XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad. POLÍTICAS PÚBLICAS Y NIÑEZ. Tensiones entre las concepciones, los discursos y las prácticas. Sanabria, Ariel1 Ortiz, Gimena2 Resumen Cuando hablamos de políticas de niñez, estamos hablando de derechos. Del rol garante del Estado Argentino desde el paradigma actual que se basa en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y su brazo normativo que es la Ley Nacional Nº 26.061 Sistema de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. La Asignación Universal por Hijo, la política de niñez con más alto grado de alcance, nos lleva a plantearnos un dilema que aún es nuevo: ¿Es la AUH una política social de carácter universal? ¿Hay una percepción generalizada de la AUH como un instrumento que otorga garantías al cumplimento de los derechos básicos de la niñez, como la educación y la salud? Este marco jurídico pone en tensión las teorías desde las cuales abordamos el análisis de esta política, tensión que se reproduce hoy en las instituciones signada entre: el paradigma de protección del menor y el de protección de los derechos del niño al estilo de la definición de crisis propuesta por Gramsci (1951:56), donde lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no termina de morir. Hoy esto se entrecruza y nos cuestiona acerca de las posibilidades reales de implementar una política, cuando las herramientas para hacerlo aún están atravesadas por otras miradas.
1
Sanabria, Ariel: Licenciado en Trabajo Social – Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de San Luis – Docente – arielsanabriats@gmail.com 2 Ortiz, Laura Gimena: Licenciada en Trabajo Social – Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de San Luis – Docente – lauragimenaortiz@gmail.com