LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO COMO DERECHO A CONQUISTAR: SU PROBLEMATIZACIÓN EN LA FORMACI

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

EJE: Nuevos campos de intervención: demandas a la formación.

LA INTERRUPCIÓN CONQUISTAR:

SU

VOLUNTARIA DEL EMBARAZO COMO DERECHO A PROBLEMATIZACIÓN

EN

LA

FORMACIÓN

DE

LAS

1

TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES SOCIALES SOFÍA GARCIA2

Resumen En el marco del XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social, escribimos esta ponencia con el objeto de desarrollar los argumentos éticos, políticos e ideológicos que dan cuenta de la necesidad de incluir la

interrupción voluntaria del embarazo como

derecho a conquistar: su problematización en la formación profesional. En tanto consideramos de suma relevancia generar espacios de debate y reflexión en relación a la mencionada problemática, en el proceso de formación de los trabajadores y las trabajadoras sociales, ya que ésta nos interpela y exige estrategias de intervención acordes y por ende la construcción de nuevos conocimientos para su abordaje. Entendiendo que la misma, es parte de un abanico de problemáticas de género, las cuales constituyen manifestaciones de la cuestión social actual, que deberían ser pensadas desde perspectivas feministas y de derechos humanos, en cuanto miradas que son transversales al trabajo social.

Acercamiento a la compleja problemática del aborto como derecho de las mujeres El debate sobre el derecho al aborto es de gran relevancia en el escenario sociopolítico actual, en tanto pone en cuestión los derechos humanos de las humanas, con relación a la libertad de las mujeres y a la garantía de nuestros derechos sexuales y 1

Es menester aclarar, que el presente escrito se realiza desde una perspectiva de género feminista, motivo por el cual éste constará de un lenguaje que utilizará generalizaciones tanto en masculino, como en femenino, indistintamente; así mismo, se complementará con el uso de la “x” en algunos casos, en pos de reconocer y visibilizar las identidades, no sólo de mujeres y varones, sino también de transexuales, intersex, travestis y otras. Se pretende establecer en el escrito, una democratización del discurso que evite, en la medida de lo posible, las asimetrías sexistas en el uso lingüístico. 2

Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Universidad Nacional del Litoral. sofiaeugeniagarcia@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.