ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje temático: Nuevos campos de intervención: demandas a la formación.

ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Maribel E. Navarrete Bueno; Adriana Gallinger y Verónica Silva1.

Objetivos. Analizar y reflexionar en torno al Rol y al proceso de intervención profesional desarrollado en el ámbito de la política pública de acceso a la tierra y vivienda “Distrito Vecinal Noreste (DVNe)” de la Ciudad de Cipolletti, a fin de reconocerlo como un nuevo campo de intervención y distinguir el rol asignado habitualmente en lo que respecta a la asignación de recursos por parte del Estado. Nuevo campo de intervención – antecedentes de la profesión relacionados al Urbanismo. Si bien, no se han encontrado a lo largo del país experiencias similares al trabajo en el Distrito Vecinal, consideramos necesario analizar los elementos que nos llevan a afirmar que esta metodología pertenece a un nuevo campo de intervención, a la luz de los antecedentes que relacionan a esta profesión con urbanismo y vivienda. La Lic. Andrea Oliva nos relata en su tesis de doctorado2, que el espacio socio ocupacional del Trabajo Social, se originó con la decisión del Estado Nacional de crear instituciones de bien público. Las mismas se ocupaban de responden a las necesidades de la población que estaban fuera del salario, como la vivienda, la enseñanza y la salud; producto de grandes huelgas y reclamos de los trabajadores. “Emerge la necesidad del suministro público de equipamientos colectivos y, en forma más amplia, de la implantación de un sistema socializado de mantenimiento de la fuerza de trabajo. La comprensión de ese fenómeno es importante para analizar el surgimiento del trabajo social, dado que existe una relación directa con la creación de instituciones públicas y principalmente con las áreas de salud, educación y vivienda. Pág. 77 - OLIVA ANDREA (2005) Tesis de Doctorado “Trabalho Social na Argentina. Traços Históricos”, Programa de Posgraduación en Servicio Social de la PUC-SP Brasil. 1

Municipalidad de Cipolletti. - Dirección de Proyectos Urbanísticos Especiales. d.proyectosurbanísticos@gmail.com / Tel: 0299- 4494969 2 Este artículo al que se hace referencia form a parte del trabajo de tesis de doctorado, bajo la dirección de la doctora Dilsea Bonetti. Dicha tesis fue presentada en defensa pública en el Programa de Posgraduación en Servicio Social de la PUC-SP (Brasil), con el título “Trabalho Social na Argentina. Traços Históricos”, Brasil, 2005.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Este aspecto del surgimiento de la profesión ha determinado sus modos de intervenir en la sociedad a lo largo de la historia, ya que se ve polarizada entre la intervención en las necesidades que manifiesta la población y las decisiones políticas de llevar adelante determinadas medidas en la sociedad – medidas que por lo general suelen estar focalizadas a determinados segmentos -. En el caso de la política social de vivienda, históricamente se ha pretendido mantener las condiciones de vida de los trabajadores bajo complejos habitacionales, en muchos casos reducidos, homogéneos y/o con baja calidad en la construcción, que se convierten en hervidero de problemas sociales y de salud pública relacionados al hacinamiento. Ejemplos sobran en nuestra localidad que puedan demostrar que resolver el techo mínimo no alcanza para ofrecer calidad de vida a la población. Existe una concepción implícita en las Políticas Sociales acerca de que la asistencia al individuo, resuelven también los problemas de una sociedad. Este paradigma es el que ha acompañado a varias disciplinas, incluso las que no están relacionadas directamente con urbanismo (medicina, piscología, educación, etc.), y es el que promueve la fragmentación de las necesidades de la población. En el caso particular del Distrito, es una tarea pendiente y a fortalecer con otras áreas de la institución municipal, ya que continúa imperando el tratamiento de problemáticas sociales desde sus condiciones materiales concretas, sin tener en cuenta la participación de las familias en el desarrollo de esta urbanización. Sus tareas giran en torno a planificaciones a puertas cerras, elevando la opinión técnica profesional a verdades absolutas de lo que se “debiera hacer” o “solicitar” para que esta parte de sociedad cipoleña mejore sus condiciones de vida. Si bien, la intervención profesional ha rondado en una mayor implicación del personal municipal en el trabajo con las familias, con más presencia en el lugar y haciendo aportes continuos al entendimiento del proceso socio-comunitario que se sustancia en este Distrito, existe un largo camino a recorrer sobre los mecanismos efectivos de urbanización para alcanzar objetivos superadores de la metodología utilizada hasta el momento. Siguiendo con el análisis, podemos decir que el Distrito Vecinal parte de una nueva concepción en la que se integra esta necesidad básica del habitar, con las otras necesidades que surgen del hecho mismo de convivir en un territorio definido. Esta nueva metodología tiene que ver con la creación de nuevos espacios urbanos3, donde se tienen en cuenta los espacios recreativos y de servicio público, las familias pueden decidir el tipo de vivienda en el que desean vivir (cantidad de ambientes, disposición 3

Según el código urbano de la ciudad deben ser lotes de 300 m2 para uso de vivienda unifamiliar, evitando de este modo la creación de, por ejemplo, inquilinatos.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

en el terreno, uso del patio), y además conocen y trabajan previamente con sus vecinos, promoviendo el sentido del barrio y la comunidad mucho antes de la convivencia propiamente dicha. Estos aspectos de la intervención en vivienda, nos ha permitido como Trabajadoras Sociales abordar temáticas de manera colectiva, apuntando a fortalecer los lazos solidarios entre ellos. En lo que respecta a la focalización de las demandas, nuevamente Andrea Oliva comenta: “Ya para los primeros años del siglo XX, Argentina tenía cientos de instituciones de tipo asistencial, educativas, sanitarias, mutualistas, vecinales, etc., que pretendían dar respuestas o buscar alternativas de distinto orden para enfrentar la “cuestión social”. (…) Esta variada gama de organizaciones, desde distintos perfiles e intereses, en su intervención define sectores o franjas etarias, procediendo a la fragmentación de la “cuestión social”. En ese proceso se desdibujan las demandas que dieron origen a las instituciones y se aborda solo un recorte de las necesidades sociales. Pág. 78 - OLIVA Andrea (2005) Tesis de Doctorado “Trabalho Social na Argentina. Traços Históricos”, Programa de Posgraduación en Servicio Social de la PUC-SP - Brasil. En este caso, la necesidad de la comunidad cipoleña de sectores urbanizados, ha permitido trabajar varios aspectos de una misma realidad, ya que no solo se cumple con una respuesta estatal a una necesidad concreta, sino que también promueve una mirada integral de las familias y los individuos que vivirán en el sector. Nuestra función de coordinación de los diferentes grupos que forman las Unidades de gestión, los talleres y capacitaciones para desarrollar habilidades de trabajo en grupo y liderazgo, las actividades comunitarias de recreación y promoción del Distrito, la autogestión en la tramitación de recursos, son propuestas de intervención que van más allá de la provisión de la vivienda. La participación del Trabajador Social en esa temática, localmente, se encuentra identificada con el IPPV en la provincia de Rio Negro y el IPVU con la provincia de Neuquén (ambos institutos provinciales de vivienda). El rol del Trabajador Social en éstos ha consistido básicamente en el control y administración del recurso de la vivienda, pero aún no transciende los límites relacionados a la planificación de la política habitacional. Estos loteos se vuelven impersonales en la medida en que los vecinos no tienen sentido de pertenencia y cuidado del lugar en el que viven, ni han generado relaciones comunitarias o culturales que permitan trabajar la integralidad del barrio o vecindario. “La prevención sólo cobra sentido en la medida en que se modifican las condiciones objetivas del hábitat: el hacinamiento en los “conventillos” o las deplorables


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

condiciones de los ranchos de las zonas rurales eran un problema grave que no se combatía mediante la enseñanza de pautas higiénicas”. Pág. 82 - OLIVA Andrea (2005) Tesis de Doctorado “Trabalho Social na Argentina. Traços Históricos”, Programa de Posgraduación en Servicio Social de la PUC-SP - Brasil. Es importante señalar en este sentido, que la formación de este nuevo rol profesional dentro de un campo tradicional del trabajo social - como ha sido el de vivienda - ha implicado la inserción a nuevas teorías de lo urbano que tiene que ver con el desarrollo local, además de la incorporación de temas que van desde la arquitectura de la vivienda, hasta la dinámica vial y de transporte que tendrá el barrio, en función de los usos y costumbres de la población. Al referirse a la dimensión territorial Pedro Pírez, establece que lo local debe ser analizado como: “La existencia de recortes socio – territoriales, dentro de la ciudad (áreas, distritos, barrios), que la población significa (otorga significado) de manera particular y que constituye, o pueden constituir, unidades socio – territoriales porque son caracterizadas por las relaciones que se dan (recortadas dentro de las relaciones más amplias que ocurren a nivel de la ciudad) entre ciertas bases sociales en un ámbito territorial determinado”. Pág. 12 PÍREZ (1995) Actores sociales y Gestión de la ciudad. México. Se ha procurado abordar el significado que le dan las familias que viven o vivirán en el sector, haciendo una distinción metodológica con otros planes sociales presentes en la ciudad. Si bien, este Distrito ha tenido connotaciones negativas en sus comienzos producto de su localización y atravesamiento político económicos -, se ha trabajado con líneas de acción que hacen a la identidad del barrio y que han moldeado e instalado al trabajo colectivo, como una instancia ideal para solucionar los problemas comunes. Se rompe, de esta manera, con el individualismo propio de una necesidad tan particular como lo es la vivienda familiar, para pasar un nivel de desarrollo urbano en el que se integra la vida social de las personas. Se debe considerar también, que el surgimiento de la profesión relacionada a la cuestión social - tal como lo plantea Andrea Oliva - es lo que ha determinado las formas de intervenir a lo largo de la historia, debiendo responder a diversos intereses que surgen de la relación entre los requerimientos de la población y los objetivos del Estado de modificar ciertas prácticas y conductas de la clase trabajadora. Desde nuestro punto de vista, la intervención necesariamente requiere de la articulación de la asistencia, de la gestión y de la educación, ya que no se puede modificar las condiciones objetivas de las personas sin resolver sus condiciones básicas de vida.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

María Yazbek plantea que: “(..) se puede afirmar que el servicio social participa tanto del proceso de reproducción de los intereses de preservación del capital, como de las respuestas a las necesidades de sobrevivencia de los que viven del trabajo. No se trata de una dicotomía, sino del hecho que no puede eliminar esa polarización de su trabajo, ya que las clases sociales y sus intereses sólo existen en la propia relación. Relación que, (...) es esencialmente contradictoria y en la cual el mismo movimiento que permite la reproducción y la continuidad de la sociedad de clases, crea las posibilidades de su transformación”. YAZBEK, María (1999) Pág. 90 “Reprodução social, trabalho e serviço social”. En: Capacitação em Serviço Social e Política socialMódulo 2.Brasilia: CEAD. El cooperativismo como propuesta organizativa formal, ha sido un punto de inflexión para el desarrollo de este sector, al cual se han sumado consorcios, gremios y síndicatos; todas ellas organizaciones sociales de función y objetivos colectivos. No podemos decir sin embargo, que el cooperativismo como estrategia de la economía social, ha sido un movimiento nuevo dentro de la política nacional (a principios y mediadios de siglos se constituyeron grandes grupos cooperativos como lo es el Banco Credicoop). Toma trascendencia sin embargo con la tendencia a la privatización iniciada en la década de los 90´ y luego de la crisis del año 2001, donde el modelo estatal traslada al tercer sector (ONGs, fundaciones, mutuales, entre otras) las intervenciones como agentes de la cuestión social. De esta forma, los problemas que antes eran asumidos por el Estado, hoy pasan a ser responsabilidad de la misma población. El movimiento cooperativo creció significativamente en la ciudad, generando una delegación de cooperativas y mutuales en Cipolletti a pesar de no ser una ciudad capital. La población fue incorporando lentamente la idea de trabajo en cooperativas disociado de la idea de “inmobiliaria”, aunque con desconfianza; no solo por tratarse de un nuevo proceso de acceso a la vivienda, sino también porque el liderazgo en estas organizaciones estaba comandada por vecinos y no directamente por el municipio. Es evidente, en este punto, que el trabajo en forma colectiva supuso un cambio radical en los modelos y procesos habitacionales creados antaño; debiendo educar, sensibilizar y proveer de herramientas básicas a dichas organizaciones que permitieran llevar adelante un trabajo transparente y confiables para sus asociados. De esta manera es posible mirar este rol profesional (que ha asumido el equipo en su intervención), como dicotómico y contradictorio, al trabajar en el desarrollo del distrito vecinal desde el punto de vista infraestructural / material, pero apoyándose a su vez en la conformación de una comunidad saludable que se compromete con su realidad


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

mediata y a largo plazo. Poder entenderlo y promover estrategias en torno a ello, es lo que diferencia esta labor de otras y lo que hará de este sector un lugar pensado por los actores directamente involucrados, respetando las pautas de vida particulares y generales que se van desarrollando en su seno. “No cualquier cooperativismo, no cualquier educación; se trata de exponer, sistematizar, afirmar, preguntar acerca del camino desarrollado en esta fértil relación entre un modelo de cooperativismo transformador y una pedagogía emancipadora.” IMEN (2012) en “Una pedagogía para la solidaridad. Aportes del cooperativismo de crédito.” Editorial Espacio. Buenos Aires – Argentina.

Antecedentes Normativos. A partir del 2001 se puso en marcha el Plan Estratégico de la ciudad de Cipolletti donde se planteó una visión del territorio como un sistema ambiental compuesto de un subsistema

urbano

y

un

subsistema

chacras-mesetas-ríos,

intensamente

interactuantes. La configuración del subsistema urbano apuntó a generar una red de asentamientos: Distritos Vecinales a crear – Ordenanza Municipal 045/2004. En ellos se previó una organización funcional entre residencia, equipamiento comunitario e infraestructural. En el año 2006 a través de la Ordenanza Municipal Nº 079/064 se creó el Distrito Vecinal Noreste y en el año 2007 se sancionó la Ley Provincial Nº 4175 referida a la Expropiación, instrumento jurídico a través de la cual se formaliza la inclusión a la Red Urbana de Cipolletti de parcelas contenidas en el denominado Distrito, destinado al cumplimiento de finalidades sociales, de acceso a la tierra, vivienda y servicios urbanos que priorizan la adjudicación de las parcelas a Cooperativas, Organizaciones sin fines de lucro o de carácter gremial. Dicho instrumento jurídico, permitió la intervención del Estado en la regulación del precio de la tierra, haciendo accesible el precio de parcelas a las familias excluidas del mercado inmobiliario tradicional. La creación del Distrito surgió por iniciativa política, en un contexto donde la situación socio-económica de la localidad de Cipolletti no era ajena a la existente en plano nacional: déficit habitacional, altos costos del mercado inmobiliario, la escasez o nula disponibilidad de fondos del IPPV para responder a la demanda habitacional, ausencia o difícil acceso de créditos bancarios acordes a los ingresos familiares, migración poblacional en alza (desde otras provincias y países) y crecimiento de la población. El Objetivo propuesto para su creación es: “Desarrollar un Distrito Vecinal en el área Noreste del ejido de la ciudad, en un proceso participativo de promoción e inclusión 4

Publicado en el boletín Oficial de la Ciudad de Cipolletti. Nº 31 – 16 de Febrero de 2007.-


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

social y mejoramiento integral de la calidad de vida mediante el acceso a tierra, vivienda y equipamiento comunitario; un proceso de desarrollo local en el marco del ordenamiento ambiental y sustentable del territorio.”(Boletín Oficial Nº 31: Pag. Nº9) Ejes centrales del proceso. 1.- Organización y Organizaciones Sociales en el acceso a la tierra. La particularidad de esta propuesta se halla en romper con el paradigma de resolver necesidades desde lo individual/ asistencialista, ya que para acceder a la tierra se requiere que las personas deban nuclearse en Organizaciones sociales (diferentes formas jurídicas: Cooperativas, Consorcios, Gremios, Mutuales). En este sentido el rol del trabajador social consiste en promover la organización como medio para la resolución de necesidades. El ejercicio profesional, se torna diferenciado, promoviendo en la población nuevos niveles de conciencia de su fuerza social. Aquí, el Rol profesional consiste en promover y ampliar los derechos ciudadanos, así como también generar lazos sociales – ampliar, restaurar y profundizar la capacidad de ejercer ciudadanía – interiorizar el derecho a tener derecho. Apunta que los sectores con derechos vulnerados, puedan efectivamente instrumentar los medios, las estrategias y los recursos para avanzar en la expansión de las posibilidades de un real ejercicio. (Dell´Anno, Teubal. 2006: 59). 2.- Participación Ciudadana, fundamento central en la construcción del espacio colectivo. Desde la práctica profesional, se define que el lineamiento para el avance en el proceso de urbanización (ejecución de obras de Infraestructura) sea a través de la conformación de Unidades de Gestión. Las mismas son integradas por dirigentes de cada Organización participante en la compra de la tierra y técnicos Municipales5: proceso

de

participación

intersectorial

e

interdisciplinaria

(gubernamental,

organizaciones civiles y privados). El objetivo de estas Unidades de Gestión es planificar y ejecutar las obras de infraestructura, y todo aquello que implique el avance en el proceso de urbanización del Distrito Vecinal del Noreste. Ello incluye la planificación e intervención desde lo comunitario, creando estrategias de trabajo que permitan abordar aspectos más cualitativos de la realidad social. Estos espacios de participación permiten generar aprendizajes mutuos y la corresponsabilidad en las respuestas a soluciones complejas, mediante métodos simple de negociación, acuerdos, coordinación, gestión, mediación etc que han 5

Cabe aclarar que la compra de parcelas se realiza a través de la participación de varias Organizaciones en forma conjunta. Este grupo trabajará en forma mancomunada durante el proceso de ejecución de obras de Infraestructura.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

adoptado los integrantes de estas unidades; sobre todo si se tiene en cuenta la existencia de intereses diversos y contrapuestos que hacen de la dinámica grupal compleja, en función del posicionamiento que tiene cada integrante hacia el interior de cada Unidad de Gestión6. Al comienzo del proceso se pudo observar una tensión y una división en los intereses particulares, entre los técnicos y los integrantes de las Organizaciones; a esta altura del proceso, cada uno aporta desde sus saberes lo necesario para arribar al interés común, lo que demuestra saltos cualitativos en el aprendizaje, intentando que no exista competencia ni resguardo de saberes. Siguiendo a M. Enet: “El gran reto es transformar la orientación de la formación profesional, fortalecer sus capacidades para el trabajo intersectorial e interdisciplinario y desarrollar un sistema de apoyo de la gestión publica – social coherente con el modo asociativo y participativo” ENET (2008:17) en “Herramientas para pensar y crear en colectivo en programas intersectoriales del habitat. Editorial CYTED – HABITED-RED-XIV. F. Córdoba – Argentina. Consideraciones finales. Prácticas profesionales en el marco del proceso de urbanización y desarrollo territorial. La conceptualización del acceso a la tierra y vivienda, entendidos desde una visión amplia y cualitativa, es el aporte sustancial al proceso de urbanización llevado adelante en el sector del Distrito. Ambos conceptos, más allá de meros aspectos físicos, son entendidos como Derecho y el alcance de calidad de vida donde la importancia reside en la relación del sujeto con el lugar que habita: Producción social del hábitat. Siguiendo esta línea y en torno al trabajo comunitario se mencionan algunas de las diversas actividades realizadas a lo largo de este proceso: una de ellas referida a la forestación de uno de los sectores del Distrito, del cual ya han tomado posesión las familias adjudicatarias. Este trabajo tuvo como objetivo principal el encuentro de los futuros vecinos del lugar y la apropiación de su propio lote. El árbol de vereda requiere de ciertos cuidados y la presencia de las personas en el lugar. Por otro lado, también se llevó a cabo una jornada de talleres con el propósito de que las distintas Organizaciones (miembros de los Consejos de Administración) pudieran definir una temática que diera nombre a las calles de todo el Distrito. El sentido de la actividad tuvo que ver con involucrar a los vecinos en la determinación de nombres que darían un significado particular al sector.

6

Se ha observado que las mismas cooperativas se desenvuelven y relación de forma muy diversa, en relación al grupo de trabajo que haya integrado para la compra de tierras. Se evidencia aquí, la importancia de la trama de relaciones en continua evolución


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En la misma actividad se definió un logo y slogan que identifica al lugar “La unión hace la fuerza, al barrio lo hacemos entre todos” datos que serán incluidos en un cartel identificatorio que será ubicado en este sector. Otra actividad consistió en dar a conocer el sector y su impronta al resto de la ciudad, aquí la tarea fue planificada por parte de un grupo de organizaciones y como material de difusión diseñaron un folleto que contiene información y foto del sector (ubicación espacial dentro de la ciudad, cantidad de organizaciones que han adquirido lotes en el sector, cantidad de boletos de compra venta y escrituras entregadas, obras de infraestructura realizadas, etc.). Todas estas actividades fueron realizadas en marco del trabajo comunitario de promoción, pertenencia, apropiación e

identidad del espacio. Se considera que

mediante este proceso, se potencia hacia un futuro la organización y autogestión comunitaria, sembrando nuevas formas de manifestación colectiva, orientadas al desarrollo humano sostenible y social. Por último, y a modo reflexivo, se cree que para la sustentabilidad y el sosten en el tiempo de este tipo de procesos es necesario aval político, voluntad y actitud participativa,

adecuación

administrativos,

organizacional,

adecuación

de

los

procedimientos

adecuación legal y normativa que sustente y garantice todas las

acciones. Logros alcanzados: regulación por parte del Estado en el precio de la tierra, Apropiación, pertenencia e identidad del lugar, organización y trabajo conjunto por un interés común, Legitimidad, transparencia, Generación de liderazgo, Promoción de autonomía en las gestiones de necesidades comunes, Fortalecimiento del desarrollo territorial, Formación de redes sociales, Consolidación del capital social de la ciudad, transferencia de fondos públicos para la compra de tierra y obras de infraestructura, autonomía de las Organizaciones, Adecuación y flexibilidad legal y administrativa. Finalmente y teniendo en cuenta todos los matices descriptos hasta ahora sobre el Distrito Vecinal Noreste, consideramos que se establece como un nuevo campo de intervención profesional en la medida en que se ha transformado en una nueva política social relacionada con vivienda. No solo porque las trabajadoras sociales de este sector han planificado íntegramente las metodologías de intervención (rol que históricamente había sido asumido por arquitectos o ingenieros) compartiendo con otras disciplinas el desarrollo del mismo, sino también porque se han abordado nuevos aspectos de esta realidad, que tiene más que ver con la dinámica barrial, que con el acceso de los sujetos al nivel infraestructural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.