Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales JORGELINA MATUSEVICIUS: Antes que nada agradecer a los organizadores de este congreso, y en particular al colegio de la provincia de Buenos Aires que fueron los que propusieron mi participación en el panel. Y para empezar, para reconocer de algún modo nuestras condiciones de trabajo y la forma que asume nuestra tarea en el contexto de la división socio- técnica del trabajo, debemos empezar por reconocer cuáles son las relaciones sociales que nos atraviesan como trabajadores. Vivimos en un sistema social, el sistema capitalista, esta diapositiva ya la vieron los compañeros, vieron la ponencia sobre derecho a la vivienda. Justamente vivimos en un sistema social como el sistema capitalista, que solamente en un sistema como este se puede explicar una situación como la que se ve en la foto, o sea, una persona con una necesidad y la mediación para esa necesidad y la mediación para esa necesidad son las relaciones de propiedad, es una mercancía. Mirar las relaciones de producción es no mirar otra cosa que las relaciones en la que producimos y reproducimos nuestra vida y la vida humana en general. Justamente el capital como relación social, como valor que se valoriza, rige la vida de todas las personas. Esta lógica que se nos impone, la generación de valor, va de la mano de una determinada relación de poder, desigual. Esta relación de sometimiento, de dominación no es natural, o sea, debe permanentemente ser lograda esta relación desigual, reproducida, actualizada, no nacemos sometidos, para vivir en una sociedad incorporamos a través de distintos mecanismos de socialización los modos en los que debemos comportarnos con otros, con nuestros semejantes y con la autoridad de algún modo; ya van a ver por qué planteo todo esto, a dónde quiero llegar. Entonces, para garantizar estos mecanismos de explotación es necesario garantizar al mismo tiempo y de manera sistemática mecanismos de dominación, de control y de control del poder político de los trabajadores. Estos mecanismos de dominación no son de una vez y para siempre, deben ser permanentemente logrados, dado que enfrentan de modo permanente la resistencia y la lucha de los trabajadores para superar esa dominación. Qué tiene que ver todo esto con el trabajo social, cómo participa el trabajo social en estas relaciones sociales. Como trabajadores sociales contribuimos de manera indirecta, actuamos en la acumulación de capital, en la generación de valor en todo caso. Actuamos en la reproducción de la fuerza de trabajo, que es en definitiva la que, la fuente de generación de ese valor, la reproducción de la población obrera, que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.