XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE: Nuevos campos de intervención: demandas a la formación RECORRIDO CONCEPTUAL Y ANCLAJE SOCIO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL FORENSE O TRABAJO SOCIAL EN PERSPECTIVA SOCIO JURIDICA. Andrés Ponce de León1
Resumen: Se presentan avances del Proyecto de Investigación denominado “Trabajo social en perspectiva socio jurídica: aproximaciones al campo de actuación profesional”, Código 04-D090 que se desarrolla en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. En la ponencia se realiza un breve recorrido conceptual del campo disciplinar, identificando las particularidades que le otorgan las vertientes anglosajona y latinoamericana, y se señalan los alcances de la perspectiva socio jurídica como fundante de la práctica profesional dentro o fuera de los sistemas de administración de la justicia en el Estado moderno, caracterizado en principio, por la burocratización, los vertiginosos cambios normativos y lo que podríamos llamar nuevos paradigmas jurídicos. Se vinculan las afirmaciones con un proceso de formación de posgrado actualmente en curso en la unidad académica mencionada. La formación socio jurídica en la contemporaneidad vertiginosa. En pos de resolver la conflictiva propia de la organización de la vida social, el proyecto de la Modernidad, y la etapa de aceleración exponencial posterior, denominada Modernidad tardía,
produjo el incremento de la complejidad de la estructura
burocrática de los sistemas de administración y al aumento de normas, como si estas fueran las responsables de la vida social organizada en una “sana convivencia”. Hoy presenciamos cómo el Derecho se ha instalado como discurso hegemónico para nombrar los componentes de la vida social, como narrativa oficial que estructura y cohesiona el colectivo de sujetos convivientes. El derecho nomina, visibiliza o crea realidades sobre las que luego opera. Estas realidades existen previas a la nominación, pero son invisibilizadas y por lo tanto no incluidas, en su singularidad, en los códigos de convivencia que construimos y en los cuales transitamos nuestra vida social. Discursos o narrativas construidas socialmente a través de una multiplicidad de 1
Docente e investigador del Departamento de Servicio Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Profesor Titular del Área Familiar. Director del Proyecto de investigación “Trabajo Social Forense en perspectiva socio jurídica: aproximaciones al campo de actuación profesional” y de la “Especialización en Trabajo Social Forense”. Correo electrónico: andrescomahue@gmail.com