TRABAJO SOCIAL INDEPENDIENTE ¿POSIBILIDAD, NECESIDAD O INCONGRUENCIA?Guerrico y mationi

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

TRABAJO SOCIAL INDEPENDIENTE ¿POSIBILIDAD, NECESIDAD O INCONGRUENCIA? EJE: Nuevos campos de intervención: demandas a la formación. María Paula Guerrico1 Mara Mattioni2 Resumen El ejercicio liberal de la profesión, habilitado en la ley profesional 23.377, no resuelve el verdadero debate que deviene de una evolución profesional con un origen vinculado a la religión, la caridad y la beneficencia, seguido de una inserción laboral estatal masiva que posiciona a los profesionales como agentes políticos de transformación. El desarrollo de un “Estudio Privado de Trabajo Social” vinculado al asesoramiento, planificación y coordinación de Procesos de intervención social, proponer hacer visible la ductilidad y la flexibilidad del trabajo social como profesión, con la intención de ampliar nutritivamente el campo de acción profesional. Es así que al pensar en la multiplicidad de áreas de inserción, de modalidades de ejercicio profesional y de intervención que presenta el Trabajo Social como profesión contemporánea, no sólo permite afianzar la identidad y la especificidad de la disciplina al visibilizar esta apertura, sino que además tiene como horizonte fortalecer

la

conquista de espacios dentro del campo, de manera tal que los profesionales no sólo puedan insertarse en espacios y áreas dados a través de su elección y de la oferta del mercado, sino que tengan la posibilidad de crear y descubrir escenarios de intervención y modalidades de interacción con otras profesionales y sujetos bajo un encuadre liberal del ejercicio profesional.

1

Lic. en Trabajo Social,Coordinadora y fundadora de "Guerrico&Mattioni " Estudio privado de Trabajo Social vinculado al asesoramiento, planificación y coordinación de Procesos de intervención social. Correo electrónico; maria_paula_83@hotmail.com 2 Lic. en Trabajo Social, Coordinadora y fundadora de "Guerrico&Mattioni " Estudio privado de Trabajo Social vinculado al asesoramiento, planificación y coordinación de Procesos de intervención social. Miembro titular del Equipo Interdisciplinario de Salud Mental del Departamento de Urgencias del Hospital de Agudos Dr. Cosme Argerich (actualmente en Licencia sin goce de haberes). Perito de la Curaduría Oficial de Alienados Departamento Judicial San Martin. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza. Correo electrónico; maramattioni@hotmail.com


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En la actualidad, el Trabajo social como profesión y disciplina, al decir de Graciela Tonón, resulta indiscutiblemente emparentado a la actividad pública y estatal, con objetivos vinculados prevalentemente con el diseño, la ejecución y evaluación de políticas públicas y proyectos ético políticos. Sin embargo, tanto en sus orígenes como en diversas fases de la evolución y construcción de la profesión como un corpus legitimado, han tenido lugar diversas experiencias vinculadas al campo privado, es decir, al ejercicio liberal de la profesión. Haciendo una revisión crítica de nuestra historia, partimos desde el título Asistente Social, donde el campo laboral se circunscribía a la relación de dependencia en organizaciones públicas sin colegiación en nuestro país hasta llegar a 1988, año en que naciera el Colegio de Asistentes Sociales, con la opción de la colegiación, como un primer paso al trabajo autónomo, mediante la obtención de matricula profesional. La ley 107513,sufrió algunas modificaciones en su texto original, entre ellas la incorporación de otras denominaciones con la inscripción del título de Lic. en Trabajo Social. El referido cambio de denominación fue una consideración relevante en nuestra opinión, considerando que el reemplazo terminológico de “Asistente” por “Trabajador”, conllevó a revisar los procesos de institucionalización de la profesión, siendo las diversas denominaciones en el transcurso de nuestra historia un condicionante de cómo se nos ubico y ubica, obteniendo de él un reconocimiento social y pasando de un menor a mayor compromiso político. El traspaso al termino “Trabajador” se ubica así como un posicionamiento y definición de un rol transformador, con el objetivo de ocuparse y atarearse, contribuyendo a reflexionar sobre la propia identidad y función, desde una posición creativa junto con el otro, partiendo de la búsqueda artesanal de intervenciones innovadoras que empoderan tanto el rol de cada ser humano como el nuestro como profesionales.

3

“Podrán ejercer el Servicio o Trabajo Social en la Provincia de Buenos Aires en forma libre y/o en relación de dependencia, previa matriculación en los colegios que se crean por la presente Ley: a) Quienes acrediten poseer títulos de Asistente Social; Asistente Social y de Salud Pública, Licenciado en Trabajo Social; Trabajador Social; Licenciado en Servicio Social; Licenciado en Servicio Social de Salud; Doctor en Servicio Social; Doctor en Trabajo Social; Técnico Universitario en Minoridad y Familia y Licenciado en Desarrollo Social o sus equivalentes expedidos por las Universidades Públicas o Privadas; o Instituciones de Enseñanza Terciaria no Universitaria, Oficiales o Privadas que se encuentren oficialmente reconocidas. b) Quienes tengan título otorgado por Universidades Extranjeras, el que deberá ser revalidado en la forma que establezca la legislación vigente. Las incumbencias profesionales correspondientes a los títulos antes indicados, serán las que le otorguen las normas nacionales o provinciales respectivas, según el caso.” Artículo 3° de ley 10751, colegio de asistentes sociales -texto actualizado con las modificaciones introducidas por las leyes 10.920, 11.855 y 12.008 - el senado y cámara de diputados de la provincia de buenos aires sancionan con fuerza de ley titulo I del colegio de asistentes sociales o trabajadores sociales de la provincia de buenos aires capitulo I requisitos del ejercicio profesional Fuente; http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-10751.html


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Volviendo sobre el encuadre previsto por la ley profesional para el desarrollo de un ejercicio profesional autónomo, es posible afirmar que la colegiatura aporto la obtención de una matrícula profesional, personal y única, que nos garantiza la afiliación, representación y aval de nuestro colegio ante nuestra practica. Si bien la misma se daba y se da mayoritariamente en relación de dependencia de instituciones tanto privadas como públicas, ya el mismo inicio de dicha matriculación resulta una garantía esencial para aquellos profesionales pioneros en la práctica independiente de la profesión. “En la República Argentina surge la necesidad de la tarea autónoma atendiendo las realidades socio-económico-laborales de la República, que han conducido paulatinamente, de una relación laboral dependiente del estado, casi como exclusivo empleador, a la proyección del trabajo independiente, con el desafío de... valorar económicamente y dignamente el desempeño profesional...” (FAAPPSS-l997).4 Así se percibe como ya la propuesta en la Ley de ejercicio profesional 23.377, es posible advertir la recurrencia con la que el texto legal presenta al ejercicio profesional como liberal, entre otras opciones. A modo de ejemplo, el artículo 2 de la misma plantea en su definición de la profesión que se considera "ejercicio profesional del Servicio Social o Trabajo Social a la actividad esencialmente educativa, de carácter promocional, preventivo y asistencial, destinada a la atención de situaciones de carencia, desorganización o desintegración social, que presentan personas, grupos y comunidades, así como la de aquellas situaciones cuyos involucrados requieran sólo asesoramiento o estimulación para lograr un uso más racional de sus recursos potenciales". En el desarrollo del mismo artículo, la ley refiere que "la actividad profesional, por sí o en el marco de servicios institucionales y programas integrados de desarrollo social, tiende al logro, en los aspectos que le competen, de una mejor calidad de vida de la población, contribuyendo a afianzar en ella un proceso socio-educativo". Esta denominada "Actividad profesional", se potencia con la implementación de la ley nº 24977 en 1998, aportando el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes o monotributo, como medio para legalizar el ingreso percibido de dicha práctica, aspecto no menor para legitimar nuestra practica y nuestro ejercicio, como así también el acceso a ámbitos institucionales. Esta medio de viabilidad garantiza al profesional 4

Chadi Monica, (2012) Articulo Trabajo Social Independiente, publicada en la pagina abierta del Consejo Profesional de Trabajo Social y Asistentes Sociales. Buenos Aires.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

que se desarrolla en el ámbito particular, la garantías de los derechos ganados en nuestras leyes laborales, facilitando la categorización en función del ingreso económico y otorgando mayores beneficios a la práctica profesional. “Se establece un régimen tributario integrado y simplificado, relativo a los impuestos a las ganancias y al valor agregado y al sistema previsional, destinado a los pequeños contribuyentes(…) A los fines de lo dispuesto en este régimen, se considera pequeño contribuyente a las personas físicas que ejercen oficio o son titulares de empresas o explotaciones unipersonales y a las sucesiones indivisas en su carácter de continuadoras de los mismos(…)También con sujeción a lo dispuesto en el Capítulo XIV del Título III serán considerados pequeños contribuyentes quienes ejerzan profesiones, incluidas aquellas para las que se requiere título universitario y/o habilitación profesional”5 De este modo, al referenciar al trabajo social como aquella actividad profesional por si, el artículo precedente de la ley 23.377 comienza a presentar la posibilidad del ejercicio liberal de la profesión, afianzando dicha habilitación en el artículo 3 al mencionar los títulos habilitados, esbozando que " estarán habilitadas para el ejercicio libre o en relación de dependencia de la profesión del Servicio Social o Trabajo Social, previa inscripción en la matrícula que llevará el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social quienes posean título de Asistente Social, Licenciado en Servicio Social o Licenciado en Trabajo Social expedidos por universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas por autoridad competente". Empero, el hecho de encontrarse plasmada en la Ley de ejercicio profesional la habilitación para el ejercicio liberal de la profesión, como la vigencia de un sistema legal de facturación de dicha tarea profesional, no resuelve el verdadero debate que deviene de una evolución profesional con un origen vinculado a la religión, la caridad y la beneficencia, seguido de una inserción laboral estatal masiva que posiciona a los profesionales como agentes políticos de transformación. Plantear la posibilidad y la riqueza del ejercicio liberal de la profesión como una posibilidad, necesidad o incongruencia, nos permitió iniciar la experiencia concreta de la creación y el desarrollo de un Estudio Privado de Trabajo Socialvinculado al asesoramiento, planificación y coordinación de procesos de intervención social. Ya desde su gestación fue un pilar fundamental no tener como objetivo posicionar ni profundizar una dicotomía entre lo público y lo privado como escenarios de intervención excluyentes, sino proponer y pensar un enfoque de intervención diferente con miras a hacer visible no solo la ductilidad y la flexibilidad del trabajo social como


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

profesión, sino también con la intención de ampliar nutritivamente el campo de acción profesional. Resulta fundamental referir que tanto en la actualidad como al presentarse la posibilidad de formar en el campo de lo privado un emprendimiento vinculado a la práctica del trabajo social, ambas profesionales nos encontrábamos en pleno desarrollo laboral, empleadas bajo relación de dependencia, en instituciones diversas tanto del campo de lo público como de lo privado. Esta información nos resulta de fundamental importancia debido a que el interrogante que presenta esta producción, "trabajo social independiente ¿posibilidad, necesidad o incongruencia?" , nos atraviesa como profesionales desde el año 2007 que GYM empezó a gestarse. El estudio cuenta al momento con propuestas de intervención en curso en diversas áreas temáticas abiertas a la demanda, debiendo actualizar la mirada desde las nuevas tendencias y teorías, conllevando a la renovación y complementariedad de las intervenciones sociales con profesionales expertos en el área demandada. Si bien las intervenciones que se han ido suscitando abarcan diversas áreas que conforman el aspecto social en su generalidad, el estudio focaliza en procesos de otorgamiento de ayudas escolares, procesos de orientación vocacional, situaciones discapacitantes, abordaje del contexto de adultos mayores, inserciones comunitarias, selección de recursos humanos, entre otras. Estas áreas están sustentadas en experiencias propias profesionales y de capacitación, contando todo el equipo que conforma GyM, coordinando o articulando la prestación de servicios, con la experiencia tanto compartida como personal en las áreas mencionadas anteriormente. Es aquí donde la experiencia tanto en el ámbito público de cada uno de los profesionales que intervienen a través de GyM se amalgama con la tarea del estudio, mostrando una relación de complementariedad. El área "vedette" que viabilizo en el año 2007 la gestión de lazos con el mercado, dando origen al estudio fue la educación privada, y más específicamente, los procesos de solicitud de ayudas escolares. Esta modalidad de inserción, basada en una propuesta externa a partir de las masivas demandas que se presentan en el desarrollo cotidiano de la interacción entre la familia y la institución educativa, permite visibilizar una exposición de los derechos y obligaciones de ambas partes ante el beneficio de las ayudas escolares. Avanzando un paso más, la inclusión de la mirada del trabajo social permite incluso posicionar las ayudas escolares o becas como un derecho de las familias pero susceptible de ser evaluado en su otorgamiento, aminorando la impronta de una obligación escolar, e incluso de una deuda eterna contraída por las familias para con las instituciones.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Es en dicha interacción que nuestro estudio le imprime a estos procesos un marco ético político ante la toma de decisión que implica el otorgamiento del beneficio, partiendo del concepto de derecho y obligación, superando el de compromiso solidario, e incluso fusionando ambas

cuestiones, arribando

a una visión

empoderadora. Con amplia experiencia en instituciones educativas del Conurbano Bonaerense como de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, G&M propone una intervención social desde el marco del trabajo social con informes individualizados en domicilio o institución educativa, de cada familia solicitante del beneficio de beca de estudio, con el fin de evaluar los factores económicos, sociales y/o culturales que promueven la solicitud de la beca. Intervención que fluctúa y se adapta a la demanda institucional. La inclusión de abordajes individuales incluye la orientación individual de adolescentes con conflictos vocacionales desde una mirada personalizada, multidisciplinaria donde cada sujeto construye una decisión en función del camino recorrido acompañado de un diseño profesional a su medida. Así, al momento de definir el interés profesional, la elección de una carrera suele ser una decisión relevante en el destino personal, siendo el reconocimiento de las instituciones educativas más apropiadas a los recursos y perfiles particulares, algo que acompaña a la eficiencia del quehacer. Mediante el abordaje de la situación personal a profesionales especializados en la temática, G&M promueve la búsqueda de alternativas ante la planificación de los proyectos profesionales y/o laborales. Observando el trabajo con adultos mayores, se presentan como alternativas los hogares convivenciales de tipo geriátrico, donde el rol social de los adultos mayores ha ido adquiriendo gradualmente un reposicionamiento tanto de ellos como colectivo, como del resto de la sociedad como agente de inclusión que requiere de un abordaje profesional personalizado dotado de complejidad, interdisciplinar y compromiso. Nuestro abordaje propone mediante encuentros periódicos, en domicilio o en puntos estratégicos acordados previamente, identificar aquellos espacios que promuevan un desarrollo social o incluso re vinculatorio o resocializador en la tercera edad, próximos al domicilio de residencia, programando actividades sociales diarias o semanales según sea el caso de cada adulto mayor y de colectivos de adultos mayores congregados según intereses grupales. Este reconocimiento de ciertos factores protectores permiten la adaptación a los cambios que acarrea el envejecer, permitiendo valorar las contribuciones de los mayores en sus familias, comunidades y sociedad. El objetivo del área radica en fomentar actitudes favorables hacia el potencial de las personas mayores, previniendo


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

prejuicios y estereotipos reduccionistas en relación a las capacidades, potenciando así la calidad de vida de cada sujeto. En lo que respecta a la Selección de Recursos Humanos, creemos firmemente que el reconocimiento de la dinámica socio habitacional familiar propicia al empleador características principales a la hora de evaluar tanto el rendimiento como el sostenimiento de dicho puesto laboral, proponiendo intervenciones individuales tanto en su domicilio de residencia como en el ámbito laboral, propiciando reconocer en mayor medida no solo las características propias de los postulante al puesto laboral, sino también los aspectos que conforman su historia vital. Por otro lado, G&M ha logrado su inserción en la realización de informes sociales en el marco del ámbito judicial, en el publicitario, en el gerontológico, en la esfera comunitaria e incluso en la sanitaria ante situaciones de discapacidad.El encuadre de trabajo, aun ante la variabilidad de áreas temáticas, postula la intervención focalizando en el usuario y su contexto, ofreciendo diversas posibilidades, con una mirada amplia enfocada en la multidisciplina. Una de las características esenciales de la actuación profesional privada llevada adelante por el estudio, tiene anclaje en el objetivo de ofrecer una mirada personalizada e innovadora en el diseño de intervenciones frente a las problemáticas sociales que se presentan a individuos, familias, grupos, instituciones y /o comunidades. Aquí tiene especial importancia la demanda como meta o como punto de partida, y especialmente como nudo a construir con el usuario o la institución demandante. Posicionando a la demanda espontánea como el punto de partida para la intervención del estudio, es posible visualizar que uno de los fundamentos viscerales de la propuesta radica en promover la importancia de apostar al usuario y a las instituciones en sí mismas ante el diseño de cada intervención considerándolos en toda instancia un agente activo y promotor de cambios. Sin propuestas esquematizas ni estructuradas, nuestra intervención está basada en la creatividad ante la búsqueda de alternativas proponiendo la intervención interdisciplinarias como el enlace para los aporte de alternativas en la intervención de los problemas sociales. Así, a través del diseño centrado en cada caso, se establece un proceso analítico de cada consulta y demanda ofreciendo un abordaje en sede, en domicilio particular, empresas y/o instituciones pudiendo ser el mismo de carácter grupal o individual, abierto a la demanda de cada agente de sus necesidades y recursos6. 6 “El deber de cambio social se basa en la premisa de que la intervención del trabajo social se lleva a cabo cuando en la situación actual, sea a nivel individual, familiar, grupal, comunitario o social, se


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Por otro lado, con la utilización de las redes sociales y mediante el contacto con instituciones privadas y publicas como así también con organismos sociales, se promueve mediante la pagina web del estudio la publicación de notas, artículos, conferencias, encuentros, seminarios, charlas, cursos, jornadas y congresos entre otros, en relación al mercado de lo social, considerando la difusión de la información como el medio esencial para la promoción e incentivo de la formación profesional y la reciprocidad del conocimiento. Las herramientas tecnológicas resultaron para nuestra modalidad de inicio y abordaje de las intervenciones, el recurso más apropiado para el desarrollo de las mismas, considerando que en frecuentemente se encuentran atravesadas por la inmediatez. Así también, los nuevos canales de comunicación y difusión de servicios son los nexos con nuestros usuarios, medios que demandan tiempo y actualización constante, sumada a la derivación como recomendación de profesionales e instituciones que reconocen nuestros servicios, siendo el fin para afianzar y ampliar la intervención profesional tanto en áreas diversas como instituciones y sujetos particulares. Esta propuesta, “respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”7, implicando por un lado abordar cada consulta en equipos multidisciplinarios, siendo esta el punto de partida de intervenciones enriquecidas, eficientes y eficaces; y por otro, considerar a cada usuario como parte de un grupo de personas, de una sociedad o de instituciones, es decir, de un contexto social, cultural y político.8. Pensar en la multiplicidad de áreas de inserción, de modalidades de ejercicio profesional y de intervención que presenta el Trabajo Social como profesión contemporánea, no sólo permite afianzar la identidad y la especificidad de la disciplina al visibilizar esta ductilidad, apertura y flexibilidad, sino que además tiene como considera que hay una necesidad de cambio y desarrollo”. Deberes Básicos en la Definición Global del Trabajo Social, Aprobada en la Asamblea General de la FITS, Federación Internacional de Trabajo Social, 06 de Julio, 2014 - En Melbourne, Australia. 7

Definición Global del Trabajo Social, Aprobada en la Asamblea General de la FITS, Federación Internacional de Trabajo Social, 06 de Julio, 2014 - En Melbourne, Australia. 8

La metodología participativa del trabajo social se centra en “involucrar a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.” Hasta donde sea posible el trabajo social apoya el trabajo con y no para las personas. De acuerdo con el paradigma de desarrollo social, los trabajadores sociales utilizan una variedad de habilidades, técnicas, estrategias, principios y actividades en los distintos niveles del sistema, destinadas al mantenimiento del sistema y / o los esfuerzos de cambio del sistema. La práctica del trabajo social abarca una gama de actividades que incluyen diversas formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y comunitario, la formulación y análisis de políticas, y las intervenciones políticas y de apoyo.” Definición Global del Trabajo Social, Aprobada en la Asamblea General de la FITS, Federación Internacional de Trabajo Social, 06 de Julio, 2014 - En Melbourne, Australia. Apartado Practica.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

horizonte fortalecer la conquista de espacios dentro del campo, de manera tal que los profesionales no sólo puedan insertarse en espacios y áreas dados a través de su elección y de la oferta del mercado, sino que tengan la posibilidad de crear y descubrir escenarios de intervención y modalidades de interacción con otras profesiones y sujetos bajo un encuadre liberal del ejercicio profesional.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Y REFERENCIA. CAZZANIGA, S (2007) Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Ed. Espacio, Buenos Aires. CHADI M. (2012) Trabajo Social Independiente, publicada en la pagina abierta del Consejo Profesional de Trabajo Social y Asistentes Sociales. Ley Nacional N° 23.377. Sancionada el 18/09/1986. Promulgada el 17/10/1986 (C.N. Art. 70). Publicada B.O. El 13/02/1987. Errata. B.O. 30/03/1987. Ley nº 24977 (1998) Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, Buenos Aires, Argentina MALACALZA, S (2000) La autonomía del sujeto, Diálogo desde el Trabajo Social, Editorial Espacio, Buenos Aires. MARCHEVZKY, C (2006) El lazo social. Una propuesta sobre el objeto de conocimiento en TS, Espacio Editorial, Buenos Aires. MARTINELLI, M (1992) Servicio Social: Identidad y Alienación, Cortez Editora, 2da. Edición ALAYÓN N. (2013) Los trabajadores sociales: ¿cómo nos llamamos?, publicada en la pagina abierta del Consejo Profesional de Trabajo Social y Asistentes Sociales. PARRA, G (2001) Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino. Espacio editorial, Buenos Aires. TONÓN, G. (2001) Trabajo social: profesión y disciplina. Revista Saberes y Haceres 3, Temuco, Chile, Universidad Autónoma del Sur. VÉLEZ RESTREPO, O (2003) Reconfigurando en Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Editorial Espacio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.