XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA SEXUAL: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Eje
temático:
Intervención
Profesional:
contextos,
escenarios
y
estrategias
metodológicas. Goicoechea, Adela; Machesich, Anahí Lucía; Monetta Carla1 Resumen En la actualidad, la violencia de género, específicamente la violencia sexual, se ha constituido en una problemática social siendo eje de intervención en salud pública, planteando todo tipo de desafíos en las instituciones sanitarias. El sistema de salud cumple un rol esencial en el abordaje integral de las víctimas de violencia sexual y es quien puede desarrollar estrategias que reduzcan los daños asociados a esta problemática, debiendo garantizar la accesibilidad de la atención a esta población. Desde el Servicio Social del Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano, se trabaja con otros profesionales en el Equipo de Atención a Víctimas de Agresiones Sexuales (en adelante EVAS). Asimismo, este equipo cuenta con residentes de Trabajo Social quienes han desarrollado un trabajo de sistematización y producción escrita sobre la problemática de la violencia sexual y lo han enmarcado desde la intervención profesional en el plano individual - familiar, grupal y comunitario.
Proceso de Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado desde la perspectiva de género. Para trabajar sobre esta problemática es necesario, de manera previa, transmitir el marco referencial y legal que fundamenta la intervención profesional. Este trabajo se enmarca desde una mirada integral de la salud, que incluye la definición de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado como expresión de las condiciones de vida de los diversos grupos sociales, que permite conocer la complejidad de los determinantes biológicos, culturales, sociales y simbólicos que repercuten en los mismos. Como menciona Menéndez “El punto de partida es considerar que el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado, opera en un campo sociocultural heterogéneo, configurado por estructuras sistemáticas de la desigualdad social que refieren tanto a los distintos soportes de dicha desigualdad como al conjunto de significados que los justifican y explican”. Este campo socio cultural
1
Lics. En Trabajo Social. Servicio Social del Hospital Gral. de Agudos Dr. Ignacio Pirovano. Correo electrónico: adela_ibarrondo@hotmail.com; anahimachesich@gmail.com; carlamon83@gmail.com