“SÉ ADULTO A TU MEDIDA” AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje temático: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas “SÉ ADULTO A TU MEDIDA” AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL Lic. Dora Pereyra1 Prof. Nicolás Mazza 2

¿Cómo se mide la adultez de una persona con discapacidad mental? Vida afectiva y sexualidad de las personas con discapacidad mental Resumen Se adulto a tu medida, es eje del trabajo institucional que se desarrolla en el Centro de Día Ideharcelas, con inserción sociocomunitaria para jóvenes y adultos con discapacidad mental. El Centro de Día es uno de los emprendimientos de la Asociación Civil Ideharcelas -organización social- de Morón- Buenos Aires- Argentina. Antecedentes En el Centro de Día Ideharcelas –Ideas que se hacen- desarrollamos el Programa de Capacitación en Desarrollo Personal y Autodeterminación; en el cual proponemos fortalecer la Autonomía- Autogestión y Autodeterminación de cada persona “a su medida”, sustentados en los conceptos de Calidad de Vida y Derechos Humanos. Marco conceptual Derechos Humanos Calidad de Vida Autodeterminación Participación social Autogestión 1 2

Lic. en Trabajo Social MP 5503

Prof. de Educación Primaria Básica y Prof. de Educación Especial Organización social: Centro de Día IDEHARCELAS. Asociación Civil. Buen Viaje 1370. Morón. Buenos Aires. Argentina Equipo Directivo www.ideharcelas.blogspot.com ideharcelas@hotmail.com TE: 011 4483 3334 011 15 4939 8420


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Autonomía Vida independiente Metodología

A través de Actividades- Talleres y Proyectos se trabaja desde los ejes: Personal/Social, Familiar y Comunitario favoreciendo la inclusión de la persona con discapacidad mental en su entorno: familia, grupos sociales y en la comunidad en general. Descubriendo sus propias capacidades, reconociendo sus limitaciones proponemos un proyecto de vida que contemple la etapa de la juventud/adultez y favorezca el desarrollo integral de la persona. Desarrollo Trabajamos con un grupo de personas que atraviesan la etapa de juventud/ adultez. Pero nos interrogamos: ¿Cómo se mide la adultez de una persona con discapacidad mental? ¿Por su coeficiente intelectual? ¿Por el modo de interacción en las relaciones interpersonales? ¿Por su nivel de comunicación verbal? Por su funcionalidad en la vida cotidiana? ¿Por su capacidad deportiva? Creemos que no hay un modo cuantificable que nos dé esa medida única, cada persona tiene “su medida” y se relaciona con diversas capacidades, habilidades, características personales -innatas o adquiridas- que se pueden fortalecer y acrecentar. La familia tiende a proteger, aspecto sumamente positivo; pero cuando la protección se transforma en sobreprotección, como dice el término hay algo que está “sobre”, en este caso “sobre” la persona. Esta “carga” no favorece la autonomía, crea dependencia, lleva a la “opresión” del ser en tanto la familia en el lugar de “opresores” tampoco llegan a ser; impide que se realicen y concreten deseos y proyectos que son parte de la vida: tomar decisiones, manifestarse afectiva y sexualmente, tener amigos, definir qué hacer en la vida y cómo, hacer uso del tiempo libre; sintiéndose “libre”, en definitiva: existir. La persona con discapacidad frente a esta “sobreprotección”- “opresión”, se transforma en un adulto infantilizado en su hacer, sentir y pensar. Al presentar espacios y propuestas que favorezcan estos aspectos mencionados anteriormente

–autonomía- autogestión- autodeterminación-, se produce el deseo

o necesidad de “ruptura” con esos modelos instituidos - desde el afuera- y comienza


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

un proceso de descubrimiento interior y liberación –de la opresión-: “el Yo soy. . .”; es la capacidad reflexiva, el juicio crítico, la autodeterminación y el empoderamiento. Es un proceso. . . que llevará un tiempo distinto para cada persona. ¿Que producirá sentimientos contradictorios en la persona y en la familia: qué gano y qué pierdo siendo adulto/a?, ¿qué permisos tengo que otorgar o puedo otorgar al familiar con discapacidad? –en el caso de las familias- entre otros interrogantes. La comunidad tiende a ver a las personas con discapacidad mental como incapaces, términos utilizados desde el ámbito jurídico y sanitario. A partir de la presentación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), a la que Argentina suscribió en 2007 y ratificó en 2008, y que la Ley 26.378 incorpora a la normativa nacional, se intenta modificar estos términos/conceptos/ miradas. Los principios de la presente Convención son: a) El respeto a la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; b)

La no discriminación;

c)

La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

d)

El respeto a la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como

parte de la diversidad y la condición humanas; e)

La igualdad de oportunidades;

f)

La accesibilidad;

g)

La igualdad entre el hombre y la mujer;

h)

El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con

discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. La Convención es una herramienta legal internacional que favorece la implementación de políticas sociales para el colectivo de las personas con discapacidad. El concepto de personas con discapacidad incluye aquellas que tengan deficiencias físicas, intelectuales, sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás, desde los derechos humanos y civiles. Modelo social de la discapacidad. Cuando se considera a alguien incapaz, se le quita valor, crédito, status y esa persona es vista como enfermo/a, improductivo/a, entre otras suposiciones y pre-juicios que obstaculizan la interrelación social de paridad creando una brecha de distancia, discriminación y descreimiento de lo que puede dar a su comunidad y recibir, estigmatizando a la persona.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Qué proponemos: El ejercicio de la adultez/ juventud. Desde el derecho y desde el deber. Para ello es necesario situarse desde la autodeterminación, aspecto que requiere tomar una decisión, elegir y comprometerse desde los beneficios y también desde las consecuencias que implica la decisión tomada. Cuando alguien elige y se apropia de ese saber o decisión se hace cargo de lo asumido, aspecto que marca la adultez. La autodeterminación habilita para participar en la sociedad como sujetos, aunque la sociedad no siempre favorece la inclusión. Para que el entorno familiar, escolar o comunitario sea inclusivo, se deben valorar las diferencias, tanto las capacidades como las limitaciones brindando los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad sean participes activos de su comunidad.

El mejoramiento de la calidad de vida en sus diversos aspectos. La sobreprotección inválida. Solo protege de experimentar la vida. Si la persona con discapacidad no es pensada como capaz, no podrá ser adulto/a. Se aprende de los errores y de los riesgos. El riesgo como derecho. A equivocarse y aprender desde esa situación concreta. En el ejercicio de deberes y derechos, no basta con ser sujeto de derechos si no se ejercitan. La Convención impulsa a realizar acciones, políticas en las cuales las personas con discapacidad sean protagonistas en sus elecciones, decisiones y búsquedas personales, gozando de igualdad de derechos y oportunidades. Cómo lo hacemos: Desde el concepto de Vida Independiente a través de las siguientes propuestas entre otras.: 

Taller de Habilidades Cotidianas y Sociales: cómo afrontar una situación problemática, manejo y administración del dinero, realizar compras cotidianas, cocinar, realizar trámites, elegir la vestimenta o calzado según la ocasión social, el clima, la actividad a realizar.

Proyecto Bondi: trabajamos el autovalimiento en la vía pública. Consiste en apropiarse de un saber: viajar con autonomía. Requiere aprendizajes previos: reconocimiento del barrio, señalizaciones, referentes de la comunidad, manejo de tecnología para poder comunicarse, ejercitar la comunicación verbal. Solicitar ayuda frente a una dificultad. Conocimiento de los transportes urbanos. Reconocimiento de un recorrido habitual.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Vivienda compartida: espacio de convivencia grupal supervisada continua y a largo plazo. No residencial. Gestionada por las personas con discapacidad. Autoayuda como un apoyo entre iguales. Asumimos esta co- gestión desde tres ámbitos: el asociativo –Asociación Ideharcelas-, personal –de la persona con discapacidad- y familiar. Realizamos pernoctadas y viajes pudiendo ejercitar las habilidades básicas para la convivencia en un grupo social y la resolución de situaciones cotidianas: orden, limpieza del lugar, alimentación, compras, higiene personal, subsistencia, tareas de mantenimiento.

Afectividad y sexualidad: orientación sobre vida afectiva. Realizamos reuniones individuales, en pequeños grupos, con el grupo en su totalidad, con parejas y con el entorno familiar a fin de posibilitar una vida afectiva plena.

Estos aspectos se trabajan en forma simultánea, para poder desarrollar de modo sustentable el programa de capacitación en Vida Independiente.  Con el equipo de profesores y profesionales de Ideharcelas  Con los concurrentes  Con las familias de los concurrentes  Con la comunidad Evaluamos periódicamente dando la posibilidad de dialogar concurrentes, familiares y profesionales, respetando el sentido democrático para “aprehender” estos aprendizajes y proponer modificaciones o ajustes que se consideren pertinentes a los objetivos propuestos.

Bibliografía Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006) Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Nueva York AZNAR, A. S. y González Castañón, D. (2003) Autodeterminación: un camino hacia la igualdad de oportunidades, Buenos Aires. El Cisne, Año XIII, Nº 154 FREIRE, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo. Tierra Nueva Palacios, Agustina- Romañach, Javier. (2006) El modelo de la diversidad. Diversitas Ediciones MARAÑA, Juan José. (2002) Vida independiente, nuevos modelos organizativos. Madrid Servicio de publicaciones. Obra social caja de Madrid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.