CONDICIONES y AMBIENTE DE TRABAJO EN LOS SERVICIOS PUBLICOS VINCULADOS AL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje: Condiciones laborales de los servicios sociales en los distintos marcos institucionales u organizacionales IDENTIFICAR, RECONOCER Y DESNATURALIZAR LAS CONDICIONES y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO EN LOS SERVICIOS PUBLICOS DE CORDOBA VINCULADOS AL ABORDAJE DE VIOLENCIA Lic. Agustín Manes1 Lic. Marcela Córdoba2 Lic. Andrea Machado3

El Trabajo insalubre y de riesgo nos convoca a pensar que: “Quienes trabajamos directa o indirectamente con estas problemáticas nos encontramos en contacto con el dolor de manera permanente, debido a la particularidad de tener que escuchar y leer a diario relatos de episodios violentos, como así también, corroborar los efectos de las acciones de violencia en las personas afectadas. Esas vivencias dejan rastros.” (Peris, María Dolores, 2005). Esta frase ilustra quizá de manera más directa lo que entendemos motivó la constitución de un espacio de reflexión-acción que se denominó “Mesa Permanente de Trabajo y Acción” Hacia finales del 2010, producto de numerosas inquietudes que venían surgiendo al interior de los equipos de trabajo, un grupo de profesionales y no profesionales principalmente trabajadores sociales, psicólogos y administrativos dependientes de la Dirección de Violencia Familiar y del Poder Judicial, nos convocamos en el Colegio de Profesionales de Servicio Social con la intención de compartir experiencias y preocupaciones en relación a las condiciones laborales en las que desempeñábamos nuestras tareas. De esta manera, vinculados por la naturaleza del trabajo con violencias, es que consideramos imperioso constituir un espacio de trabajo que nos contuviera y orientara a transformar nuestras propias condiciones laborales. En febrero del año 2011 se realizó la primera reunión de lo que posteriormente se denominó la Mesa Permanente de Trabajo y Acción contando con la participación de 1

Disertante: Trabajador Social – Ex personal de Dirección de Violencia Familiar – agusmanes@gmail.com - Tel 3516340940 2 3

Colaboradora: Trabajadora Social – Poder Judicial – marcelcordoba@hotmail.com – Tel 3516451938

Colaboradora: Trabajadora Social – Poder Judicial de Córdoba – negramachado@hotmail.com – Tel 03516223901


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

representantes de distintas reparticiones vinculadas al trabajo con violencias, de los Colegios de Psicólogos y Trabajadores Sociales y de una de las entidades gremiales en las que nos hallábamos nucleados (AGEPJ). Cabe mencionar que uno de los aspectos que se planteó como punto de partida y lineamiento principal y, que rápidamente obtuvo consenso, fue que no era la condición de profesionales la que nos sujetaba a este espacio sino la de reconocerse trabajadores vinculados por la naturaleza de la tarea, por lo tanto todas las personas involucradas en este proceso (profesionales y no) debían estar representadas. Esto es importante siendo que, al menos desde nuestra experiencia, la gran masa de profesionales suele distanciarse de su condición de clase asalariada; y en el caso de los trabajadores sociales, es más llamativo aun, siendo que somos nosotros quienes en numerosas oportunidades buscamos incidir en el empoderamiento de las personas en relación a sus derechos vulnerados, pero relegamos la problematización de las condiciones en que intervenimos. En este marco y conforme fueron surgiendo demandas, se delinearon una serie de objetivos que orientaron el proceso de trabajo sostenido a lo largo de tres años: Desnaturalizar las situaciones de violencia cotidiana y laboral que viven quienes trabajan con situaciones de violencia familiar, trata de personas, abuso sexual, en institutos cerrados u otros organismos, profesionales o no, que se hayan vinculados al trabajo con violencias. Identificar y sensibilizar en la búsqueda de estrategias colectivas que puedan ser exigibles en las políticas públicas, y asumidas como modos de autocuidado, cuidado colectivo e institucional. Acompañar procesos de denuncia pública de las condiciones laborales entendidas como perjudiciales para la salud de los trabajadores nucleados en la Mesa. En función de estos objetivos, encontramos experiencias y antecedentes de medidas que podían dar respuesta a nuestros reclamos, las que fijamos como consignas de trabajo: : -

Declaración de nuestras tareas como insalubres y riesgosas(denominación legal)

-

Régimen jubilatorio diferenciado acorde a la especialidad de la tarea

-

Semana sanitaria y sistemas de descansos.

-

Medidas de seguridad que reduzcan el riesgo y estén acorde a la particularidad de las funciones de cada equipo de trabajo


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

-

Construcción e implementación, entre los distintos actores involucrados, de medidas de autocuidado, cuidado colectivo e institucional.

Ahora bien, puede decirse que el funcionamiento de la Mesa estuvo determinado tanto por los representantes de las distintas reparticiones que fueron participando en la misma, como por el surgimiento de distintas situaciones (episodios de violencia a compañeros, maltrato laboral, expresiones de agobio, etc) que de momento demandaban su atención. Con todo, fue la regularidad y la disposición la que permitió a este espacio ir abriendo su campo de intervención abordándose por distintas vías los objetivos propuestos. Entre los aspectos que pueden considerarse como logros se mencionan los siguientes: Publicación en Dossier académico. En el marco de la mesa de trabajo Insalubre y de riesgo se acompaño la publicación de un documento producido sobre las condiciones de trabajo de los empleados de la Dirección de Violencia Familiar, en el dossier académico del Colegio de Profesionales de Trabajo Social y en el Boletín virtual del Colegio de Psicólogos, siendo este un insumo fundamental en el tratamiento del tema que además provocaba la reflexión en distintos trabajadores que desempeñaban tareas afines. Realización del Encuentro “Como cuidar a quienes cuidan”. En septiembre del año 2011 se llevó a cabo desde la Mesa, en articulación con la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, un encuentro que bajo ese lema busco difundir y desnaturalizar nuestras condiciones laborales. Se contó con la presencia de aproximadamente 300 personas y con la participación de disertantes especialistas en el tema. Difusión de fundamentos y actividades. Siendo numerosas las reparticiones que se encuentran atravesadas por similares condiciones laborales y que nuestra meta fue que se otorgue estado público a nuestras demandas, es que se desarrollaron distintas actividades de difusión tales como cartillas informativas, sitios virtuales de consulta, etc. Provisión de herramientas para mejorar las CYMAT. Durante el funcionamiento de la Mesa puedo relevarse avances significativos, ya que al interior de las reparticiones se inició un proceso de problematizaron en torno a las condiciones de trabajo, llegando en algunos casos a obtenerse mejoras de distinta índole tales como control de tareas, desarrollo de proyectos de supervisión, institucionalización de espacios de autocuidado, entre otras. Incorporación en las agendas institucionales. Cabe destacar que otro elemento evaluado como gran relevancia fue la paulatina inclusión de las condiciones laborales


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

en cada una de las instituciones que formaron parte de la Mesa, sin poder desvincularse hoy del impacto que tiene esta problemática. Desarrollo Investigación Secyt Bits. Sin duda, una de las tareas más importantes de este espacio y que se constituyó en uno de sus lineamientos principales, fue el producir información científica de manera colectiva que diera cuenta efectivamente o no de las condiciones de riesgo e insalubridad a las que nos hallábamos expuestos, sirviendo de fundamento e insumo para consolidar el trabajo de la Mesa. En este sentido, en el año 2012 de la articulación entre la Mesa Permanente de Debate y Acción de Trabajo Insalubre y de Riesgo (La Mesa) y la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, surge un proceso de investigación a través de un proyecto de Beca BITS (Beca Innovación Socio-Productiva) de la Secretaría de Extensión Universitaria, que involucró la participación no solo de las instituciones parte de la mesa sino también, de un cuantioso número de trabajadores que de una manera u otra fueron aportando activamente. Participaron de la Beca de investigación trabajadores de algunos de los servicios sociales públicos de la provincia vinculada a La Mesa pudiendo mencionar a: Equipos Técnicos del Poder Judicial; del Programa de Asistencia a la Víctima del Delito dependiente del Ministerio de Justicia; de la Subdirección de Residencias y Equipos de Egresos perteneciente a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y finalmente de la Dirección de Violencia Familiar, ambas dependientes del Ministerio de Desarrollo Social. La investigación contó con el aval del Colegio de Servicio Social de la Provincia de Córdoba (CPSSPC), el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba (CPPC) además del Gremio del Poder Judicial de la Provincia, AGEPJ. Antecedentes Elaboración colectiva del Documento de Trabajo de riesgo e insalubre por parte de la planta de empleados/as pertenecientes a la Dirección de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia, Provincia de Córdoba. 2005 I Censo profesional de Trabajo Social de la Provincia de Córdoba realizado entre juliodiciembre 2003 por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba bajo la dirección de la Lic. Nora Britos (Britos N., 2006) Trabajo de Investigación realizado en 2005-2006 ante la demanda de la Asociación gremial de Empleados Judiciales de la Provincia de Córdoba (AGEPJ) que solicita una asesoría del CEIL-PIETTE-CONICET para realizar un diagnóstico de las condiciones y


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

medio ambiente de trabajo del Departamento de Policía Judicial. Los instrumentos que se diseñaron para relevar las condiciones de trabajo fueron: -Análisis crítico de normativa vigente -Reuniones de trabajo quincenales -Entrevistas a informantes clave -Entrevistas en profundidad -Grupos focales -Diseño e implementación de encuestas -Talleres de sensibilización El núcleo de trabajo se orientó a la identificación participativa de las principales condiciones de trabajo que afectan negativamente a los trabajadores de servicios sociales dependientes de la Provincia y al desarrollo conjunto de innovaciones en materia de gestión técnica, social y organizacional específicas sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) que sean pertinentes y apropiables por lo trabajadores, fundando los siguientes objetivos: El objetivo principal del proyecto fue el desarrollo de un proceso participativo en el diseño y aplicación de instrumentos que propiciaran el relevamiento, diagnóstico y evaluación de las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de servicios sociales. El relevamiento de las Condiciones de Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) debe darse desde un enfoque multicausal (Neffa; 1995). Este autor propone que lo importante no es la suma causal de factores sino su combinatoria. Así, afirma que las CYMAT “están constituidas por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento (o condiciones de Trabajo), y por los riesgos de trabajo (físicos, químicos, biológicos, de seguridad y tecnológicos) del medio ambiente de trabajo. A su vez, estos factores de riesgo están determinados en última instancia por el proceso de trabajo vigente, que es lo que define la naturaleza específica de la tarea a realizar por el colectivo de trabajo y por cada uno de los que ocupan dichos puestos”. Estas dos dimensiones aludidas deben ser valoradas en relación a una Actividad de Servicio, siendo éste un campo relativamente poco explorado en sus dimensiones ocupacionales. Nos apoyamos durante el proceso en las siguientes premisas: El trabajo es un derecho humano fundamental. El trabajo no enferma sino las condiciones sociales, técnicas y organizacionales que conforman la organización del trabajo. La salud es una conquista permanente por tal se defiende. Para su defensa activa se


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

requiere de la participación de los trabajadores y una reflexión crítica de la organización social y técnica del trabajo. Como principio rector se tomo el Convenio 153 de lo OIT que sostiene que los principales derechos de los trabajadores con respecto a seguridad y salud en el trabajo son: derecho a conocer (educación y formación); derecho a participar (organización sindical) y el derecho a negarse a trabajar ante una situación de riesgo inminente (prevención). El relevamiento de las condiciones de trabajo, la indagación del campo de la salud en el trabajo, la detección de las enfermedades profesionales aún es un campo en estudio con información dispersa (Gollac, M.; Bodier; M.; 2012.) En éste sentido la tarea de los equipos técnicos4 se asienta en una “relación social de servicio que cobra diferentes modalidades de acción de acuerdo a la situación que se esté abordando en un momento particular”. Se caracteriza por ser un trabajo reflexivo, que requiere competencias interactivas y se encuentra orientado a la resolución de situaciones problemáticas no estandarizables del todo. Sus medios de abordaje son símbolos, información, competencias discursivas e interacción con personas. Un aspecto de trascendental importancia en relación a los servicios públicos se relaciona con la naturaleza de la tarea que realizan los equipos técnicos -la razón de ser de la misma- es decir, las trabajadoras y trabajadores que pertenecen a los servicios sociales trabajan de manera continua con situaciones sociales de vulnerabilidad y violencia infringida a un ser humano (niño/as, jóvenes, adulto/as y/o anciano/as). Los trabajadores que conforman los servicios sociales intervienen en políticas y programas estatales que se encuentran organizados como servicios sociales, orientados al cumplimiento de obligaciones estatales en el campo de los derechos sociales, en situaciones que tuvieron dificultades las familias para ser resueltas en el ámbito privado. Esto pone de manifiesto la complejidad de la prestación y se afirma que los trabajadores que deben intervenir en el campo laboral deben estar altamente calificados/as.

4

INFORME TECNICO FINAL DE BECA BITS UNC-SECYT-SEU 2011-2012 -" DISEÑO PARTICIPATIVO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CYMAT EN SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA." Directora: Mgter. Nora Britos Becaria: Lic. Ma. Eugenia Olivera Rubia


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En lo concreto, en la intervención cotidiana estos equipos trabajan principalmente con familias inmersas en situaciones de violencia doméstica, en algunos casos con tal gravedad que requieren intervenciones hospitalarias de alta complejidad, medidas de protección y resguardo hacia sus distintos integrantes, todo esto, demandando a los profesionales un abordaje integral, creativo y eficaz ante la urgencia, lo inmediato y en situación de crisis. Esta especificidad de la tarea genera particularidades a la hora de pensar las condiciones de trabajo, el desempeño de los trabajadores y las afecciones que padecen en su salud. En éste sentido, el trabajo de servicio, se asienta en una relación social donde hay otro/s que demanda/n atención por una situación particular. Dicha actividad está concebida y, con mucha frecuencia, realizada con la colaboración del demandante. Esta situación se singulariza con diferentes matices de acuerdo a múltiples aspectos: las condiciones de existencia -tanto objetivas como subjetivas- de la persona afectada, la duración de la vulneración de derechos (a la educación, a la salud, al hábitat, al trabajo, etc.) de generación en generación, de corto tiempo, etc. Otro aspecto a tener en cuenta en la relación social de servicio es el actor que interviene ofreciendo una ayuda, es decir un trabajador idóneo al que se consulta. Este trabajador podrá abordar o no -la relación- a partir de un conjunto de componentes que lo condicionan, que son de índole institucional, organizacional, técnico, social y personal. El aumento de la complejidad de la tarea actual es percibida en las dinámicas y características cambiantes de las problemáticas de abordaje (poblaciones con extrema vulnerabilidad de sus derechos -falta de vivienda digna, de trabajo, de acceso a los servicios de salud, de educación- en combinación con otras formas de violencia, sumado al incremento de patologías psiquiátricas, consumo problemático de sustancias psicoactivas, acoso policial, etc. Ello sumado a la creciente impotencia profesional frente a problemáticas con escasos recursos invertidos en políticas públicas y al deterioro de las redes sociales de contención. Podríamos expresar entonces “…el trabajo con la problemática que abordamos está íntimamente relacionado con una tensión emocional creada por el contacto continuo con seres humanos emocionalmente demandantes, que tienen problemas y/o motivos de sufrimiento. Lo anterior implica, en quienes interactúan directamente con los involucrados -sean estos víctimas o victimarios-, genera desgaste profesional, aún cuando el abordaje de la problemática sea en equipo y éste constituya un soporte para los profesionales en términos individuales.” Continúan afirmando: “tan importante es proteger a las personas que se encuentran involucradas en situaciones de violencia familiar como a los profesionales que ayudan a mejorar las condiciones y la protección


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

de dichas personas". Barudy Labrin J. (1998; 1999), dice que es de suma importancia tener siempre presente que el recurso fundamental de la prevención y el tratamiento de la violencia familiar es la persona del profesional. Por lo tanto, todo lo que se pueda hacer para cuidarle es una forma directa de ayudar a las personas con las cuales éste trabaja. A fin de plasmar algunas de las dimensiones abordas de manera colectiva mencionaremos algunos resultados que ilustrarán el proceso mantenido: *En relación al nivel de complejidad de las tareas que ha realizado durante los últimos tres años, el 68,2% de los trabajadores considera que la complejidad en la tarea ha ido aumentando y el 27,3% que se ha mantenido. En los grupos focales los trabajadores argumentan que el aumento de la complejidad de la tarea lo perciben en las dinámicas y características cambiantes de las problemáticas de abordaje. Otro aspecto conexo es el agobio que muchas veces produce abordar la misma temática. A este aspecto lo hemos denominado “reiteración de la temática”, expresado como la “exposición permanente al dolor ajeno” y “la exposición permanente a una misma temática con escasas posibilidades de desarrollarse en nuevas problemáticas”. *Respecto a la salud de los/las trabajadores/as, uno de los aspectos a resaltar se vincula al “agotamiento emocional” (la escucha permanente del sufrimiento del otro y la contención); el impacto sobre el propio cuerpo y la manifestación en dolencias músculo esqueléticas (lesiones de cuello y hombro, dolor de espalda, fatiga crónica) vinculadas con la “tensión permanente” que emerge de la problemática de abordaje en sí y del aumento de la demanda que lleva a una sobrecarga de trabajo; la dinámica de reconocimiento de jefe pares usuarios que pueden manifestarse en patologías de acoso también llamadas patologías de soledad (Dejours, 2010) que están relacionadas con la desestructuración de lo que se denomina mecanismos de defensa, en especial las defensas colectivas y la solidaridad. Los / las trabajadores tienen cierta percepción sobre los riesgos de la tarea y observan la carencia de medidas preventivas. No obstante se desconoce el reconocimiento de accidentes aunque las respuestas sugieren que cuando ocurren accidentes, son de gravedad. En general las personas son capaces de resistir y adaptarse a deficientes condiciones y medio ambiente de trabajo, y llegar a “naturalizarlas” al punto de considerar que esa es “la única forma de trabajar”. *Los riesgos que ésta tarea conlleva se vinculan a los inadecuados sistemas de descanso (Si al sistema de descansos se lo pone en relación con la percepción que tienen del ritmo de trabajo, el 67,8% considera que es exigente y que es habitualmente


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

así. Respecto a las causas por las que el ritmo de trabajo se acelera, los trabajadores indican que se debe a “variaciones en la demanda” (el 37%), a “cuestiones estacionales y de variación de la demanda en diferentes épocas del año” (el 27%) y también un 27% respondió que se debe a las “características que tiene la tarea del trabajo en servicios sociales”); la reiteración de la temática vivida como la: “exposición permanente al dolor ajeno”; la escasez de espacios de supervisión que se asienten en la reflexión y revisión de los casos; intervenir de manera solitaria y no con un equipo de trabajo, etc. dado lo que implica trabajar con el dolor ajeno y la complejidad e implicancias en el abordaje de los procesos de violencia. * En relación con los datos obtenidos respecto del salario, casi el 84% de los entrevistados cree que su trabajo se encuentra “mal o muy mal remunerado”. Cuando se les consulta sobre si mantiene otros trabajos formales o informales fuera de la organización, aproximadamente el 60% de los trabajadores manifestó tenerlos. Si esto se relaciona con el sueldo promedio(…), se puede advertir que es un sector que compensa su salario con el aumento de trabajos formales o informales fuera de la institución, y por ende intensificando su jornada de trabajo. Se puede afirmar que los/las trabajadores de los servicios sociales (...) cuya especificidad de la tarea es el abordaje de la problemática de las violencias está cobrando un salario muy bajo para la tarea que realizan, para la calificación e idoneidad que se necesita en la intervención de la violencia, para los riesgos que asumen con la tarea, etc. *En relación a los incentivos NO económicos a los que pueden acceder los trabajadores como reconocimientos simbólicos en general se percibe que se encuentran escasamente cubiertos, el 71,4% manifestó que no reciben éstos beneficios. *En la encuesta se realizó una pregunta abierta sobre cuáles son las tres situaciones que lo ponen tenso en el trabajo. Estas respuestas dan cuenta de los factores que perciben como aquello que más los afecta en el trabajo. En primer lugar se encuentra la naturaleza del trabajo de servicio; por ejemplo: excesiva demanda con equipos técnicos acotados de personal, trabajar con el permanente sufrimiento del otro, acumulación de informes y de personas a atender, relaciones tensas con jefes-pares y usuarios. En muchas reparticiones la figura del jefe es percibida como “encargado de llevar adelante trámites administrativos”, y no se apunta a fortalecer el vínculo con el grupo que se tiene a cargo. En el caso de las personas que trabajan con estas temáticas este no es un tema accesorio sino de fundamental importancia para sobrellevar los costos que genera el trabajo. En ese sentido se necesita revalorizar dicho cargo por


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

medio de los ingresos transparentes, formales y claros, como también revalorizar la función cotidiana del jefe como conductor de procesos de violencia. *El 82% de los trabajadores indicó que “nunca se producen accidentes de trabajo o es raro que ocurran”. Pero sostienen que en el caso que ocurran accidentes en el lugar de trabajo, el 58,5% los califica como -graves o muy graves”. Un porcentual superior al 90% afirma que -pocas veces o nunca” reciben capacitación para evitar accidentes. Se observa que hay cierta percepción sobre los riesgos y la carencia de medidas preventivas. No obstante, se desconoce el reconocimiento de accidentes aunque las respuestas sugieren que cuando estos ocurren, son de gravedad. Este dato que parece contradictorio a simple vista se lo puede explicar retomando lo que dice la bibliografía sobre la temática al respecto. En general las personas son capaces de resistir y adaptarse a deficientes condiciones y medio ambiente de trabajo, y llegar a -naturalizarlas- al punto de considerar que esa es -la única forma de trabajarPor ejemplo, en las entrevistas y grupos focales surgen múltiples historias en relación a los riesgos que corren los trabajadores cuando hacen constataciones en terreno, como entrar solo al domicilio de una persona que ha sido denunciada como agresor, que el chofer lo deje una cuadra antes porque no se anima a entrar al barrio, viajar en colectivo hasta el domicilio y sufrir robos en el barrio, que el agresor espere al profesional en la puerta de la oficina para amenazarlo o lo siga a la parada del colectivo, etc. En los grupos focales, aparecen frases como “cada vez que hay que ir al domicilio empiezo a tener palpitaciones” o “cuando tomo entrevistas de cierta gravedad me empiezan a transpirar las manos o me agarran terribles contracturas de cuello”, “en el transcurso de mis tres embarazos, situaciones de trabajo hicieron que tuviera que pedir licencia anticipada por maternidad” . Si bien el ejercicio de trabajar puede provocar normalmente la fatiga por el uso de la fuerza de trabajo, cuando las CyMAT no son adecuadas la fatiga puede hacerse patológica, aumentando la propensión a enfermarse y accidentarse y "ese" trabajo degradado termina por deteriorar la salud de los trabajadores. En ese sentido, se sostiene que el trabajo no enferma por sí mismo sino por las condiciones en que se realiza, las que por lo tanto deben ser desnaturalizadas y revisadas. Esta dinámica se manifiesta muchas veces en conductas omnipotentes o que desestiman la situación de gravedad o las medidas de cuidado de la salud, tanto las propias como las del colectivo de trabajadores. Cada demanda tiene -sus matices- y no se puede actuar con recetas o del mismo modo siempre.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Según la opinión de los encuestados sobre cuáles son los tres riesgos prioritarios que debería prevenir la organización a través de un programa de salud nombran en primer lugar “el agotamiento emocional” con un 60,6%. En segundo lugar: “problemas musculares y de columna, “trastornos psiquiátricos y psicosomáticos”, -deterioro de la atención y concentración” con un 10%. Un dato interesante que aparece con un 10% es “el acoso laboral de pares-superiores y usuarios” y un 10,7% el “consumo de sustancias”. En este sentido, intervenir en crisis implica estar en contacto con personas afectadas por situaciones que generan un alto impacto emocional, lo cual conlleva una gran tensión y sobrecarga para las personas que se desempeñan en este ámbito, exponiéndolos a importantes riesgos emocionales. El desgaste emocional puede ser definido como un agotamiento progresivo, a nivel físico y psicológico, asociado a la demanda emocional propia del trabajo con personas en situación de extrema necesidad, dependencia o sufrimiento… al estrés crónico de aquellas profesiones de servicios que se caracterizan por una atención intensa y prolongada con personas que están en una situación de necesidad o de dependencia. El aporte de María Dolores Peris, quien pone de manifiesto que las conclusiones de diversas investigaciones, afirman que la mayoría de las disfunciones que vivencian los profesionales implicados en atención de personas en crisis (según lo ya descripto), como serían las víctimas de violencia familiar, se explican por una limitación de la capacidad cognitiva. La necesidad de vigilar y reorganizar ambientes con diferentes grados de caos, anomia y hostilidad exige una continuada dedicación de gran parte de la capacidad cognitiva para comprenderlos y/o controlarlos, motivo por el cual se ocupa su reducido espacio en esta tarea, mermando así la capacidad de la memoria de trabajo. En la encuesta se realizó una pregunta abierta sobre cuáles son las tres situaciones que lo ponen tenso en el trabajo. Estas respuestas dan cuenta de los factores que perciben como aquello que más los afecta en el trabajo. En primer lugar se encuentra la naturaleza del trabajo de servicio; por ejemplo: excesiva demanda con equipos técnicos acotados de personal, trabajar con el permanente sufrimiento del otro, acumulación de informes y de personas a atender, relaciones tensas con jefes-pares y usuarios. Con usuarios: “agresión verbal y física de las personas que asisten en busca de ayuda”. Expresan que los malos tratos de los usuarios han aumentado en los últimos diez años.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

De ese modo, se entiende oportuno realizar acciones de prevención y asistencia en temas de enfermedades vinculadas con “el agotamiento emocional” (la escucha permanente del sufrimiento del otro y la contención), el impacto sobre el propio cuerpo y la manifestación en dolencias músculo esqueléticas (lesiones de cuello y hombro, dolor de espalda, fatiga crónica) vinculadas con la -tensión permanente- que emerge de la problemática de abordaje en si (abordaje de la violencia, el dolor ajeno, el temor al trabajar con potenciales agresores), como del aumento y la complejización de las demandas que lleva a la sobrecarga de trabajo. *Entre las recomendaciones emanadas, que implican la modificación de las CYMAT, se plantea la actualización salarial inmediata; reconocer y valorar el trabajo de los ser vicios sociales con sus características y situaciones de violencia y conflicto; mejorar los espacios de trabajo, calidad de los espacios de atención y provisión de insumos; formular planes de prevención que incorporen el Pago de la Licencia Sanitaria, la Jubilación Diferenciada, Adicional por el tipo de actividad al salario básico del trabajador, y así evitar las prácticas que establecen primas por riesgo. Del análisis de las dimensiones indagadas sobre condiciones laborales se establecieron algunos avances y líneas generales de acción y en prospectiva las próximas acciones a desarrollar, los que fueron expuestos en la Escuela de Trabajo Social a fines del año 2013, por constituirse en la actualidad insumo de análisis de los espacios laborales.

Bibliografía -

BARUDY LABRIN, J. (1998) El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Editorial Paidós. Bs As. Argentina

-

BIAFORE, E; KORINFELD, S. (2006) Trabajar con secuelas del delito: condiciones y medio ambiente de trabajo de trabajadores de Policía Judicial de la provincia de Córdoba. Cetro de Estudios e Investigaciones Laborales CEILPIETTECONICET

-

BRITOS, N. (2006) Ámbito profesional y mundo del Trabajo. Políticas Sociales y Trabajo Social en los noventa. Editorial Espacio, Buenos Aires

Documentos -

Documento Trabajo de Riesgo e Insalubre. Producción colectiva de la planta de empleados pertenecientes a la Dirección de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia. Gobierno de la Provincia de Córdoba. 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.