XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA RESIDENCIA INTEGRADA MULTIDISCIPLINARIA EJE: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas”
Robles, Valeria Vallejos Victoria Valverdi, Gabriela1
Introducción El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar acerca de la intervención de Trabajo Social en salud, en el marco de la Residencia Integrada Multidisciplinaria-PRIM- en el primer nivel de atención. Consideramos que el transito por la residencia nos brinda un escenario privilegiado para el trabajo en equipo, y la posibilidad de realizar una producción de conocimiento en relación a interrogantes que surgen de nuestra propia practica cotidiana. En este sentido,
resulta oportuno problematizar situaciones en las que hemos
realizado intervención, las cuales refieren a problemáticas de violencia hacia la mujer, violencia intrafamiliar y maternidades en contexto de vulnerabilidad. Todas ellas situaciones complejas que requieren de abordajes interdisciplinarios e integrales en el campo de la salud. Entendiendo a la misma como un proceso dinámico, con caracteres histórico-social y no solo como ausencia de enfermedad. En relación a la estructura del trabajo y su contenido,
intentaremos explicitar el
contexto en el que se encuentra inserta la residencia, dando cuenta de los pilares teóricos sobre los que se sustenta; APS, Interdisciplina, Promoción y Prevención, entre otros. Reflexionaremos también sobre la dimensión asistencial de trabajo social en salud a partir de nuestras intervenciones y las estrategias utilizadas en los acompañamientos.
1
Sedes de Residencia- CIC Sanguinetti y U.S Cortes, Paso del Rey, Moreno, Provincia de Buenos Aires. CIC Sanguinetti- Corrientes y Luther King, Barrio Sambrizzi, Paso del Rey, Moreno.US Cortes- Del Carril y Lobos, Barrio Villa Zapiola, Paso del Rey, Moreno.CIC Sanguinetti (0237) 462954 US Cortes (0237) 4629467 valeria_r_2009@hotmail.com; vi1305@hotmail.com; gabriela_valverdi@yahoo.com.ar
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Contextualización del Programa de Residencias Integrada Multidisciplinaria-PRIM Nuestro quehacer profesional se sitúa dentro de lo que es el Programa de Residencia Integrada Multidisciplinaria-PRIM. En Moreno dicha residencia se encuentra conformada por las disciplinas de Medicina General, Odontología, Enfermería Comunitaria, Psicología y Trabajo Social, las mismas se encuentran distribuidas en el Centro Integrador Comunitario Sanguinetti y Unidad Sanitaria Cortes de la localidad de Paso del Rey, Moreno. Ambas sedes ubicadas en zonas aledañas, tienen dentro de su área programática 12 barrios, con aproximadamente 25.000 personas. La residencia depende de la Dirección de Capacitación de Profesionales de la Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Y tiene la particularidad de depender operativamente del Municipio de Moreno, de la Secretaria de Salud; quien establece un convenio con la Dirección de Capacitación de Profesionales de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. La residencia toma los principios de la Atención Primaria de la Salud como pilares en la formación y ejercicio profesional a partir de la planificación, ejecución y evaluación de proyectos comunitarios en las sedes de residencia en los que se trabaja desde la Participación Comunitaria, el Fortalecimiento Institucional, la Tecnología Apropiada, la Interculturalidad, la Accesibilidad, la Prevención y la Promoción. En relación a la Atención Primaria de la Salud (APS) Testa2 la entiende como la asistencia sanitaria esencial, accesible, el primer eslabón de la cadena de atención donde se resuelven los problemas de menor dificultad, diagnóstica y terapéutica, y se orienta los restantes a los otros niveles de atención; por lo cual es preciso pensar a ambas sedes de residencia, como nivel inicial de la cadena de atención, en relación a la red asistencial de la cual forma parte. Testa también señala que no es posible considerar la APS como concepto totalizante, con la misma validez en cualquier país y circunstancia; la contextualizad de la misma esta dada por el sistema de salud en el que se encuentra inserta. De esta manera nos invita a pensar a la APS desde un significado concreto, desde las practicas especificas que se pueden desarrollar desde los equipos de salud con la población. Otro de los ejes teóricos que sustentan nuestras prácticas desde la residencia, esta conformado por entender a la promoción como el proceso que permite a las personas
2
Testa ,M: Atención ¿primaria o primitiva? Cuadernos médico Sociales - nro. 34. Rosario; Centro de Estudios Sanitarios y Sociales, dic. 1985.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
incrementar el control de salud para mejorarla. Fortalecer habilidades y capacidades de las personas, y también modificar condiciones sociales, ambientales, económicas. En este sentido, acordamos con Ferrara, cuando afirma que la salud es la capacidad individual y social de modificar las condiciones que limitan la vida. “Se deben generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible, comprendiendo dichas condiciones desde la disponibilidad de servicios de salud, las condiciones de trabajo saludable y seguro, la vivienda adecuada, soberanía alimentaria, acceso a la educación e información sobre cuestiones vinculadas a la salud”3. Desde la residencia nos posicionamos entendiendo que la salud se encuentra atravesando la vida cotidiana de los sujetos y totalmente alejada de una concepción tradicionalista que la iguala a la ausencia de enfermedad. Hacemos hincapié en la necesidad de ver a las personas con las que trabajamos como sujetos y no como objetos a ser tratados o ayudados. Es necesario posicionarse en que las personas afectadas por los problemas que se quieren abordar son principales protagonistas y en función de este criterio, los profesionales adoptamos la noción de autonomía de los sujetos y las comunidades, respetando el lenguaje y ritmo de la población. Por otro lado, dentro del primer nivel de atención es necesario poner el foco en la prevención entendiéndola como “el proceso activo y asertivo de crear condiciones y/o atributos personales que promuevan el bienestar colectivo y personal”4. Los niveles de la Prevención: Prevención primaria: este concepto incluye a la comunidad, e implica las estrategias que se llevan a cabo en una población para evitar que aparezcan determinadas situaciones anómalas. Ve a la persona como representante de un grupo, y por ello su tratamiento está determinado por su relación con el problema comunitario. Prevención secundaria: son las acciones que se realizan para reducir el trastorno. Prevención terciaria: se lleva adelante para reducir en la comunidad las consecuencias derivadas de los padecimientos y estimular en los individuos sus competencias. Trabaja sobre el problema ya instalado. Pese a los tres niveles siempre se ha considerado como verdadero accionar preventivo el que se lleva adelante en el nivel primario. Es desde este nivel donde se realizan las actividades de prevención en la residencia PRIM-Moreno. En líneas generales, se apunta a realizar un trabajo articulado potencializando un enfoque integral de la salud. Siendo una residencia conformada por diversas 3
PRIM-Moreno: Diagnostico Participativo. Moreno.2010 PRIM-Moreno: Trabajo de Inserción Territorial. Moreno. 2013
4
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
disciplinas se busca favorecer estrategias de intervención integrales en la realidad social de la comunidad, de esta manera se busca enriquecer el proceso de formación profesional y fortalecer el lazo con la comunidad, propiciando una participación activa de sus integrantes. En este sentido, la interdisciplina es el marco general que atraviesa a la Residencia PRIM.
Trabajo Social en el PRIM… La residencia de Trabajo Social se integra a la Residencia Integrada Multidisciplinaria en Junio del 2008, ya que en el año 2007 se crea la PRIM, incorporándose las residencias de Psicología y Odontología, la residencia de Medicina General ya venia funcionando en el municipio. En el caso de la disciplina de Trabajo Social, ingresa un residente en cada sede cumpliendo actividades en la misma unidad de residencia durante los tres años, aunque ambas sedes son consideradas como una unidad respondiendo a los mismos objetivos y lineamientos. Cada año de residencia tiene un objetivo específico. En el caso de primer año, el objetivo se encuentra enmarcado en la inserción en la institución y en el territorio, en el conocimiento y la inserción en algún proyecto comunitario, en el equipo de salud y en el acompañamiento de situaciones. En segundo año, los objetivos están centrados en la Inserción y/o profundización en espacio de intervención comunitaria en sede y continuidad de acompañamientos socio familiares. En la realización de un Proceso de Investigación en salud en el marco de la APS y en la formación de una temática específica a partir de la rotación en un programa a nivel central. Finalmente dentro del mismo año se incluye la rotación por un Servicio Social de Hospital Nacional o Provincial. En tercer año,
se propone como objetivo la rotación extra curricular a definir de
acuerdo al interés del residente y se estipula una rotación por Programas/Instituciones de Salud vinculados a la gestión y a la conducción desde el Trabajo Social. Desde el Programa de la Residencia de Trabajo Social en Salud, se propone la formación de un profesional que pueda intervenir en los procesos de saludenfermedad-atención
desde
una matriz conceptual
que
dé
cuenta
de los
atravesamientos históricos, culturales, socio-económicos e ideológicos, tanto con relación a los sujetos como a los grupos sociales.5
5
Programa de la Residencia de Trabajo Social en Salud. http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/Residencias/programas/trabajo_social.pdf
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
En este marco y específicamente en el ámbito de la salud, donde se desarrolla nuestra práctica profesional, ha de destacarse la posición tomada en relación con el Modelo Médico Hegemónico y con las representaciones sociales vigentes en relación con el Trabajo Social. Comprendemos que nuestra tarea cotidiana en el ámbito de la salud tiene que centrarse en la interpelación de los modelos explicativos biologicistas, proponiendo nuevas redes explicativas que contextualicen a los sujetos históricos socialmente y, al mismo tiempo, generar estrategias consecuentes con una mirada integral de la realidad. Se intenta desarrollar y construir un proceso de formación comprometido que atraviesa los distintos ejes de las acciones del Trabajo Social en salud; en lo asistencial, en la promoción y prevención; en la investigación; y, en la gestión y planificación, profundizando en un perfil de trabajo con fuerte inserción comunitaria y de abordaje integral
con
los
equipos
de
salud
de
las
dos
unidades
de
residencias
correspondientes6. Trabajo Social y Asistencia Como se ha señalado anteriormente, el eje de asistencia atraviesa el proceso de formación de Trabajo Social en Salud. Según Oliva7 el Trabajo Social como profesión responde a demandas históricosociales en los distintos momentos. En la división social del trabajo nuestra profesión se ubica cumpliendo funciones que están atravesadas por el actual orden económico social, siendo éstas: la asistencia, la gestión y educación. Por su parte, la asistencia esta basada en la atención de demandas y otorgamiento de prestaciones que realiza el profesional de Trabajo Social. En cuanto a la función de educación, se la considera como un hecho político que puede direccionarse desde una perspectiva emancipatoria (promoción y politización). La función de gestión se realiza en torno a la administración de los recursos. Resulta importante destacar que en lo asistencial desde el espacio de la residencia de Trabajo Social, se realizan acompañamientos familiares en articulación con otros actores, ya sea, miembros del equipo de las diferentes disciplinas, instituciones como escuelas, Servicios locales, Acción Social, Hospitales e instituciones de salud pública, entre otras. 6
Lic. Cecilia Ayala, Lic. Marcela Darget: “Proyecto de Jefatura”.Residencia Integrada Multidisciplinaria
Moreno. Junio 2014- Mayo 2015. 7
Oliva Andrea: Gestión de recursos desde la perspectiva de lucha de clases. Grupo de Investigación y Acción Social. Facultad de Cs. Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Bs. As. Tandil. 2008
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Entre las temáticas que abordamos podemos mencionar: violencia hacia la mujer, aborto, salud mental, enfermedades crónicas transmisibles, enfermedades crónicas no transmisibles, oncológicas, salud sexual, salud infantil, violencia intrafamiliar, discapacidad, adolescencias, vejez. Nuestras estrategias de intervención dependen de cada situación en particular y de la temática en si. Algunas de estas estrategias se basan en entrevistas individuales, entrevistas interdisciplinarias, visitas en domicilio, elaboración de informes para presentar y articular con diferentes instituciones, informes sociales. En relación a lo mencionado anteriormente, es importante explicitar que en nuestras intervenciones partimos desde una mirada Histórico Critica de la profesión la cual interpela el rol asistencialista asignado históricamente al Trabajo Social. Nos proponemos superar la visión asistencialista, ligada a la entrega de recursos, poniendo énfasis en la autonomía de las personas, en la prevención y promoción.
Acompañamientos integrales en salud… Para referirnos al proceso de intervención de Trabajo Social en el área de Salud tomaremos en consideración situaciones de violencia intrafamiliar, violencia hacia la mujer y maternidad en contexto de vulnerabilidad. Resulta importante señalar que el proceso de intervención se presenta al trabajador social como una situación problemática que interpela la vida cotidiana de las personas. En este caso, las situaciones que requirieron de nuestra intervención llegaron a partir de la derivación de miembros del equipo de salud. Durante las primeras entrevistas, acordamos en la necesidad de construir un vínculo de confianza con las personas con las que intervenimos. Es fundamental estar atentos a una escucha activa que permita reconstruir la historia de los sujetos. Siguiendo a A.Oliva8 puede decirse que la asistencia no esta referida solamente a prestaciones, sino a los recursos del profesional, es decir, a su capacidad de atención, conocimiento, lenguaje, reflexión y escucha. Las primeras intervenciones en las situaciones trabajadas tuvieron como propósito reconstruir la historia de las personas y conocer y/o comprender sus condiciones cotidianas de vida por medio de entrevistas. Tal como definen Oliva y Mallardi, la entrevista es una instancia dialógica entre el profesional y el usuario que se da de manera dialéctica, intentando reconstruir las manifestaciones de la cuestión social9 8
Oliva Andrea - Gardey María: La asistencia en los procesos de intervención del Trabajo Social en Oliva y Mallardi. Aportes Táctico Operativos en los procesos de intervención del Trabajo Social. 9 La cuestión social no es otra cosa que las expresiones del proceso de formación y desarrollo de la clase obrera y de su ingreso al escenario político de la sociedad, exigiendo su reconocimiento como clase por
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
que se objetivan en la vida cotidiana de los sujetos .Es dialógica en tanto se tiene en cuenta la visión que el propio sujeto tiene de dicha manifestación. Los objetivos que nos propusimos en relación a las situaciones mencionadas se corresponden con: -
Visibilizar situaciones de violencia intrafamiliar y fortalecer vínculos
familiares. -
Desnaturalizar la situación de violencia hacia la mujer, fortalecer su
autoestima y autonomía. -
Desnaturalizar derechos vulnerados relativos al acceso a salud, a
educación, a una identidad, a deseos o no de ser madre. A partir de reconocer una situación como problemática
y del bagaje teórico-
metodológico del profesional, según Mallardi10 se debe realizar un proceso de reconstrucción analítica donde se puedan identificar las determinaciones y mediaciones que otorguen particularidad a la situación considerada. Conocer las mediaciones y determinaciones que vinculan la situación problemática con la configuración socio-histórica de la “cuestión social” implica el conocimiento de los aspectos objetivos y subjetivos. Esto permite al Trabajador Social pensar como intervenir y constituye la base de las estrategias de intervención. Cabe destacar que a modo de articulación teórico-práctica y para visualizar algunas acciones llevadas a cabo en nuestros acompañamientos, las expondremos a modo de citas para favorecer la comprensión del marco teórico desde el que realizamos intervenciones. Considerando la situación de violencia hacia la mujer11: “Podemos visualizar como uno de los aspectos objetivos a la categoría Género12, la cual ha enriquecido mucho los análisis que de la problemática puede hacerse. Es importante destacar la definición de género para hablar de la violencia contra la mujer y de su desigualdad frente al hombre. Los aspectos objetivos y subjetivos nos permiten la reconstrucción de la situación, podría decirse que incluir la dimensión subjetiva es de fundamental importancia, parte del empresariado y del Estado. Es la manifestación, en el cotidiano de la vida social, de la contradicción entre el proletariado y la burguesía. (Netto, J. P, 1992: 5). 10 Mallardi Manuel:Procesos de intervención en Trabajo Social: Aportes para comprender su particularidad. Centro de estudios interdisciplinarios en problemáticas internacionales y locales. Tandil 2013. 11 Lic. en Trabajo Social Victoria Vallejos. Examen de 1º año. PRIM-Moreno. 2013-2014 12 La palabra “genero” es usada para describir aquellas características de los hombres y las mujeres que están construidas socialmente en contraste con aquellas que están biológicamente determinadas. El análisis de género revee las relaciones de poder entre hombre y mujer dentro de las cuales las mujeres usualmente subordinadas variando de cultura en cultura. La división de género basada en la anatomía supone determinadas formas complementarias y excluyentes de ser, pensar, sentir que exceden lo biológico para constituirse en construcción social. ( Joan, Scout).
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
identificar la visión del sujeto sobre la situación que interpela su cotidiano, conocer el grado de problematización o naturalización constituye la dimensión subdeterminante de la práctica profesional. Puede decirse que durante la intervención se observa que, la mujer no ha podido reflexionar que su pareja es violento y de este modo no visualiza que aún se encuentra inmersa en el ciclo de violencia. Ella no refiere deseos de separarse y terminar con la relación con lo cual en la intervención se propuso la posibilidad de construir herramientas para que logre visualizar y reconocer lo que sucede y pueda posicionase de otra manera frente a él”. Los planteos arriba realizados nos permiten pensar el proceso de intervención desde un posicionamiento dialéctico, en tanto, en el proceso de intervención, el profesional debe encontrar las tendencias de la generalidad que se objetivan en la vida cotidiana del sujeto entrevistado. En este proceso de ida y vuelta entre la singularidad y la generalidad se torna posible pensar la problemática que afecta al sujeto y posibles estrategias de intervención. En relación a la situación de maternidad en contexto de vulnerabilidad13: “Durante el proceso de intervención/ acompañamiento, se realizaron diversas acciones que implicaron un trabajo en forma intersectorial con los distintos niveles del Estado e instituciones de salud, tales como: Referencia y contrarreferencia, articulación con el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Municipio. Articulación con la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio para la gestión de recursos”. Consideramos que el abordaje intersectorial es imprescindible para encarar soluciones de muchos de los problemas de salud. La acción intersectorial supone, como mirada estratégica, establecer alianzas y coaliciones de beneficio recíproco entre los sectores. Por ello, es importante aceitar las vías de comunicación entre los mismos. Entendiendo que la interdisciplina es el marco que atraviesa a la Residencia PRIM es que en cada situación se busco articular con otras disciplinas, teniendo en claro, además, que se trata de situaciones complejas que requieren múltiples miradas. Considerando la situación de violencia intrafamiliar14: “En un primer momento de la intervención se realizaron entrevistas disciplinares, debido a la complejidad de la situación se considero pertinente realizar entrevistas en díadas con Psicología para reconstruir la historia familiar.
13
Lic. en Trabajo Social Valeria Robles. Examen de 1º año. PRIM-Moreno. 2013-2014
14
Lic. en Trabajo Social Gabriela Valverdi. Examen de 1ª año. PRIM-Moreno. 2013-2014
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Comprender la realidad social como una totalidad compleja supone abrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento aprovechando los aportes de los diversos enfoques. La interdisciplina no niega, ni anula la disciplina; al contrario, funciona en paralelo, y necesita de su propio desarrollo para incrementar saberes y prácticas. La interdisciplina15 incluye intercambios disciplinarios que producen enriquecimiento mutuo y transformación. Implican interacción, cooperación y circularidad entre las distintas disciplinas a través de la reciprocidad entre esas áreas, con intercambios de métodos, instrumentos, códigos lingüísticos, técnicas, etc”. El trabajo con otras disciplinas en el PRIM favorece el desarrollo de intervenciones que contemplen la complejidad de la realidad social, permitiendo de esta manera superar miradas biologicistas en el campo de la salud. Este posicionamiento se corresponde con lo que llamamos acompañamientos integrales en salud. En relación a otras estrategias utilizadas durante los acompañamientos podemos mencionar a las visitas domiciliarias. En la situación de violencia hacia la mujer, “cada visita realizada tenía objetivos clarificados y se correspondían con un objetivo más amplio de intervención. Las primeras visitas tenían un claro propósito, comenzar a abordar la situación de violencia desde un espacio de escucha de Trabajo Social. La práctica de realizar visitas domiciliarias16 es considerada una actividad inherente al Trabajo Social, desde los orígenes de la profesión ha estado asociada a diversos fines, cumpliendo funciones diferentes (...), la modalidad de la visita esta estrechamente vinculada a la posición ético-política, no hay posibilidad de intervención neutra. No hay modelos de visita a aplicar sino una direccionalidad que el profesional intenta imprimir en la intervención.” Por lo cual resulta importante destacar que no existe la posibilidad de realizar visitas a priori, es necesario contextualizarlas y considerarlas como parte de una estrategia amplia de intervención cumpliendo un objetivo determinado. En el marco de nuestras intervenciones puede mencionarse al informe social como parte del instrumental operativo del Trabajo Social y ha sido utilizado como estrategia en las situaciones de intervención. En relación a las tres situaciones problemáticas, se han realizado informes dirigidos a la Secretaria de Acción Social, informes al Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos.
15
Elichiry, Nora: Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. El niño y la escuela. Nueva visión, 1987 16 Oliva Andrea - Pagliaro Silvia: Características de las visitas domiciliarias en Oliva y Mallardi. Aportes Táctico Operativos en los procesos de intervención del Trabajo Social.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Habitualmente los informes sociales se corresponden con modelos preestablecidos, alejados de recuperar elementos de la ontología social para la intervención. Acordamos con Vañia Reis17 en decir que no puede ser comprendido como elemento previamente construido. El informe social debe poder recuperar las mediaciones y determinaciones mas predominantes de los fenómenos en tiempo y espacios históricamente situados. Consideramos que este instrumento debe permitir una reflexión sobre la acción, no burocratizándose la misma y presentando
contenidos teóricos específicos de la
intervención.
Reflexiones Finales Las conclusiones que expondremos a continuación no son acabadas ni únicas. Se presentan como reflexiones finales, a modo de aportes surgidos del análisis realizado para seguir pensando y repensando nuestras prácticas profesionales desde el Trabajo Social en Salud. En los acompañamientos anteriormente mencionados lo que se intento es construir formas de intervención que superen el rol meramente asistencialista que desde sus orígenes es asignado al Trabajo Social en tanto profesión, elaborando estrategias integrales que permitan situar social e históricamente a las personas con quienes trabajamos. Sostenemos que nuestro rol no está vinculado solamente con la entrega de recursos sino con la generación de acuerdos con otros profesionales, dado que como entendemos la complejidad de la realidad social, ésta implica el trabajo con otros, generando en ocasiones tensiones con otros profesionales que no comparten la mirada integral con la que nos posicionamos desde la residencia de Trabajo Social en el PRIM. El análisis de las intervenciones efectuadas da cuenta de que las problemáticas en cuestión demandan estrategias de intervención que superan la entrega de recursos. Se hace necesario un trabajo interdisciplinario e intersectorial a fin de brindar una respuesta lo más adecuada e integral posible. A partir de nuestra práctica profesional en el ámbito de la residencia PRIM en APS resulta importante señalar que intentamos contextualizar las intervenciones,
17
Pérez, María Cecilia: Los registros escritos en Trabajo Social en Oliva y Mallardi. Aportes Táctico Operativos en los procesos de intervención del Trabajo Social.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
reconstruyendo la historicidad de los sujetos que requieren de nuestro accionar, generando principalmente estrategias interdisciplinarias.
Bibliografía ELICHIRY, Nora (1987) Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. El niño y la escuela. Nueva visión, Lic. Cecilia Ayala, Lic. Marcela Darget: Proyecto de Jefatura. Residencia Integrada Multidisciplinaria Moreno. Junio 2014- Mayo 2015. Lic. en Trabajo Social Gabriela Valverdi. Examen de 1ª año. PRIM-Moreno. 2013-2014. Lic. en Trabajo Social Valeria Robles. Examen de 1º año. PRIM-Moreno. 20132014. Lic. en Trabajo Social Victoria Vallejos. Examen de 1º año. PRIM-Moreno. 2013-2014 OLIVA Andrea - Pagliaro Silvia: Características de las visitas domiciliaria en Oliva y Mallardi. Aportes Táctico Operativos en los procesos de intervención del Trabajo Social. OLIVA Andrea (2008) Gestión de recursos desde la perspectiva de lucha de clases. Grupo de Investigación y Acción Social. Facultad de Cs. Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Bs. As. Tandil. OLIVA Andrea - Gardey María: La asistencia en los procesos de intervención del Trabajo Social en Oliva y Mallardi. Aportes Táctico Operativos en los procesos de intervención del Trabajo Social. PÉREZ, María Cecilia: Los registros escritos en Trabajo Social en Oliva y Mallardi. Aportes Táctico Operativos en los procesos de intervención del Trabajo Social. PRIM-Moreno: “Diagnostico Participativo”. Moreno.2010 PRIM-Moreno: “Trabajo de Inserción Territorial”. Moreno. 2013 MALLARDI Manuel (2013) Procesos de intervención en Trabajo Social: Aportes para comprender su particularidad. Centro de estudios interdisciplinarios en problemáticas internacionales y locales. Tandil TESTA ,M (1985) Atención ¿primaria o primitiva? Cuadernos médico Sociales nro. 34. Rosario; Centro de Estudios Sanitarios y Sociales,.