LA SALUD Y AMBIENTE EN LOS POBLADORES DEL ASENTAMIENTO J. NEWBERY

Page 1

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

LA SALUD Y AMBIENTE EN LOS POBLADORES DEL ASENTAMIENTO J. NEWBERY Tesone Nélida Obdulia1 “La atención primaria ambiental es una estrategia de acción, básicamente preventiva y participativa, que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado, y a ser informado sobre los riesgos en relación con su salud, su bienestar y su supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes en relación con la protección, la conservación y la recuperación del ambiente y la salud”.

En este trabajo se quiere replantear el modelo de salud desde el paradigma de la complejidad, en una relación entre ambiente y las condiciones sociales como elementos condicionantes del fenómeno salud, atravesando desde el individuo al de la comunidad, donde, el

estado de salud responde a la interrelación de

factores:

biológicos, medio-ambientales, hábitos y estilos de vida y tecnología médicofarmacéutica. Los factores medioambientales que condicionan la salud son muchos, entre ellos: la cantidad y calidad del agua para consumo; la posibilidad de acceso a los alimentos de la canasta básica ; una vivienda adecuada, que requiere recursos de construcción y tener en cuenta los materiales aceptados culturalmente, así como su conexión a redes de agua y alcantarillado y la distribución de la construcción; ambientes laborales adecuados con claras medidas de seguridad; empleo bien remunerado que permita mantener un adecuado nivel de vida; adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos; el grado de contaminación ambiental en la población del asentamiento Jorge Newbery, el fenómeno de migración, estrechamente relacionado con la calidad de vida y la disponibilidad de recursos. En la Carta de Otawa para la promoción de la salud de 1986 se define que la acción de promoción consiste, entre otras, en crear ambientes favorables, pues los intrincados lazos entre las personas y sus ambientes constituyen la base del enfoque socio-ecológico de la salud; así, la evolución de las pautas de vida, del trabajo y del ocio tienen un gran impacto sobre la misma. Esta Carta además define como principio rector la necesidad de estimular el mantenimiento recíproco de la calidad de vida y de los recursos naturales. Los hábitos y estilos de vida determinados culturalmente influyen directamente en la salud. Se relacionan con los demás factores en tanto son la base de actitudes y 1

Lic. En Servicio Social I S F D y T N° 5 – Profesor Titular nelitesone@hotmail.com


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

acciones frente a grandes dilemas como la fecundidad, la conservación del medio, la elección de alimentos y las creencias frente a la enfermedad. La salud sólo es posible donde hay recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas y donde el ambiente general y laboral esté protegido de contaminantes, agentes patógenos y riesgos físicos y químicos, pero la salud también conlleva un sentido de bienestar y seguridad, pues la violencia, la inequidad y la alienación no sólo están relacionadas con expectativas laborales escasas, sino también con el hacinamiento en viviendas de poca calidad, servicios deficientes y provisión inadecuada o inexistente de agua, cloacas, energía eléctrica, gas, transporte, comunicación La calidad de vida es la esencia de la problemática del medio ambiente y del desarrollo, representa algo más que un nivel de vida privado, exige, entre otros elementos, la máxima disponibilidad de la infraestructura social y pública para actuar en beneficio del bien común, para mantener el medio ambiente sin mayores deterioros y contaminación y para satisfacer los deseos, aspiraciones y necesidades humanas. Por la contaminación del agua y de los alimentos, en el mundo cuatro millones de niños mueren por enfermedad diarreica aguda al año. Se considera que ofrecer agua segura y suficiente reduciría la mortalidad de lactantes. (Organización Panamericana De la Salud 1993) Son muchas las enfermedades que se producen por el contacto del hombre con el agua contaminada; algunas encuentran explicación en la contaminación del agua por heces y orina, como es el caso de la Hepatitis A, la fiebre tifoidea y el cólera; diarreas y otras, algunos procesos infecciosos l, se deben a la escasez del agua y a la falta de higiene; el agua también puede servir de hábitat para huéspedes intermediarios de algunos parásitos o de vectores de enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla o el dengue. En cuanto a los residuos sólidos, es necesario tener en cuenta tanto su nivel de producción, como los sistemas de recolección, almacenamiento y disposición final, agravado por la falta de espacio en el lugar donde se encuentra asentada la población, además

La misma

está expuesta a sustancias químicas

tóxicas, plaguicidas, resistencia de los vectores;

la contaminación del suelo por

inundación y contaminación, causando cambios ambientales que dan lugar a efectos perjudiciales directos o indirectos sobre la salud. Módulo Salud y Ambiente, Plan Federal de salud, Posgrado Salud Social y Comunitaria, (2007) De ahí que la atención primaria de salud y la atención primaria ambiental son estrategias que no pueden faltar en la agenda de las políticas mundiales, nacionales, provinciales y locales. La atención primaria ambiental

y de la salud,

tiene seis principios básicos: a)


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Organización de los grupos de la comunidad, b) Participación ciudadana, c) Integración de los grupos, d) Diversidad de integrantes, e) Solidaridad y equidad entre los miembros, f) Prevención y protección ambiental, que responden al compromiso de incorporar la acción comunitaria

y fortalecer el poder de las comunidades en la

búsqueda de un mejor ambiente y salud. Se hace necesario considerar el desarrollo, como el conjunto de procesos por medio de los cuales los seres humanos modifican intencionalmente el ambiente para mejorar sus condiciones.

Riesgos encontrados en el asentamiento Agentes / Fuentes que operan como determinantes en salud en la comunidad de referencia (Asentamiento)

Agente/ Fuente

Biológicos

Químicos

Físicos

Agente/ Fuente

Microorganismos

Humo, dioxinas

Viento

Factores vectoriales

Tos

Aire contaminado

Variaciones

Aire

de

temperatura Rutas

Inhalación / contacto

Ingestión/ contacto

Exposiciones no resguardadas

Agua

Agente /fuente

Microorganismos. Materia

orgánica

descomposición.

Pozos ciegos, letrinas, Temperatura del en desagües

a

cielo agua

abierto

por

el

incremento

de

la

temperatura

ambiente Factores Vectoriales

Mosquitos (Culex y

Alimentos

y

Aedes), roedores,

contaminados

agua Variaciones

de

temperatura

excremento de animales Rutas

Mordeduras, ingestión- Ingestión - contacto

Ingestión

contacto

contacto

-


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Tierra Agente/fuente

Organismos del suelo Sólidos- líquidos

Inundaciones

(Huevos de parásitos (basura, líquidos (bacilo tetánico)

cloacales y aguas servidas)

Factores vectoriales

Rutas

Materia orgánica en

Contaminación de

Accidentes de

descomposición

alimentos y agua

tipo doméstico

Contacto

Ingestión / Contacto

Ingestión/ Contacto.

(Módulo 3 Salud y ambiente Fuente Yassi, A y cols. Salud ambiental básica Programa de Naciones Unidas 2002) De acuerdo a lo manifestado por los profesionales del equipo de salud, el Municipio no destina los recursos suficientes para el mantenimiento y limpieza de las instalaciones El problema que se plantea en esta investigación es el siguiente: En el asentamiento Jorge Newbery, ubicado entre las vías del ex ferrocarril General Manuel Belgrano y el arroyo Chú-Chú, zona inundable, sin servicios, el agente/ fuente que impacta, es la falta de red de agua potable; los habitantes están conectados en forma clandestina a caños de agua corriente que se extiende entre las distintas viviendas con riesgo de contaminación por distintos elementos y factores patógenos, así es como la población se expone a problemas de salud agudos y crónicos. Las excretas se depositan en pozos ciegos que se encuentran en los alrededores de las viviendas, algunos de ellos se encuentran sin tapas, o bien se colocan chapas o ramas sobre los mismos, con el riesgo que representa para la salud de niños y adultos. En épocas de lluvias se llenan de agua y la misma mezclada con materia fecal se derrama en los patios de las viviendas y calles, produciendo contaminación del suelo y el agua, esta se acumula en las calles, mezclándose con el agua de los desagües; vertiéndose al arroyo Chú-Chú, acarreando los agentes patógenos a distintos lugares del asentamiento, siendo evidente el impacto que esta situación tiene sobre la salud de las personas. Esta investigación se centra en: Conocer los problemas de salud de la población, que vive en el asentamiento J. Newbery, relacionada con la contaminación del agua. Propender al mejoramiento de las condiciones de salud a través de la realización de actividades para mantener el ambiente adecuado para que no dañe la salud de los


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

pobladores. Metodológicamente, se aplicó la investigación-acción participativa desde la perspectiva del Trabajo Social, con la gente del asentamiento y con el equipo de practicantes de la carrera: Trabajo Social, profesor de Práctica Profesional, Profesionales del Centro de Atención Primaria de la Salud, “Italo Viglierchio”, integrantes de la Comisión de Inundados de Pergamino y Funcionarios Municipales. Los pasos que se siguen: Caracterización y relevamiento del área a través de guía de observación, se recurre a mapas de riesgo de acuerdo a estudios realizados en 2004, 2005, antecedentes de inundaciones, identificación de instituciones, se planifica la convocatoria, se organizan los talleres, observación directa. Encuestas a informantes claves,

encuestas

realizadas a los pobladores, asistentes a los talleres, entrevistas a profesionales del Centro de Atención Primaria de la salud “Italo Viglierchio”

Los resultados obtenidos

en los talleres desarrollados

con los trabajadores del

asentamiento, se resumen de la siguiente manera: En un total de 400 personas que viven en el asentamiento,( parte antigua), se trata de una pirámide poblacional de base ancha, lo que indica que hay predominio de población infantil y de jóvenes, falta de


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

planificación de espacios verdes, veredas para el desplazamiento de las personas y arbolado público (plazas, arboledas), la existencia de basurales, y los depósitos de residuos en estado de putrefacción, en los zanjones que rodean las manzanas, para lo cual se logra la limpieza de los mismos, donde se encuentra el agua estancada, con la participación de los vecinos del asentamiento, el ajuste de días y horarios para la recolección de residuos, instalación de canastos comunitarios, desagote de pozos, gestión para la red cloacal, arreglos de calles, los funcionarios envían las maquinarias para limpieza de desagües, la comunidad gestiona ante Obras Sanitarias la extensión de la red cloacal, participación de los funcionarios locales en los talleres desarrollados con la gente del lugar. Se logra que la Municipalidad y empresa de construcción, financien la obra de extensión de la red cloacal. Relevamiento y diagnóstico ambiental del área de estudio Objetivo: Reconocer las características del área elegida para investigar a partir de la observación y del registro de las sensaciones Primera Parte Realizar una recorrida por el lugar sin hablar con las personas Registrar por escrito los datos que se piden a continuación Anotar los factores de riesgo ambiental que considere pueden incidir en la salud de la población en general: niños adolescentes, adultos y ancianos. Registrar las sensaciones y sentimientos mientras realiza la observación y el recorrido Guía de datos se presenta en power point en la ponencia Guía Aspectos a considerar Agua de consumo ¿Cómo es la red de agua de consumo ?. ¿En qué condiciones están las conexiones domiciliarias? ¿Existen otras fuentes de agua de consumo :pozos, canales, embalses, tanques, etc.?. Las instituciones escolares del barrio limpian sus tanques de agua. ¿Con qué frecuencia? Las viviendas y edificios del área programática tienen sus tanques de agua limpios y tapados? Aguas residuales En el área hay letrinas, pozos ciegos. ¿Cómo son los desagües y/o zanjas para aguas servidas? ¿Qué agua usan las personas para regar las huertas familiares y/o comunitarias?


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Hay familias que no tienen baño ni letrina? Dónde y cómo depositan sus excreciones las familias que no poseen baños ni letrinas? Aire En el área programática hay fábricas, talleres, lavaderos de ropas, de autos, estaciones de servicios, talleres metalúrgicos, otro tipo de industria: grande, mediana o pequeña. ¿Qué tipo de contaminantes se encuentran en el ambiente? ¿Se realizan quemas de basura a cielo abierto? ¿ Se perciben olores en el aire al cambiar el viento? Hay quejas por ruidos molestos? Residuos sólidos Se realiza la recolección de basuras? ¿Con qué frecuencia? Existen zonas con acumulación de basura a cielo abierto? ¿Se observan restos de materiales no reciclables sobre el suelo: Bolsas plásticas, latas, gomas, botellas de vidrio o vidrios rotos? ¿Existen cestos o volquetes para colocar los residuos?. ¿Hay basureros clandestinos lugares donde se acumula chatarra? Suelo ¿Existen animales sueltos o muertos, roedores, moscas, mosquitos o decomiso de mataderos en la zona ¿Hay canales o vertederos usados para depósito de escombros, residuos industriales o químicos? ¿Se fumiga en el área de trabajo o próxima a ella con plaguicidas, insecticidas herbicidas? Vivienda ¿Qué materiales de construcción se utilizan para las viviendas? Las viviendas. ¿Tienen espacios verdes? ¿Qué fuentes de energía tienen las viviendas: para iluminación, calor, cocción de alimentos? ¿Hay familias sin conexión domiciliaria de agua de consumo? ¿Las viviendas tienen cloacas? Espacios comunes ¿Hay espacios verdes en el barrio? ¿Existen espacios al aire libre destinados para la recreación? ¿Hay cestos comunitarios para depósito de residuos sólidos? ¿Hay transformadores de energía eléctrica en las calles?


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Comunidad ¿Existen comedores comunitarios? Cómo están provistos? ¿Existe hacinamiento en el barrio? ¿Quién o Quiénes son los responsables del control ambiental en el ámbito local? Otras observaciones que puede realizar el equipo de trabajo en la zona de investigación Segunda parte 1-¿Cómo perciben y describen el ambiente y la situación ambiental? Comparen y comenten la apreciación de cada integrante del grupo 2-¿Cuáles son a su criterio los principales problemas ambientales en la zona de investigación? 3-¿Cómo creen que inciden estos problemas en los procesos de salud-enfermedad de la comunidad que investigan? 4-¿Qué acción o acciones se realizan para controlar los problemas ambientales desde el ámbito gubernamental? 5-Qué acciones de prevención y cuidado ambiental ha realizado la gente de la comunidad? Desde la perspectiva del Trabajo Social, los propósitos que se formulan para trabajar con la comunidad del asentamiento Jorge Newbery: Desde Marco Marchioni

a)

Promover en los grupos del asentamiento la participación activa, ya que estos se encuentran social, económica y culturalmente relegados, careciendo de posibilidades para la toma de decisiones. b) Promover una mayor participación para suscitar una transformación profunda en la manera de percibir y valorar la realidad y, actuar sobre ella. Según Paulo Freire, la transformación abarca las dimensiones fundamentales del hombre y su cultura, desde el conocimiento, la acción y la relación. La promoción comunitaria es un proceso de capacitación democrática en el cual los hombres analizan sus problemas, buscan soluciones e intervienen en las decisiones que los afectan, lo que desarrolla la conciencia de sus cualidades, potencialidades y posibilidades y les permite asumir la responsabilidad de su propio desarrollo individual y colectivo. Como señala Pedro H. Velázquez Viollet, El Trabajador Social aparece como el educador de la democracia, defendiendo los derechos del pueblo, sin olvidar de recordarle sus deberes. Los objetivos de la promoción comunitaria apuntan a la capacitación, al cambio de actitudes y a la construcción de un sentimiento comunitario. La propuesta se trabaja siguiendo a Marco Marchioni desde tres dominios:


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Las actividades profesionales: deben abocarse al desarrollo de las potencialidades de las personas, así como a lograr cambios en los integrantes de esa comunidad.

Las actividades sociales y cívicas: son las acciones tendientes a la formación de representantes cualificados para la vida comunitaria (por ejemplo miembros de Comisión de Fomento y Asociaciones Profesionales, y Municipio). Según Marco Marchioni, el proceso comunitario es el proceso de mejora de las condiciones de vida de una determinada comunidad, es decir no dirigido solamente a solucionar una situación negativa. Este proceso de mejora debe ser continuo y no solamente corresponde a un proyecto o programa de pocos meses o de un año. El proceso comunitario tiene que tender a la formación, creación y fomento de nuevos grupos para que se desarrolle la autonomía de la población, intentando conectar los distintos grupos y asociaciones, partiendo de sus intereses y finalidades particulares para el logro de un proyecto comunitario. Para el análisis del desarrollo comunitario, en la presente investigación, se considera la Teoría de los Tres Círculos, del mencionado autor.

Promoción Y Organización

Participación

Información

En resumen: A los fines del presente trabajo, cobra

interés la temática del desarrollo de la

comunidad, desde la participación cooperativa, en relación con los organismos de gobierno local, para poder unir esfuerzos y dirigir los recursos hacia necesidades


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

específicas, relacionadas con el ambiente y la salud, para tal propósito, se organizaron grupos comunitarios para la limpieza y desmalezamiento de los distintos sectores, y patios de las viviendas, La limpieza de canales de desagües de parte de la municipalidad, y grupos de la comunidad para realizar la gestión del tendido de red de agua y cloacas, para los trabajadores del asentamiento esto fue prioridad. Desde el Trabajo Social se informa a los pobladores acerca de cómo llevar a cabo la gestión ante los organismos públicos, se organizan talleres y reuniones en casa de los vecinos, planteado desde la metodología de la investigación acción participativa, desde la perspectiva del Trabajo Social.

BIBLIOGRAFÍA AGUILAR, María J,(1998), La acción social a nivel Municipal, Buenos Aires, editorial Humanitas. ANDER- EGG, Ezequiel,(1987), Metodología y Práctica del Desarrollo de Comunidad, Buenos Aires, editorial Humanitas. BARG, Liliana, (2000), La intervención con familia. Una perspectiva desde el Trabajo Social Buenos Aires, editorial Humanitas. BARG, Liliana, (2000), Los vínculos familiares. Reflexiones desde la práctica profesional. Buenos Aires, Espacio CARBALLEDA Alfredo,(2002) La intervención en lo social. Exclusión e Integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Paidós DABAS, Elisa y Najmanovich, D, (Comp.), (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos hacia la construcción y el fortalecimiento de la sociedad civil. México. Paidós DE JONG, Eloisa; Basso, R y Paira, M, (2001), La familia en los albores del nuevo milenio. Reflexiones interdisciplinarias. Un aporte al Trabajo Social, Buenos Aires, Espacio DI CARLO, Enrique y Otros, (1997), Trabajo Social con grupos y redes, Buenos Aires, Editorial Humanitas DIEGUEZ, A; Rascio, M. y Balestena, (1998), Promoción Social Comunitaria – Grupo de Investigación. Promoción Desarrollo de Comunidad de la UNMdelP, Buenos Aires Espacio EROLES, Carlos- Fazzio, A- Seaudizzo, Gabriel, (2001), Políticas públicas de infancia. Una mirada desde los derechos, Buenos Aires Espacio FORNI, Floreal, (1993), Formulación y Evaluación de Proyectos de Acción Social, Buenos Aires Editorial Humanitas


XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

GRASSI, Estela; Hintze y otros, (1994), Políticas Sociales Crisis y ajuste estructural (Análisis del Sistema educativo, Obras Sociales y Políticas alimentarias), Buenos Aires Espacio JELÍN, Eizabeth, (1998), Pan y Afecto. La transformación, Buenos Aires Fondo de Cultura Económica KISNERMAN, Natalio- Mustiele Muñoz, David,(1997), Sistematización de la Práctica con grupos, Buenos Aires Lumen/Humanitas. KISNERMAN, Natalio, (1980), Salud pública y Trabajo Social , Buenos Aires Editorial Humanitas KISNERMAN, Natalio,(1990), Servicio Social de pueblo, Buenos Aires Editorial Humanitas KISNERMAN, Natalio,(1985), Vivienda y promoción humana, Buenos Aires Editorial Humanitas MARCHIONI, Marco, (1999),

Comunidad, participación y desarrollo Teoría y

metodología de la intervención comunitaria, Madrid Editorial Popular MORALES, Liliana, (2001), Mujeres Jefas de Hogar. Características y tácticas de supervivencia, Buenos Aires Espacio PICHARDO MUÑIZ, Arlette, (1992), Evaluación del Impacto Social. El valor de lo humano ante la crisis y el ajuste, Buenos Aires editorial Humanitas SANDOVAL ÁVILA, Antonio, (2001), Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del Trabajo Social, Buenos Aires Espacio SIRVENT, María Teresa, (1999), Cultura popular y Participación Social. Una investigación en el Barrio de Mataderos (Buenos Aires),

Madrid

Miño y Dávila

Editores TAYLOR J. y Bogdan R, (1980), Introducción a los métodos cualitativos de investigación Buenos Aires Paidós TONUCCI, Francesco,(1996), La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad, Buenos Aires. Losada WAINERMAN, D. y Otros, (1994), Vivir en Familia. Buenos Aires UNICEF-Losada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.