XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
DERECHOS, NO BENEFICIOS Las estrategias de planificación familiar y el rol de la mujer, a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUPH) Mario Eduardo Villarreal1 Verónica Natalia Martínez2 Mariana Andrea Ojeda.3
Resumen El presente trabajo de investigación de tipo exploratorio-descriptivo, desarrollado a lo largo del año 2013 y efectuado en el marco del cursado de la Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, se propone investigar y analizar una de las políticas sociales más trascendentes que se ha implementado en los últimos años en nuestro país: la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (en adelante AUH), desde el reconocimiento de las familias como ciudadanos, sujetos de derechos. Esta política social, ha sido destinada íntegramente a la familia, por ser ésta la principal organización social responsable de la producción y reproducción cotidiana de la existencia, la familia, concebida como un sistema relacional sumamente significativo y en constante evolución. La AUH resignifica los derechos de niños, niñas y adolescentes del país, permitiendo su inclusión en un estándar básico de vida, de bienestar y de seguridad económica, ratificando la universalidad de los derechos en tanto, incluye a aquellos que aun insertos en el mercado laboral se encuentran impedidos de recibir el beneficio del salario familiar, por encontrarse empleados bajo la modalidad informal. Teniendo en cuenta los antecedentes bibliográficos, se puede corroborar que existen investigaciones acerca del impacto de la Asignación Universal por Hijo, que principalmente se centran en el análisis del impacto de la política (AUP) en los niveles de ingresos de los hogares de las familias beneficiarias por lo que se han basado en el estudio de la dimensión cuantitativa, por el contrario, la presente investigación, 1
Mgter. Trabajo Social. Universidad Nacional de Villa María/ Docente. mvilla_ts@hotmail.com 2
Lic. Trabajo Social. Universidad Nacional de Villa María/ Egresada. vero_m_ts@hotmail.com 3
Lic. Trabajo Social. Universidad Nacional de Villa María/ Egresada. mariuc03@hotmail.com
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
pretende profundizar en el plano cualitativo, intentando analizar el impacto de dicha política, en el rol de la mujer dentro del grupo familiar, las tomas de decisiones, las estrategias de vida, entre otras variables. A partir de esto, nos planteamos el objetivo de conocer las estrategias de reproducción que se han puesto en práctica a partir de la implementación de la misma, es decir, conocer si esta política ha influido directamente o no en la toma de decisiones referidas a la distribución de los recursos económicos, la organización del trabajo doméstico, el uso de bienes y servicios, la selección de los circuitos de satisfacción de necesidades, los procesos de negociación intrafamiliar, entre otras. Además, en base a ello poder observar si ha provocado modificaciones en el rol de la mujer dentro del grupo familiar, si ha permitido mejorar el autoestima y promover el empoderamiento de la misma, si el ingreso económico estable que aporta dicha política ha provocado cambios en el sistema de relaciones y posiciones existentes en el mundo intrafamiliar, entre otros interrogantes. Por otro lado, se pretendió conocer la opinión de los destinatarios con respecto a la AUH como política social que propicia el reconocimiento de los derechos, particularmente de niños, niñas y adolescentes a estar incluidos, promoviendo el acceso a la salud y educación, a gozar de condiciones de vida básicas, bienestar y seguridad económica, o bien como una mera asistencia económica, por la cual deben cumplir obligatoriamente con los requisitos para continuar con el mismo. La información obtenida a partir de este proceso, podrá ser utilizada por las distintas organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, para planificar y ejecutar actividades educativas, programas y proyectos, destinados a mejorar la calidad de vida de las familias, aportándole y ampliando el espectro de estrategias familiares de vida, con la finalidad de lograr una mejor inserción social, económica y/o cultural. Es importante destacar que el trabajo de investigación, es una experiencia valiosa e importante para la profesión de Trabajo Social, que permite por un lado, otorgar, revelar, adquirir mayor conocimiento de la realidad analizada aportando datos relevantes sobre la misma y por otro lado revalorizar la investigación como una herramienta metodológica indispensable para nuestra intervención profesional, ya que nos permite ampliar nuestra mirada, diagnosticar problemas, identificar necesidades y demandas y abordarlas utilizando un método científico de referencia, que nos permitirá diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar proyectos y hacer transmisible este conocimiento a otros actores sociales, procurando de alguna manera, transformar la realidad. -
Delimitación del tema y problema:
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
¿Cuáles son las estrategias de reproducción aplicadas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), por las familias titulares que residen en el barrio “Roque Sáenz Peña” de la ciudad de Villa María, durante el año 2013?
-
Objetivo General:
Describir las estrategias de reproducción aplicadas a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUPH), por las familias titulares que residen en el barrio “Roque Sáenz Peña” de la ciudad de Villa María, durante el año 2013 -
Objetivos específicos:
Describir las condiciones materiales de vida, el uso de bienes y servicios a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUPH)
Conocer los circuitos de satisfacción de necesidades a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUPH)
Indagar acerca del rol de la mujer titular de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUPH) a partir de su implementación.
Indagar
sobre
la
distribución
de
las
actividades,
y
asignación
de
responsabilidades y obligaciones, dentro del grupo familiar, de acuerdo a las dimensiones de género, generación y parentesco.
Algunos conceptos: -
Políticas sociales y Asignación Universal Por Hijo. Durante el año 2003, las
políticas sociales, comienzan a enmarcarse desde una perspectiva de derechos, tomando a las familias argentinas como la principal organización social responsable de la producción y reproducción cotidiana de la existencia, y por lo tanto, la protagonista de las políticas sociales. “…es el espacio privilegiado de la construcción subjetiva y del sostén identitario” (Kirchner A, 2011:44) Este nuevo modelo de gestión que instala el paradigma de la protección integral, que procuró generar políticas sociales que garantizaran la integración y satisfacción de los derechos de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, respondiendo a la necesidad de promover, proteger y garantizar derechos ciudadanos, pretendiendo el mejoramiento de la calidad de vida a través de la accesibilidad, tanto de bienes como
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
servicios. De esta manera, las políticas sociales que se fueron adicionando, permitieron reconstruir el vínculo social y mejorar la calidad de vida de la población más vulnerada en sus derechos. Los derechos, en tanto atribuciones que poseen todas las personas, deben ser garantizados y facilitados tanto por el Estado, la familia y el sector privado. “Hablar de derechos ciudadanos no es una mera referencia teórica: Implica el acceso al trabajo, a la educación, a la salud, se vincula también con ingresos dignos, calidad de vida, representación política, participación y libertad para todos.” (Kirchner A, 2011:27). Así, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, enmarcada dentro de un proceso de transformación social del sistema de protección social que comenzó a generarse a partir del 2003, es una de las políticas sociales más trascendentes, debido a que tiende a la redistribución de los recursos sociales y que está destinada a un amplio sector social, dado su alcance y cobertura, constituyéndose en una política social sin precedentes en la historia Argentina, ya que resignifica los derechos de niños, niñas y adolescentes a lo largo del país, permitiendo su inclusión en un estándar básico de vida, de bienestar
y de seguridad económica, ratificando la
universalidad de los derechos en tanto, incluye a aquellos que aun insertos en el mercado laboral se encuentran impedidos de recibir el beneficio del salario familiar, por encontrarse empleados bajo la modalidad informal. Por todo ello, la AUH pretende reconstituir estos vínculos garantizando su inclusión, y fomentar la participación social y acceso a los servicios,
procurando revertir la
situación y generar oportunidades en el trabajo formal, tal como lo indica el Decreto 1.602/09: “la clave para una solución estructural del tema de la pobreza sigue afincada en el crecimiento económico y la creación constante de puestos de trabajo”. Esta medida se ha implementado en el marco de un proceso de transformación, avanzando sobre la inclusión social de los sectores más vulnerados de la sociedad, pretendiendo acercarse cada vez más al carácter universal de los derechos, fortaleciendo especialmente los derechos sociales de aquellos que componen el mercado de trabajo informal y que se encontraban excluidos de los beneficios de las asignaciones familiares.
-Familia. Como ya se ha mencionado, esta política social, ha sido destinada íntegramente a la familia, por ser esta la principal organización social responsable de la producción y reproducción cotidiana de la existencia.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
La familia o unidad doméstica es un sistema relacional sumamente significativo y en constante evolución, es el contexto donde en nuestro sistema social se transmiten los aprendizajes fundamentales, los hábitos y pautas de conducta cotidianas, es un grupo con historia, es una forma de asociación entre individuos, con el fin de responder a la protección de sus miembros, y la transmisión de la cultura. Las funciones que cumple la familia, persisten y persistirán a través de todos los tiempos, pues esta forma de organización es propia de la especie humana por su doble condición de ser individual y ser social. Cada familia tiene un modo de vida establecido, determinado por condición de vida, sus actividades sociales y de las relaciones sociales de sus miembros. En la actualidad, la ausencia de trabajo impacta fuertemente en la vida familiar, y más aún cuando se la deposita en el lugar de célula básica de la sociedad, además otras transformaciones como por ejemplo: la disminución en el número de miembros, la postergación de la edad para casarse, la feminización del empleo, entre otras, han provocado en la actualidad la coexistencia de diferentes modelos de familia, entre ellas: familia nuclear o conyugal, familia monoparental, familia extensa, familia compuesta, parejas que eligen no tener hijos, familias múltiples, etc. Ante estos cambios, la estabilidad del grupo familiar se busca en otras formas de parentesco como una estructura más amplia y transversal que se extiende más allá de la pareja (generaciones anteriores, posteriores y colaterales).
-
Estrategias familiares. La familia está constituida por integrantes que poseen
diferentes intereses, necesidades, deseos, etc., y que para poder subsistir como tal, deben diseñar, decidir y llevar a cabo diversas estrategias en lo que respecta a la cantidad de integrantes, el matrimonio, la migración, la escolaridad, el consumo, la incorporación de sus miembros al mercado de trabajo, entre otras. Cada grupo familiar para lograr su supervivencia, implementa diferentes tipos de estrategias familiares de vida, entendidas estas últimas como el conjunto de acciones o comportamientos sociales planificados o no, que llevan a cabo las familias, ya sea de forma individual o conjunta, con la finalidad de lograr su reproducción biopsicosocial, mejorar su calidad de vida, lograr la inclusión en las distintas esferas y evitar en lo posible, encontrarse en condiciones de vulnerabilidad y de exclusión plena. Estas estrategias varían de acuerdo a la posición social que ocupa la familia dentro del espacio social, sus capitales, capacidades, recursos, y de los comportamientos o procedimientos implementados por los mismos, tendientes a satisfacer sus necesidades, logrando su
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
reproducción cotidiana de la existencia a través de optimizar sus condiciones materiales y simbólicas de vida. -
Género, Generación y grado de parentesco. El término género hace referencia
a modos de ser y de relacionarse de varones y mujeres, como a los significados y valoraciones atribuidos a cada uno de ellos. El término generación, remite a lo etáreo, a los cambios que transcurren en la vida de los individuos acompañados con las representaciones sociales que se han ido construyendo en cada etapa de la vida de las personas y que son aspectos incorporados en la identidad. Grado de Parentesco: es el vínculo que se establece entre los distintos miembros de la familia, según la posición que se ocupe, padre, madre, hijo, etc. Este vínculo y el lugar que se le otorgue en la organización familiar, también está atravesado por valores y creencias de acuerdo al sector socio cultural de pertenencia. El género, la generación y el grado de parentesco, se articulan produciendo diversas identidades personales, de estos factores, dependen las diferentes estrategias familiares que llevan a cabo los distintas familias unidades domésticas.
-
Metodología
-
Hipótesis
La implementación de la Asignación Universal por Hijo, ha generado modificaciones en las estrategias de reproducción familiar, optimizando sus condiciones materiales y no materiales de vida. La implementación de la Asignación Universal por Hijo, ha favorecido el empoderamiento de las mujeres titulares de dicha política social, en la reproducción de sus estrategias familiares. Los beneficiarios consideran a la AUH como un derecho y no como una ayuda económica.
-
Variables
En el presente trabajo se utilizarán variables cualitativas y cuantitativas, entre ellas: Para la primera hipótesis:
Variables cualitativas: Estrategias de reproducción familiar, organización familiar, nivel educativo, utilización de bienes y servicios, capacidad de ahorro, circuitos de satisfacción de necesidades.
Variables cuantitativas: nivel de ingresos, cantidad de integrantes de los grupos familiares.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Para la segunda hipótesis:
Variables cualitativas: distribución del trabajo familiar, relaciones de poder, rol de la mujer, procesos de negociación.
-
Unidad de análisis y de observación:
Nuestra Unidad de análisis es la familia titular de la AUH, que reside en el barrio “Roque Sáenz Peña” de la ciudad de Villa María. La Unidad de observación son las manifestaciones de las mujeres titulares de la AUH respecto a las estrategias familiares de vida, expresadas en la entrevista. Se selecciona como campo de estudio o escenario de trabajo el barrio “Roque Sáenz Peña” de la ciudad de Villa María, porque consideramos al mismo como un barrio popular, donde conviven clase media y clase media empobrecida. Es un barrio donde se ha concentrado la exclusión durante muchos años y en el que ahora se está pensando de una manera más integradora, facilitando el acceso a planes de vivienda, educación, salud y seguridad social. Además, las instituciones barriales trabajan en red con la familia, familias recientemente constituidas. El Barrio “Roque Sáenz Peña”, se ubica en el sector oeste de la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, república Argentina. Sus límites son: Avenida Sabatini, Müller, Bv. Vélez Sarsfield y el Hipódromo de la ciudad. De acuerdo a datos proporcionados por la Consultora Poncio Asociados, Villa María tiene, según datos a febrero del 2011, 30.324 terrenos, de los cuales 4.724 son baldíos y 25.540 están construidos, de ese total Roque Sáenz Peña tiene aproximadamente 991 viviendas, lo que significa el 3.88% del total de la ciudad. En cuanto a los habitantes como no hay datos oficiales del censo 2010 que hizo la nación, el censo que hizo la provincia en el 2008 estimó la cantidad de 78.000 habitantes en toda la ciudad, y considerando que el crecimiento anual está por encima del 1.2%, en la actualidad, se estima aproximadamente 82.000 habitantes, y si de ese total el 3.88% vive en el barrio roque Sanz Peña, la cantidad de personas sería de 3.200.
-
Técnicas de obtención de datos:
En el presente trabajo investigativo se llevó a cabo un estudio de tipo exploratorio descriptivo, exploratorio porque existe un vacío teórico en función de las investigaciones encontradas en relación a la temática, y descriptiva ya que tiene como finalidad describir las estrategias de reproducción de las familias titulares de la Asignación Universal Por Hijo y el rol de la mujer dentro de dichos grupos familiares.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Se seleccionó una muestra probabilística, de 35 personas que forman parte de la población titular de la AUPH que residen en el barrio “Roque Sáenz Peña”, y que asisten al Centro de Atención Primaria de la Salud, con quienes se trabajó a través de la implementación de las técnicas de recolección de datos: entrevista y observación de documentos, con la finalidad de conocer las estrategias de vida y el rol de la mujer, intentando verificar o refutar las hipótesis formuladas. El tipo de fuente y las técnicas que se emplearon para recabar los datos son: Fuentes primarias: se obtienen datos de la realidad a investigar, para ello se trabajó con entrevistas en profundidad y no directivas a treinta y cinco mujeres titulares de la AUPH. Fuentes secundarias: Se analizó documentación perteneciente al censo 2010-2012 perteneciente al Programa Médicos Comunitarios y realizado por el equipo técnico del Centro de Atención Primaria de la Salud.
-
Análisis de datos
El análisis de los datos obtenidos está atravesado por tres dimensiones:
Condiciones materiales de Vida - Uso de bienes y servicios.
Circuitos de satisfacción de necesidades.
Rol de la mujer titular.
La entrevista se encuentra dirigida a mujeres titulares de la AUH, la mayoría de las mujeres entrevistadas se caracterizan por ser jóvenes, sus edades oscilan entre los 19 y 46 años, la edad promedio es de 32 años, en la muestra seleccionada al azar, no se observa una población importante de madres adolescentes. Los grupos familiares de los que forman parte las entrevistadas, se caracterizan por ser familias nucleares conformadas por el concubino y los hijos, con un promedio de 5 integrantes. No se observa un porcentaje importante de familias numerosas. Seis familias son monoparentales con jefatura femenina (17.14%), y dos jóvenes que no están en concubinato, conviven con su familia extensa (5,71%). De acuerdo a los datos recabados, de los grupos familiares entrevistados, 97 son niños menores de 18 años (hijos y hermanos convivientes) encontrándose en su mayoría insertos en el sistema escolar, de los que están fuera del sistema escolar, en su mayoría se debe a que no corresponde porque son menores de la edad exigida para ingresar al sistema educativo. Condiciones materiales de Vida - Uso de bienes y servicios
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
En el presente eje, se analizaron como variables principales, las condiciones habitacionales en las que viven y se desarrollan las entrevistadas y sus grupos familiares, y la accesibilidad a los servicios públicos y/o privados, considerando también como factores relevantes al estado de salud de los integrantes de los grupos familiares y los gatos cotidianos que deben efectuar para sustentar las condiciones materiales de vida en las que se desarrollan: Condiciones habitacionales el 68.57% de los grupos familiares entrevistados no se encuentran hacinados, resultando un porcentaje importante las familias que viven y se desarrollan cotidianamente en condiciones de hacinamiento (31,43%). Ampliaciones, construcciones y/o reparaciones: el 54,29% manifestó encontrarse realizando o haber realizado reparaciones o construcciones en los últimos meses (19 entrevistadas), de acuerdo a lo manifestado las reparaciones principalmente se han realizado como consecuencia de la presencia de humedad en paredes y techos, 4 manifestaron encontrarse construyendo, dos están construyendo su vivienda propia y dos ampliando su casa (habitaciones) y una haber realizado una ampliación meses anteriores. Servicios públicos domiciliarios: cabe destacar que solo 3 familias disponen de todos los servicios (18,75%). Salud: El 85,71% expresó acceder a los servicios públicos de salud, el 8,57% asistir a ambos sectores y el 5,72% al sector privado. Gastos
cotidianos:
Como
principales
gastos
cotidianos
fueron
nombrados
especialmente los gastos destinados a la compra de comestibles, en segundo lugar se encuentran los servicios públicos domiciliarios.
Circuitos de satisfacción de necesidades En la segunda dimensión propuesta se tuvieron en cuenta para analizar los datos, los siguientes factores: Situación laboral actual de las entrevistadas: 48,57% trabaja de manera temporaria, 42,85% se encuentra desocupada. El 57,15% de las entrevistadas, se encuentran insertas en el mercado laboral informal. Principalmente, las entrevistadas que se encuentran insertas en el mercado laboral, desempeña actividades de servicio doméstico. Del 57,15%, 45% (9) posee un salario hasta mil pesos, 30% (6) entre 1000 y 2000 mil pesos, 15% (3) entre 2000 y 3000 pesos, y 10% (2) entre 3000 y 4000. Programas o Ayudas Sociales y Redes de Contención Social: el 45,71% reconoce a los programas de salud como la principal y más importante ayuda institucional y pública que reciben por parte del Estado.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Redes de contención social: En cuanto a la principal red de contención resultó ser la familia, debido a que el 74,28% así lo manifiestan Asignación Universal por Hijo para Protección Social: la mayoría de las entrevistadas se convirtió en titular de dicho programa social en los primeros años de implementación del mismo (2009, 2010). De 97 menores de 18 años, 81 reciben la AUH (uno la AUH por discapacidad), 16 menores de 18 años no reciben la AUH: Dos están desocupados y fuera del sistema escolar. (12,5%), dos están fuera del sistema escolar pero insertos en el mercado laboral informal (12,5%), uno no la recibe porque su grupo familiar está compuesto por seis menores de edad (6,25%), 8 reciben salario familiar (50%) y por último, 3 que se encuentran tramitando la AUH (18,75%). Cabe destacar que solo una de las entrevistadas es beneficiaria de la AUH por embarazo. A Partir AUH se logró: El 28,57% de las entrevistadas afirma haber logrado ahorrar a partir de la Asignación Universal por Hijo. Mientras que el 48,57% comprar bienes, el 25,71% mejorar el uso de los servicios, el 5,71% realizar actividades inclusivas, el 22,86% manifiesta haber realizado otras cosas a partir la asignación, en su mayoría disponen del mismo solo para los hijos. El 5,71% afirma no haber realizado nada con la AUH.
Rol de la mujer titular Para analizar este eje se tuvo en cuenta, la continuidad de los estudios: el 54,28% de las mujeres entrevistadas manifiesta voluntad de continuarlos, entre las titulares que expresan no poder continuar sus estudios se expresan como razones, falta de tiempo, sentimiento de incapacidad, vergüenza. El 60% de las entrevistadas manifiesta que tener un ingreso estable, entendiendo al mismo como el ingreso proveniente de la AUH, le ha permitido mejorar la calidad de vida de su grupo familiar, el 34.28% frente a la pregunta de si ha podido planificar respondió afirmativamente. El 31.43% de las entrevistadas manifestó que le ha permitido acceder al estudio, el 20% a mejorar su autoestima, el 2.87% acceder a otros espacios sociales, el 11.43 manifiesta sentir seguridad por la estabilidad de este ingreso y un 11.43% dice que no le ha permitido nada. Quién decide: distribución del dinero, y el uso de la AUH: Del ingreso total al hogar, un 22.86% de las titulares dice decidir ella sola, mientras que 25.71% dice decidirlo en conjunto con su pareja. Otro 22.86% dice decidir sola por el ingreso de la AUH., mientras que la persona conviviente decide sobre el resto del ingreso.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Distribución del trabajo familiar: El 57,14% de las entrevistadas afirma realizar el trabajo de la casa de manera individual. Un 11,43% dice que el trabajo familiar se distribuye entre todos los familiares. El 31,43% manifiesta que un familiar la ayuda. Tiempo libre: El 51,43% afirma tener tiempo libre, mientras que el 48,57% restante dice que no posee. La AUH es un derecho, Para el 28,57% de las entrevistadas la AUH es un derecho. Asimismo, el 17,15% opina que no lo es, mientras que 14,28% no sabe. El 40% de las entrevistadas piensan que la AUH es una ayuda económica.
-
Conclusiones
“La implementación de la Asignación Universal por Hijo, ha generado modificaciones en las estrategias de reproducción familiar, optimizando sus condiciones materiales y no materiales de vida”. La Asignación Universal, es considerada como un ingreso económico extra y calificado como “seguro”, que ha permitido a los grupos familiares invertir o generar algún gasto importante, principalmente destinado a la construcción o reparación de las viviendas en las que residen, en la adquisición de bienes materiales de uso del hogar, etc. Además, se ha invertido en mejorar o adquirir servicios públicos y sociales, lo cual implica una mejoría en sus condiciones materiales y no materiales de vida. El acomodamiento y la posibilidad de realizar efectivas mejoras solo pueden ser en el marco de procesos de mediano y largo alcance. La existencia de una regularidad en las transferencias así lo indica, mientras aún, a pesar de la vigencia, persisten dudas en torno a lo político. Surgen preguntas vinculadas a lo electoral ¿la mayoría vota el oficialismo para la persistencia de esta medida? También de tipo sociológicas ¿qué tipo de configuraciones familiares y sociales se van dando alrededor de esta transferencia de recursos? “La implementación de la Asignación Universal por Hijo, ha favorecido el empoderamiento de las mujeres titulares de dicha política social, en la reproducción de sus estrategias familiares”. Un porcentaje importante de mujeres titulares han manifestado que disponen y deciden sobre el destino de ese dinero de manera individual, además ha ganado mayor participación en cuanto a las decisiones referente a su cuerpo, a la planificación de los hijos, a la crianza de los mismos, a decidir qué hacer en su tiempo libre, lo cual sostenemos que si bien no otorga un empoderamiento total del rol de la mujer, ya que también se deben considerar otros factores socio culturales a nivel nacional y mundial
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
que influyen en este proceso, ha contribuido a mejorar su situación y posición dentro del grupo familiar y dentro de la sociedad. Las mujeres titulares de la AUH disponen, deciden, actúan, sobre el ingreso económico, sin embargo aún queda evidenciado en su discurso, esta tradición machista.
“Los beneficiarios consideran a la AUH como un derecho y no como una ayuda económica”. El 28,57% de las entrevistadas manifestó y aseveró que considera a la Asignación Universal por Hijo como un Derecho propio y de su grupo familiar, el resto principalmente piensa que sólo es una Ayuda Económica. Prevalece la dimensión económica, (en tanto ingreso, y no seguridad social) de la presente política social, quedando en segundo plano las cuestiones que hacen al derecho a acceder a la salud y a la educación, queda invisibilizado el hecho de que a través de esta política social, se garantiza una niñez relativamente saludable, se está aportando a formar un adulto saludable. Paralelamente, lo mismo sucede con el acceso al derecho de la educación, debido a que se incentiva la incorporación y permanencia de los niños y adolescentes en los centros educativos con el objetivo de lograr la finalización del cursado del nivel primario y secundario, evitando la deserción escolar, y promoviendo la importancia de estudiar, capacitarse y formarse no solo en conceptos teóricos, sino también en valores. Por último, queda opacada también la cuestión de que, cobrar ese monto económico que representa la Asignación Universal por hijo, es un derecho, porque en la mayoría de los casos, un integrante del grupo familiar se encuentra inserto en el mercado laboral informal, ya sea la mujer titular o el concubino, o los dos o algún familiar conviviente, es decir trabaja quizás desde temprana edad, desempeñando una actividad laboral por lo general en el sector de los servicios, en condiciones laborales inapropiadas, sin contratos, sin seguridad social para el trabajador y su grupo familiar. Por lo que, queda evidenciado que la Asignación Universal, no es una “dádiva económica”, sino que el Estado debe garantizarlo como se garantiza a las personas que se encuentran en la actualidad insertos en el mercado laboral formal, quienes cobran la Asignación Familiar.
BIBLIOGRAFÍA
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
AGIS E, CAÑETE, C Y PANIGO, D. (2010). La investigación denominada el impacto de la Asignación Universal por hijo en Argentina. CEIL-PIETTE. PROFOPE. BASUALDO. E. (2010). La Asignación Universal Por Hijo a un año de su Implementación. CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina. BOSSIO, Diego. (2013). Una década ganada para la Seguridad Social. Recuperado el 10 de abril 2013, de http://www.anses.gob.ar/blogdeldirector/archives/2839 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina. (2010). La Asignación Universal por Hijo a un año de su implementación. Recuperado el 07 de Abril de 2011, de http://www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA%20%20DT%2007-%20La%20asignacion%20universal%20por%20hijo.pdf . DE JONG, E., (2000). Trabajo Social, familia e intervención. La familia en los albores del nuevo milenio. Argentina. Editorial Espacio. DECRETO 1602/09. (2009) Asignación Universal por Hijo para Protección Social Recuperado el día 05/12/2011 de http://www.argentina.ar/adf/documentos/4ae9de593aafd.pdf. GONZÁLEZ, C. (2003) La relación familia-estado y la formación de ciudadanía. N. Aquín, (ed.) Ensayos sobre ciudadanía: reflexiones desde el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial, Colección Ciencias Sociales: Novedades). GONZÁLEZ, C., NUCCI N., SOLDEVILLA A., ORTOLANIS E., CROSSETTO R., (1999): Necesidades y Satisfactores en el análisis del espacio social familiar. Escuela de Trabajo Social de la Universidad nacional de Córdoba. GONZÁLEZ, C. NUCCI N., SOLDEVILLA A., ORTOLANIS E., CROSSETTO R., (2001): El lugar de las estrategias individuales en las estrategias familiares de reproducción social. Escuela de Trabajo Social de la Universidad nacional de Córdoba. HINTZE S. (1989): Estrategias alimentarias de sobrevivencia /1. Un estudio de caso en el gran Bs As. Centro Editor de América Latina. IAMAMOTO, Marilda. (2005): La investigación en Servicio Social en el Contexto Latinoamericano: La Experiencia Brasileña Revista Cátedra Paralela. INDEC: Situación y Evolución Social (Síntesis Nº4); LEPORE, S Y SALVIA, A. (2002) Segmentación socio ocupacional y precariedad del bienestar en los hogares. documento que resume avances de la investigación del Proyecto Trabajo y Desocupación del Instituto para la Integración del Saber,
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina. Recuperado el 04 de mayo de 2011, de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/doc-sociolaboral-2002.pdf. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2011) Centro de Atención Primaria de la Salud. Recuperado el 25/06/2011. Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación. (2011) Indicadores básicos de natalidad. Recuperado el 25/06/2011. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2011) Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Recuperado el 02 de Junio de 2011, de www.msal.gov.ar MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACIÓN ARGENTINA. (2010) El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Recuperado el 08 de Mayo de 2011, de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/DocumentosSUBWEB/area1/documentos /AUH_en_Argentina.pdf. MINUCHIN, S (1995) Familias y Terapia Familiar. Barcelona. España. Editorial Gedisa. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2010). Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las Asignaciones Familiares. Recuperado el 07 de Mayo de 2011, de www.oit.org.ar/documentos/asignaciones.pdf PASTORINI, A. (2004). ¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales? Avances y límites en la categoría concesión – conquista. E. Borgianni y C Montaño (ed.) La política social hoy, (Pág. 207-231). Brasil, Editora Cortez. ROZAS, Margarita, BIFARELLO Mónica, LEVÍN Silvia y otras. (1995): Como Sobrevivir La Pobreza? Estrategias diversas de los sectores populares. Revista Conciencia Social – Escuela de Trabajo Social - UNC. Año 3 Julio 1995. SCHUSTER, G (2000), Salud Reproductiva y Planificación Familiar. Recuperado el 09 de Mayo de 2011. http://www.cels.org.ar/common/documentos/informe_2001_cap_5.pdf TUIRÁN, R. (1999). El Consejo Nacional de Población de México. Cuadernos de Población: Planificación. Recuperado el 9 de mayo de 2011 de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Otras/Otras3/planifica.pdf. UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA. SECRETARIA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. (2011). Investigación: análisis del impacto en la zona y en el ámbito educativo de la asignación universal por hijo. Diacrítica.
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Revista multimedia 2. Recuperado el día 22 de noviembre de 2011 de http://issuu.com/unvm/docs/diacritica2?mode=a_p. KIRCHNER, Alicia M. (2010). Políticas Sociales del Bicentenario. Tomo I. Un Modelo Nacional y Popular. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina. Buenos Aires. Disponible en http://www.desarrollosocial.gov.ar/