XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA NIÑEZ: CAMBIOS NORMATIVOS Y ENFOQUES DE DERECHOS Supertino, Fátima Belén.1 Resumen Esta ponencia presenta un recorrido en relación a las concepciones de niñez que existieron y existen actualmente, las cuales se inscriben bajo un enfoque de tutela y protección hacia los niños y niñas por un lado, y de protección integral y derechos por otro. Se entiende que el ámbito de la niñez es muy reciente en materia de derechos, de modo que encontramos los primeros indicios de legislaciones para la misma en la Convención de los Derechos del Niño (1989), intentando dar un marco regulatorio dentro de dicho campo, a fin de otorgar derechos a nivel internacional para los niños/as y adolescentes. Es debido a esto, y a raíz de cómo concebimos a la niñez a lo largo del tiempo, que es complejo conceptualizar a la misma y actuar posicionándonos desde un nuevo paradigma. Desde este lugar se analizarán las concepciones de niñez y adolescencia que existen, partiendo de claves socio-históricas que dieron lugar a una interpretación del concepto de niño/a desde maneras diferentes según los contextos por los que las sociedades transitaron, hasta llegar a la sanción de la nueva ley n° 26.061. Concepción de niñez como construcción histórica El concepto de niñez es una construcción social, política y también cultural, de modo que no entendemos por niño o niña lo mismo en todos los momentos históricos ni en todas las sociedades. Cabe aclarar que, para la realización de esta ponencia se trabajará con el concepto de niñez de modo que el mismo alude a los niños como seres humanos con derechos; de lo contrario, el término infancia el cual proviene del latín con la palabra infans o infantia significa “el que no habla” o que es “incapaz de hablar”; además entiende al niño como un ser en vías de desarrollo que necesita protección y que se diferencia del mundo adulto por ser un sujeto con menores capacidades para desenvolverse en la vida, de allí también el término menores para designar a este sector de la sociedad.
1
Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Correo electrónico: fatimasupertino@gmail.com
1