“APROXIMACIÓN GENEALÓGICA A LA INVENCIÓN DEL CAMPO DISCURSIVO DEL PERITAJE EN TRABAJO SOCIAL”

Page 1

L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

Por: Lic. Veronica Soriano Rodriguez1 “APROXIMACIÓN GENEALÓGICA A LA INVENCIÓN DEL CAMPO DISCURSIVO DEL PERITAJE EN TRABAJO SOCIAL”

“Nos hemos formado para dar respuestas, no para plantear preguntas, para aprender los conocimientos existentes y no para producir conocimientos nuevos, para adaptarnos a la sociedad y no para imaginar una nueva sociedad”.

Alicia de Alba

Resumen Considerar el Peritaje en Trabajo Social como una invención a partir de las regularidades discursivas existentes en el espacio académico-laboral propio de su quehacer profesional advierte la construcción del momento de irrupción en que se inventa dicha tarea, por tanto, realizar un estudio genealógico del objeto de conocimiento implica posicionarse para mirar la historia y responder a las interrogantes ¿Cómo es que el Peritaje llegó a constituirse como tal? ¿Por qué gana centralidad el peritaje actualmente? Interrogantes que me permiten avizorar, explicar, analizar, describir y construir el primer abono epistémico sobre el peritaje social definido a partir de ese conjunto de regularidades determinadas: discursiva, histórica, geográfica, académica y/o profesionalmente, que delimitan el conjunto de condiciones de ejercicio de éste campo en el que el profesional de lo social incursiona actualmente.

Palabras clave: Peritaje, Trabajo Social, Campo discursivo.

Introducción Nuestra realidad se presenta hoy día compleja y cambiante donde lo multifactorial, multiefectual, multicausal, tiene un amplio impacto, dando como resultado la complejidad de los fenómenos sociales, con niveles cada vez más elevados que obligan a los científicos de las diversas disciplinas a la realización de esfuerzos intelectuales apoyados en diversos conocimientos

1

Licenciada en Trabajo Social y Maestrante en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEscuela Nacional de Trabajo Social. Correo: versr25@hotmail.com ó vero.ts89@gmail.com

Página | 1


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

especializados, para avanzar hacia posibles alternativas que den solución a una amplia diversidad de problemas, que dimanan de sociedades abiertas, plurales y excluyentes. Bajo este contexto las profesiones surgen, se desarrollan, se modifican y hasta desaparecen, de acuerdo al movimiento de la sociedad y a las necesidades sociales que se presentan en un determinado momento histórico. En este sentido, la intervención profesional de los científicos sociales deberá sostener el paradigma de defensa de los Derechos Humanos, actualizando las prácticas para que el espíritu de las leyes se refleje en las prácticas cotidianas de los sujetos que acuden a las instituciones en busca de soluciones a sus crisis y/o conflictos, siendo la vida cotidiana la más fina expresión de los sujetos que articulan su existencia en relación a la lucha por la satisfacción de necesidades. De esta manera se necesita que las profesiones y disciplinas, fundamentalmente las dedicadas a las Ciencias Sociales, particularmente el Trabajo Social repensemos y abramos el diálogo sobre temas, supuestos teóricos y metodológicos que den cuenta de los procesos sociales producto de la interacción humana; en este sentido, se sitúa el Peritaje en Trabajo Social como un campo novedoso, de reciente difusión que requiere ser examinado a partir de referentes teóricos, conceptuales, de las diversas lecturas académicas y de su propio ejercicio en el espacio laboral. Esta aproximación genealógica de la invención del campo discursivo del peritaje en Trabajo Social abre el espacio para constituir el primer abono epistémico a este campo en el que el trabajador social ha centrado sus esfuerzos desde hace varios años no obstante, no se cuenta con la experiencia escrita que dé cuenta de su proceso de constitución, consolidación, crisis en las formas discursivas, entre otros elementos. En este sentido, me permito relacionar los supuestos teóricos de Michel Foucault y Friedrich Nietzsche (genealogía, invención, campo discursivo y tácticas intersticiales) categorías conceptuales epistémicas bajo las cuales concibo al peritaje como un campo que se delimita y construye a partir de los discursos de los profesionales [peritos trabajadores sociales]. Por tanto, no es una construcción acabada, única, ni mucho menos dogmática; es un aporte sobre un tema importante para el Trabajo Social visto desde una mirada diferente e inexistente dentro de la producción disciplinar del Trabajo Social.

Peritaje en Trabajo Social: un campo discursivo Dada la complejidad social, las relaciones humanas adquieren la misma característica, de este modo, se hace necesaria la presencia de un profesional capacitado para tratar las dificultades o problemáticas que se dan principalmente en la esfera familiar y que llevan a los involucrados a Página | 2


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

resolver situaciones conflictivas del ámbito doméstico (privadas) en la esfera pública. Este profesional [perito social] (Dell Aglio, 2004, pág. 23) es la persona especializada y calificada, legalmente autorizada por el Juez para introducirse en el proceso del dictamen sobre cuestiones concretas de su especialidad. Con el fin de asesorar y contribuir a la convicción del Juez sobre aquellos hechos que le son desconocidos, y por tanto, coadyuvar en la administración de justicia. Hablar de peritaje no se limita a considerar aquella función que le permite a la autoridad judicial contar con una visión integral de la situación que viven los involucrados en un conflicto o juicio legal, lo que posibilita una toma de decisión con conocimiento de causas, efectos, motivaciones, conductas. El peritaje nace para facilitar la comprensión de los objetos que presentan dificultad para la autoridad judicial por no corresponder a su área de conocimiento, por ello, se recurre a expertos en tal o cual materia quienes les proporcionan la información que requieren para tener una visión más amplia e integral del objeto de estudio (Ortega, 2011). Hablar de peritaje también es hacer referencia al supuesto que para ser perito no basta con tener la experticia necesaria, sino, debe tener claridad a cerca de la función pericial a partir de las normas jurídicas existentes en cada región de nuestro país. Tarea indispensable para que el profesional [trabajador social] tenga precisión del marco que regula su actuación, así mismo, fundamenta sus responsabilidades y obligaciones. Teniendo claridad sobre la función que desempeña el trabajador social en las instituciones de impartición de justicia, podemos exponer una de las alternativas de análisis para el abordaje del peritaje en trabajo social bajo los postulados y/o categorías conceptuales de Michel Foucault y Friedrich Nietzsche: genealogía, campo discursivo, táctica intersticial e invención. Esta mirada nos permite dar cuenta de la invención del Peritaje en Trabajo Social como un campo que se construye por las prácticas discursivas de los profesionales que lo hacen coexistir en un espacio y momento determinado, en términos prácticos, con esta construcción se pretende describir el estado de conocimiento2 del campo discursivo del Peritaje en Trabajo Social. Si bien, existe una fundamentación jurídica que valida el quehacer del trabajador social en las instituciones de impartición de justicia como se nombró en párrafos previos, se desconocen las huellas de sedimentación del peritaje social en México que construyen ese conjunto de

2

Entenderemos por Estado del Conocimiento lo que Jorge Hidalgo concibe en su artículo inmersión educativa: alfabetización mediática e hipermediática como: el análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción generadas en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado. Permite identificar los objetos de estudio y sus referentes conceptuales, las principales perspectivas teóricas-metodológicas, tendencias y temas abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de producción.

Página | 3


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

regularidades determinadas histórica, geográfica, académica y profesionalmente que definen las condiciones de ejercicio de la función enunciativa en un espacio determinado. Al hablar de la construcción de un campo es imprescindible remitirse a la genealogía, entendida en su sentido más práctico, como aquel ejercicio que permite ubicar las huellas de la trayectoria de gestación del campo, su consolidación, sus transformación, crisis y declinaciones en las formas discursivas que lo constituyen. En este sentido genealógico el peritaje social se construye como campo a partir de una falta constitutiva epistémica y de su abono a la producción del cuerpo teórico de la profesión, es decir, no se ha contribuido desde esta parcela a la producción de conocimiento. De tal modo “el estado de conocimiento es el que podrá llenar temporal o parcialmente estos vacíos, generando conocimiento de lo que el área ha llegado a ser, ha logrado, lo que ha conseguido frente y a pesar de antagonismos y exclusiones, gracias al despliegue de tácticas intersticiales” (Buenfil, 2003). La genealogía es una estrategia de construcción histórica que indaga los procesos de formación de un área objeto de interés, nos posibilita una narrativa de la trayectoria de la invención del peritaje. “Ofrece formas de pensar el devenir y la historia que son críticas de la metafísica de los orígenes, de la búsqueda de un fundamento último o primero, y la posibilidad de una esencia que explique el sentido del devenir; explora los procesos de gestación de un régimen discursivo sin el presupuesto de un origen incontaminado, se pone especial atención en la búsqueda de series discursivas, su procedencia, movimientos, huellas y marcas entrecruzadas difíciles de desenmadejar” (Buenfil, 2003). Por tanto la genealogía del peritaje funge como aquel aporte de conocimiento construido a partir de las regularidades discursivas que posicionan al profesional dentro de un campo; conocimiento que hasta el momento ha sido vago, máxime cuando el quehacer específico del trabajador social en este espacio ha sido recientemente difundido, por ende, poco estudiado. Intentar la genealogía implica preguntarse y dar respuesta a ciertas interrogantes: ¿Cómo es que el peritaje ha llegado a ser lo que hoy es, buscando pistas de cómo emergió? ¿Cómo se posicionó? ¿Qué es lo que en el curso de su existencia ha conservado y qué ha excluido? Otro de los conceptos estrechamente relacionado con la construcción de un campo discursivo, son las tácticas intersticiales definida por Rosa Nidia Buenfil Burgos como una categoría con la que se designa al conjunto de modalidades de las cuales los agentes participantes en el campo se sirven para abrirse paso, alcanzar un espacio, un nombre, afirmar su existencia, empujar sus límites, antagonizar con los que niegan al campo y formar equivalencias con quienes lo afirman

Página | 4


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

desde posiciones diferentes a las nuestras buscando articulaciones que lo fortalezcan (Buenfil, 2003). Situar al peritaje social desde esta categoría permite conocer cuáles son las tácticas intersticiales que abren paso al posicionamiento de los trabajadores sociales en este campo y le permiten figurar entre las disciplinas interactuantes en el campo jurídico, además, posibilita avizorar el sentido y relevancia del trabajo efectuado por estos profesionales, sedimentar su quehacer y conservarlo. Tácticas que son reconstrucciones a partir de las huellas e indicios que se encuentran en los modos de desplegar la constitución del campo con sus intereses, discursos, temas, perspectivas analíticas, procedimientos de los agentes ante la cimentación de fronteras que delimitan lo que pertenece y lo que conforma un campo de conocimiento. Por tanto, al realizar un abordaje bajo la categoría de campo discursivo difícilmente se puede eludir preguntarse ¿En qué consiste el campo? ejercicio que no resulta sencillo cuando se trata de conformar un espacio de interrelaciones que se concreta a partir de los discursos; delimitar las acciones, discursos, actores, entre otros elementos, es una tarea compleja. Dar respuesta a dicha pregunta ontológica del “ser” solo se puede realizar por medio de la historicidad y la discursividad (Buenfil, 2003). Por tanto, nos remitiremos a las categorías anteriormente descritas: genealogía y tácticas intersticiales que permitan comprender la identidad del campo. Parafraseando a Roda Nidia Buenfil Burgos, un campo es relacional y sobredeterminado; no es puro o con una esencia natural que lo delimite. Su realidad se construye a través de la genealogía entendida como el ejercicio de posicionarnos para mirar la historia, es decir, ubicar las huellas de sus trayectorias de gestación, crisis, transformaciones o declinaciones de las formas discursivas. Por tanto, aludir a la construcción de campo es referirnos al discurso como una parte constitutiva más no como causa o efecto de lo social, si bien, el discurso es un vocablo polisémico y ambiguo; su conceptualización va desde la visión del ejercicio de poder, la construcción desde la política o desde la conformación lingüística, sin embargo, son descripciones limitadas de lo que se puede construir y concebir como objeto de conocimiento. En este sentido Foucault entiende al discurso como un conjunto de enunciados con las mismas condiciones de existencia, establecidas por una formación discursiva; no son conjuntos de signos, sino prácticas y reglas determinadas. El discurso no es el fruto de una actividad racional de un sujeto, es un conjunto de reglas anónimas, determinadas histórica y geográficamente, que definen las condiciones de ejercicio de la función enunciativa en un área social, económica, geográfica o lingüística dada (Sauquillo, 2001). Página | 5


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

No se trata de comprender al discurso como una esencia vinculada a un sujeto sino estudiarlo como una función a la luz de las regularidades discursivas, es decir, un discurso no se opondrá a la realidad sino que la delimita y estructura, no se opone a la verdad sino que ésta es pensable y enunciable dentro de un marco discursivo. En razón de dichos planteamientos Foucault relaciona la verdad del discurso con la posición estratégica de su locutor; lo que le importa no es ¿Qué se dice? Sino ¿Quién lo dice? Y ¿Por qué lo dice? Esta perspectiva considera que las prácticas discursivas no son modos de fabricación de discursos. Las prácticas discursivas se materializan en conjuntos técnicos, instituciones, esquemas de comportamiento, procedimientos de difusión e inculcación de comportamientos (Sauquillo, 2001). Interpretando a Foucault y de acuerdo con lo expresado, un campo discursivo es el que determina el deslizamiento de una supuesta autonomía del discurso respecto de las instituciones, dicho de otro modo, el campo explica el juego de las instituciones en la regulación del discurso. En este sentido Pensar un campo determinado desde las prácticas discursivas y su genealogía nos constriñe a cuestionarnos sobre ¿Cómo es que el Peritaje en Trabajo Social ha llegado a constituirse como tal? ¿Cómo emergió? ¿Qué procesos irrumpieron el estado de cosas para favorecer la invención del Peritaje en Trabajo Social?; interrogantes que coadyuven a la construcción del estado de conocimiento del campo. Siguiendo a Nidia Buenfil un campo se constituye de manera relacional, es decir, se conforma por un sistema de configuraciones de elementos de distinta índole: 

Un espacio social/institucional

Sujetos y actores sociales

Red de interrelación, lucha, poder, fuerza, legitimación en torno a un objeto o tema

En función de las demandas que se expresan a través de proyectos políticos o sociales

A partir de dichos postulados me permito realizar una primer aproximación a la delimitación del campo del Peritaje en Trabajo Social concentrados en el siguiente esquema:

Página | 6


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

-Hacer más eficientes los procesos de justicia del Edo. de Méx. -Contribuir a la atención de los sujetos miembros de una familia o sociedad que enfrentan una controversia jurídica y brindar una solución.

A TRAVÉS DE PROYECTOS POLÍTICOS/SO CIALES

Espacio de interrelación entre profesiones: TS, psicólogos, abogados, sociólogos, criminólogos.

ESPACIO SOCIAL/INSTI TUCIONAL

Reglas, lenguajes, enunciados, discursos.

RED DE INTERRELACIÓN, LUCHA, PODER, FUERZA, LEGITIMACIÓN EN TORNO A UN OBJETO O TEMA

Académico: espacios de formación Institucional: instituciones judiciales TSJ, DIF, SSA, SSP.

SUJETOS Y ACTORES SOCIALES

Sujetos miembros de una familia en controversia jurídica y los profesionales (TS)

FUENTE: Elaboración propia “Delimitación del campo del Peritaje Social” De esta manera, delimitar un campo implica preguntarse por las condiciones de posibilidad sobre su producción toda vez que la interrelación de los elementos anteriormente enunciados produce reglas, lenguajes, enunciados, discursos constituyendo un campo de conocimiento o campo discursivo. Es decir son el conjunto de interrelaciones que se gestan dentro de las instituciones judiciales (puesto que el presente escrito se limita al abordaje de peritajes en juicios familiares), los peritos en Trabajo Social, los sujetos miembros de una familia en controversia jurídica, la significación de la actuación profesional del trabajador social respecto a otros profesionales, su contribución a los lineamientos políticos/sociales de un determinado espacio son los elementos a donde se gestan regularidades discursivas que dan paso a la invención del Peritaje Social. ¿Qué se entiende por invención? Categoría conceptual epistémica que tiene como referencia la obra filosófica de Friedrich Nietzsche, no obstante, es Michel Foucault (filósofo francés) quien la retoma para contraponerla a la idea de origen en su trabajo “La verdad y las formas jurídicas”. Para Nietzsche “la invención —Erfindung— es, por una parte, una ruptura y por otra algo que posee un comienzo pequeño, bajo, mezquino, inconfesable. Este es el punto crucial de la invención. Fue debido a oscuras relaciones de poder que se inventó la religión. Villanía, por tanto, de todos estos comienzos cuando se los opone a la solemnidad del origen. El historiador Página | 7


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

no debe temer a las mezquindades pues fue de mezquindad en mezquindad, de pequeñez en pequeñez que finalmente se formaron las grandes cosas” (Foucault, 1992). Para Nietzsche todo lo que no forma parte de la propia naturaleza humana, es un invento que no tiene preexistencia, por tanto, decir que un objeto de conocimiento fue inventado, es decir, que no tuvo origen, o lo que es lo mismo que el objeto no está inscrito dentro de la naturaleza humana. En este sentido presuponer el origen justifica una búsqueda sin fin de los comienzos, anula la originalidad del acontecimiento al que supone ya presente, incluso antes de su advenimiento y enmascara, al mismo tiempo, la discontinuidad radical de los surgimientos, de las emergencias irreductibles a toda prefiguración y las discordancias que separan las diferentes series de discursos o de prácticas (Marín, 2010). Considerar el Peritaje Social como una invención a partir de las regularidades discursivas existentes en el espacio académico-laboral propio de su quehacer profesional advierte la construcción del momento de irrupción en que se inventa dicha tarea. Si bien, en el discurso profesional se realizan diversos esfuerzos por ubicar un “origen” del peritaje, coexisten ambigüedades en las regularidades discursivas3 de los profesionales que se dedican a la tarea pericial, regularidades que remiten a la década de los 30´s, 70’s y hasta el año 2006 como el momento en que aparece el trabajo social como perito en las instituciones judiciales en México. Esta mirada permite avizorar el momento de irrupción en que se inventa el Peritaje como un campo discursivo en México. Tarea viable que se fundamenta en el cuerpo teórico-conceptual precedentemente descrito y que nos permite vislumbrar, explicar, analizar, describir al peritaje social desde una mirada cualitativa propia de un área en la que el profesional de lo social incursiona actualmente.

Conclusiones Debido a la centralidad que ha tomado la categoría “social” en los análisis académicos o políticos, los sujetos miembros de una familia en controversia jurídica no se apartan de dicho abordaje, pues a lo largo de la historia esta institución [familia] ha sufrido profundos cambios en su estructura, roles y funciones específicas que anteriormente estaban asignadas socialmente para cada integrante de ésta.

3

Entenderemos por regularidad discursiva lo que Foucault define en la Arqueología del saber cómo conjunto de enunciados a través de los cuales se han constituido categorías; enunciados que han elegido por objeto el sujeto de los discursos y lo han construido como campo de conocimiento.

Página | 8


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

Dichas modificaciones, adquisición de nuevas responsabilidades y papeles (producto de las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, históricas, laborales existentes en el país) lleva a los sujetos a entrar en conflicto, pues cada ser humano interioriza de diversa manera los fenómenos o tensiones a las que se enfrenta, dando paso a la existencia de los Peritajes en Trabajo Social como una prueba que aporta elementos ausentes dentro del campo del conocimiento de la autoridad judicial, dichos elementos que posibilitan la toma de decisiones sobre un litigio. La construcción desarrollada como campo discursivo del peritaje en México funge como aquel aporte epistémico inexistente [hasta la fecha] de este campo en el que el trabajador social ha incursionado desde hace algún tiempo, no obstante, necesita actualmente abordarse desde diversas perspectivas que fortalezcan a la disciplina. De esta manera, este breve pero sustancial escrito producto del trabajo de investigación, pretende fomentar esa inquietud de los profesionales del Trabajo Social por abrevar en el tema, en la construcción de campos desde las mal llamadas “áreas de intervención” de su quehacer profesional, y no solamente de las “áreas”, sino del Trabajo Social como tal; ejercicios del estado de conocimiento que permitan darle solidez a la profesión y en un momento dado sean estos los elementos que conformen el cuerpo teórico que retoma el Trabajo Social de otras disciplinas. Bajo este contexto hablar del Trabajo Social como disciplina o profesión en el marco de la crisis del pensamiento implica realizar esfuerzos por hacer reflexividad de las prácticas del trabajo social, de concretar esfuerzos por definir o aproximarse a la construcción de objetos de estudio y de intervención. Es decir, esta producción pretende motivar al gremio a plasmar lo que se hace desde el campo profesional, a construir y deconstruir las prácticas desde el ámbito académicoprofesional, a cristalizar lo que se dice discursivamente del Trabajo Social para fortalecer, consolidar o fundar nuevas miradas que nos permitan debatir, concordar y discordar sobre lo que hacemos y lo que construimos desde nuestra parcela de hacer y saber. Se trata de comenzar a generar producción sobre aquellos aspectos epistemológicos y hasta ontológicos que le dan existencia al Trabajo Social y que poco se debaten en la academia. Reflejo de ello es la poca claridad que se tiene al distinguir/diferenciar el objeto u objetos de intervención y de estudio de nuestra profesión, definición que configura las tan nombradas “áreas de intervención” en las que el trabajador social se desarrolla profesionalmente.

Página | 9


L.T.S Veronica Soriano Rodriguez

Referencias Buenfil, Rosa. (2003). ¿Cómo nos posicionamos para mirar el campo? Herramientas de análisis político del discurso. En A. (. De Alba, Folosofía, teoría y campo de la educación. Perspectivas nacionales y regionales. (págs. 68-95). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Dell Aglio, Martha. (2004). La práctica del perito trabajador social: una propuesta metodológica de intervención. Argentina: Espacio. Foucault, Michael. (1992). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: GEDISA. Marín, Régulo. (2010). Evaluacion de impacto, desde el punto de vista de beneficiarios de escasos recursos, al programa pensión alimentaria para adultos mayores de 70 años en la Colonia Cerro de la Estrella, Delegación Iztapalapa. México: ENTS UNAM. Ortega, Laura. (2011). Peritaje Social. México: Yecolti. Sauquillo, Julian. (2001). Para leer a Foucault. Madrid: Alianza.

Página | 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.