XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Eje: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas
LA INTERVENCIÓN CON ADULTOS MAYORES EN SITUACIÓN DE CALLE Karina Hourcade1
Resumen La tendencia global hacia el envejecimiento poblacional trae aparejados muchos desafíos dentro de nuestra comunidad. Un fenómeno en ascenso reside en aquellos adultos mayores en situación de calle, que por disímiles motivos, se hallan todos inmersos en una fragilidad potenciada, esto es, una realidad bio-psico-social vulnerable en su máxima expresión. Comienzan a generarse programas que responden en la emergencia habitacional a adultos mayores de 60 años en situación de calle dentro del radio metropolitano, incluyendo no sólo casos de vulnerabilidad social, sino también dentro del marco de la emergencia, los profesionales intervienen en la contención emocional e instrumental de personas mayores dentro de catástrofes y/o accidentes de gran escala (derrumbes, incendios, inundaciones, etc). A través de unidades móviles y equipos interdisciplinarios de profesionales (Trabajadores Sociales, psicólogos, operadores sociales) se ofrece respuesta mediante la asistencia y contención, a través de la elaboración de un diagnóstico situacional integral y el delineamiento de una estrategia de intervención orientada a resolver la situación dentro de la emergencia, pero con miras de una solución sostenible en el tiempo. Las vejeces en situación de calle son la máxima expresión de un envejecimiento patológico, en combinación con una vulnerabilidad económico-socio-vincular extrema. El factor de riesgo psíquico por excelencia observado en la casuística, reside en la falta de replanteamiento de identidad unívoca (“yo soy así”), la posición negativa frente a la pérdida (de rol, de status, de vínculos, etc.) y un achatamiento del mundo psíquico. Esos tres factores determinan muchas veces el punto de llegada del AM a la situación de calle, y al mismo tiempo, se constituye como punto de partida en la intervención profesional. Se elaboran estrategias de seguimiento continuo con la finalidad de establecer un vínculo seguro. Asombrosamente, la gran mayoría de los AM en calle conserva un factor protector que posibilita el logro de grandes resultados: la cualidad de ser flexibles y permeables a los cambios más que otras personas de la misma edad. Esto probablemente esté ligado al tipo de 1
Lic. Karina Hourcade (Trabajadora Social) Programa Buenos Aires Presente 3° Edad (BAPTE); SSTED, GCBA. Trabajadora Social a cargo de equipo operativo en calle karina_hourcade@hotmail.com