IMPLICANCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY DE PROTECCION A LA INFANCIA EN LA TRAYECTORIA DE VIDA

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad INFANCIA Y DERECHO: IMPLICANCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY DE PROTECCION A LA INFANCIA EN LA TRAYECTORIA DE VIDA DE LOS NIÑOS Y JOVENES TUTELADOS POR LA JUSTICIA Y SUS FAMILIAS EN LA CIUDAD DE VILLA MARIA, CORDOBA, EN EL PERIODO 2012 – 2013. Flores, María Elena1 Valle, Graciela María2 Brusasca, María Hercilia3

Resumen: Una de las primeras medidas tomadas en el marco de las leyes 9.053 y la 9.944 fueron la desinstitucionalización de menores internados en los denominados institutos de menores y la creación de Unidades locales y zonales de atención a la infancia. Cabe preguntarse, ¿Qué tipo de prácticas institucionales emergen y cuales son una reproducción de viejas prácticas tutelares? ¿Qué obstáculos enfrentan los equipos profesionales pensados desde la ley para la implementación de la misma? ¿Qué vacíos jurídicos, judiciales e institucionales se observan? ¿Qué ha pasado con los niños desinstitucionalizados? ¿Cómo ha impactado esta medida en su vida y en la de sus familias? ¿Cómo han vivido ellos y sus familias las transformaciones en el sistema de atención a la infancia? Continuando esta línea de trabajo en torno a la infancia en Villa María, el equipo se plantea reconocer las Trayectorias familiares e institucionales de niños, niñas y jóvenes ¿tutelados? ¿protegidos? por organizaciones y actores del campo estatal.

El trabajo realizado permitió concluir que la llegada de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, significó un cambio radical en la forma de concebir a la infancia y su relación con el Estado, con la familia y con la comunidad. Implicó cambiar la mirada sobre los

1

Dra. en Trabajo Social, Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María, docente titular investigador, mardelsur2008@live.com.ar 2 Lic. en Trabajo Social, IAP de Ciencias Sociales, UNVM, docente investigador - JTP, gracielamvalle@hotmail.com 3 Lic. en Trabajo Social, IAP de Ciencias Sociales, UNVM, docente investigador - JTP, mhbrusasca@hotmail.com

1


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

niños y empezar a reconocerlos como ciudadanos con derechos y con la capacidad de exigir y demandar el cumplimiento de esos derechos, como actores importantes de la vida social, que opinan y toman decisiones y a quienes, por su condición de persona en desarrollo, se les brinda una protección integral especial. El cambio paradigmático establecido por la Convención de los Derechos del Niño, supone de forma indisociable un cambio conceptual que fundamente practicas institucionales y de los agentes gubernamentales y sectores sociales vinculados a la infancia desde un Estado que asume el rol de garante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se habla de derechos vulnerados en lugar de situaciones irregulares. Y en tanto esos derechos de niños y niñas aparezcan vulnerados, la responsabilidad no se circunscribe a la familia, que generalmente es también objeto de vulneración, sino que alcanza al sistema políticoinstitucional que debe generar las condiciones para que esos derechos se hagan efectivos. La Convención y el Modelo de Protección Integral, nacen de la necesidad de revertir concepciones y prácticas judiciales, sociales y culturales. El Sistema de Protección Integral de Derechos del Niño y el Adolescente que comprende la ciudad de Villa María, es el establecido en toda la Provincia de Córdoba según Ley Provincial 9944 (la que adhiere a la Ley 26061 de alcance nacional). Según dicha normativa legal, para lograr sus objetivos el sistema deberá contar con políticas, programas y medidas de promoción y protección de derechos; procedimientos y protocolos de intervención; medidas excepcionales de protección de derechos; organismos administrativos de protección de derechos cuyas funciones sean acordes a la Ley Nacional Nº 26.061; organismos judiciales de control de la legalidad de las medidas excepcionales y recursos económicos específicos. En este marco, se plantean como ejes de las políticas públicas el fortalecimiento del rol de la familia; la gestión asociada de los organismos de gobierno con la sociedad civil; la promoción de redes locales articulando espacios públicos y privados y la Coordinación con Municipios para proceder a la creación de Organismos locales de promoción y protección de los derechos de las niñas y niños; la coordinación con las políticas implementadas en el ámbito nacional y municipal; la articulación transversal de las acciones públicas en la elaboración, ejecución y evaluación de planes y programas entre Ministerios y Secretarías del Gobierno Provincial mediante la Comisión Interministerial y la promoción de la participación activa de las niñas, niños y adolescentes. Las problemáticas que afectan a las poblaciones de niños/as y adolescentes, presentan manifestaciones diferentes que resultan de una trama compleja que combina: diversidad cultural de origen, diversas subculturas, posiciones socioeconómicas altamente diferenciadas,

2


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

entre otras. En estos contextos, las categorías de infancia, y adolescencia, entendidas como una construcción social, están siendo tratadas e indagadas desde diversas perspectivas vinculadas a las nuevas transformaciones sociales, teniendo como denominador común la mayoría de los abordajes, la idea de que los cambios en las esferas sociales, políticas, culturales y económicas tienen un impacto particular en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y en sus trayectorias sociales, familiares, escolares, laborales. Los circuitos de tutela pública donde se diseñan y ejecutan programas de protección y asistencia para niños y adolescentes se estructuran como un campo jurídico en el cual coexisten y conflictúan sensibilidades legales, dando cuenta de una diversidad de discursividades sobre la niñez, la adolescencia y sobre sus derechos (Valderruten: 2011). Los dispositivos jurídico-administrativos, incluyen figuras legales, artefactos jurídicos y específicos procedimientos, y también categorías, saberes, prácticas y discursos específicos a partir de los cuales se intenta delimitar lo que se engloba como “abandono”, “maltrato”, “negligencia” o solo “riesgo”, y a su vez habilitan la actuación de agentes y organismos de protección. (Villalta: 2010). El momento actual puede caracterizarse a partir de las contradicciones entre la homogeneización promovida por la economía de mercado y la (re) afirmación de identidades, entre el progresivo reconocimiento de derechos específicos y el deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores, entre la creciente visibilidad mediática y la invisibilización del impacto de la exclusión y la estigmatización en las trayectorias de vida de numerosos niños y niñas. (Flores y otros: 2012). El estudio se realiza en el marco de las concepciones señaladas y el Sistema de Protección Integral de Derechos del Niño y el Adolescente establecido en toda la Provincia de Córdoba según Ley Provincial 9944 (la que adhiere a la Ley 26061 de alcance nacional). Según dicha normativa legal, para lograr sus objetivos el sistema deberá contar con políticas, programas y medidas de promoción y protección de derechos; procedimientos y protocolos de intervención; medidas excepcionales de protección de derechos; organismos administrativos de protección de derechos; organismos judiciales de control de la legalidad de las medidas excepcionales y recursos económicos específicos. Para la promoción, protección, y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se plantean como ejes de las políticas públicas el fortalecimiento del rol de la familia; la gestión asociada de los organismos de gobierno con la sociedad civil; la promoción de redes locales articulando espacios públicos y privados y la Coordinación con Municipios para proceder a la creación de Organismos locales de promoción y protección de los derechos de las niñas y niños; la coordinación con las políticas

3


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

implementadas en el ámbito nacional y municipal; la articulación transversal de las acciones públicas en la elaboración, ejecución y evaluación de planes y programas entre Ministerios y Secretarías del Gobierno Provincial mediante la Comisión Interministerial y la promoción de la participación activa de las niñas, niños y adolescentes. Este proyecto ha permitido dar visibilidad a una pluralidad de concepciones teóricas-analíticas acerca de las infancias y las de adolescencia, que permanecen y atraviesan a las organizaciones y actores sociales con responsabilidad sobre esta infancia. Los modos de concebir a la infancia y la adolescencia inciden en los modos de planificar y ejecutar las políticas sociales. Esto se marca claramente en los discursos de funcionarios y profesionales entrevistados. La propuesta intentó el ejercicio de una doble mirada del fenómeno; por un lado, partiendo de las vivencias y las explicaciones de los sujetos; por el otro, desde discursos y legislaciones orientados hacia los niños y adolescentes, en este caso representadas por las políticas, en sus múltiples usos y re significaciones. Así, este doble abordaje propuesto supuso prestar atención a cómo los sujetos se cuentan, se dicen, se explican, se definen y, también, atender a los “otros” discursos que sobre ellos se elaboran. Estos cambios paradigmáticos desde los cuales mirar y problematizar a los niños, niñas y adolescentes influyen en las prácticas, las instituciones y los discursos y a quienes operan con ellas, lo que implica un proceso de construcción-deconstrucción permanente, este proceso aún es deficiente desde la dimensiones organizativa, según lo analizado desde las entrevistas. La capacitación que reciben los agentes del estado no es suficiente para el cambio de prácticas y de concepciones marcadas en acciones del Patronato de menores. Los profesionales manejan la ley, conocen los procedimientos, pero la realidad de los niños y niñas en contextos sociales altamente demandantes de múltiples acciones, supera lo diseñado para este sector poblacional. Se permea una distancia entre la filosofía de la ley y las practicas institucionales y de los agentes profesionales y no profesionales, a lo que se suma una ausencia de presupuesto que acompañe acciones de protección y amparo de los niños en situación de vulneración de derechos, apareciendo la familia y la comunidad como efectores exclusivos de respuesta ante situaciones de conflicto en los que involucran a los niños, y jóvenes. La intersectorialidad que propone la ley, juega como un elemento contradictorio a la hora de resolver y tomar decisiones sobre la situación de niños y jóvenes.

4


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

La mirada desde las familias hacia el sistema, sigue siendo de necesidad de tutela y de justificación de la intervención estatal, vía juzgado de menores o la policía, cuando ella misma no puede resolver con sus recursos la situación de sus niños, niñas y jóvenes. Las familias vulnerables, siguen siendo objeto de tutela junto a los niños, repitiéndose una estructura de intervención en el marco de pobreza e inequidad social, que utilizando otro marco conceptual y legislativo no modifica los modos de intervención sobre sujetos históricamente observados. Dando continuidad a esta línea de trabajo que el equipo de investigación viene construyendo en torno a la infancia en Villa María desde el año 2008, en la actualidad se plantea reconocer las Trayectorias familiares e institucionales de niños, niñas y jóvenes ¿Tutelados? ¿Protegidos? por organizaciones y actores del campo estatal. Estudio de Casos en Villa María, en los períodos 2014-2015. En esta oportunidad inscribimos el trabajo investigativo en lo que se conoce como etnografía o antropología de la niñez, focalizando el análisis en el

marco de los dispositivos jurídico-

burocráticos diseñados por el Estado para este sector de la infancia. El estudio se inscribe en el objetivo de poner de relieve las singularidades locales e históricas de la construcción de la niñez. Esto implica valorizar la coexistencia de diferentes modalidades de institucionalización (minorización, tutelarización) de la infancia y las singularidades que asumieron esas formas en diferentes contextos regionales y locales. Igualmente importante nos parece profundizar el análisis de las prácticas institucionales, los actores que las modelan y los conflictos que sustentan. El trabajo se apoya en los estudios que renuevan el análisis de las formas locales de constitución del Estado, por la vía de las capacidades, los actores y los recursos puestos en juego, las contradicciones, pero también las confrontaciones y las resistencias (Carli: 2011). Esta investigación se centrará en el estudio de casos, desde un abordaje micro sociológico, entendiendo que lo social se materializa en las prácticas, pero dichas prácticas ocultan relaciones sociales que deben ser puestas al descubierto. En ese sentido, la idea clave es la de “desfetichización”. Desfetichizar lo social, lo político (Vain 2002), supone en los recorridos de los sujetos desmontar la idea que presenta a las prácticas como simples actividades; ya que las prácticas sociales y culturales esconden las relaciones sociales que las producen. Se entenderá por trayectorias, las historias de vida familiar e institucional que marca la historia social de niños, niñas y jóvenes con derechos vulnerados, en el marco de intervenciones públicas sobre sus vidas. El estudio que emprendemos considerara múltiples dimensiones: derecho, infancia en situación de vulnerabilidad social, condiciones estructurales de pobreza y de cómo todas estos

5


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

atravesamientos se inscriben en la vida de niños y sus familias. Como preguntas problematizadoras que orientarán el estudio, planteamos; ¿Cómo se materializa la construcción de ciudadanía infantil en el caso de niños, niñas y adolescentes tutelados por el estado? ¿Cómo se inscribe en la historia personal de los niños y sus familias sus trayectorias institucionales por organizaciones encargadas de “protegerlos”? ¿Cuáles fueron los acontecimientos por los cuales la vida de los niños pasa ser una responsabilidad del estado, en el marco de su trayectoria institucional en programas e instituciones de atención? ¿Quiénes son estos niños concebidos desde el sistema? ¿Qué características adquieren las experiencias de estos niños, y adolescentes que han atravesado por el sistema de tutela o protección del Estado? Se plantea como objetivo general, reconstruir el múltiple atravesamiento entre normativa, prácticas institucionales, pobreza estructural, vulnerabilidad en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes, y de cómo todas estas dimensiones se materializan en la trayectoria familiar e institucional de niños “tutelados” o “protegidos” por el sistema estatal, realizando estudio de casos. Los objetivos específicos formulados tienden a recuperar las trayectorias familiares e institucionales de niños, niñas

y jóvenes subjetivados bajo la figura de tutelados o de

protegidos, según el paradigma que los amparó, marcando los “hitos” que les acontecieron; describir las particularidades que adoptan los dispositivos de asistencia desde las prácticas institucionales, sociales y profesionales hacia los niños, niñas y adolescentes y de cómo estas prácticas institucionales inscriben o no ciudadanía infantil; indagar los modos de posicionarse y denominarse que construyen los niños/ñas y adolescentes en el marco de intervenciones sociales llevadas a cabo por las organizaciones estales y los agentes profesiones en el marco de la leyes para la infancia. La investigación se plantea desde un enfoque cualitativo, por cuanto el énfasis esta puesto en la descripción de un aspecto micro de la vida social, y en la comprensión interpretativa del fenómeno de la niñez y adolescencia tutelada/protegida por el Estado. El diseño metodológico, se enmarca en el supuesto de que los fenómenos sociales son distintos a los naturales, y que el mundo social de los sujetos no puede ser comprendido en términos de relaciones causales o por la sumisión de los hechos sociales a leyes universales, en razón de que las acciones sociales están basadas en o determinados por: significados sociales, intenciones, motivos, actitudes y creencias. (Fielding y Fielding, 1986). El enfoque teórico metodológico de trayectorias permite comprender la sociedad en términos de movimiento - dinámica –. “Los distintos actores sociales recorren a lo largo de sus vidas un

6


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

continuo de experiencias que van trazando itinerarios –a veces más previsibles, a veces más aleatorios (Bourdieu, 1988) que se construyen simultánea y pluralmente en múltiples dimensiones: familiar, social, laboral, política, religiosa, cultural. Esto nos lleva a poner la mirada en los procesos vitales que constituyen el marco para interpretar los distintos momentos significativos en la historia” Entendemos el concepto de trayectoria en relación a la experiencia vital que transcurre en un doble vínculo entre procesos estructurales e historias personales y familiares. En este sentido la idea de trayectoria que aquí utilizamos se vincula a la de ‘recorrido’ (Godard, 1996) o ‘curso de vida’ (Blanco y Pacheco, 2003)5 “el concepto de trayectoria se refiere a una línea de vida o carrera, a un camino a lo largo de toda la vida, que puede variar y cambiar en dirección, grado y proporción” (Elder, 1991:63, citado por Blanco, 2001). Como afirma esta última autora, en este el trabajo de investigación, se ubica en el denominado método biográfico. La investigación se enmarca en esta última tradición, por considerar que la tradición etnográfica, mencionada por Berteaux y Kohli (1984), se caracteriza por: a) adentrarse en el estudio de los fenómenos sociales en profundidad más que en preocuparse por la prueba de hipótesis; b) trabaja con datos no estructurados y categorías amplias haciendo uso de la observación y entrevistas en profundidad, c) se concentra en pocos casos o en una comunidad acotada o grupos sociales específicos y d) el análisis procede simultáneamente con la realización del trabajo de campo (Atkinson y Hammersley,1994). Entendemos etnografía en el sentido más amplio del término, como una descripción de una cultura, que consiste en recoger datos y describir una cultura. (Bernard; 19) La principal característica es que el etnógrafo participa, abiertamente o de manera encubierta, en la vida diaria de las personas durante un periodo de tiempo, observando, escuchando, haciendo preguntas, acopiando cualquier dato disponible que sirva para arrojar luz sobre el tema de investigación.( (Hammersley-Atkinson: 1994). El enfoque la trayectoria no supone ninguna secuencia en particular ni determinada velocidad en el proceso del propio tránsito. (Blanco, 2001). Como Casos se incluirá a: -

Niños, niñas y adolescentes bajo Programas de Protección de la Secretaría de

Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). -

Niños, niñas, adolescentes con trayectorias de institucionalización bajo la

anterior ley de infancia o la actual ley de promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

7


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

-

Niños, niñas y adolescentes bajo Programas Sociales de inclusión social:

Capacitación o formación en oficios;

becados para completar estudios básicos; o

jóvenes con inserción laboral facilitada por redes sociales de contención. -

Familias con reproducción generacional de procesos de institucionalización de

niños, niñas y/o adolescentes. El proyecto adquiere relevancia porque investigara un nicho que vincula legislación, política pública y perspectiva de los sujetos. Trabajar con la metodología elegida permitirá aportar conocimientos y argumentaciones científicas a un campo como el de la infancia que interpela y requiere de acciones sinérgicas desde el estado y los efectores responsables. El impacto del proyecto radica en producir conocimientos de modo que aumente la calidad y oportunidad de las intervenciones y articulaciones técnicas-políticas.

Bibliografía: -

Bustelo, Eduardo (2007): El Recreo de la Infancia. Argumentos para otro comienzo.

Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina. -

Carli, Sandra (Comp.) (2006). La Cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y

el

shopping. Buenos Aires, Paidós. -

Costa, Mara; Gagliano, Rafael (2000). Las infancias de la minoridad. Una mirada

histórica de las políticas públicas. En: Duschatzky, Silvia (Comp). Tutelados y Asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Pp. 69 -120. Buenos Aires, Paidós. -

Diker, Gabriela (2009): ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires,

Biblioteca Nacional. -

García Méndez, Emilio (1998a). Infancia de los Derechos y de la Justicia. Buenos Aires,

Editores del Puerto. -

García Méndez, Emilio (1998b). La Convención Internacional de los Derechos del Niño:

del menor como objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia como sujeto de derechos. En: Derecho de la Infancia-Adolescencia en América Latina: de la Situación Irregular a la Protección Integral. -

Guemureman, Silvia; Daroqui, Alcira (2001): La Niñez Ajusticiada. Buenos Aires.

Editores del Puerto.

8


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

-

Guemureman, Silvia; Daroqui, Alcira (2007). Ni tan “grande”, ni tan “chico”: realidades y

ficciones de los vínculos familiares en los sectores urbanos pauperizados. Revista Desafío(s) N° 5: Jóvenes y Adultos: el difícil vínculo social. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH), Universidad de Barcelona. -

Galvis Ortiz, Ligia. (2009). La convención de los Derechos del Niño veinte años

después. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE-, Universidad de Manizales. Vol. 7, N. 2. Julio .Diciembre. Manizales, Colombia. -

Galvis Ortiz, Ligia. (2006). Las niñas, los niños y los adolescentes. Titulares de

derechos. Mirada a Latinoamérica. Ediciones Aurora. Bogotá. -

Konterllnik, I. (2008) La sociedad civil y la implementación de la ley de protección

integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Documento base para la elaboración consensuada de pautas para la acción no gubernamental.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.