XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Eje: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas TRABAJO SOCIAL EN LA ASISTENCIA ESPECÍFICA A HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA EN LA PAREJA María Sanz1 La libertad no reside en descubrir o en ser capaces de determinar quiénes somos, pero si en rebelarnos contra todas esas maneras en que somos previamente definidos, categorizados y clasificados M. Foucault El presente trabajo tiene por finalidad reflexionar con colegas Trabajadores Sociales, sobre una intervención posible, profesional e interdisciplinaria, en el campo de la Violencia Familiar. Concretamente en las acciones vinculadas a la Asistencia específica de los hombres que ejercen violencia hacia sus parejas. En las acciones mancomunadas horizontales entre lo social y lo psico, tomo un posicionamiento crítico, una postura profesional que cuestione el orden establecido del autoritarismo y verticalismo, basándome en una ideología no sexista y la convicción de que los cambios reales y sostenidos se hacen junto a las personas todas. Me posiciono en la creación conjunta de nuevas posibilidades de acción y transformación social. Desde un Trabajo Social que cuestione el Patriarcado y fortalezca acciones específicas hacia el cambio de este sistema dañino. Por lo tanto el Modelo Teórico al que adhiero es el Integrativo Multidimensional (macro, exo y microsistemas) ya que, frente a la complejidad de la problemática de la violencia familiar en general y de la Asistencia a victimarios en particular, resulta el más integrador de múltiples causas. Origen de estas conductas abusivas. Planteo una Asistencia, desde el Trabajo Social específica, para los hombres que ejercen violencia, ya que actualmente conviven las intervenciones inespecíficas con las específicas y hemos comprobado, que estas últimas previenen la revictimización y producen cambios más duraderos. Pero conciente de que esta acción asistencial interdisciplinaria, es solo un eslabón de la cadena, hacia el cambio social que pretendemos: la equidad de género. Siguiendo con el análisis del título de esta ponencia, la palabra asistencia tiene dos significados principales, puede aludir a: desempeñar algún tipo de actividad que provea apoyo a alguien; o hacerse presente, por ej, en una función de teatro, un acto, etc.. La palabra asistir, en el
1
Lic. Servicio Social-Especialista en Violencia Familiar UBA. Hospital T. Alvarez CABA. Equipo de Violencia Familiar. Co-Terapeuta Programa para hombres que ejercen violencia en la pareja. mariaevasanz@hotmail.com
1
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
encuadre específico que propongo, será ambas acepciones: apoyo para el cambio de conducta y presencia. ¿Por qué asistir a hombres? … porque es una de las formas de proteger a las víctimas; pero fundamentalmente, porque el Patriarcado afecta tanto a mujeres como a varones. Para finalizar con el encuadre del título, tomaré el concepto de violencia que ejercen en la pareja, haciendo la siguiente salvedad: la violencia puede ser física, emocional, sexual, financiera y/o social. En todos los caso, se encuadra en la ejercida en la pareja. Para acotar el campo de análisis, pero, teniendo en cuenta que por tratarse de un abuso de poder, el concepto de pareja no es tan parejo. Es un concepto de parejas desparejas, con vínculos asimétricos, con diferencias de poder entre sí; y con características propias de los hombres producto de la masculinidad construida socialmente. El presente trabajo se encuadra en la Ley 26.485 (art. 10, inc. 7), que prevé los Programas de reeducación destinados a Hombres que ejercen violencia. Asimismo en la Ley 23.377 que en su art. 2 establece que la actividad del Trabajo Social es : esencialmente educativa, de carácter promocional, preventivo y asistencial, destinada a la atención de situaciones de carencia, desorganización o desintegración social, que presentan personas, grupos y comunidades, así como la de aquellas situaciones cuyos involucrados requieran sólo asesoramiento o estimulación para lograr un uso más racional de sus recursos potenciales. La actividad profesional, por sí o en el marco de servicios institucionales y programas integrados de desarrollo social, tiende al logro, en los aspectos que le competen, de una mejor calidad de vida de la población, contribuyendo a afianzar en ella un proceso socioeducativo. Luego de delimitar el recorte que abordaré en la complejidad de la violencia familiar, es necesario comenzar el análisis desde la Construcción de la Masculinidad, en nuestra cultura. La masculinidad es definida como un conjunto de relaciones sociales basadas en el género. Los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuyen a cada sexo, favorecen la personificación de estas relaciones. La sexualidad se va construyendo individual -hombre-familia- y socialmente -familia-cultura-, haciéndola coincidir con las pautas y creencias culturales en relación al género.
¿Qué es el Género? Desde el momento en que se conoce el sexo de una persona, la cultura exige ciertas características diferenciadas a hombres y mujeres. Actitudes, valores, formas de comunicarse, roles, que determinan sus maneras de pensar, sentir y actuar. Se trata de un proceso de aprendizaje social, donde intervienen: la familia, vecinos y vecinas, el grupo de pares, la escuela, los medios de comunicación, la iglesia, y todas las organizaciones que forman parte
2
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
de la comunidad que recibe a este nuevo ser. Proceso que se extiende y finaliza el día que deja este mundo. Siguiendo a Alda Facio, quienes actuamos en el campo de la reeducación de los hombres que ejercen violencia, consideramos que, trabajar con el tema de género, involucra un deseo de cambio y la emergencia de un orden social y cultural en el cual el desarrollo de las potencialidades humanas esté abierto tanto a las mujeres como a los hombres. Se trata, en definitiva, del cambio de una forma de vida y de la ideología que la ha sustentado por miles de años: el Patriarcado. Es en la familia donde queda reflejado, se reproduce y recrea el sistema jerárquico de género. La masculinidad se va adquiriendo mediante un largo proceso que implica reprimir todos los deseos que la vida define negativamente como pasivos, ya que éstos son asignados a las mujeres. El autocontrol es desarrollado entre la represión de las necesidades, de los deseos: aspectos considerados culturalmente femeninos; y un permanente hiperdesarrollo del yo exterior: mostrar fortaleza, éxito, superioridad, poder. La familia y la comunidad en la que se inserta, producen cambios a estas concepciones, pero al mismo tiempo suelen reproducir y reforzar las diferencias genéricas. Con lo cual fuerzas viejas y fuerzas nuevas se contraponen. Cabe señalar que estas fuerzas no son externas a las personas, sino que se instalan en el sistema de creencias, a nivel cognitivo y suelen hacerse visibles en las conductas activas y pasivas que manifestamos. Debido a que la masculinidad requiere un aprendizaje permanente, muchos hombres tratan de hacerla perdurar mediante maniobras violentas, donde intentan demostrar su dominación. La descarga violenta, desde este encuadre, se produciría en los momentos en que el hombre siente peligrar el poder que ha conseguido con respecto a su pareja.
¿Qué es el Poder? Cuando hablamos de poder nos estamos refiriendo al control, imperio, dominio que tiene un hombre para concretar algo. Por lo cual, cuando nos referimos al abuso de poder incluiremos la probabilidad de imponer su voluntad contra toda resistencia. En las relaciones donde se abusa del poder, se ve al acto violento como una conducta individual, pero es preciso aclarar que ese acto está avalado por gran parte de la sociedad, que resiste a los cambios, que promueven características autoritarias y estructuras de tipo jerárquicas que favorecen los abusos. La historia de vida de hombres y mujeres se encuentra atravesada por la socialización de género, asimismo por una educación naturalizada del ejercicio del Poder.
3
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Por lo tanto, todo hombre se acerca o aleja de las conductas violentas, de acuerdo a la mayor o menor influencia de estas dos variables en su desarrollo personal: género y poder. ¿Qué es el Patriarcado? El patriarcado, siguiendo a Alda Facio, toma como modelo de lo humano al varón de la especie. Por ello, cuando el varón falta, tanto hombres como mujeres sentimos que falta lo humano. La ideología patriarcal se constituye en la raíz de la identidad masculina tradicional, la que teniendo como base conductas auto y hetero de control, violencia legitimada y una percepción de la mujer como objeto, conforma una asimetría de Poder: construcción cognitiva que precede la acción abusiva. Teniendo en cuenta que más del 80% de los victimarios no poseen ninguna patología psicológica, es preciso considerar las características que suelen presentar estos hombres que despliegan conductas violentas hacia sus parejas: - Deseo de Control: Es el poder, lo que lleva al hombre a controlar a la mujer. Siguiendo a Dutton, el hombre tiene un deseo apasionado de ejercer un control absoluto e irrestricto sobre otro ser vivo, el autor refuerza esta idea diciendo que es la transformación de la impotencia en omnipotencia. - Doble Fachada: Su imagen pública puede ser percibida como sumisa, alegre y tranquila, contrariamente a la que manifiesta en el ámbito intrafamiliar. Este es uno de los factores que dificultan la credibilidad de la victimización, de la que es objeto la mujer. - Falta de Seguridad personal: Debido a que permanentemente siente amenazado su poder y su posibilidad de controlar, utiliza la violencia para compensar su inseguridad. - Baja Autoestima: Posee una imagen débil de si mismo. Es inseguro y no siente confianza en sus posibilidades. Se cree mediocre y frustrado. El despliegue de Poder, constituye un intento fallido e insuficiente para cubrir su debilidad. - Represión de sentimientos: Cumplir con las expectativas de la socialización sexista, reforzada por los comentarios de sus congéneres, implica no poder manifestar los afectos y cuidarse de cualquier expresión femenina como lo son los sentimientos. - Dificultades en la comunicación: Su comunicación se compone de códigos estereotipados, que no lo comprometen a él como persona. Habla como si las cosas le pasaran a otro. No utiliza la primera persona. Prioriza hablar de otro antes que de sí mismo. - Aislamiento emocional: No logra comprometerse afectivamente con otras personas. La relación es superficial. No puede profundizar los vínculos; su rigidez se lo impide.
4
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
- Incapacidad de alternativas al conflicto: Cada uno de los episodios violentos denotan la incapacidad para resolver los conflictos sin recurrir a la violencia. El hombre con conducta violenta no conoce otras alternativas. - Intuición negativa: Con su actitud controladora va conociendo los gustos de su mujer, sus necesidades, sus miedos y sus frustraciones. Precisamente hacia ellos va dirigido el ataque. - Agresión silenciosa: Esta característica se vincula a su conducta de largos silencios, miradas, gestos, desprecio, insultos en voz baja, que solo la víctima puede percibir. - Actitud negadora: El hombre que ejerce violencia, no reconoce su conducta. La justifica y apela a la racionalidad cuando la explica. No se hace cargo de las acusaciones y su pensamiento rígido no le permite razonar acerca de ellas. Proyecta la responsabilidad de sus actos en otros/as y minimiza sus ataques. - Manipulación de los hijos/hijas: Los niños/as son utilizados por el hombre que ejerce violencia, como una intención encubierta de dominio hacia su mujer. Los hijos se convierten en un recurso más, para controlarla. - Control voluntario de la acción: Un sistema intrincado de controles internos actúa como un freno, así que, mientras el preparativo para la acción es automático, el control de la acción es voluntario. - Visión restringida: El hombre que ejerce violencia se aferra a un pequeño detalle como base para su interpretación total de un hecho. Suprime, censura o minimiza otros detalles importantes. - Abstacción selectiva: Toma un hecho fuera de contexto y llega a una conclusión errónea - Deducción arbitraria: El prejuicio hacia la víctima es tan fuerte que se formará un juicio desfavorable aunque no haya fundamento para ello. - Pensamiento polarizado: Todo o nada. Blanco o negro. Estos pensamientos impiden el surgimiento de nuevas ideas alternativas a los conflictos. - Extremismo: Tendencia a exagerar las cualidades de la otra persona (buenas y malas). Este pensamiento esta encastrado en los miedos ocultos que conducen al enojo. El hombre que ejerce violencia tiene una baja tolerancia a la frustración. - Explicaciones prejuiciosas: Asume automáticamente que hay móviles indignos en las acciones de la pareja. El imaginario social sostiene una serie de creencias equívocas que son funcionales al fortalecimiento de la masculinidad tradicional y no permiten ver con claridad lo que realmente son los motivos del acto victimizante. Estas creencias han sido removidas por la inagotable tarea de quienes cotidianamente nos comprometemos con la equidad de género.
5
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Los maltratadores son hombres, adolescentes, adultos o ancianos, que pertenecen a cualquier estrato social, ocupacional o educativo. Profesan cualquier tipo de credo político o religioso. Pueden ser trabajadores, empleados, desempleados, ricos o pobres. Provienen lo mismo de zonas rurales que de zonas urbanas. Respecto al consumo abusivo de alcohol, hoy sabemos que constituye un factor de riesgo que desinhibe y deja aflorar la conducta violenta que está por debajo. Pero en ningún caso es causal de violencia. Teniendo en cuenta la multicausalidad presente en los episodios de violencia, es preciso que los y las profesionales estemos provistos de un Modelo Teórico Multidimensional. De este esquema teórico surge la integración de los ejes interdisciplina y red social. La mirada multicausal de la problemática, y el reconocimiento de la influencia de la cultura patriarcal, son los ejes fundamentales para describir el fenómeno y planificar acciones de cambio. Entre las muchas acciones de cambio, como expresé al comienzo, hoy desarrollaré un eslabón. La Asistencia específica de hombres que ejercen violencia. La intervención es interdisciplinaria y reeducativa. Se busca la reeducación del agresor, de forma tal que acepte y asuma la responsabilidad de sus actos, que comprenda la dimensión del daño que el ejercicio de la conducta violenta causa en él y en los demás. Se utilizan los beneficios del interjuego identificatorio grupal, para romper con el individualismo que impera en estos hombres. A continuación se detallan los distintos pasos que el hombre realiza durante todo el proceso de asistencia en el Equipo de Violencia del Hospital General Dr. T. Álvarez, de la Ciudad de Buenos Aires: El objetivo general que perseguimos es fortalecer abordajes que impulsen la equidad de género. Específicamente en la tarea grupal nos proponemos: 1. Reducir las conductas violentas en aquellos hombres que la ejercen. 2. Brindar seguridad a las mujeres y niños/as víctimas de violencia El encuadre se establece desde la admisión y se vuelve a él tantas veces como sea necesario. Se trata de un grupo abierto (ingresos y egresos permanentes), constituido por un máximo de 10 hombres, co-coordinado por una Lic. en Servicio Social y un Lic. en Psicología (pareja terapéutica mixta e interdisciplinaria). Ambos con un Marco Teórico común, integrativo multidimensional, con perspectiva de género. Los encuentros son semanales, con una duración de cada reunión, de 90 minutos. Los hombres permanecen en el grupo durante un año aproximadamente. Esta permanencia se debe a las dificultades, avances y retrocesos que son propios de la reeducación.
6
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
A los seis meses y al los doce meses se llevan a cabo entrevistas individuales con las parejas de los integrantes del grupo, para evaluar los cambios. Luego del egreso del grupo de nivel I, ingresan al nivel II que tiene las características de mantenimiento y seguimiento, y como modo de prevención de recaídas. Este grupo se reúne semanalmente, durante 90 minutos, y una parte de la reunión es autocoordinada por sus integrantes. Las reuniones grupales integran contenidos básicos que incluyen, primeramente, la responsabilización por la conducta violenta. Asimismo se brindan consignas a efectos de promover la reflexión y el entrenamiento en habilidades comunicacionales no-violentas, cómo detener la violencia física, cómo empatizar con los sentimientos de las víctimas, etc. También se promueve la reflexión sobre el sistema de creencias masculino, es decir, todas aquellas ideas características de la socialización del género masculino acerca la superioridad de un género sobre otro y en general la justificación de que se valen para abusar del poder en el ámbito familiar. En todas las reuniones se focaliza en la temática de la conducta violenta y es preciso que el equipo de Coordinadores posean una actitud activa y estén provistos con flexibilidad, de una diversidad de técnicas para lograr el objetivo. Este abordaje integra asimismo, técnicas de relajación, de auto-observación de las señales de pre-violencia, el tiempo afuera, el diario del enojo, el entrenamiento en asertividad y comunicación, etc. En el grupo se confrontan las ideas estereotipadas acerca de la masculinidad tradicional, se analizan sus costos, se integra el nivel afectivo que en estos pacientes está “reprimido”, como así también se brindan herramientas para frenar el desarrollo de una discusión (escalada), que llevaría a la acción violenta. Es habitual la lectura de material teórico para ir incorporando nuevas ideas, acompañando la asistencia. El equipo de coordinación, una vez al mes, integra la Supervisión a cargo de un profesional con experiencia en la temática. No solo conocimientos teóricos, sino además la experiencia de haber coordinado grupos de estas características. La disciplina de quien supervisa no es tan importante, como el haber incorporado el modelo multicausal con perspectiva de género, y haber participado en la coordinación de estos dispositivos grupales. En relación a la Confidencialidad, los integrantes del grupo firman al ingreso un Compromiso de Confidencialidad, que contiene: - Lo que dicen los integrantes de un grupo es confidencial. Esto significa que los profesionales del Equipo de Asistencia a Hombres no lo identificarán, o discutirán su participación en el Programa de Reeducación sin el debido consentimiento.
7
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
- No revelar la identidad de los demás integrantes del grupo, o cualquier información que pueda identificarlos a ellos o a sus parejas, no sólo durante el tratamiento sino también cuando dejara de asistir. - Estudiantes y/o voluntarios/as u otros profesionales podrían observar los grupos. En esos casos ellos también deben guardar el secreto profesional. La información reunida por el Equipo Profesional, podría ser utilizada para investigación y docencia. En esos casos no identificará a ningún participante en particular, ni a su pareja. - La única excepción al secreto profesional es contactar a la víctima, si de los comentarios o conducta en alguna reunión grupal, el hombre da muestras de que la seguridad de ésta o los niños/as de la familia están en peligro. ¿Vemos dos reuniones por dentro…? CRONICAS Describimos a continuación dos reuniones grupales de Nivel 1, para su análisis. El equipo está integrado por una Trabajadora Social y un Psicólogo, ambos Especialistas en Violencia Familiar. Reunión 1 Debido a que es un proceso grupal, se señala que en la reunión anterior a la que se describe, los integrantes habían intelectualizado algunos sentimientos. Debido a la imposibilidad de conectarse con los mismos, a pesar de haber sido señalados, el equipo de coordinación propone la siguiente consigna para la próxima reunión:
Confeccionar una lista de sentimientos… nombrar la emoción. La característica de represión de sentimientos, se asocia con cumplir con las expectativas de la socialización sexista, reforzada por los comentarios de sus congéneres, implica no poder manifestar afectos y -cuidarse- de cualquier expresión -femenina- de los mismos. La Reunión Inicia puntualmente a las 8.30 hs. Integrantes Presentes: E/hace 9 meses que integra el grupo; D/hace 2 meses que integra el grupo; S/hace 8 meses que integra el grupo. Ausentes con aviso: W y Ma Coord: Buenos días, cómo están hoy? Pudieron hacer el listado de sentimientos? Se promueve un trabajo con los sentimientos debido a lo ocurrido en la reunión anterior. E: Hemos pensado en los sentimientos, si … si. Amor, traición, violencia, tristeza, ira, pena, rencor, desazón, angustia…
8
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
S: Fidelidad, comprensión, nostalgia D: Remordimiento, alegría, felicidad. Son sentimientos del alma. También sufrimiento. E: Cuando estas enamorado te manejas por emociones. Es un estado etéreo donde no se piensa. De la persona destacas las virtudes. S: Pero estar enamorado es algo diferente. En el amor te entregas sin condiciones. Y hay diferentes amores. E: Yo pensaba en el amor hacia una persona… Coord: En la pareja no es lo mismo el amor que estar enamorado… -S-dijo entrega. O sea una disposición de estar para el otro. D: También se puede estar aferrado a otra persona, a un hijo, o a un cuadro de fútbol… San Lorenzo es mi pasión!!!...Yo soy muy enamoradizo… siempre es una devoción y luego se diluye…Y hay algunas relaciones que no son nada. Aquí habría que analizar el tema -sentimientos superficiales, incapacidad para los sentimientos más profundosE: Lo que dijo él…-S-…sobre la entrega que es diferente a la posesión, estoy de acuerdo. Cuando uno ama, entrega… cuando uno quiere es posesión. Y esto es algo que viene de la cultura. Hay que entregar sin pensar que la otra persona te pertenece… Lo que advierte este integrante se relaciona a los mandatos socioculturales que moldean la masculinidad tradicional… S: El querer para mi expresa todo… cuánto me cuesta decir Te Amo!!!… Coord: Hablemos de la pareja… S: A mi me cuesta expresar… E: Te acostumbran de esa manera…esto es la cultura…Nos enriquecemos con las distintas culturas refiriéndose a –S- que es bolivianoD: Es un tema de época…todo el mundo dice TE AMO!. Yo siempre dije te amo…y estaba rodeado de gente que no se hacía problema por escuchar lo que decía…es muy fácil decir te quiero o te amo, aunque no lo sienta… E: Es raro encontrar a alguien que le diga a un amigo te quiero o te extraño… El hombre se empezó a extrovertir ahora de otra manera…pero también esta el no llores…y el tipo también siente angustia…El hombre se ha restringido en sus sentimientos… ninguno es homosexual por dar un beso o abrazar a un amigo… Aquí queda clara la diferencia entre -romper los mandatos machistas- sin el temor a ser considerado –homosexual-. En este punto es importante recalcar que durante mucho tiempo, y hasta en la actualidad, aparece el –mito- de la homosexualidad como consecuencia de la sensibilidad masculina. Si bien la orientación sexual, nada tiene que ver con los mandatos
9
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
masculinos, se la asociaba como una forma de -reforzar la aceptación de las características propias de la masculinidad tradicionaCoord: Aquí podríamos hablar por un lado sobre reforzar el modelo tradicional de hombre, duro, rígido, sin sentimientos… o buscar la nueva manera de ser hombre, incluyendo los cambios en la expresión de sentimientos, por ej. Desde la coordinación se invita a ir construyendo una nueva masculinidad, más equitativa en cuanto al ejercicio de poder… incorporando los sentimientos que en el hombre tradicional están reprimidos. E: Yo pienso cuál es el comportamiento del ser humano ante el otro… tenemos que seguir aprendiendo…que bueno que podamos cambiar… de lo contrario yo no me hubiera humanizado tanto!!!...Si uno ama es tal cual es…querer es -a mi semejanza-…no como es la persona…es como quiero yo, que sea. Aquí puede verse el –alivio- que siente este integrante al poder expresar cómo se esta -humanizando-… sin perder su hombría. Coord: Y que consecuencias trae eso de -como quiero yo, que sea-?? Señalamiento relacionado a una de las características de los hombres que ejercen violencia: Deseo de control. El poder es lo que lleva a controlar a la mujer. De acuerdo a Dutton D. es el deseo apasionado de ejercer un control absoluto e irrestricto sobre un ser vivo, es la transformación de la impotencia en omnipotencia. E: Uno tiene que dejar que la persona sea tal cual es. De lo contrario -despersonalizo al otro-. -E- es el integrante más antiguo del Grupo, se puede notar como ha ido incorporando nuevas ideas…aunque llevarlas a la práctica sea más costoso. Las técnicas cognitivo-conductuales tienen ese doble juego, si cambia una idea es posible que pueda llevar al cambio de la conducta, y viceversa. Coord: Teniendo en cuenta lo que estamos hablando, -S-… cuéntenos qué pasó con su señora? S: Bien… estamos bien…antes yo era muy machista. Cumplía con mi obligación y ella me seguía… ahora veo que tengo que colaborar en la casa. Quiero cambiar el machismo… Colaborar y ser más atento con ella. Ahora digo Te Amo…No tengo temor como antes… E: Por qué temor? S: Porque no quiero volver a enfrentar esas peleas con mi esposa…uno lo va aprendiendo…la teoría es más fácil pero la práctica es más difícil… es la formación… soy parecido a mi abuelo y a mi padre…es un proceso y quiero cambiar para bien mío y de mi familia…
10
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Aquí aparece un riesgo, en relación a la incapacidad de afrontamiento del conflicto... a la incapacidad de alternativas… surge el miedo frente a esa carencia. Coord: Cuando tiene la entrevista en el Patronato?? S: Pronto… Pero el cambio mío es lo que más me interesa… me dieron dos opciones: trabajar o terapia. Coord: Tenemos que seguir profundizando estos temas y también los otros -más oscuros…desaprender y volver a aprender… saber afrontar mis angustias, desavenencias, enojos, ira…y no ejercer violencia… E: Hoy me siento en un proceso de cambio, quiero cambiar mis pensamientos violentos porque tengo muchos todavía… D: Yo me doy cuenta que hice daño y estoy acá para aprender -cómo frenar antes-… Coord: Para eso están acá… para ir aprendiendo a discernir cuando se genera una situación por la bronca… que cosa hace que tengan bronca, qué es lo que ocurre en ese momento…que siento y que pienso… cuales son las señales que ayudan a frenar a tiempo… esto lo iremos incorporando en este espacio grupal, son algunos de nuestros objetivos. Hasta la semana próxima. El cierre es optimista, se puede cambiar… se puede frenar la violencia… se puede actuar de otras formas frente al conflicto… se puede desaprender… Reunión 2 Integrantes presentes: D; E; Ma ; F; Mno Ausentes: W; S Ingresan hoy: F y Mno. Cabe señalar que no pueden intervenir con la palabra en el grupo, hasta cinco minutos antes de finalizar la reunión. Esta es una consigna del encuadre. Coord: Buenos días. Informa sobre los integrantes ausentes y los motivos. Y sobre el ingreso de dos nuevos integrantes, dando el encuadre. Ma: Explica que estuvo engripado y no concurrió a la reunión anterior por ese motivo. Coord: Pudieron pensar algo más sobre los sentimientos?? E: Yo estuve penando que es un privilegio esta contención que tenemos aquí… y pensaba en proponerles que tengamos alguna tarea durante la semana… Ma: Yo antes reaccionaba y no pensaba… ahora pienso primero… Coord: Cómo aplican la reflexión que venimos teniendo en estas reuniones?? E: Mi mujer me contestó de mala manera y le pregunte: Por qué estas alterada??... me hubieses dicho… antes la hubiese puteado…yo me siento mejor… no me disfrazo…. Luego se acercó y me dio apuntes de Castoriadis para ayudarme con lo que yo hacía…
11
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Ma: Por ej, en el tránsito… si alguien se quiere pasar… pienso y le digo: pasá!!… Antes reaccionaba mal. D: Estoy tranquilo. Menos nervios, pero todavía no tengo contacto con mi mujer ni con mis hijos…El otro día me tiraron en la calle con la moto…después en mi casa no había agua caliente…y me tuve que bañar con agua fría…me hizo bien darme cuenta que podía pasar los inconvenientes y no use la violencia. Tal vez este integrante esté “acumulando tensiones”. Es necesario saber si reconoce las señales de pre-violenciaCoord: Pregunta a D si reconoció alguna señal de pre-violencia. Respondiendo que no. Explica sobre el abuso de poder y las formas: física, emocional, sexual, económica y social, como se manifiesta. Describe el Ciclo de la violencia… y sobre la capacidad de ponerse en el lugar del otro, para saber lo que siente la otra persona. Desde el equipo se informa… dar información libera las tensiones y los integrantes logran tener mayores elementos para el análisis de los hechos ocurridos. D: En mi caso mi entorno se complicaba por el clima hostil de mi casa… hace 10 años que me junté, estuvimos cinco años y me case. Tengo 2 hijos. Trabajamos los dos. Yo tenía muchas obligaciones: poner límites, responsabilidad, enseñarles cosas a los chicos, preparar las mochilas y ver que la ropa este limpia… Ella nada…yo soy responsable con todo… en el trabajo y a este grupo siempre puntual… Tengo dos denuncias, en 2009 y 2011 por VF. E: Cómo una mujer puede mentir tanto??? D: Jamás le pegué… jamás le levanté la mano ni le di un empujón… Siempre violencia verbal… tirar algo… y una vez le pegue a la pared. Otra característica de la conducta violenta es la “agresión silenciosa”, miradas, gestos, desprecio, insultos en voz baja, que solo la víctima puede percibir. Coord: En ese caso, el impacto que recibe el otro es fuerte… lo que siente la persona que está participando del evento es la próxima vez puedo ser yo en lugar de la pared. La intervención apunta al trabajo de la empatía y al autoreconocimiento del daño causado. Además están por allí los hijos… ellos son testigos de la violencia y sufren daños… Y recordamos cuando dijo en otra reunión sobre sacarle punta a los lápices… Señala la victimización de los hijos como testigos de violencia, porque el victimario no analiza el sufrimiento de ninguna de sus víctimas. D: si si… en el cuaderno de comunicaciones marcaron que tengamos la responsabilidad del guardapolvo limpio…de la mochila y de los lápices…
12
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Coord: Tienen que poder ir viendo la asimetría en la pareja… para ir mitigando la violencia. Le damos ahora la palabra a los integrantes que vienen por primera vez. Qué les pareció lo conversado?? Debido a que los integrantes no -registran- el señalamiento, desde la coordinación se la retoma y antes de finalizar se le da la palabra a los nuevos integrantes. F: A mi me parece bien lo que a cada uno le pasó…ahora puedo… antes no podía hablar en los grupos… Mno: Yo también trataré de poner mi experiencia y mejorar…estoy contento de estar en el grupo…me siento identificado… Antes de finalizar la reunión el equipo de coordinación explica y hace firmar el Compromiso de Confidencialidad, a los integrantes que no lo habían hecho. Se lee y se firma. Coord: La consigna para la próxima reunión es, reflexionar acerca de cómo es ser un buen padre. Hasta el viernes próximo.
Para finalizar esta ponencia, es importante aclarar que de los registros de entrevistas individuales y crónicas grupales se constata que, quienes se comprometen a un cambio en su conducta violenta, tienen la posibilidad de experimentarla. Las mejores evaluaciones vistas hasta hoy son: la disminución de las descargas de violencia física, y el compromiso de algunos hombres por ir fortaleciendo espacios de participaciónacción para que otros también accedan a Programas reeducativos específicos. Nos comprometemos con este cambio sociocultural y sabemos que la tarea es ardua, pero invitamos a quienes quieran sumar su esfuerzo en esta causa, que se agrupen, que trabajen en unidad, ya que es la forma que pudimos vivenciar personalmente y en la historia, como posibilidad de las grandes transformaciones. Muchas Gracias
Bibliografía - BADINTER, E. (1992). XY La identidad masculina. Madrid. Alianza. - BANDURA, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa-Calpe. - BONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires. Paidós. - BONINO MENDEZ, L. (2000) Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la normalidad Masculina, en M. Segarra y A. Carabí (eds.) (2000) Nuevas masculinidades, Barcelona, Icaria. - BURIN, M Y MELER, I. (1998). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires. Paidós.
13
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
- DALLOS, R. (1996). Sistemas de creencias familiares. Buenos Aires. Paidós. - DUTTON, D. (1997). El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires. Paidós. - FOUCAULT, M. (1983). La Historia de la Sexualidad. Voluntad de saber. Buenos Aires. SigloXXI. - GIBERTI, E. y Fernández, A. (1989). La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires. Sudamericana. - PEARSON, J. y Otras (1993). Comunicación y Género. Barcelona. Paidós.
Referencias electrónicas - FACIO, A. Lectura de Apoyo 1. Feminismo, Género y Patriarcado [En linea].[Consulta: 14 de mayo de 2014]. Disponible en: http://cidemac.org/PDFs/bibliovirtual/VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES/Genero,%20Derech o%20y%20Patriarcado.pdf
14