02 18
Gaceta Facultad de Medicina
Atención Primaria de Salud Integrada. El modelo mexicano Por Ricardo Ambrosio
La Declaración de Alma-Ata se realizó en 1978, en ella se reconoció la importancia de la atención primaria de salud como parte esencial del sistema de salud y pieza clave en el desarrollo comunitario. El año 2000 fue crucial para evaluar los efectos de esta Declaración, pues para esta fecha se planteó que todas las comunidades del mundo alcanzarían un nivel de salud que les permitiría llevar una vida social y económicamente productiva; desafortunadamente, este objetivo no se logró. Desde 1978 el concepto de atención primaria de salud ha evolucionado; en el año 2019 la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Comisión de Alto Nivel de los Derechos Humanos brindaron una nueva conceptualización al señalar que quien debe garantizar la salud es el Estado.
nández explicó que este modelo toma en cuenta el papel de los determinantes sociales de la enfermedad y la
En este contexto, surgió el modelo de Atención Primaria
intervención de los sistemas educativo, económico, polí-
de Salud Integrado Mexicano (APS-I Mx), lo cual se tradujo
tico y social.
en modificaciones al artículo 77 de la Ley General de Salud, donde se establece que la protección a la salud será
Por otra parte, el académico explicó que los distritos de
garantizada por el Estado, bajo criterios de universalidad
salud (antes jurisdicciones sanitarias) son el elemento
e igualdad; asimismo, deberá generar las condiciones que
operativo del APS-I Mx, ya que a través de éstos se es-
permitan brindar el acceso gratuito, progresivo, efectivo,
tablece la coordinación de acciones dentro del territorio
oportuno, de calidad y sin discriminación a los servicios
de responsabilidad; estas acciones se orientan a vigilar
médicos.
el cumplimiento de la normatividad en instituciones de salud, coordinar la prestación de los servicios, impulsar
“El modelo APS-I Mx inicia desde el primer contacto con la
la participación comunitaria e identificar y atender los
persona para la prevención y promoción para conservar
riesgos de salud en el entorno. Los distritos se integran
la salud y, una vez que la condición de salud lo requiere,
por una jefatura y distintas coordinaciones que, a su vez,
continúa con la atención asistencial ambulatoria primaria
cuentan con divisiones para gestionar, planear, coordinar
del primer nivel de atención, para aumentar según la com-
y supervisar los objetivos del programa de atención a
plejidad y especialización de la atención a la condición de
la salud.
salud que requiere la persona”, informó el doctor Javier Valdés Hernández, Académico del Departamento de Salud
En este sentido, el modelo requiere redes colaborativas
Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.
a nivel comunitario, regional y estatal que favorezcan la comunicación entre los diferentes niveles de atención,
En el Seminario Permanente de Salud Pública, modera-
desde la atención ambulatoria hasta la alta especialidad,
do por el doctor Ariel Vilchis Reyes, el doctor Valdés Her-
para brindar un seguimiento integral al paciente.
gaceta.facme