TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS/AS DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNR

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS/AS DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO, 1999 - 2008. Lo que permite pensar o acercarse a condiciones laborales óptimas para el ejercicio profesional.

Perona, N.; Voras, C.; Sassaroli, V.; Urcola, M.; Gracia, L.; Zotta, P.; Galván, L.; Paz, F.1 Expone: Lic. Luciana Gracia2 Resumen: El presente artículo tiene la intención de presentar los datos preliminares de una investigación de graduados recientes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR.. En esta ocasión nos basaremos en los resultados de los egresados de la carrera de Trabajo Social. El objetivo de la investigación es analizar la trayectoria laboral, el desempeño profesional y su relación con las competencias adquiridas en la formación académica de graduados recientes, estableciendo vinculaciones con la formación extracurricular y de posgrado. Los datos se recabaron mediante la aplicación de una encuesta por cuestionario a graduados que obtuvieron su título entre 1999 y 2008, la misma brinda información sobre tiempo de duración de la carrera, período de egreso, situación ocupacional actual y al momento de graduación, cantidad de trabajos desempeñados a lo largo de la trayectoria ocupacional, y las valoraciones acerca de la formación recibida para un desempeño laboral-profesional deseado. Presentación El presente artículo tiene la intención de presentar los datos preliminares de una investigación de graduados recientes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, cuyo título es “Trayectoria laboral y desempeño profesional de graduados universitarios recientes. El caso de los egresados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR”.3. En esta ocasión nos

1

Integrantes del proyecto de investigación “Trayectoria laboral y desempeño profesional de graduados universitarios recientes. El caso de los egresados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR”. Facultad de Ciencia Política y RRII. UNR 2

Integrante del proyecto. Trabajadora Social. Docente UNR. Comisión Directiva Colegio de Profesionales de Trabajo Social 2da Circunscripción Santa Fe. lugra09@hotmail.com 3

El mismo se realizó durante los años 2009 y 2013 bajo la dirección de Nélida Perona, la codirección de Claudia Voras y la participación de docentes, investigadores y ayudantes alumnos de las diferentes escuelas comprendidas: Valera Sassaroli, Mariela Pasquin,


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

basaremos en los resultados de los egresados de la carrera de Trabajo Social. El objetivo de la investigación es analizar la trayectoria laboral, el desempeño profesional y su relación con las competencias adquiridas en la formación académica de graduados recientes, estableciendo vinculaciones con la formación extracurricular y de posgrado.

1. Apuntes El enfoque metodológico del trabajo está orientado hacia objetivos descriptivos y explicativos en una perspectiva

cuantitativa con datos primarios. Los datos se

recabaron mediante la aplicación de una encuesta por cuestionario a graduados que obtuvieron su título entre 1999 y 2008, la misma brinda información sobre tiempo de duración de la carrera, período de egreso, situación ocupacional actual y al momento de graduación, cantidad de trabajos desempeñados a lo largo de la trayectoria ocupacional, y las valoraciones acerca de la formación recibida para un desempeño laboral-profesional deseado. Este recorte temporal permite reconstruir diversas trayectorias en cuanto a su desarrollo y duración y comprende diferentes condiciones contextuales, especialmente las del mercado laboral. El instrumento permitió relevar los datos socio-demográficos generales; los que tienen relación con la formación de grado y posgrado; los referidos a la inserción ocupacional y desempeño profesional así como la valoración de la formación recibida. “La inserción en el mundo del trabajo, más que un momento, supone un proceso en el que confluyen diversidad de factores entro los cuales ubicamos la formación. En este sentido es que el abordaje que considera la perspectiva de “trayectorias laborales” se presenta como la más apropiada para dar cuenta del mismo.” Perona, N. y otros, 2013). Para analizar la trayectoria laboral el punto de inicio es la ocupación luego de obtenido el título, pero incluyendo en esto la que se podría haber tenido al momento de graduarse. Respecto de la secuencia de trabajos hasta el día de hoy se indagó sobre la forma en que llegó, la fecha, si era remunerado, en qué sector y cuál era la correspondencia respecto de la formación profesional. Estos datos nos permitirán tener un acercamiento a esa trayectoria, pudiendo seleccionar algunos casos para su profundización, en una segunda etapa de la investigación de corte cualitativa.

Luciana Gracia, Marcos Urcola, Paula Zotta, Lenadro Galván Bas, Florencia Paz, JoselinaVeutro.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Se realizó un reagrupamiento de períodos con los que se pude trabajar contextualmente las características del mercado de trabajo en esos momentos históricos. Como el objetivo de esta ponencia es poner en conocimiento de los primeros datos obtenidos de esta investigación, particularmente relacionados a los egresados de trabajo social, no ahondaremos en conceptualizaciones sobre educación y mercado de trabajo, sino que intentaremos reflexionar sobre esos indicadores que fuimos recolectando.

2. Características de la población: De los datos recabados podemos por un lado encontramos la dimensión sociodemográfica y por otro lado, la dimensión laboral profesional. Las primeras hace referencia a algunos aspectos de la trayectoria de vida;

se

consideraron sexo, edad, estado civil, hijos, nacionalidad, lugar de residencia actual y de procedencia en el momento de la realización de los estudios y clima educativo del hogar. En la dimensión laboral profesional se observan atributos referidos a título obtenido y duración de la carrera, período de egreso, situación ocupacional actual y en el momento de graduación, cantidad de trabajos desempeñados a lo largo de la trayectoria ocupacional; también, y de importancia para la formación profesional, se les consultó sobre las valoración acerca de las competencias del título (entendidas como capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes) y las que los sujetos realizan sobre niveles de correspondencia entre las mismas y aquellas necesarias para un desempeño laboral-profesional deseado.

3.1. Dimensión Socialdemocracia: Respecto del género un 93% son mujeres, hay variados trabajos4 que se ocupan de analizar este carácter femenino de la profesión de trabajo social, lo que le da unos matices particulares no solo en la actividad que realicen sino también en el acceso al mercado de trabajo y las formas5. O al menos, nos lleva a pensar que son las mujeres las que llegaron, en ese periodo, a concretar su título.

4

Grassi, Estela; Travi, Viviana; Parra, Gustavo entre otros.

5

Salarios desiguales en cuanto al género, tareas diferenciadas entre varones y mujeres, hombre relacionados a la técnica y las mujeres al cuidado, a lo manual, a lo mecánico, las mujeres tiene doble jornada laboral (en espacio público y en el privado), entre otros.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

El 46% tenía entre 31 y 35 años al momento de graduarse y el 26% era menor de 30 años. Cuando vemos el indicador edad el promedio es de 34 años. Un 45% estaba soltera/o y la mitad de los graduados eran padres o madres, lo que implica otras condiciones de relación con la formación académica a la hora de establecer prioridades, o al menos de disponibilidades horarias. El 70% de los encuestados terminó como máximo sus estudios en 7 años (Grafico I), este dato resulta relevante en la comparación con las demás carreras de la facultad, ya que el promedio de años de los egresados de las mismas de 8. Cuadro I: Años de Estudio 70

57,3

60 50 40 30 20

%

20,5 12

10,3

10 0 5

6y7

8y9

10 y más

Se construyeron tres períodos para analizar los momentos de egreso: 1999-2003, 2004-2006 y 2007-2008. El primer período representa a graduados de trayectos laborales más prolongados. El 38,5% de los encuestados se graduó entre 1999-2003, el 26,5% entre 2004-2006 y el 35% entre 2007-2008 (Grafico II) Hay un bajo porcentaje que se recibió en 5 años, aquí tendremos que mencionar que hasta el año 2001, los egresados obtenían sus títulos al finalizar la aprobación de la última materia, siendo la tesina un requisito de la obtención del título a partir de ese entonces, haciendo esta que se alargue al menos un año más el egreso del mundo universitario.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Grafico II Periodo de egreso de los entrevistados 45 40

38,5 35

35 30

26,5

25 20

%

15 10 5 0 1999-2003

2004-2006

2007-2008

3.2. Dimensión laboral – profesional: Para el análisis de la inserción laboral de los graduados se trabajó con los tiempos insumidos en la búsqueda del mismo, las dificultades en la inserción laboral y los medios o mecanismos que influyen en la obtención del empleo. El concepto de inserción laboral hace referencia a los distintos momentos y procesos por los cuales los egresados acceden a un puesto de trabajo. Las decisiones y mecanismos utilizados por los individuos en su intento por incorporarse al mercado de trabajo, orientan sus actividades profesionales y condiciones laborales, influyendo así en el rumbo de su recorrido laboral (Jiménez Vásquez, 2009). Para construir ese universo, comenzamos por preguntar su condición laboral al momento de concluir sus estudios y el 65% responde que estaba trabajando en ese momento. Ese porcentaje desagregado por periodos nos da que en el periodo 20072008 es donde mayor porcentaje de encuestados respondieron estar trabajando, en el 2004-2006 un 30% y en el periodo 1999-2003 el de menor cantidad, casi un 27% (Cuadro I). Aquí podemos contextualizar en que justamente en ese periodo de la historia económica de nuestro país el acceso al mercado de trabajo era bastante restringido con índices de desempleo importantes. De ese total ante la consulta si intentaron cambiar de trabajo al momento de graduarse el 49% intentó y lo consiguió, 20% buscó pero no lo logró y el 31% no buscó, pudiendo ser esto por estar trabajando en algo relacionado a la profesión, como indica el cuadro I.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Cuadro I Estaba trabajando al concluir sus estudios:

¿Estaba trabajando al momento de concluir sus estudios de licenciatura?

Periodo Egreso

Total

Total

Si

No

27,60%

58,50%

38,50%

2004-2006

30,30%

19,50%

26,50%

2007-2008

42,10%

22,00%

35,00%

100,00%

100,00%

100,00%

1999-2003

Respecto del tiempo que demoraron en conseguir ese primer trabajo un 47%, del 49% que busco y consiguió, demoró hasta 6 meses. El 11% llego a demorar en conseguirlo 1 año como máximo. (Grafico III). En la segunda etapa de la investigación indagaremos un poco más la calidad de ese trabajo, ya que como todos sabemos en la década de los 90 se dieron procesos de reforma del estado que implicaron la flexibilización del trabajo, las formas de contratación fueron disimiles y en condiciones siempre perjudiciales para los trabajadores y que a pesar del diferentes momento histórico en las décadas siguientes alguna formas se siguen manteniendo. Todo esto teniendo en cuenta que el ámbito público es el que mayor cantidad de trabajadores sociales inserta. En relevamiento sobre “Condiciones laborales de los Trabajadores Sociales en la ciudad de Rosario, realizado por la Comisión Gremial del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Rosario (Segunda Circunscripción Santa Fe) durante el año 2005, es notoria la variedad de formas precarias de contratación (becario, pasante, eventual, etc.) que se registran entre los trabajadores sociales encuestados de diversos ámbitos públicos (municipalidad, provincia y nación) y privados, a lo que debe sumarse la escases salarial de muchos de los empleos registrados.” (Urcola, M, Gracia, L. y Galvan Bas, L., 2008).


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Grafico III Tiempo que le llevo conseguir el primer trabajo vinculado a la profesión una vez graduado 50

47,4

45 40 35 30

24,1

25 20 15

%

11,2 7,8

10

5,2

5

2,6

1,7

0 Hasta 6 meses De 6 meses a 1 De 1 a 2 años Más de 2 años año

Ya tenía un No encontré trabajo vinculado a la profesión

No busqué

Una pregunta especial hizo referencia sobre la forma de acceso a ese primer trabajo y en ella podemos ver que casi el 21% accedió por concurso, siendo este un número significativo para una práctica que no es habitual. En nuestra formación exige tres años de práctica curriculares, generando esto una referencia entre los equipos de trabajo y los estudiantes que por allí transitaron, esta también se presenta con un índice de casi el 14%. (Grafico I) Grafico IV Forma de acceso al primer trabajo luego de egresado


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Otro

2,6

Vinculaciones políticas

1,7 13,9

Vinculaciones hechas en prácticas curriculares Recomendaciones hechas en trabajos anteriores

1,7

Recomendación de un profesor

2,6

Recomendación de un compañero/amigo de la …

14,8

Recomendación de un familiar o amigo

Series1

14,8

Invitación expresa de empresa o institución

11,3

Emprendimiento personal/Empresa, negocio…

1,7

Bolsa de trabajo

10,4

Aviso clasificado

3,5

Por concurso

20,9 0

5

10

15

20

25

Actualmente, el 95% trabaja y el 5%esgrimió razones muy personales para no estar haciéndolo hoy. El 85% lo hace en el ámbito público. Como hacíamos mención anteriormente esta respuesta acentúa lo mencionado respecto al mercado laboral del trabajo social, el Estado es el que mayor cantidad de profesionales emplea. La forma de acceso a ese trabajo en un 34% fue por concurso, el 14% recomendaciones de otros trabajo, y el acceso por las practicas curriculares baja a 4%, quizás teniendo en cuenta que ha pasado un periodo considerable desde que egresaron y puede ser que exista movilidad en los trabajos.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Grafico V Forma de Acceso a la ocupación actual

Otro

6,1

Vinculaciones políticas

3,5

Vinculaciones hechas en prácticas curriculares

4,3 13,9

Recomendaciones hechas en trabajos… Recomendación de un profesor

5,2

Recomendación de un compañero/amigo de …

7,8

Recomendación de un familiar o amigo

10,4

Invitación expresa de empresa o institución

%

7,8

Integración a negocio familiar

0,9

Emprendimiento personal/Empresa, negocio… Bolsa de trabajo

1,7 3,5

Aviso clasificado

0,9 33,9

Por concurso 0

5

10

15

20

25

30

35

40

El 75% manifestó que la correspondencia entre el trabajo que tienen y la carrera es alta y el 21% mediana. Esto quiere decir que el 96% de los encuestados que se recibieron en la licenciatura de trabajo social trabajan en empleos relacionados con la profesión. En su trayectoria laboral el 53% de los que respondieron tuvieron entre 3 y 5 trabajos y el 29% entre 1 y 2, siendo que 6 o más trabajos respondieron el 19%.

4. Incumbencias, la valoración de las competencias. Las Incumbencias Profesionales muestran la capacidad potencial que tiene los profesionales de una determinada carrera, asentadas en los conocimientos teóricoprácticos que fueron proporcionados en los años de estudios académicos. Son el marco jurídico dentro del cual se llevan a cabo las prácticas profesionales. Son los conocimientos que autorizan a un sujeto para entender en determinada materia.

(Aguayo Cuevas, C., 2007). Aunque también creemos que las competencias están construidas en la trayectoria laboral con las diferentes vivencias de los profesionales para hablar particularmente de incumbencias-competencias tomaremos solo la adquisición en la trayectoria educativa.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En este apartado daremos cuenta de los resultados de la consulta a los profesionales sobre su mirada respecto de las 15 incumbencias que el título de Trabajador/a Social tiene, y en qué medida fueron adquiridas, aunque en esta exposición solo haremos mención a esta característica en la investigación también consultamos si se las consideraba necesaria para el ejercicio profesional. Las hemos dividido en tres grupos: de la 1 a la 8 las relacionadas con la intervención, de la 9 a la 12 las referidas a la gestión institucional y de la 13 a la 15 las vinculadas con la producción de conocimiento sobre la realidad. Respecto de las primeras 8 incumbencias relacionadas con la intervención y la asistencia podríamos decir que en general el 64% de los encuestados considera que dichas incumbencias son capacidades medianamente o en gran medida adquiridas; y el 36% considera que fueron poco o no adquirido. (Grafico VI) Grafico VI Incumbencias vinculadas a la Intervención. 1 a 8.

36% poco adquiridas

64% Adquiridas

Para desmenuzar esto, proponemos pensarlas en segmentos: las tres primeras las vinculamos con la intervención y asistencia, el 22% las considera poco adquiridas y el 78% manifiesta positivamente la adquisición de ellas. Las 4,5 y 6 las relacionamos con la prevención de problemas sociales, la promoción y creación de recursos para la comunidad y las acciones de mejoramiento de relaciones y comunicación en grupos humanos, muestran una menor valoración en cuanto a su adquisición, allí el 57% considera positivamente la adquisición y el 43% le da un valor negativo


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Las incumbencias vinculadas con orientación, asesoramiento y capacitación al resto de la comunidad (incumbencia 7) tienen un 69% de valoración positiva, en sintonía con las primeras. El segundo grupo de incumbencias las vinculamos a la gestión institucional, relacionadas con dirigir, administrar y/o supervisar servicios de bienestar social, planes, programas y proyectos de acción social; y evaluación de programas y asesorar para la formulación de políticas sociales. Grafico VII Incumbencia 9. Organizar administrar, dirigir y supervisar instituciones y servicios de bienestar social. 42,2

45 40

33,6

35 30 25 20

19 %

15 10

5,2

5 0 No aquirida

Escasamente adquirida

Medianamente adquirida

Ampliamente adquirida

Lo más significativo es que un 63% tiene una apreciación negativa sobre si están capacitados para organizar, administrar, dirigir y supervisar instituciones y servicios de bienestar social. (Grafico VII) Siendo esta una tendencia de todo el grupo de análisis, el 47% considera negativamente la adquisición de estas competencias en general, en contraste con el 22% de las relacionadas a la intervención. En las relacionadas con la conducción y evaluación de planes, programas y proyectos, incumbencias 10 y 11, alrededor del 42% de los encuestados consideran que “no adquirieron” o “adquirieron escasamente” dicha competencia. Por lo menos en la ciudad de Rosario desde hace unos dos o tres años podemos ver egresados de esta carrera en cargos de gestión importantes, la pregunta que nos surge es si esta es la valoración que se tiene cuanto de lo que pudieran estar necesitando para ejercer ese cargo es producto de la trayectoria académica, y cuanto hay para rescatar de esa formación.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

De este grupo de incumbencias, la que está relacionada con asesorar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas tendientes al bienestar social es considerada por el 48% de los encuestados como poco adquirida, y resulta significativo que el 9,4% considera no haberla adquirido cuando en el plan de estudio actual de la carrera hay por lo menos cuatro materias que se dedican a esta temática, solo el 11% considera ampliamente adquirida. (Urcola, M, Gracia, L. y Galvan Bas, L., 2008).”

Grafico VIII Incumbencia 14. Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas tendientes al bienestar social 45 38,5

40

41

35 30 25 20

%

15 10

11,1

9,4

5 0 No aquirida

Escasamente adquirida

Medianamente adquirida

Ampliamente adquirida

Por último el tercer grupo de análisis comprende las incumbencias que se relacionan con la producción de conocimiento a través de la participación de estudios de diagnóstico de la realidad social o investigaciones de carácter académico o para la elaboración de planes programas y proyectos tendientes al abordaje de problemáticas sociales. La capacidad de realizar estudios diagnósticos de la realidad es considerada como adquirida positivamente por los encuestados en un 67%, las dos incumbencias vinculadas a la investigación (13 y 15) el 17% dice no haberla adquirido. Un dato también significativo porque en el trayecto de la formación académica de grado hay dos materias vinculadas específicamente a la temática.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Reflexiones: Los estudios de graduados como el que intentamos llevar adelante en esta investigación son relevantes para las unidades académicas, ya que permiten repensar sus curriculas en función de la implicancia de estas en el ejercicio profesional. Así como también las trayectorias laborales dan insumos para reflexionar sobre las trayectorias educativas. En cuanto a la apreciación que los graduados han hecho sobre su formación, podemos afirmar que existe una valoración positiva generalizada sobre la adquisición de capacidades vinculadas con la asistencia y la intervención social en todos sus niveles y formas de acción implicadas (de prevención, de promoción, de asesoramiento, de diagnóstico, etc.), mientras que las capacidades de gestión institucional (dirigir, organizar, administrar, supervisar, etc.) e investigación social cuentan con menor valoración. Sorprende que buena parte de los egresados no se sienta capacitado para la dirección o administración de instituciones y servicios de bienestar social o para asesorar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas sociales. Los datos sobre otros estudios realizados por los egresados nos permite afirmar que los mismos construyan sus trayectorias laborales atravesando una diversidad espacios de formación post universidad (y a veces durante) para adquirir las competencias requeridas en diversos trabajos a los que aspiran o han aspirado. Si bien este dato es relevante, no parece que sea una característica exclusiva de los graduados de Trabajo Social, sino que se vincula con las características actuales del mercado laboral.


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Bibliografia: AGUAYO CUEVAS, C. (2007) Profesión y profesionalización: hacia una perspectiva ética de las competencias en trabajo social. Revista tendencias & Retos. N°12. BARRÓN TIRADO, C. et al. (1996). Tendencias en la formación profesional universitaria en educación: apuntes para su conceptuación. Revista Perfiles Educativos. Nº 71 enero-marzo. CADEMARTORI, F. (2007) Condiciones de trabajo de los trabajadores sociales. Hacía un proyecto profesional critico. Bs.As. Ed Espacio. FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RRII - UNR – PROSOC (2010), Informe final. Eje: Vinculación con el mundo del trabajo. Graduados de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional

de

Rosario,

Rosario.

Disponible

en

Web:

http://www.bdp.org.ar/facultad/politica/archivos/2010/11/informe_sobre_i.php FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (2001), Elementos que consolidan al concepto de formación. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.3, Nº 1. JIMÉNEZ VÁSQUEZ, M. S. (2009), Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica de Investigación Educativa.Vol. 11, Núm. 1. LERA, C., GENOLET, A., ROCHA, V., SCHOENFELD, Z, GUERRIERA, L. y BOLCATTO, S. (2007). Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Revista Cátedra Paralela, Nº 4, 33-39. PERONA, N.; VORAS, C.; SASSAROLI, V.; ZOTTA, P.; URCOLA, M.; GALVÁN BAS; GRACIA, L.; PAZ, F. (2013). “La inserción laboral de graduados recientes de carreras no tradicionales”, en VII Jornadas de Ciencia y Tecnología. Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 17 de octubre. URCOLA, M. GALVAN, L. Y GRACIA, L.. “Inserción laboral e incumbencias profesionales en Trabajo Social. Análisis de información preliminar brindada por la encuesta a graduados recientes de la Escuela de Trabajo Social de la UNR (19992008).”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.