LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL. HACIA UNA RUPTURA EPISTEMOLÓGIC

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje Temático: Nuevos Campos de Intervención: Demandas a la Formación LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL. HACIA UNA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA DE LA CUESTIÓN SOCIAL (AMBIENTAL). Darío Gomez Pucheta.1

Resumen La disciplina del Trabajo Social se vincula con la realidad social de diversas maneras, pero podemos destacar que la sociedad y las relaciones sociales se establecen en un ambiente con el cual interactuamos. Desde esta simple (y casi obvia) afirmación es que en el presente trabajo entendemos a la Educación Ambiental como un dispositivo de intervención social, y que como tal, es ambiental. Desde un abordaje que reivindica la Ecología de Saberesi es que promovemos la construcción imaginaria de una realidad socio-ambiental, profundizando la ruptura epistemológica con el discurso positivista. Este trabajo pretende proponer algunos elementos para profundizar esta discusión y relatar parte de la experiencia de intervención profesional realizada durante los últimos dos años y medio en la Universidad Libre del Ambiente, espacio de educación no formal y de participación ciudadana de la Municipalidad de Córdoba.

Introducción La mirada positivista y la narración del discurso cientificista, euro- centrista heredada de la colonia primero, el imperialismo después y la globalización neoliberal en último termino, se ha producido una disociación entre naturaleza y sociedad, hombre moderno debe dominar a la naturaleza; este razonamiento es el mismo que se encuentra presente en la tensión entre barbarie y civilización. El abordaje de los problemas políticos sociales, durante el siglo pasado han presentado una dimensión ambiental desde esta mirada epistemológica positivista, en la que la naturaleza /ambiente o medio-ambiente y más recientemente la ecología; son elementos que el hombre como individuo social tiene que someter para la satisfacción de sus necesidades. En la actualidad corrientes político- sociales provenientes del sur, ese sur que durante la expansión capitalista de Europa fue sometido como el espacio natural y salvaje, en pos de el

1

Lic. en Trabajo Social graduado en la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como profesional en el Área Educativa de la Universidad Libre del Ambiente de la Municipalidad de Córdoba. Correo electrónico: dariogomezp@gmail.com


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

avance de la civilización; esta mostrando que la naturaleza (la Pachamama2) cuenta con derechos y es fuente de vida, de nuestra vida humana. En los últimos años la incorporación de la dimensión ambiental como una variable a considerar en la “sostenibilidad” ambiental es parte del discurso políticamente correcto, pero en pocos casos se logra la ruptura epistémica de ver que esos saberes invisibilizados de pueblos originarios y provenientes de sectores sociales populares en muchos casos se presentan con un discurso en el que el hombre es un ser mas de los muchos que componen el mundo de la vida en el planeta. En otras palabras, lo instituyente en términos simbólicos es incorporar a la naturaleza como sujeto con derecho, pero que a su vez su protección es nuestra protección. Lo instituido pone a la naturaleza por debajo de los derechos sociales, lo instituyente pone a la naturaleza en plano de igualdad y cobertura de la cuestión social, la político, la cultura y la economía. En el futuro no podremos abordar la cuestión social sin hacerlo con una mirada holística que comprenda al ambiente en su totalidad, ni al ambiente sin contemplar la intervención de la sociedad desde la política, la economía, la cultura, etc. Crisis ambiental, crisis social: Paradigma en crisis. La crisis político- institucional y el denominado Cambio Climático Global, parecen ser dos temas sin relación aparente, pero sin duda se encuentra íntimamente ligados. Desde la primera Revolución Industrial a la actualidad, los cambios en nuestro mundo han sido vertiginosos;

nunca

antes

como

especie

humana

realizamos

tantos

desarrollos e

intervenciones tecnológicos en nuestro ambiente y en nuestro mundo social. La Ilustración y el Positivismo, fueron la fuente de una construcción imaginaria de "progreso indefinido", que hoy se encuentra en crisis con consecuencias materiales y subjetivas de millones de personas en el mundo y en el hábitat. La división entre civilización y barbarie, entre espacio urbano y espacio natural o salvaje es una herencia epistemológica de la ciencia moderna, el capitalismo y el Estado Moderno, que no logran dar respuesta a las crecientes demandas de justicia redistributivas de los recursos, como consecuencia de la mirada extractivista (y acotada) que considera a la naturaleza como una fuente inagotable. Hoy conocemos que esta creencia es falsa, que los conflictos sociales por la privación de derechos a un ambiente saludable para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las generaciones actuales y las

futuras, es una problemática creciente, que requiere de un

esfuerzo intelectual y político para romper con prácticas institucionalizadas que resultan impotentes ante la complejidad de la realidad y dilemáticas ante la diversidad de demandas y derechos sociales conquistados en los últimos dos siglos.

2 Para ampliar ver Constituciones de Ecuador y Bolivia. Donde se habla del Buen Vivir y se considera a la naturaleza como sujeto de derecho.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

La crisis del orden científico hegemónico se basa en cuatro hipótesis, que desarrolla Boaventura de Sousa Santosii en el capitulo 1 de su libro Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y que denomina “Un discurso sobre la ciencia”, en introduce el desarrollo de su libro diciendo: “...primero, comienza a dejar de tener sentido la distinción entre ciencias naturales y ciencias sociales; segundo, la síntesis que habrá de operar entre ellas tiene como polo catalizador a las ciencias sociales; tercero, para eso, las ciencias sociales tendrán que rechazar todas las formas de positivismo lógico o empírico o de mecanicismos materialista o idealista con la consecuente revalorización de lo que se convino en llamar humanidades o estudios humanísticos; cuarto, esta síntesis no se propone una ciencia unificada, ni siquiera una teoría general, sino tan sólo un conjunto de pasajes temáticos donde convergen caudales de agua que hasta ahora concebimos como objetos teóricos estancados; quinto, a medida que se diera esta síntesis, la distinción jerárquica entre conocimiento científico y conocimiento vulgar tenderá a desaparecer y la práctica será el hacer y el decir de la filosofía de la práctica.”iii Boaventura, en su análisis sugiere (y afirma) que lo que la ciencia no puede responder, lo descalifica, lo ignora. Por ejemplo la felicidad es un tema importante para la vida de los sujetos y que la ciencia no puede explicar y por lo tanto la ignora. De alguna manera, la crisis económica europea es un elemento del agotamiento del pensamiento europeo, porque el colonialismo a incapacitado a Europa de aprender del mundo. Hasta muchas de las expresiones de izquierda que niegan al indígena o al feminismo como actores revolucionarios. Esto es herencia del pensamiento europeo, por lo que esta en juego es polítizar el conocimiento, en un proceso de descolonizar nuestro pensamiento, democratizar nuestras acciones y desmercantilizar el capital.

La construcción de la realidad: discursos y materialidades. En el año 2011 la población mundial alcanzó los 7000 millones de personas y se estima que en 2042 se alcanzará la población de 9000 millones de personas. La ciudad es el espacioterritorial predominante de la vida cotidianaiv de la mayoría de la población mundial y en Nuestra América3 del 75% de la población.v Para 2030, se espera que 85% de la población mundial estará en los países en desarrollo, con un 15% en países menos desarrollados, de la cual más del 90% del crecimiento poblacional en países en desarrollo tiene lugar en las ciudades.vi Pedro Pírez expresa que: “Es posible dar como aceptada la proposición de que los fenómenos urbanos son hoy una consecuencia del desarrollo de las relaciones capitalistas a nivel mundial 3

Hacemos uso de este concepto en el sentido contra hegemónico desarrollado por Boaventura de Sousa Santos en “Una epistemología del sur “ Página. 225. Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterna de reconocimiento y redistribución.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

y en cada una de las realidades nacionales y regionales. Esto quiere decir que detrás de la urbanización, detrás de la ciudad, encontramos dos tipos de procesos estructurales fundamentales: los de la acumulación capitalista y los de la dominación propia de esa forma social. También, encontramos realidades sociales heterogéneas, con actores que corresponden a universos muy diferentes, económica, social, étnica, de género, cultural o políticamente. En las ciudades la sociedad, sus individuos y grupos, desarrolla una obra cuyo sentido, si bien se basa en las construcciones estructurales, no parece estar predeterminado, parece más bien depender de cómo jueguen sus papeles los actores.”vii Este proceso cuenta con discursos legitimantes que tiene su origen los saberes hegemónicos heredados de la ciudad europea y en las materialidades producto del desarrollo en mejores condiciones de vida. Sin embargo el derecho a la ciudadviii es restringido en a la capacidad económica de los ciudadanos. Desde Sudamérica los procesos instituyentes que se presentan desde la emergencia de saberes, que se encontraban ausentes, pero que no dejaron de estar presentes son discursos que muestran la construcción de nuevas realidades sociales en la que los grupos y sectores sociales postergados comienzan a estar presentes con sus discursos y presencia. Este democratización se presenta con nuevas formas económicas y culturales, que aun no dejan de encontrarse condicionadas por el hegemonismo mundial. La intervención profesional: del cientificismo a la ecología de saberes. Como profesionales del Trabajo Social, al decir de la Dra. Margarita Rozas la"...naturaleza interventiva deviene de la atención a los sujetos individuales y colectivos que presentan limitaciones para la satisfacción de sus necesidades básicas derivadas de la cuestión social, en ese sentido se establece una relación mediada entre la acción social del Estado y la complejidad social en las que se inscriben dichas limitaciones, no sólo en el acceso a los recursos que se efectivizan en los denominados servicios sociales sino también en la calidad de los mismos. Por lo tanto, (el) campo de intervención se desarrolla a partir de un conjunto de demandas sociales que expresan el grado de conflictividad de la "cuestión social", vinculada fundamentalmente

a la relación sujeto-necesidadix. Al mismo tiempo esta concepción de

trabajo social no puede ser interpretada al margen de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que se articulan en la sociedad denominada de manera general capitalista..." Ahora también debemos agregar las relaciones ambientales. El Trabajo Social profesional se encuentra atravesado por esta problemática y condicionados por dispositivos metodológicos en que se diluyen los límites entre lo público y lo privado y por una redefinición inconclusa (aun) del rol del Estado que tiene origen en las epistemologías de las ciencias duras. Boaventura de Sousa Santos nos propone realizar una ruptura epistemológica, que


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

apele a la Ecología de Saberes, haciendo emerger los conocimientos y sabares ausentes e invisibilizados por el colonialismo, el imperialismo y el neoliberalismo, sin limitarse a otros que nos permitan ser pragmáticos en las respuesta de justicia social, que no es otra cosa que una porción de la justicia ambiental. LA Educación Ambiental como una dispositivo de rompe con los formatos de la educación formal y toma los principios de la educación popular, y la acción como herramienta pedagógica se presenta con la necesidad de mirar y ver al otro, al mirar al ambiente como nuestra casa común, en la que los recursos necesarios para la vida y la satisfacción de los derechos individuales no son posibles sin reconocer la necesidad de acceso colectivo a los mismos. La Educación Ambiental: Un dispositivo de Acción para la Acción. Desde la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo (1972)3, se considera al ambiente desde una concepción holística, comprendiendo tanto al mundo natural como todo lo creado por el hombre como especie, y desde entonces la Educación Ambiental se considera una herramienta para la acción participativa con el medio y al hombre (como especie) como artífice del mismo. Este dispositivo, la Educación Ambiental no formal, es una herramienta propia del ejercicio profesional en su rol de educador popular y facilitador de procesos colectivos en el ámbito comunitario, y es una herramienta política de ruptura epistemológica en la que el Trabajo Social como disciplina profesional tiene el desafío ético-político de incursionar para la búsqueda colectiva y democrática de respuestas que posibiliten alcanzar mayores índices de justicia socioambiental.

Breve experiencia en la ULA Este trabajo pretende proponer algunos elementos para profundizar esta discusión y relatar parte de la experiencia de intervención profesional realizada durante los últimos dos años y medio en la Universidad Libre del Ambiente, espacio de educación no formal y de participación ciudadana de la Municipalidad de Córdoba.

Universidad Libre del Ambiente: educación ambiental desde la gestión municipal.x La gestión ambiental municipal está conformada por distintos tipos de acciones, entre las que se destacan: las legislativas; las de control; y las de educación ambiental de los ciudadanos. La tarea educacional de la Municipalidad es un pilar fundamental para una buena gestión; y sus destinatarios deben ser todos los vecinos de la ciudad, puesto que entendemos que

la

Educación Ambiental no solo está definida por sus contenidos sino por su alcance en la sociedad, que en este caso significa apertura hacia toda la población procurando que nadie


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

quede afuera por acción u omisión. La Universidad Libre del Ambiente de la Ciudad de Córdoba se crea en 1995 como espacio de educación no formal, concebida desde el Principio 19 de la Conferencia de Estocolmo de 1972 y

la Carta de Belgrado de 1975; como parte del Programa Internacional de Educación

Ambiental (PIEA) de 1975, organizado por la UNESCO. Es desde aquí que entendemos la Educación Ambiental como un proceso permanente por el cual las personas y sus sociedades toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos para poder actuar sobre problemas ambientales presentes y futuros. Sabemos también que es fundamentalmente una herramienta transformadora, que promueve cambios positivos en los estilos de vida humanos para que estos sean más sostenibles y estén en armonía con el ambiente. Y es sobre todo una educación para la acción. Desde la Universidad Libre el Ambiente, apuntamos entonces a generar espacios de Educación Ambiental, en los que a través de la sensibilización y concientización de los ciudadanos sobre problemáticas ambientales locales y globales, se promuevan cambios socio-culturales. Desde la pedagogía de la acción para la acción, asimismo propiciamos que cada persona comprenda las articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad siendo necesario para esto, considerar al Ambiente en su totalidad. Nuestro trabajo apunta además a promover la participación ciudadana, facilitando las herramientas y medios necesarios para contribuir a incidir en la gestión ambiental local.

Marco Legal e Institucional en el que se fundamenta la creación de la ULA La EA como hoy la entendemos y practicamos, tiene sus orígenes a comienzos de los años 70. En esos años comienza a ser nombrada con mayor fuerza en los distintos foros mundiales. Teniendo comienzo, y se vislumbra en la conferencia de Estocolmo (Suecia, 1972). La primera gran cumbre mundial sobre Educación Ambiental se realizó en Belgrado (Yugoslavia) en 1975. Allí se le otorga a la EA una importancia capital en los procesos de cambio. Se definen los principios, las metas y los objetivos de la Educación Ambiental. Surge la “Carta de Belgrado”: ¡Nace la “herramienta”! En la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilisi en 1977; se considera que la EA es una pedagogía de la acción para la acción, que consiste en hacer que cada persona comprenda las articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad siendo necesario para esto, considerar al Medio Ambiente en su totalidad. Es en la cumbre intergubernamental de Tbilisi (1977),

donde la

EA se sigue consolidando en su

aceptación y reconocimiento como herramienta para el cambio.

En aquella ocasión se

celebran acuerdos de compromiso para incorporar la EA a los sistemas educativos y a


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

programas de cooperación internacional. En la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 se firmo el Tratado de Educación Ambiental hacia sociedades sostenibles y de Responsabilidad Global (Río de Janeiro, 1992); el cual define a la EA: Como un acto para la transformación social que no es neutro sino político. Emite 16 principios de educación hacia sociedades sostenibles y de responsabilidad global. Identifica a la crisis ambiental con la destrucción de los valores humanos, la alienación y la noparticipación ciudadana en la construcción de su futuro. Principios de educación para sociedades sustentables y responsabilidad global4 1. La educación es un derecho de todos; somos todos educandos y educadores. 2. La educación ambiental debe tener como base el pensamiento crítico e innovador, en cualquier tiempo y lugar, en sus expresiones formal no formal e informal, promoviendo la transformación y la construcción de la sociedad. 3. La educación ambiental es individual y colectiva. Tiene el propósito de formar ciudadanos con conciencia local y planetaria, que respeten la autodeterminación de los pueblos y la soberanía de las naciones. 4. La educación ambiental no es neutra, sino ideológica. Es un acto político, basado en valores para la transformación social. 5. La educación ambiental debe tener una perspectiva holística, enfocando la relación entre el ser humano, la naturaleza y el universo de forma interdisciplinaria. 6. La educación ambiental debe estimular la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos, valiéndose de estrategias democráticas e interacción entre las culturas. 7. La educación ambiental debe tratar las cuestiones mundiales críticas, sus causas e interrelaciones en una perspectiva sistémica, en su contexto social e histórico. Aspectos primordiales relacionados con su desarrollo y su medio ambiente tales como, población, paz, derechos humanos, democracia, salud, hambre, deterioro de la flora y fauna deben ser abordados de esta manera. 8. La educación ambiental debe facilitar la cooperación mutua y equitativa en los procesos de decisión en todos los niveles y etapas. 9. La educación ambiental debe recuperar, reconocer, respetar, reflejar y utilizar la historia 4

Extracto de trabajo realizado por el Biólogo Prof. Emilio Velo de Ipola de la Universidad Libre del Ambiente.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

indígena y culturas locales, así como promover la diversidad cultural, lingüística y ecológica. Esto implica una revisión histórica de los pueblos nativos para modificar los enfoques etnocéntricos, además de estimular la educación bilingüe. 10. La educación ambiental debe estimular y potencializar el poder de las diversas poblaciones, promover oportunidades para los cambios democráticos de base que estimulen a los sectores populares de la sociedad. Esto implica que las comunidades deben retomar la conducción de sus propios destinos. 11. La educación ambiental valoriza las diferentes formas de conocimientos. Este es diversificado, acumulado y producido socialmente, y no deberá ser patentado ni monopolizado. 12. La educación ambiental debe ser planificada para capacitar a las personas para resolver conflictos de manera justa y humana. 13. La educación ambiental debe promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones, con la finalidad de crear nuevos modos de vida, fundados en la comprensión de las necesidades básicas de todos, sin distinciones étnicas, físicas, de género, edad, religión, clase, mentales, etc. 14. La educación ambiental requiere la democratización de los medios de comunicación masivos y su compromiso con los intereses de todos los sectores de la sociedad. La comunicación es un derecho inalienable y los medios de comunicación deben transformarse en un canal privilegiado de educación, no solamente divulgando informaciones con bases igualitarias, sino también promoviendo el intercambio de experiencias, métodos y valores. 15. La educación ambiental debe integrar conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. Debe convertir cada oportunidad en experiencias educativas para sociedades sustentables. Y el último de los principios: 16. La educación ambiental debe ayudar a desarrollar una conciencia ética sobre todas las formas de vida con las cuales compartimos este planeta; respetar sus ciclos vitales e imponer límites a la explotación de esas formas de vida por los seres humanos. En 1994 el entonces Intendente Rubén Américo Martí, mediante un Decreto del Departamento Ejecutivo Municipal, abalado por los tratados de las Cumbres Internacionales realizadas hasta la fecha y el marco legal nacional, provincial y municipal crea a la Universidad Libre del Ambiente de la Ciudad de Córdoba la cual contó con el aval de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Presidencia de la Nación, UNESCO y el padrinazgo del oceanógrafo Jaques Cousteau. El pasado 27 de Abril del corriente año, la Universidad Libre del Ambiente cumplió dieciocho años de existencia en la Ciudad de Córdoba. En estos años no se encontró ajena a la coyuntura local, nacional, regional y mundial; pero siempre avanzo en el cumplimiento de su


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

meta institucional. En los últimos años se trabaja intensamente en diversificar la oferta educativa a diferentes sectores de la ciudad y poder tener presencia en diferentes ámbitos de la vida pública de la sociedad. Nuestro trabajo en Educación Ambiental se implementa a partir de la generación de espacios de discusión y reflexión, en los que los ciudadanos acceden a problematizar información válida y confiable sobre temática y problemáticas ambientales. El objeto es promover la participación social, la toma de conciencia y posterior transformación socio-cultural, con la idea de que los participantes puedan, a su vez, convertirse en multiplicadores de esta acción hacia el resto de la sociedad. Tiene gran importancia el vínculo que existe entre las conductas y estilos de vida humanos con el problema ambiental, con el objetivo de trabajar para conseguir los cambios positivos necesarios en las conductas humanas que se requieren para que podamos vivir de un modo sustentable. Se propone de esta manera la organización de charlas, cursos, seminarios, jornadas de debate y talleres, así como actividades culturales relacionadas con temáticas ambientales, tales como ciclos de cine, exposición de fotografías, ferias ambientales, etc. Las actividades se conciben con diferentes modalidades de cursado, de acuerdo al curso del que se trate, esto es, anual, semanal, de uno o varios encuentros.

Breve historia y Proyectos realizados Las líneas de trabajo principales de la ULA son la Educación Ambiental y la Participación Ciudadana. Las dos líneas se encuentran íntimamente ligadas, como se expresa en los principios de la Educación Ambiental; esta es “Acción para la Acción”. La EA debe llevar a generar acciones y esas acciones convertirse en reproductores de la EA. Este proceso solo es posible desde la Participación Ciudadana. Es en ese sentido que en la ULA tenemos un proyecto de trabajo dirigido a los centros vecinales y organizaciones de la sociedad civil con base territorial que denominamos “F FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DESDE E L

BARRIO”. La existencia de este proyecto es una demanda que en muchos casos ha

surgido desde las organizaciones, estimulándonos a ofrecer

el proyecto a otras

organizaciones. Entre los proyectos se encuentra las CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN, en el que trabajamos en la PROMOCIÓN DE NATIVAS, DISMINUCIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN ORIGEN; y CUIDADO DEL AGUA. Las acciones se trabajan en una doble dimensión consistentes en actividades áulicas y actividades de promoción en espacios públicos. De esta


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

manera logramos retroalimentar los procesos de EA, con acción que motiva a más acción. Formación Básica de GUARDA AMBIENTES. La formación de los Guarda Ambientes Municipales Voluntarios. Este es un cuerpo de voluntários de la Municipalidad que recibe su formación básica em un curso de dos meses dictado y evaluado por la ULA. Otro de los proyectos es AMBIENTE LIBRE en la ULA, que tiene como objetivo abril la ULA a los actores sociales intervienen en nuestra realidad ambiental para motrar sus estudios, sus experiencias y convocar a otr@s ciudadan@s.

Bibliografía BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento. Siglo XXI. CLACSO. Mexico. DELGADO, Manuel. (1999) El animal público. Editorial Anagrama. Barcelona.. BÁRCENA, Alicia. Evolución de la urbanización en América Latina. La nueva Agenda de América Latina. International Alliance of habitants http://esp.habitants.org/la_via_urbana/fondo_popular_para_tierra_y_vivienda/hemeroteca_virtu al/evolucion_de_la_urbanizacion_en_america_latina GOMEZ PUCHETA, Dario. (2011) ¿Es posible el desarrollo Urbano sustentable en la Región Metropolitana de Córdoba? Trabajo final presentado en el Seminario de Teoría del Desarrollo del Doctorado en Administración y Políticas Pública del IIFAP-UNC. Córdoba. PÍREZ, Pedro. (1995) Actores sociales y gestion de la ciudad. Ponencia presentada en la mesa de "Ciudades latinoamericanas: modernización y pobreza" del XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, México, 2 al 6 de octubre de 1995. México. Dra. Margarita Rozas PAGAZA. La intervencion profesional en relación a la cuestion social: escenario emergentes y estrategias de intervención. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/72/La_intervencion_profesional_en_rela cion_a_la_cuestion_social_1_.pdf CERUTTI, Mariangeles, GOMEZ PUCHETA, Dario y MARTINEZ LUQUE, Virginia. (2013) Universidad Libre del Ambiente: educación ambiental desde la gestión municipal. Ponencia presentada en el Foro Desarroollo Sustentable- Rosario - Argentina 26, 27, 28 y 29 de Mayo de 2013 i

Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento. Siglo XXI. CLACSO. 2009. ii Op. Cit. Página. 17. iii Op. Cit. Página. 21. iv Delgado, Manuel. El animal público. Editorial Anagrama. Barcelona. 1999. v Bárcena, Alicia. Evolución de la urbanización en América Latina. La nueva Agenda de América Latina. International Alliance of habitants http://esp.habitants.org/la_via_urbana/fondo_popular_para_tierra_y_vivienda/hemeroteca_virtual/evolucion_de_


XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

la_urbanizacion_en_america_latina Gomez Pucheta, Dario. ¿Es posible el desarrollo Urbano sustentable en la Región Metropolitana de Córdoba? Trabajo final presentado en el Seminario de Teoría del Desarrollo del Doctorado en Administración y Políticas Pública del IIFAP-UNC. vii Pírez, Pedro. ACTORES SOCIALES Y GESTION DE LA CIUDAD. Ponencia presentada en la mesa de "Ciudades latinoamericanas: modernización y pobreza" del XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, México, 2 al 6 de octubre de 1995. viii Carta Mundial del Derecho a la Ciudad. ix Dra. Margarita Rozas Pagaza. LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACIÓN A LA CUESTION SOCIAL: ESCENARIO EMERGENTES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. x Fragmentos de la Ponencia presentada en el Foro Desarrollo Sustentable- Rosario - Argentina 26, 27, 28 y 29 de Mayo de 2013. Por la Ing. Qca. Mariangeles Cerutti, Mgter. Virginia Martinez Luque y Lic. Dario Gomez Pucheta. vi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.