Actualización en sexología
Vaginismo
– importancia del diagnóstico médico oportuno –
Dra. Magdalena Joubanoba Médica Especialista en Sexología Clínica Sociedad Uruguaya de Sexología y Federación Latinoamericana de Sociedades Sexológicas y de Educación Sexual Coordinadora Docente del Curso de Sexología Clínica Instituto Uruguayo de Capacitación Sexológica (IUCS) Montevideo, Uruguay Resumen. El vaginismo es definido como la contracción involuntaria persistente o recurrente de la musculatura del tercio externo de la vagina, lo que dificulta o impide la penetración vaginal y suele estar acompañado de dolor, miedo y/o ansiedad. La prevalencia de vaginismo primario va del 0,5 o 1% al 5% y aún hasta un 12,5% según distintos autores, y en las mujeres posmenopáusicas asciende a un 45,3% (vaginismo secundario). Se estima que existe un subregistro, ya que la paciente no consulta por vergüenza y el sector sanitario no brinda herramientas de diagnóstico y tratamiento adecuado para este tipo de pacientes. Las tasas de éxito en la terapia de esta disfunción son cercanas al 100%.
Abstract. Vaginismus is defined as the persistent or
recurrent involuntary contraction of the musculature of the external third of the vagina, which hinders or prevents vaginal penetration and is usually accompanied by pain, fear and/or anxiety. The prevalence of primary vaginismus ranges from 0.5 or 1% to 5% according different authors, others have found a prevalence of 12.5% and in postmenopausal women it amounts to 45.3% (secondary vaginismus). It is estimated that there is underreporting due that patients do not consult because of shame, and health system does not provide adequate tools of diagnosis and treatment for this type of patients. The success rates in the treatment of this dysfunction are close to 100%.
Palabras clave: vaginismo, disfunción sexual, dispareunia, dilatadores. Key words: vaginismus, sexual dysfunction, dyspareunia, dilators.
Introducción El vaginismo se define como la contracción involuntaria persistente o recurrente de la musculatura del tercio externo de la vagina, que dificulta o impide la penetración vaginal del pene o cualquier objeto y suele estar acompañado de dolor, miedo y/o ansiedad. También se define como la aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito y produce malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. La prevalencia de vaginismo primario para algunos autores va del 0,5 o 1% al 5%. En cambio otros han encontrado una prevalencia del 12,5% y en las mujeres posmenopáusicas asciende a un 45,3% (vaginismo secundario). Se estima que existe un subregistro de esta entidad, debido fundamentalmente a dos factores: • el principal el individual, la paciente no consulta por vergüenza. E-mail: magdalena.joubanoba.dra@gmail.com
138
• el segundo factor es institucional: el sector sanitario no brinda herramientas de diagnóstico y tratamiento adecuado para este tipo de pacientes. Diagnosticar esta entidad es de suma importancia, ya que las tasas de éxito en la terapia de esta disfunción son cercanas al 100%. De acuerdo al DSM IV, el vaginismo se ubicaba dentro de los “trastornos por dolor sexual” junto con la dispareunia. El DSM V agrupa bajo una misma denominación a la dispareunia y al vaginismo llamándolo “trastorno de dolor génito pélvico/penetración”, caracterizado por: • dificultades persistentes o recurrentes de penetración vaginal, • dolor vulvovaginal, • ansiedad de sentir dolor vulvovaginal antes, durante o como resultado de la penetración vaginal, • contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal. Estos síntomas además deben haber persistido al menos durante 6 meses (ver cuadro 1). A pesar de agruparse bajo la denominación de trastornos sexuales por dolor, no necesariamente debe existir
Tendencias en Medicina • Junio 2019; Año XXVIII Nº 54: 138-142