LA ELUCIDACIÓN EN EL PROCESO DE INSERCIÓN EN RELACIÓN A LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Page 1

XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

EJE: Intervención profesional. Contextos, escenarios y estrategias metodológicas LA ELUCIDACIÓN EN EL PROCESO DE INSERCIÓN EN RELACIÓN A LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES: PRIMER ACERCAMIENTO A EXPERIENCIAS EN LAS ORGANIZACIONES EN TRABAJO SOCIAL DE LA UNPA-UARG. Lourdes Miranda1 Karen Vorja2 Andrea Ormeño3 Cristina Laime4 Resumen El presente trabajo tiene como objetivo socializar un análisis basado en la recuperación del proceso de inserción en las distintas organizaciones: Centro de Salud Mental, Proyecto Equidad en Redes, Área de Infancia y Juventud y URENID5; que conforman los Centros de Prácticas de los estudiantes de Trabajo Social de la UNPAUARG6. El mismo estará orientado en base al concepto de elucidación, escenarios y contextos para analizar bajo qué punto de vista observamos las lógicas institucionales, el qué de la visión que tenemos del “otro” (como la concepción de sujeto), metodología de intervención y las relaciones interpersonales. A modo de conclusión reflexionaremos acerca de la importancia del quehacer profesional

poniendo

en

tensión

aquellas

subjetividades

e

intervenciones

“naturalizadas”, que como estudiantes consideramos de suma importancia para nuestra formación profesional. Introducción Durante la segunda mitad del año 2013 se llevaron a cabo las correspondientes prácticas pre-profesionales de acuerdo a lo establecido por el Plan de estudios de la carrera de Trabajo Social de la UNPA-UARG, teniendo como objetivo la inserción de estudiantes en diferentes organizaciones sociales con el acompañamiento de referentes profesionales en la disciplina que fortalecieran el recorrido de las mismas. Este proceso se enmarcó bajo distintos momentos de desarrollo como por ejemplo la configuración de un análisis situacional en el cual se construyeron categorías de análisis identificadas en cada centro de práctica y su posterior sistematización. A partir de las cuáles se estableció un espacio de intercambio de experiencias y reflexión 1

Estudiante de Lic. en Trabajo Social, UNPA-UARG, luly_94_09@live.com.ar Op. Cit, karen.ushuaia@hotmail.es 3 Op. Cit, andru021@hotmail.com 4 Op. Cit, kristyna_8923@hotmail.com 5 Unidad de Rehabilitación del Niño/a con Discapacidad 6 Universidad Nacional de la Patagonia Austral- Unidad Académica Río Gallegos 2


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

orientadas a problematizar y deconstruir lo dado. Surge así la necesidad de repensar y reconstruir los distintos escenarios, contextos y estrategias metodológicas, mediante el acompañamiento de docentes y referentes de prácticas.

Escenarios y Contextos Teniendo en cuenta que “cada escenario particular (institución u organización desde la cual intervenimos profesionalmente) otorgará los sesgos a ese proceso metodológico y los modos de abordar las modificaciones o transformaciones del campo problemático7” el cual se configura en una trama social compleja, que posibilite la creación de un conocimiento situado, a fin de problematizar el “problema”, es decir,

formularse

preguntas, poner en cuestión, desnaturalizar para reconstruir y generar estrategias de intervención superadoras. La configuración de estos aspectos dará lugar a la construcción del campo problemático, característico de cada centro de prácticas. El campo problemático entendido como “la construcción conceptual, producto de la tensión entre categorías teóricas y empíricas, que recorta y focaliza la intervención profesional desde el cual se definen las diferentes estrategias de acción8” por lo que va a estar condicionado de acuerdo a los distintos escenarios representados, por ejemplo, en relación a los centros de práctica, son diversos los campos en el que se desenvuelve este proceso y el quehacer profesional tanto en el ámbito de la salud como es el Centro de Salud Mental y URENID; como en el educativo Proyecto Equidad en Redes y Área de Infancia y Juventud. Entonces podemos decir que toda organización se enmarca en escenarios, que no son otra cosa que la caracterización de un espacio social como ser el contexto, el cual hace referencia a la caracterización de espacios, tiempos, actores, instituciones, grupos y dinámicas sociales que se presentan en un lugar determinado. Es entonces en estos espacios y contextos en dónde se reproducen las prácticas y el desenvolvimiento de cada organización en particular, buscando a partir de la problematización

instancias

de

replanteo

y

reconstrucción

de

estrategias

metodológicas que hacen a la intervención profesional.

La problematización como herramienta desnaturalizadora en el proceso de inserción Como mencionamos anteriormente en cuanto al contexto y escenarios en donde se desarrollan y desenvuelven los actores intervinientes, es necesario ver más allá y tener conocimiento de la realidad para superarla, es decir “saber dónde se está, para 7

Cazzaniga Susana, (1997), Metodología. El abordaje desde la singularidad, Facultad de Trabajo Social UNER 8 Op. Cit.


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

saber dónde ir y cómo hacerlo9” es por eso que creemos fundamental poner en cuestión aquel conocimiento, partiendo de un análisis minucioso de los elementos que componen esa realidad. De esta manera la problematización como herramienta fundamental ruptura

10

epistemológica

implicando

distintos

cuestionamientos

procede a la de

marcos

interpretativos procedentes tanto en el sentido común como de las teorías previas ó preconcebidas, acción que se llevó cabo desde el inicio de las prácticas con la búsqueda de información, sistematización, observación y entrevistas. En tal sentido la problematización sirve para identificar nuestras propias nociones, supuestos, esquemas de percepción, y ponerlos en cuestión o reafirmarlos, pero también para reconocer a los problemas como construcciones socio-históricas; esto conlleva a administrar el protagonismo de los sujetos en la construcción de los objetos de intervención/ conocimientos y aperturas de un campo profesional más autónomo11. La

deconstrucción

de

aquellas

respresentaciones

instaladas

tanto

en

las

organizaciones como las interiorizadas en los sujetos intervinientes, forman parte de la realidad en que cada uno se desenvuelve, de acuerdo con la “epistemología del sujeto cognoscente (estudiantes), que

está centrada en el sujeto que conoce ubicado

espacio-temporalmente, en sus fundamentos teóricos/epistemológicos y en su instrumental/metodológico12”

que mediante esos recursos cognitivos, abordan al

sujeto que está siendo conocido y la situación en la que se halla (organización), entonces ese sujeto conocido podrá ser aprehendido en sus diferentes contextos.

La elucidación en las Prácticas pre-profesionales Creemos importante desarrollar el concepto de elucidación dentro de las prácticas preprofesionales ya que da una mayor apertura para develar aquello que está instituido tanto en las organizaciones como en los actores intervinientes. Es por ello que a decir de Castoriadis la elucidación es “...el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan...13”, lo que conlleva un proceso de reflexión y problematización constante. 9

Cimbranos F., Montesinos D. H., Bustelo M., (1999), El análisis de la realidad. En la animación sociocultural: una propuesta metodológica, España: Popular. 10 Fuentes María Pilar, (), la cuestión metodológica como cuestión esencialmente política, Revista Escenarios 13- Artículo 3 11 Suardiaz Clara Weber, (), La problematización como herramienta desnaturaizadora de lo social, Revista Escenarios- Reflexiones desde las Prácticas Profesionales 12 Vasilachis De Gialdino Irene, (), Estrategias de Investigación cualitativa. Cap. 1. 13

Castoriadis Cornelius, (1993), “La institución imaginaria de la sociedad”, Vol. I.Edit Tusquet 2dª edición Bs. As.


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

A continuación se presentan los siguientes Centros de Prácticas: Proyecto Equidad en Redes En el marco de las Practicas Pre-Profesionales durante el proceso de inserción en el centro de practica “Proyecto Equidad en Redes”, se pudieron destacar los siguientes aspectos que hacen a su operacionalización, el mismo esta conformado por un Equipo Técnico-Docente que tiene como objetivo favorecer el avance de las trayectorias escolares de las/os estudiantes de todas las Escuelas Primarias, mediante un trabajo mancomunado entre la Escuela y la Familia, atendiendo y respetando la diversidad, posicionados desde la Equidad e Igualdad Educativa. El desarrollo de sus acciones se caracteriza por un trabajo interdisciplinario basado en el aporte de las diferentes miradas que propician la construcción compleja del objeto de intervención, es decir cuando se efectúan las demandas de intervención desde las escuelas, se problematiza, contextualiza, revisa y repiensa, para posteriormente intervenir mediante un dispositivo de abordaje institucional; con el objetivo que aporte a la transformación de la institución “escuela”, es decir la intervención no se construye de forma individual y/o aislada, se propicia un trabajo integral y articulado con otras instituciones con un carácter dinámico, modernizador y permanente. En relación a la función del Trabajador Social en el Equipo Técnico, aporta desde sus conocimientos y saberes adquiridos una mirada flexible, dinámica que ayuda a la construcción de la formación del campo educativo, desnaturalizando lo “dado”, problematizando los procesos de estigmatización y rotulación dentro del contexto escolar, reflexionando y produciendo intervenciones vinculadas a la convivencia escolar, articulación con distintos actores a fin de construir respuestas para la creación de estrategias que se definen y se piensan en conjunto tales como: entrevistas, talleres, espacios de formación y reflexión, proyectos específicos por temáticas, etc. En este sentido los actores intervientes son tomados como sujetos de derecho participes en la construcción de las acciones a realizar, mediante la reconstrucción de propuestas pedagógicas intentando dar respuesta a todas las situaciones, repensando y entendiendo al niño/a como un sujeto-estudiante, resignificando su figura en el marco de sus “derechos de la educación”

como una plataforma de inclusión al

contexto escolar. De esta manera uno de los ejes fundamentales que define el trabajo de “Equidad en Redes” es la atención a la diversidad e igualdad como nuevo paradigma sociohumanista, que ofrece a cada sujeto lo que necesita en una situación y/o momento sin perder la mirada que todos tenemos el derechos de aprender, mediante nuevas prácticas significativas para los actores que integran la comunidad educativa. Por


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

consiguiente es fundamental poder establecer interrogantes que nos permitan reflexionar en este sentido en aspectos referidos a ¿Cómo visualizan los distintos actores de la comunidad educativa el desarrollo de las prácticas del Equipo TécnicoDocente de Equidad en Redes en el contexto educativo? ¿De que manera se articula el trabajo con los marcos institucionales y/o normativos que hacen al encuadre de sus prácticas? ¿Es posible modificar estructuras y esquemas perceptivos de los sujetos que se encuentran inmersos en estos escenarios? Por ultimo ¿Qué Influencia tienen las relaciones interpersonales de los profesionales, en la construcción de la posterior intervención? ¿Los procesos de intervención forman parte de una realidad que se va reconstruyendo y de esta forma, cómo se pueden establecer nuevas categorías de análisis? Centro de Salud Mental A partir del diagnóstico situacional realizado en la primer práctica pre-profesional en el Centro de Salud Mental de la ciudad Río Gallegos se realizará un primer acercamiento del proceso de inserción en las mismas. Esta organización se rige bajo la Ley de Salud Mental 26.657 en la que se “reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona14, por lo que la misma tiene como objetivo la externación de los pacientes ya que se considera que el contexto de internación es una situación muy compleja y muchas veces dificulta su mejoramiento, como se expresa en la Ley “la internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios15. Con respecto al abordaje organizacional con la que opera el Centro de Salud Mental se basa desde un enfoque integral bio-psico-social en los que se encuentran distintas estrategias

de

intervención

como

através

de

un

equipo

interdisciplinar

correspondientes al Area de Servicio Social, compuesto por: Psiquiatras, Psicólogos, Médicos, Terapistas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Enfermeros, quienes se encargan del seguimiento del tratamiento del paciente dentro de la organización impulsando el desarrollo pleno de sus derechos. Así mismo el “Proyecto Ocupándonos”, es un dispositivo terapéutico cuyo objetivo principal se basa en la incorporación de los pacientes a ámbitos extra hospitalarios, como así también su reinserción social, fortaleciendo sus habilidades y capacidades 14

Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, (2007), Cap. II- Art. 3- pág. 14, Decreto Reglamentario 603/2013. 15 Op. Cit. Cap. VII, Art. 15, pág. 25.


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

para realizar tareas laborales, posibilitando el acompañamiento y supervisión constante del paciente. El mismo se implementa a través de distintos talleres como por ejemplo cocina, deportivo, computación, natación, reciclado, huerta, telar y costura, arreglo personal y lavandería. Por otra parte, el Equipo Móvil está compuesto por un Trabajador Social, un Enfermero, un Psicólogo y un Médico, los cuales se encargan de realizar el seguimiento ambulatorio del paciente a través de visitas domiciliarias. En este sentido la intervención por parte del Trabajador Social se va a enfocar en asistir al paciente desde un abordaje integral bio-psico-social, encargándose de su reinserción social y de la selección de postulantes para hogares sustitutos y sus correspondientes operadores sociales, teniendo en cuenta los lazos afectivos de los mismos, gestionando subsidios del Ministerio de Salud y brindando acompañamiento mediante asesoramiento a las familias. Cabe destacar que no es una intervención reducida si no que esta acompañada por la función propia del trabajador social. El Servicio Social lleva a cabo el cumplimiento de los objetivos mediante los siguientes momentos: en primer lugar, se busca la externación del paciente lo que se logra mediante un diagnostico interdisciplinario realizado por el equipo tratante. Luego de darle de alta lo que se busca es que el paciente pueda regresar a su hogar con su familia, lo cual es muy importante para su contención, de no ser posible, se busca un hogar sustituto asignándole un operador social, el cual cumple con acompañarlo a los turnos, a los talleres del Proyecto Ocupándonos, y a los trámites que el paciente deba realizar. Pero existen instancias en donde el tratamiento se ve interrumpido, entonces cabe preguntarnos ¿qué es lo que obstaculiza el proceso de evolución del tratamiento? ¿por qué los sujetos se encuentran propensos al deterioro del mismo? ¿cómo podría mejorarse? ¿Cuál es la relación que se establece entre los actores intervinientes y el paciente? ¿Se tiene en cuenta la historicidad del mismo? ¿Cómo es el trabajo con las familias? En base a estos interrogantes pudimos detectar que los posibles elementos que dificultan el proceso evolutivo del tratamiento estan relacionados al debilitamiento de los lazos que se presentan entre los operadores sociales y los pacientes, ya que no se crean espacios de fortalecimiento y reflexión que refuercen esta relación. Por lo que no están incorporadas las funciones especificas del Operador social y no se tiene en cuenta la importancia que posee este actor social durante el desarrollo del tratamiento del paciente. De modo que es importante tener una visión más abarcativa que tenga en cuenta las particularidades y singularidades de cada actor social,

para poder


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

construir conjuntamente estrategias superadoras de intervención destinadas no solo al mejoramiento de los pacientes sino también a todos los actores intervinientes dentro de la misma.

Área de Infancia y Juventud Se encuentra enmarcada por el Programa Nacional de Extensión Educativa “Abrir la escuela” que aborda contenidos y áreas temáticas definidas en función de proyectos pedagógicos como lo son los CAJ (Centro de Actividades Juveniles) y los CABI (Colegios Abiertos a nivel provincial); programas que consisten en la prevención y promoción de los derechos y de la salud. Además de trabajar articuladamente con las leyes 26.150 de Educación Sexual Integral y la 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, se replantean para cada nivel educativo distintas metodologías de intervención de la mano de otras organizaciones sociales, de las cuáles los sujetos van a ser considerados como “actores” ya que ellos son los principales protagonistas de las actividades. Durante el proceso de inserción se realizaron distintas actividades que tenían como objetivo recabar toda la información posible de la organización para así “poner en tensión” las distintas problemáticas detectadas mediante un análisis situacional. Este análisis consistió en una investigación de tipo exploratoria en el Área de Infancia y Juventud (AIJ), dependiente del Área de Políticas de Inclusión del Consejo Provincial de Educación de la ciudad de Río Gallegos; y sus espacios de intervención como lo son los CABI (Colegios Abiertos) y en el ámbito educativo en general (Jardín, Escuela, Colegios, Colegios para Adultos). Se trabajó con distintas entrevistas, observaciones, charlas y talleres que fueron el sustento de la sistematización. La tarea que se realiza desde el Área de Infancia y Juventud es clave para el buen desarrollo de los proyectos en cada institución, en términos de su sentido y de la calidad de sus resultados. Es responsable de dar direccionalidad a los mismos de acuerdo con los propósitos generales de esta línea de trabajo y a las características, necesidades y posibilidades de cada CABI. En ese marco, el AIJ desempeña un rol importante en tanto articuladora de las diversas instancias involucradas en el proyecto: del área educativa y de otras áreas del Gobierno de la Provincia, Supervisores escolares, Directivos y Coordinadores, manteniendo así mismo un vínculo de trabajo sistemático con la Dirección de Educación Media. Junto con el manejo de los aspectos operativos y administrativos del proyecto, la tarea del área adquiere especial relevancia en cuanto al seguimiento, la asistencia y el asesoramiento a Directores y Coordinadores de los CABI, desde una


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

mirada crítica y propositiva respecto de las formas de trabajo con los jóvenes y de las propuestas que se lleven a cabo en ellos. Los mismos se realizan a partir de talleres en los diferentes niveles y contextos educativos, por los cualés el equipo interdisciplinar cuenta con distintos materiales y estrategias de intervención capaces de promover el pleno ejecicio de derechos sociales y de la salud mediante

la

implementación de tres Programas Generales: 1. Consumo Problemático de Drogas: implementado a través del proyecto “Hablemos del Tema”- “Quiero ser”. 2. Educación Sexual Integral (ESI) a través del Proyecto “Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria”. 3. Colegios Abiertos (CABI) que persigue los propósitos de: ampliar la trayectoria educativa de los jóvenes y adolescentes, constituir un espacio significativo para los mismos, enriquecer

su formación académica, propiciar la utilización creativa y

productiva del tiempo libre, desarrollar propuestas para el abordaje de situaciones problemáticas. Éstos se realizan a través de

distintas orientaciones: Educación

Ambiental, Campamento y Deporte; Desarrollo Artístico y Creativo y Comunicación y Nuevas Tecnologías. A partir de este análisis y reflexión acerca del funcionamiento de estas actividades por parte de la organización surgen distintos cuestionamientos en relación a los modos de comunicarse, los vínculos con las organizaciones intervinientes, los tipos de evaluación que se realizan en tanto las actividades y ejecución de los proyectos; es decir, analizar ¿de qué manera impacta la presencia de los CABI en los adolescentes y jóvenes? ¿Cómo se evalúan esos procesos de cambio en relación a la trasmisión de los conocimientos articulados con la EDUCACIÓN-CABI-AIJ? ¿De qué manera se fortalecen esos contenidos? ¿Cómo se interpreta, se comprende y se atienden las problemáticas de los jóvenes y adolescentes? ¿De qué manera se interviene? ¿Cómo perciben los actores involucrados esos problemas? ¿Cuáles son las estrategias metodológicas de evaluación que utilizan? Además surge la necesidad de pensar en el manejo de la información y los modos comunicacionales dentro de la organización y paralelamente con las demás organizaciones involucradas (CABI- ESCUELA), dado que en la dinámica interna de las mismas se recrea un dialogo más informal que institucional con respecto a la información diaria, por lo que es necesario la creación de espacios de articulación para la planificación y momentos de supervisión de las prácticas. En base a este recorte podríamos preguntarnos: ¿todos manejan la misma información? ¿De qué manera tienen acceso a la misma? ¿Se plantearon estrategias para mejorar la articulación y/o


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

el intercambio de información del área? ¿Existen instancias de capacitación y aprehensión de los contenidos de los programas con los que se trabaja? ¿De qué manera se trabaja la promoción y prevención con las organizaciones externas al área? Estos interrogantes nos llevarán a la configuración de un Proyecto Interventivo donde se reforzarán dichas temáticas. URENID (Unidad de Rehabilitación del Niño/a con Discapacidad) A partir del inicio de las practicas pre-profesionales y la inserción en URENID, el cual funciona en el Centro de Estimulación temprana y rehabilitación multidisciplinaria dependiente del Hospital Regional de Rio Gallegos, se pudo visualizar a través de las diferentes técnicas como lo son la observación y la entrevista las que nos posibilitan tener un mayor acercamiento a la realidad que se nos presenta como dada. Urenid fue creado en agosto de 1990. Funciona hace aproximadamente veinte años, si bien se creó como un centro de atención para personas con discapacidad motriz de base, actualmente y debido a la demanda de la población, ha ampliado su cobertura a todo tipo de patologías y condicionantes que alteren el desarrollo normal del niño/a y/o que puedan generar algún tipo de discapacidad. Como se expresa en el decreto de creación de Urenid (n° 897/90): “esta unidad de rehabilitación está destinada a la atención integral de niños que presentan discapacidad motriz, permanente o transitoria acompañada o no de trastornos sensitivos y/o mentales desde el primer día de vida hasta los 14 años de edad inclusive16”, tratando las siguientes patologías: parálisis cerebral, enfermedades metabólicas, síndromes genéticos- síndrome de down, síndrome de Praderwilli-, retraso mental, prematuros, entre otras. Como se ha intervenido históricamente en la problemática, la concepción de la discapacidad ha ido cambiando, pasando por una visión de exclusión social del individuo en el siglo XX, esta ha ido mejorando desde la década de los ´80 a nivel nacional e internacional, donde se realizaron numerosos esfuerzos tanto sustantivos como de promoción destinados a mejorar la situación de las personas con discapacidad, mediante su adaptación física y psicológica en su comunidad. En cuanto a la familia, el trabajo que se realiza desde Urenid, son los profesionales quienes les brindan las herramientas y las indicaciones para poder ayudar al tratamiento del niño/a. Es una labor que muchas veces resulta dificultoso de realizar, porque muchas de estas familias, no afrontan el tener un hijo con discapacidad, no aceptan esa parte de la realidad, por lo que es necesario el trabajo con el psicólogo para poder continuar. Y otras veces desde el hogar no se toma conciencia de las consecuencias que acarrea, no llevar a su niño/a al tratamiento, por lo que es parte de 16

Decreto N° 897/90


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

la trabajadora social, concientizar sobre esta área. Esta es una característica que deseamos resaltar de la organización, el trabajar en equipo multidisciplinariamente y el trabajo en red, es importante desde nuestro punto de vista e indispensable ya que enriquece y garantiza la eficacia y eficiencia de las intervenciones, a su vez se puede observar cómo el paciente va evolucionando en el tratamiento. En cuanto a la intervención profesional por parte de la Trabajadora Social, se puede analizar el trabajo que efectúa paralelamente con las familias ya que realiza entrevistas domiciliarias, a partir de derivaciones de los profesionales de Urenid, comenzándose con una visita inicial, donde se lleva a cabo la entrevista y un primer contacto con la familia, conociendo su historia, sus datos, entre otros, así mismo se interviene en las problemáticas sociales detectadas por el equipo multidisciplinar, o las presentadas directamente por los familiares de los pacientes, sean problemas económicos, de vivienda, de relaciones vinculares, abandono, negligencia, maltrato. Canalizando dichas problemáticas junto a otros organismos del estado, llámese Centros Comunitarios, de Salud, Subsecretaria de Niñez, Juzgados. Además confecciona los expedientes de compras a fin de obtener distintos elementos ortopédicos, para los pacientes que no tienen obra social y concurren a la Unidad de Rehabilitación, siempre y cuando sean solicitados, por los médicos del Servicio y gestiona ante Obras Sociales la cobertura integral de todo lo que requiere la persona con discapacidad, y en algunos casos ante la Intendencia de Salud, cuando el familiar no lo logra en forma directa. Durante la intervención se busca conocer la historia de los pacientes, se lleva a cabo lo que Kosik llama la dialéctica (el pensamiento crítico que quiere comprender una realidad), ya que para llegar a entender la realidad de los niños, debe conocer su estructura,

realizando una

descomposición del

todo

para

poder

reproducir

mentalmente la estructura de esa realidad y así poder comprenderla; sin tal descomposición no puede lograr adquirir conocimiento sobre la misma. Se debe indagar sobre ese mundo de apariencias, y conocer las condiciones históricas que muchas veces quedan petrificadas en las conciencias de los sujetos, sometiéndolo a un examen en el cual las formas cosificadas de esa realidad aparente se diluyen para poder conocer lo concreto de la problemática. FAMILIA: Consideramos que el modelo de familia que se presenta actualmente en la sociedad, es flexible, existe la familia nuclear, extensa o conjunta, y ampliada. Al igual, ya no solo se considera familia a los unidos por sangre, sino que se considera familia a aquellas personas que se encuentran mas cerca de uno, y brindan confianza y amor.


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

Las familias que asisten a URENID son de diferente tipo, y de todas clases sociales, a las cuales se les realizan seguimientos por derivaciones. Desde el centro, la familia es una de las principales instituciones que contribuyen al tratamiento del niño/a, es decir, se trabaja en conjunto con las mismas, y se los educa respecto a los tratamientos. También se realizan diferentes actividades para darle participación, buscando llegar a la comunidad toda y que la misma desmitifique la noción de discapacidad que existe. La familia necesita recibir de profesionales que se ocupan de los niños discapacitados la información y la ayuda adecuada a su condición. Los profesionales pueden y deben ayudar a los padres a salir de su bloqueo afectivo, para afrontar con realismo su situación. En este sentido cabe preguntarnos ¿porqué abandonan el tratamiento? ¿a qué se debe esta resistencia? DISCAPACIDAD: El nacimiento de un niño con discapacidad altera el orden familiar, produciendo desesperación y otras emociones que hay que soportar y convivir con ellas, sea cual fuere la fortaleza individual, rara vez se esta preparado para hacerle frente a esta situación, porque el niño perfecto que se esperaba no llegó. Por lo cual, sabemos que los padres de los niños con discapacidad son personas a quienes les ha tocado asumir un rol nuevo, diferente a los demás, muy complejo, con enormes tareas para realizar y muchas emociones que controlar: el dolor, la frustración y la desesperación. Los padres tienen que hacer frente a todas estas presiones en una sociedad que difícilmente acepta las diferencias. Muchas veces se han presentado casos en Urenid, de padres que no aceptan esta situación, por lo que se hace necesario trabajar con un psicólogo en esa área ayudandolos a comprender que sus propios sentimientos respecto a las limitaciones de sus hijos pueden interponerse en el mundo de oportunidades que más adelante él puede tener. Cuando aceptan esta situación, se puede trabajar con el niño para que realice su tratamiento y así poder ayudarlo a incluirse en la sociedad. Por lo que podemos preguntarnos, en ese caso ¿qué aspectos se tienen en cuenta al momento de configurar el campo problemático por parte del centro? A modo de conclusión La experiencia durante las prácticas pre-profesionales abren una brecha por la cual que podemos analizar, repensar y cuestionar acerca de la realidad con la que nos encontramos, los escenarios posibles en las organizaciones, los contextos a tener en cuenta sin dejar de comprender, que ante todo somos sujetos construidos socialmente, sin importar el lugar que ocupemos en la sociedad, pues cada uno posee la potencialidad de aportar diferentes miradas para construir acciones superadoras.


XVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de Septiembre de 2014

La Intervención en lo social, entendida como un momento de búsqueda, de construcción como así también de deconstrucción, plantea un proceso de elucidación que permita el replanteo de las prácticas profesionales, como así también del quehacer en ámbito social, será entonces “una tarea de cuestionamientos y de revisiones, de repensar y reconceptualizar, crear nuevos conceptos, de desacomodar la visión dada, desestructurar la imagen de nuestra profesión (…)17”. Es por eso que como estudiantes de Trabajo Social creemos sumamente importante revisar continuamente qué tipo de intervención se está llevando a cabo por las organizaciones en las que formamos parte, ya que marcan un recorrido por el cual transitamos en este proceso de formación profesional. De manera que “...lo que vemos no solo depende de la capacidad de nuestro ojo o de la curvatura de nuestro lente, lo que vemos depende también del punto a partir del cual empezamos a ver18…” Bibliografía -

Cazzaniga Susana, (1997), Metodología. El abordaje desde la singularidad, Facultad de Trabajo Social UNER

-

Cimbranos F., Montesinos D. H., Bustelo M., (1999), El análisis de la realidad. En la animación sociocultural: una propuesta metodológica, España: Popular.

-

Fuentes María Pilar, (), la cuestión metodológica como cuestión esencialmente política, Revista Escenarios 13- Artículo 3

-

Suardiaz Clara Weber, (), La problematización como herramienta desnaturaizadora de lo social, Revista Escenarios- Reflexiones desde las Prácticas Profesionales

-

Vasilachis De Gialdino Irene, Estrategias de Investigación cualitativa. Cap. 1

-

Castoriadis Cornelius, (1993), “La institución imaginaria de la sociedad”, Vol. I.Edit Tusquet 2dª edición Bs. As.

-

Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, (2007), Cap. II- Art. 3- pág. 14, Decreto Reglamentario 603/2013.

-

Heller Mario, “Filosofía y Trabajo Social”- Elucidación de un campo profesional, Cap. 1, pág. 31

-

Castro Eduardo, “El punto de inserción” en THORTON, R y CIMNADEVILLA, G: “La extensión rural en debate: concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el MERCOSUR”. Ediciones del INTA, Bs. As. 2003. Pág. 41 17

Heller Mario, “Filosofía y Trabajo Social”- Elucidación de un campo profesional, cap. 1, pág. 31 CASTRO, Eduardo: “El punto de inserción” en THORTON, R y CIMNADEVILLA, G: “La extensión rural en debate: concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el MERCOSUR”. Ediciones del INTA, Bs. As. 2003. Pág. 41 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.