Piache Magazine Nº46 Villa María + San Francisco

Page 1

MAYO - 2015

N46

GRATIS ¡LLEVALA!

CAPOS

VILLA MARÍA + SAN FRANCISCO

EN LA COCINA

/ Bruno Sícoli / / Francisco Casale /

YOUTUBERS LOCALES NUEVA ESPERANZA #VIVALAPATRIA PRITIADO PEÑA Y CORAZÓN




4 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

25º Villa María Moda

Organizado por Edgar Maggi Models en el Teatro Verdi y con la presencia de Sofía Macaggi y Celina Rucci. Para acompañar a sus alumnas en el próximo 2º San Francisco Moda, la agencia convoca a un casting de jóvenes de 14 años en adelante de San Francisco y la región los días sábados 30 de mayo y 6 de junio en el Hotel Dunhill (San Francisco), a partir de las 14. Menores acudir con un adulto. Con o sin experiencia. Fotos: María Coggiola.


Mes de Papรก ยกEncontrรก tu regalo!


6 RADIOGRAFÍA / VILLA MARÍA

?

Cecilia Burello

27 años Periodista y Lic. en Comunicación Social

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Nunca desayuno, sólo mate o café con cigarrillo. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿en qué lo gastás? Libros, ropa, zapatos, accesorios para mi cámara de fotos. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Mina Clavero, el valle de Traslasierras. Es mi pedacito de inmensidad. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Fumando un cigarrillo con mi novio. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? De que mis ojos detectaran la mentira en quien se me pone al frente para exponerla. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado para mirar a los ojos a mi abuela y darle un beso y para hablar con un ser muy querido como hace ya unos años no puedo. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? No miro tele, nunca pude ver una novela o serie completa sin que me aburra. ¿Y el último libro que leíste? Leo mucho y generalmente más de un libro a la vez, los últimos fueron “Sentido y sensibilidad” de Jane Austen y “Usar el cerebro” de Facundo Manes. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? A la 1.30 después de recorrer todas las app de mi celular y revisar los números de visitas en Villa María Vivo. ¿Un recuerdo de tu infancia? Un viaje a Las Cataratas con mis papás, hermano y abuelos. Salimos desde mi adorada ciudad de Esperanza y fue uno de los lugares que más me impactó. Era chiquita pero aún recuerdo con exactitud ese paraíso. ¿Lo primero que te fijás en alguien que te gusta? Primero lo tengo que escuchar hablar, después lo demás son fetiches. ¿Qué no te importa? Lo que opine la gente que no puede sostener su propio discurso. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo mejor: un par de personas muy queridas. Lo peor: lo careta del resto. (aclaración: no suelo salir ni a la vereda de mi casa, ni me atrae la naturaleza) ¿Qué música estás escuchando? Charly siempre en mi corazón.

Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A Europa con mi novio. ¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo? Con gente hipócrita. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Soy sincericida, supongo que darle mi punto de vista a alguien a quien no le importa lo que pienso. ¿Qué te hace perder la paciencia? La gente pelotuda. Particularmente quienes se mueven por objetivos y no por ideales, básicamente, los especuladores. ¿Qué te hace reír? Peter Capusotto y algún comentario ácido. Una frase que usés mucho. “Hay que partir de la base de que hay gente pelotuda” y “A las personas buenas, sólo le pasan cosas buenas”. Ambas son mías y me ayudan a equilibrarme cuando algo me desquicia. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? No muy diferente que ahora. Pero como deseo, casada y capaz que siendo madre de alguna criatura. Con más títulos encima porque es de las pocas cosas que en Villa María me motiva. ¿Estás ahorrando para…? No sé, me inculcaron la cultura del ahorro pero nunca tuve en claro para qué lo hago. Supongo que para llegar a viajar a Europa. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina. Para mí es terapéutico. ¿A quién te gustaría conocer? Para conversar a Zygmunt Bauman. Para entrevistar, mi único deseo hubiese sido conocer a mi modelo en el oficio, Jorge Guinzburg. ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Poco, realmente poco. Salí mucho y ahora me junto con amigos o le dedico tiempo a mi compañero de vida. ¿Alguna meta pendiente para este año? Que sea bien recibido un nuevo proyecto que tenemos con unas amigas, “Recetas de familia”, porque tiene mucho que ver con mi abuela que se fue justamente este año y con mi madre. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? De oficio, escritora.


7 RADIOGRAFÍA / SAN FRANCISCO

?

Nadia Gobetto 24 años Chef

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana?

Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dón-

Un pocillo de café o mate.

de te vas y con quién?

Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana,

Me gustaría irme al Caribe con Sofía.

¿qué te comprás? Ropa, comida y vino.

¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo?

¿El lugar más lindo al que viajaste? El sur.

Con un desconocido.

¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la no-

¿A quién consultás?

che? Durmiendo.

A una mejor amiga o a mi novio y a Google.

¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué?

¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste?

Leer la mente estaría fantástico, porque me gusta sa-

Haberme vuelto del Sur antes de tiempo.

ber lo que la gente está pensando.

¿Qué te hace perder la paciencia?

¿Lo primero que te fijás en un hombre?

Cuando las cosas no salen como yo quiero.

El pelo.

¿Qué te hace reír? Pensar en un lindo recuerdo.

¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro?

Una frase que usés mucho: Buscalo en Google.

Al futuro, sin duda.

¿Cómo te ves de acá a 10 años? Probablemente vi-

¿Cuál serie o programa de TV estás viendo?

viendo en otro lado.

Game of Thrones.

¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No.

¿Y el último libro que leíste?

¿Estás ahorrando para…?

El nuevo cocinero científico.

Devolverle plata a mi abuela.

¿A qué hora te vas a dormir un martes?

¿En tu semana hay más cocina o delivery?

Cerca de 12.

Cocina.

¿Un recuerdo de tu infancia?

¿A quién te gustaría conocer?

El patio de mi casa.

No se me ocurre nadie.

¿Qué no te importa?

¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco

La apariencia.

o lo justo? Lo justo y necesario.

¿Lo mejor y lo peor de San Francisco?

¿Alguna meta para este año?

Lo mejor, que todavía se puede cruzar caminando de

Poder finalizar mi proyecto.

punta a punta; y lo peor, ahora me está preocupando

¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar?

la inseguridad.

De médica.

¿Qué música estás escuchando? Michael Jackson.





11

La nueva cocina ENTREVISTA

No todo es pizza y lomitos. Bruno Sícoli en Villa María y Francisco Casale en San Francisco son dos jóvenes chefs que con sus platos están renovando la gastronomía en cada ciudad.


12 ENTREVISTA Texto y fotos: Faustino Rizzi.

Gourmet, pero “pulenta” Son dos trozos de pescado que están cortado en rodajas sobre una bandeja. Bruno los observa un buen rato. Se aleja, los mira de distintos ángulos, los acomoda y finalmente descarta uno de ellos. Después, con una pinza, examina y selecciona el perejil como si estuviera metiendo mano en un reloj suizo. Cada componente del plato especial que preparó para Piache tiene una técnica que él se encarga de explicar mientras le va dando forma. En nuestra cultura, hacer un flan no es una ciencia, pero hacerlo de espinaca y ajo ya es otro tema. “La pasión que tengo por la cocina se tiene que transmitir en el plato que hago. La presentación, la técnica y muchas otras cosas son importantes, pero para mí lo principal es el sabor. El sabor de un plato te puede hacer recorrer un viaje a tu infancia”, resume. No le alcanza con hacer un plato más o menos para la entrevista. Su entrega es total. Tiene poco tiempo, pero igual se las arregla para sacar un plato como para cualquier torneo de cocina, algo que lo apasiona. “Creo que los torneos son los que terminan de pulir al cocinero. Es un escalón más arriba. No sólo exponés lo que vos hacés, sino que ves lo que hacen los demás y abrís tu cabeza, siempre con tu toque de autor”, explica. Trabajó en diferentes lugares en Villa María, Córdoba y Buenos Aires. Al volver a la ciudad en el 2007, con apenas 24 años fue jefe de la cocina del hotel Howard Johnson. Y desde el 2008 tiene su propio restorán, Dekura Bistró, al que define como de cocina de autor. En 2013, con Dekura fue el ganador de Córdoba Cocina, competencia que reúne a los principales chefs de toda la provincia. Sin embargo, confiesa que no tiene todavía la clientela que le gustaría. Desde este año, además, es docente en la Escuela de Gastronomía Capacitar. Asegura que su romance con la cocina comenzó a los 16 años, tras la muerte de su padre en un accidente. Su idea de estudiar abogacía en Córdoba se vio relegada por la necesidad de un estudio corto y con una salida laboral más inmediata. “Cuando empecé no era el peor de la clase, era menos que eso todavía. Pero me fui haciendo. Al recibirte pensás que vas a trabajar en el Sheraton; pero antes

Desde su restorán Dekura, Bruno Sícoli es uno de los chefs referentes y más innovadores en la ciudad.

de terminar tuve que empezar en un lugar donde hacía hamburguesas, papas fritas y lomitos. Callate la boca y dale que hay que sacar los platos”, recuerda entre risas. Bruno es un defensor de la cocina gourmet y los platos de autor. No desmerece una cocina menos elaborada, pero lo suyo es eso. “¿Cómo definiría mi estilo? Tiene una fusión de productos argentinos, bases y técnicas francesas, y mis raíces italianas. El risotto al fernet es un ejemplo”, precisa. Con lo gourmet pasa que hay uso y abuso. Añadirle esa palabra mágica a cualquier plato parece habilitar a ciertos restoranes o casas de comida para a subir los precios de una forma bastante cuestionable. Capusotto lo deja patente en sus personajes del Restaurante “Uy, nos rompieron el orto”, donde una milanesa se llama carne ensobrada sobre huevo agitado y astillas de pan, y con el precio te arrancan la cabeza. Bruno aclara que a eso se le llama cocina de fantasía y que su restorán es “gourmet abundante, porque si no, no te llena”. Conocías hacer pizza y lomitos, también trabajar en un hotel y la cocina más sofisticada. ¿Por qué elegiste este estilo gourmet? Creo que lo mejor para un cocinero son los platos elaborados, sin desmerecer un buen bife de chorizo con papas fritas. Siempre busco estar al máximo nivel. Comparar la cocina de restorán con un plato de torneo vendría ser como comparar un auto de calle con uno de carrera. No podés ir a correr el rally con tu auto de calle, necesitás uno de competición. Y la sofisticación de un plato elaborado no lo tiene un bife de chorizo vuelta y vuelta con papas. Pero siguiendo con esa analogía, con el auto de calle vivís todos los días, con el de competición no. ¿Cómo sostenés un negocio así? No, no podés. A lo mejor en otro lugar te digo que sí, pero en Villa María no podés. Agregamos un delivery donde podés pedir casi todos nuestros platos, y hacemos también lomitos, hamburguesas, pizzas y empanadas, porque es lo que te demanda mucha gente. Incluso tuve que cambiar el orden en la carta, poner primero


13 ENTREVISTA las pizzas y lomitos y después los platos de restorán, porque venía gente que no encontraba pizzas en el menú y se iban. De esta forma puedo hacer los platos que me gustan, y también compenso lo económico. Me puedo dar algunos gustos, como hacer el pan casero y las pastas. ¿Y te va bien de esta forma? Hoy hemos levantado con el delivery, sí. Me comparan la calidad de los platos con los del Centro Vasco, pero no tengo la ubicación ni el mobiliario de ellos. Ahora el centro se está empezando a correr para este sector, pero a la noche si no ilumino el lugar con faroles míos no se ve. Te lo pongo así: todo bien con la cocina gourmet y los platos elaborados, pero también hay gente que tiene ganas de salir y comer simplemente un bife de chorizo con papas fritas, y que esté bien hecho. ¿A eso lo ofrecés? Sí, no con fritas pero con papas al horno.

tos gourmet. Pero si me das a elegir, hago esos platos. ¿No te parece que ha pasado también que mucha gente tuvo malas experiencias con lo llamado gourmet? Me refiero a platos chicos, caros y que demoran mucho. O que le llaman gourmet a cualquier cosa. Puede ser, a veces leés la carta y es un chamuyo vivo. Después te traen el plato y no está bien hecho. Podríamos decir que lo gourmet es que esté todo en su punto, bien preparado. Entonces quizás la gente ha sido mal educada en ese sentido, y después meten a todos en la misma bolsa. A diferencia de la cocina de fantasía, la cocina de autor es más o menos que vos leas la carta y te vas dando cuenta qué vas a comer. Por ejemplo, carré de ternera en fondo oscuro, puré rústico y vegetales salteados. ¿Qué no entendiste de eso? Lo del fondo oscuro.

¿Y una mila a la napolitana?

Es una salsa de carne.

No, porque probé de todas las carnicerías y las tendría que hacer yo. Algunos lugares ofrecen lomitos y no es lomo, ¿entonces de qué estamos hablando?

Pensé que era el plato. No, es una salsa con huesos que se hacen al horno y después se hierven con vegetales y vino.

¿Te parece que hay más educación a la hora de comer en la ciudad?

¿Cómo te definís como cocinero?

En lo que es carnes, pienso que Villa María sigue un poco atrasada. Se come la carne muy seca, como una suela que se te queda entre los dientes, y así no se conservan los nutrientes. Pero sí vas notando el cambio en las bebidas, por ejemplo. Muchos clientes ya saben de etiquetas, de varietales y cómo tomarlos. Antes te pedían tinto o blanco. Pero ves que hay lugares con cocina mucho más sencilla y que se llenan de gente, ¿no pensaste alguna vez dedicarte a eso y facturar más? Yo muero con la mía. A mí me dan mucha satisfacción los platos que hago, pero eso no quiere decir que otras cosas las haga de mala manera o sin ganas. Si estás de mala onda, eso se transmite en la comida. Yo soy igual de profesional para hacer pizzas o empanadas, que para hacer pla-

Valoro mucho y respeto el producto. Si no estamos educados los cocineros en lo que hacemos, no podemos educar a los comensales. Por ejemplo, no puedo dejar un salmón afuera de la heladera una hora desde que el proveedor me lo trae. O hacer una pizza con los bordes quemados y la muzzarela cortada, porque así no estoy respetando nada. ¿Cambiarías los premios que obtuviste como chef por tener un restorán que esté lleno todos los días? No, fuimos a Córdoba y dejé con la boca abierta a muchos porque le sacamos el primer puesto al Sheraton, y a eso no lo cambio por nada. Vendría a ser como la propaganda de Mastercard. Sillas nuevas, mesas de mármol o arañas de cinco mil pesos; pero ganar Córdoba Cocina siendo el primer restorán de Villa María, no tiene precio.

PLATO DE TAPA

Salmón rosado en farce de pescado blanco y cítricos, los frutos del mar, emulsión de ciruela, zeppelin de papa, flan de espinaca y oliva, y lasagna de nabo y morrón asado.

DEKURA BISTRÓ San Juan 729, Villa María. Reservas al (0353) 4528586 dekurabistro


14 ENTREVISTA

LO ARTESANAL Por Manuel Ruiz – Fotos: Faustino Rizzi

Desde Ágape, Francisco Casale lleva adelante una revolución silenciosa de la oferta culinaria de San Francisco. Una entrevista mientras un cordero deshuesado se brasea a diez metros.

Francisco Casale está en su departamento en Córdoba. Cursa su carrera en la Facultad de Ciencias Económicas. El apunte abierto descansa sobre la mesa desde hace ya un buen rato. Casale cocina. La rutina se va a repetir hasta ese momento crítico para todo estudiante en que decide tirar todo y arrancar de cero, ese momento de iluminación plena en donde te das cuenta qué es lo que te gusta hacer. Francisco estudia, se recibe de chef y viaja por Latinoamérica. Vuelve y tiene un hijo. El comedor del hotel Memphis, propiedad de sus abuelos, está cerrado y su abuela, ya cansada de renegar con las concesiones, le pregunta si quiere hacerse cargo. Francisco duda. Y una noche, cruza las puertas de vidrio, prende las luces, bordea la barra y se mete en la cocina. Nace Ágape, aunque el nombre llegaría después. Nace el restaurante que gracias a la calidad de Casale le brinda nuevos sabores, olores, texturas a la oferta culinaria de la ciudad. Vos te volviste de Córdoba y el comedor estaba cerrado. ¿Cómo fue el arranque? Empecé una noche yo solo, sin mozo, sin cocineros, sin nadie que lave los platos. Mi mujer me ayudaba cuando había mucha gente. Sin hacer nada de publicidad, abrí sin tener platos, vasos, la vajilla adecuada, y todo se fue dando solo. Muchos chefs de la ciudad insisten que en San Francisco no hay espacio para la novedad. Que siempre se hace lo mismo, porque la gente siempre quiere lo mismo. Cualquier ciudad de cualquier país del mundo tiene su idiosincrasia, y vos no podés ir a un mercado a hacer lo que a vos se te ocurra sin pensar en el público que tenés, porque lo más probable es que no te vaya bien. Dándome algunos gustos de hacer platos que a mí me gusta hacer, pero siempre entendiendo cuál es el mercado se hace mucho más fácil. Acá no hay platos estrafalarios. Yo te puedo vender un plato que diga carnes, hongos y tomates, y eso es lo que tiene. No te voy a mentir. O sea que no combatís contra el estilo de la cocina o el gusto del consumidor tipo de San Francisco.

La verdad que no. No reniego de lo que somos. De nuestra cultura, de lo piamontés. No reniego porque comamos mucha pasta o mucha carne o de los fiambres que hacemos. Yo creo que hay momentos para todo. Creo sí, que como consumidores deberíamos ir abriendo el espectro y animarnos a comer cosas distintas. Nosotros a lo que hacemos acá hoy se le dice cocina de producto. Se trata de agarrar el producto en la estación adecuada, elaborarlo de la mejor manera posible, que puede ser técnica de vanguardia o las que me enseñó mi abuela. Cuando el producto es bueno y lo hacés con ganas, con la técnica correcta, es más fácil cocinar y que la gente tenga ganas de venir a comer acá. ¿Al público le ofrecés lo que a vos te gusta o hay algo que no comerías y lo servís porque tiene buena aceptación? De la cocina no sale nada que yo no me comería. Ningún cocinero puede hacer un plato que le da miedo comer. O servir un plato con algún error en particular, hay que cuidar esas cosas. Decís que hacen cocina de producto pero conseguir esos productos, o al menos muchos de ellos, no debe ser sencillo en la ciudad. Los hongos frescos son de Villa María, y hay cosas que voy a buscar a Córdoba. Los quesos de cabra son de allá, y por ejemplo no hay transporte refrigerado que te los traiga, entonces los voy a buscar. A veces nos juntamos hacer una compra de un determinado producto junto a otros colegas Hay que moverse un poco. La gente te recomienda. Tenés una carta única en la ciudad y los precios no son para nada descabellados. Todo ese proceso para conseguir productos frescos, por ejemplo, le dan un tinte muy artesanal. Sí. Yo creo que el laburo nuestro es más artesanal que artístico. Un poco jugamos con el arte pero es un laburo de artesano: agarrar la materia prima, algo que te da la tierra, y con eso tratar de hacer algo bueno. Después lo otro se va dando solo. La primera vez que Casale preparó el cordero braseado, lo que sus ayudantes están cocinando detrás de la puerta marrón que tengo a unos diez metros, fue

en una degustación de vinos que se hizo en un Ágape todavía en proceso de gestación y que el chef no se animaba a hacer. El éxito del plato se paladeó al instante y hoy sigue siendo el fuerte de la carta. Pero le escapa a esa idea de no-

vedad que sin embargo ha sembrado en los comensales locales. “El plato insignia es el cordero, que no se hace en muchos lugares de la ciudad. Lo que hacemos acá es deshuesarlo completo, con esos huesos se hace un caldo, el cordero se


15 ENTREVISTA sella en una plancha y se lleva al horno con ese caldo y se cocina muchas horas. Queda un plato distinto, pero la verdad que no deja de ser como un cordero que muchos hacen”, explica. ¿Es posible hablar de un nuevo estilo de cocina en la ciudad? Es difícil, porque en realidad se viene discutiendo a nivel nacional si existe eso de la cocina argentina o no. Hace años atrás muchos decían que no existía por el crisol de razas, por la inmigración europea, que trajo un poco de cada tradición. De eso nosotros hicimos lo que pudimos,

que salió algo muy bueno pero tal vez no para competir con las cocinas típicas mexicanas o peruanas, países que además del desarrollo de sus primeras civilizaciones, hace no muchos años supieron aprovechar eso y venderlo al mundo. Entonces acá pasa que no tenemos esa historia culinaria y nos falta desde todos los ámbitos que se involucran en la gastronomía y saber venderla. “Ágape es un término griego para describir amor. Tuvo durante la historia distintas connotaciones religiosas, filosóficas, pero siempre fue un vocablo vinculado al amor. Hoy se entiende más

GB Comunicación

9 de Julio 1850 - San Francisco (Cba.) 03564 - 479341 / 426229

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Producción GB Comunicación 0353 154183123

como una comida. Entonces un ágape es una reunión de familia, de amigos donde hay una comida hecha con amor, con muchas ganas. También se hablaba de amor hacia una vocación y lo que a mí me gusta hacer es cocinar. Con sencillez, con ganas”, explica Casale, que desde hace dos años pasa casi todo el día en el restaurante. Trabaja duro, cocina bien. La gente vuelve a Ágape, busca la mistura entre creatividad, tradición y productos frescos tratados artesanalmente. Busca amor, mientras ve que lo único que quedó en el plato son dos gotitas de caldo de cordero.

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170 Fotografía: Faustino Rizzi

Ágape Bistró Bv. 25 de Mayo 2519 Cenas: de Lunes a Sábados Almuerzos: de Martes a Viernes Para reservar: 03564 15572702

Piache San Francisco redaccion@el-periodico.com.ar Piache Villa María

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi


16 TEMAS / VILLA MARÍA Por Juan Seia

Generación “youtuber” A Pedrito Parnenzini lo paran en la calle para pedirle fotos como un “rockstar”. Mientras, Carolina Menardo deja de ser introvertida frente a la cámara para contar su vida. Son jóvenes de nuestra ciudad que son parte de un fenómeno mundial. Una tierna y pequeña adolescente, que se hace llamar Pitufa Pérez, encuentra en la calle a Pedrito Parnenzini. Le pide sacarse una foto que en instantes será subida a Facebook. El epígrafe de la imagen es elocuente: “Pedritoooo, todavía no caigo que te haya conocido. Hoy fue el mejor día del año. Sos un genio. Mi cara mata. Te quiero muchisisísimo”. Para un mayor de 30 años tal vez le resulte bastante extraño y peculiar que este joven villamariense, de aspecto vivaz y espigado, y fanático del skate, sea una verdadera celebridad para el público teenager. Ya es habitual que el menudo ídolo, creador del canal de Youtube “Pedrito VM”, sea requerido por una pléyade de fans cuando frecuenta el área Peatonal de nuestra ciudad. Lo que sucede con Pedro ha ocurrido, en otras latitudes y otras dimensiones, con el español Rubén Doblas Gundersen (“Rubius”) y el chileno Germán Garmendia (“SoyGermán”), quienes son los “youtubers” más populares en habla hispana. Verdaderamente, esas manifestaciones son prueba fehaciente de que estamos asistiendo a otra era de las comunicaciones y a otra relación establecida entre los públicos y los referentes a seguir en la cultura digital. Estamos frente a una generación de pibes con recursos y conocimientos adquiridos en la llamada “Web 2.0” (interconexión a través de redes sociales y plataformas virtuales), que logran ser productores de sus propios contenidos audiovisuales, aunque más no sea para dar cuenta de sus pareceres y críticas sobre la vida cotidiana, el amor, la música o los videojuegos desde una perspectiva bien personal y la mayoría de las veces humorística. Piache dialogó (vía Facebook, como era oportuno), con Pedrito y con Carolina Menardo, autora de la flamante “Blonda”, que intenta posicionarse en la experiencia “youtuber”. A continuación, dos miradas de un fenómeno que no para de crecer frente a sus pantallas. Pedrito Parnenzini (“Pedrito VM”, 18 años)

“ME HACE FELIZ QUE LOS CHICOS ME RECONOZCAN” ¿Cuándo te interesaste por ser un “youtuber”? Cuando yo empecé no era muy conocido

el término “youtuber”. Arranqué en 2011 (tenía 14 años), ya que veía a muchos “youtubers” como “Kion y Vedito” o Julián Serrano y realmente me gustaba la idea de grabarme y hablarle a la cámara de temas que me gusten o me interesen, tanto sea para entretener o entretenerme. También en 2011 existía un grupo de Facebook en el cual yo estaba llamado “Youtubers argentina” que constaba de 200 “youtubers”, algunos fomentaron a llevar a cabo mi decisión de empezar. ¿De qué manera armás tus episodios? Se fue perfeccionando, por así decirlo, desde el primer video hasta el último. Los temas no los pienso casi nunca. Surgen de algo que veo o una situación que vivo. Muy pocas veces pienso una idea a menos que me guste mucho un tema y tenga que buscar alguna forma de meterlo en un video. Una vez tenida la idea, procedo a armar un guión desarrollando el tema, pensando qué chistes o ejemplos podría poner, qué palabras usar, etcétera. Cabe destacar que antes no usaba guión y era todo improvisado. Teniendo todo eso, me largo a grabar. ¿Tenés colaboradores? Sí, más que nada en estos últimos videos colaboré con amigos como Bruno Nuñez Romagnoli (BrunoWoodFilm”), más amigos de Córdoba como Maxi Dima (“HeyYouMaxi”), Nacho Quinteros (“NachoPsx”) y un amigo de España “TheSuplanter INC”. ¿Cuál fue el episodio que más te gustó hacer y cuál es el que más aprobación de tus seguidores recibiste? Sinceramente no hay un video que me guste más que otro, pero si tuviera que elegir uno por lo que significó y el trabajo que me llevó hacerlo sería “¿Qué hago cuando no hago videos?”, ya que participé con mi amigo Bruno Nuñez. Además ese video tuvo muchísima aceptación por parte del público. ¿Tenés conocimientos de realización y/o edición de videos? Sí, me considero una persona con muchos conocimientos sobre el tema, aunque no en forma profesional. Pero que de alguna forma me las arreglo y sea lo que sea en edición de alguna forma u otra rebuscada lo logro. ¿Cuál es el público que te sigue? Mirando las estadísticas que te informan sobre el progreso y participación de las personas en tu canal, me sorprendí al ver que el 58% es de género femenino y el 42% es masculino y la edad ronda entre los 13 a 18 años. Es decir, un público adolescente y por suerte muy alegre.

¿Cómo se te ocurrió incluir saludos a tus fans al final de los videos? - Surgió de manera espontánea. Es como una forma de agradecer a las personas que ven mis videos y hacerlas aparecer en uno. Aunque no considero a la gente que me sigue como “fans”, ya que no me gusta ese término. Prefiero llamarlos compañeros, ya que me siguen en el trayecto de mi canal. ¿Qué te pasa por la cabeza cuando chicos y sobre todo chicas se te acercan en la calle y te reconocen como un ídolo? Es una sensación hermosa. Poder ver lo que uno logra haciendo lo que le gusta, por el simple hecho de divertir a alguien y generar ese cariño que día a día me muestran por mensajes, dibujos o en persona. Me hace sentir muy cómodo y feliz. ¿Creés que ser “youtuber” es algo momentáneo de una edad, una moda de una generación o creés que es algo que en vos se va a mantener? Digo, ¿seguirás con 30 o 40 años?

Ser “youtuber” no es cuestión de edad, es cuestión de ganas. Hay algunos que tienen más de 30 o 40 años y me hacen cagar de risa. Se podría decir que es una “moda actual” ya que ahora todo el mundo está hablando de esto, pero cuando yo empecé no lo era. Si en algún momento me aburre lo voy a dejar. ¿Cuáles serían los “youtubers” más conocidos de Argentina? - Los más conocidos de Argentina si hablamos en cifras podemos nombrar a 5 grandes: 1) “DrossRotzank” con 5.805.352 suscriptores, 2) “DeiGamer” con 1.613.812 suscriptores, 3) Julián Serrano con 1.175.778 suscriptores, “Lucas Castel” con 899.787 suscriptores y “LasCrónicasDeAlfredo” con 654.848 suscriptores. Pero para mí lo de “ser conocido” no se mide en cifras, porque hay “youtubers” con muchos suscriptores menos, que son más nombrados que algunos de los que te acabo de nombrar. Ya que hay tantos chicos que hacen o


17 TEMAS / VILLA MARÍA

Pedrito VM

consumen Youtube y otros portales y redes sociales, ¿significa que ya no ven consumen más medios tradicionales, como diarios, radios o televisión? ¡Exacto! ¿Sabías que en 2013 Youtube superó en cantidad al público que mira televisión? Realmente esto es increíble. Carolina Menardo (“Blonda”, 23 años)

“CUESTA MENOS HACERSE CONOCIDO POR UN VIDEO QUE POR IR A UN CASTING”

mis amigos u opiniones sobre tópicos. A la estética la pienso con estilo dinámico y gráfico, que sostenga la atención en lo que se está escuchando y viendo, tratando de no caer en lo aburrido. Por suerte, diría que el 98% del feedback (respuesta) que recibo es aprobación y apoyo y eso es lo que me motiva a producir más contenidos”. Estudios. “Gracias a haber cursado dos años de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual pude conocer cómo funcionan los equipos y el software que uso para mis realizaciones. Me falta aprender muchísimo, pero con

Comienzos. “Hace tres años, cuando en 2012 descubrí a varios vloggers (blogs audiovisuales) estadounidenses que subían videos contando experiencias cotidianas, demostrando habilidades o simplemente para hacer reír, se convirtió en mi hobby favorito. Empecé viendo vlogs de familias. La primera que llamó mi atención fueron los Shaytards. Llevan su nombre por Shay Butler, uno de los primeros youtubers que arrancó en 2008. Los videos son muy graciosos y entretenidos y están llenos de mensajes positivos”. Ser “Blonda”. “Me atrajo mucho la idea de abrir mi ventana al mundo y contar mi realidad. Soy una persona introvertida en público y aproveché ese defecto, si se quiere, para decir lo que pienso en un contexto mucho más cómodo: frente a cámara. En cuanto al nombre, no tuve que pensarlo mucho, dije “soy rubia, pero ‘El Rubius’ ya existe”, entonces jugué con el spanglish y salió algo corto y fácil de recordar”. Los videos. “Armo un plan de rodaje con la idea inicial de subir cuatro o cinco videos por mes, por ahora. Para más adelante, con proyectos que se vienen, tengo la intención de hacer dos o más por semana. Los temas los elijo de acuerdo a vivencias propias, desafíos que hago con

Blonda

lo que sé me manejo bastante bien”. Objetivos. “Mi meta es divertirme sobre todas las cosas y conocer gente nueva, opiniones y personalidades diferentes a través de esta plataforma. El dinero viene con el tiempo como recompensa al esfuerzo y dedicación que le ponga a mis videos, y entiendo que no debo hacerlo con esa única motivación porque inevitablemente lleva a abandonar”. Adiós a la TV. “Youtube es algo que ya es parte de esta nueva generación y definitivamente creo que vino para quedarse. En mí, agarrar la cámara, poner las luces,

el micrófono y preparar la escenografía está naturalizado. Y sí, me veo dentro de muchos años con mucha más experiencia y haciendo lo mismo. Internet le sacó el protagonismo casi por completo a la radio, a los diarios y a la TV sobre todo. Creo que nuestro interés va por el lado de que hay muchísimas más posibilidades en Youtube que en la TV. Cuesta mucho menos hacerse conocido por un video subido a Internet que ir casting por casting buscando un papel en una novela, un reality show o un programa de TV. Muchos preferimos hacernos nuestro lugar solitos y probar suerte”.


18 TEMAS Por Bruno Schiavi Fotos: Faustino Rizzi.

“Antes pensaba en ir a robar casas, ahora pienso en construirlas” Para Marcelo Pérez, las drogas, la delincuencia y la cárcel forman parte de su pasado. Hoy está al frente de una cooperativa que se dedica a la construcción. Con esta nueva vida, asegura que no la cambia por nada.


19 TEMAS Marcelo Pérez tiene 32 años y se pasó la mitad de su vida en la cárcel por haber incurrido en la delincuencia en reiteradas ocasiones. Robaba con arma de fuego mientras su vida transcurría “en las esquinas”, entre drogas y alcohol, sin ánimo de nada, en un mundo que no le desea a nadie. Pero su situación cambió. Un día, sentados en la mesa, su mujer y sus hijos le dieron el ultimátum: debía cambiar, o tenía que irse de la casa. Eso fue muy fuerte para él. Conoció a Pablo González, funcionario del municipio que se acercó una tarde a barrio Botta y le ofreció un trabajo como albañil. Fue el punto de inflexión. Aquella promesa se transformó en realidad y hoy Marcelo es el presidente de la cooperativa “Nueva Esperanza”, todo un símbolo que retrata su actual vida. Lo acompañan Alan Lorca (secretario), Martín Bertolino (vocero), David Ruiz (tesorero) y Rubén Heredia (síndico). Se dedican a premoldeados de hormigón, placas y postes para tapiados, y empezaron hace 15 días con cordón cuneta. Todo ello en el nuevo barrio Evita conocido como “250 viviendas”. “A la mayoría de los compañeros de la cooperativa los invité yo. Si yo tenía la oportunidad, ¿por qué no podían tenerla ellos de salir de la esquina? Lo mío un poco es eso, darle la chance a los pibes

que lo necesitan. Somos cinco integrantes actualmente y dos empleados para diversas tareas”, cuenta. Este es el mensaje de Marcelo y todos quienes lo acompañan. Pleno. Lleno. Cargado de optimismo. Contame de tu primera vida. Me fui de casa a los 11 años, solo. A los 15 años conocí a Paola, quien hoy es mi mujer. Tuve muchos conflictos con la Policía porque salía a robar. Me drogaba, tomaba, y vivía en la calle. Para mí la vida era estar drogándome en las esquinas, pero eso no es vida, es un desperdicio, para uno mismo y para las personas que uno tiene alrededor. ¿Qué te hizo dejar atrás todo eso? Un día sentados en la mesa, mi mujer y mis hijos me dijeron que debía cambiar de vida o si no, levantarme e irme de la casa. Eso me hizo cambiar porque yo amo a mi mujer y estamos juntos hace 16 años en las buenas y en las malas. ¿Y cómo empezaron con la cooperativa? Hace un año que fundamos la cooperativa. Soy un agradecido al municipio, a Pablo González y su equipo. Ellos me cambiaron la vida y también la de mi mujer y mis hijos. Los conocí en el barrio. Me prometieron trabajo, me escucharon y acá estamos.

Marcelo Pérez, presidente de la cooperativa Nueva Esperanza.

La cooperativa cobra por semana, separan dinero para la compra de herramientas de trabajo y también para lo legal y administrativo. Le pagan a los empleados y dividen lo restante entre los compañeros. “Estamos con ganas de comprar una camioneta porque nuestro trabajo es pesado y tenemos que movilizar cosas. La Municipalidad nos contrata para los trabajos y nosotros nos esforzamos retribuyendo”, dice Marcelo, entusiasmado. “Todos los viernes nos juntamos en mi casa, nos decimos las cosas que hemos hecho mal y planificamos las tareas de la semana siguiente. Sabíamos de albañilería, pero nos hemos capacitado. Yo terminé la primaria en la cárcel. Ahora estamos aprendiendo computación”, relata. ¿Qué te dice la gente que te conoce por la calle? Te paran y te dicen que no lo pueden creer. Deben confiar en nosotros. Estamos preparados para cambiar y está a la vista lo que estamos haciendo. Hace unos 20 días me fue a invitar uno que dice ser mi amigo para salir a robar. Yo he robado con arma muchas veces. Le dije que no porque no tengo hambre y vivo bien. Se fue enojado, no me gustó porque tiene que estar feliz. Yo esta vida no la cambio por nada. No tiene precio. Es impagable. Valoro mucho a la familia que siempre

está conmigo, los compañeros, y principalmente el trabajo, que lo cuido mucho. Hay que pensar en tener lo justo y necesario, no pensar en hacerse rico. Antes tenía fobia a la gente, me sentía menos que ellos, cometí muchísimos errores en la vida, pero estamos a punto para cambiar y siento que estamos devolviendo algo. Un mensaje para aquellos que la están pasando mal… La vida me golpeó mucho pero aprendí a vivirla, con un trabajo y con la familia. Lo bueno es que a pesar de todo lo malo que uno ha hecho, puede retribuir a la gente haciendo una casa, un tapiado o el cordón. Todos tenemos tiempo para cambiar, si uno quiere. Antes pensaba en entrar a robar casas y hoy pienso en construirlas, en hacer una. El colectivo pasa una sola vez en la vida y si no te sabés subir, te hundís en un pozo negro. A todos les digo que se animen, que la vida es linda y si uno quiere cambiar, puede. Trabajando, todo se puede, siempre que estén mal piensen en sus familias y en sus madres. Esta es la historia de Marcelo, un caso que se puede repetir en tantos otros. Este es su mensaje. Un mensaje para aquellos que pueden estar pasándola mal, pero que creen en la vida, en las ganas, en la voluntad y en el amor por uno mismo.


20 FOTOREPORTAJE

#vivalapatria 25.5.2015. Escuela Agustín Álvarez. Villa María

Fotos: Damián Frossasco.


21 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Jornada para la armonía El 20 de junio se celebrará en Villa María el Día Internacional del Yoga, que tendrá actividades para toda la familia. La entrada es libre y gratuita.

Mediante el equilibrio entre cuerpo, mente y alma, el yoga promueve un estilo de vida saludable. Y el próximo 20 de junio, la Sociedad Rural de Villa María será el escenario del Día Internacional del Yoga, con la organización del Comité de Desarrollo y Coordinación por la Paz, que agrupa a varias escuelas y docentes de esta disciplina en Villa María y la región, con el apoyo del Gobierno de India. Las actividades están pensadas para toda la familia y se desarrollarán desde las 14 hasta las 19. La entrada es libre y gratuita. En el escenario principal habrá clases de yoga abiertas al público en general y también para niños. Entre las clases, están previstas otras actividades como los masajes, mantras (repetición de cantos de India) y ejercicios de control de la respiración. También habrá disertaciones sobre medicina ayurvedica, alimentación natural, yoga para empresas y meditación. El evento contará además con espacios de recreación para niños y un sector de lectura. Los asistentes al encuentro también podrán visitar stands de comida hindú y alimentos vegetarianos, ropa

y accesorios de India, herboristería y cuidado natural, libros sobre yoga y bienestar, además de obtener información sobre los distintos lugares para practicar yoga en la ciudad.

En adopción La Asociación Patitas Felices tiene en cuidado a varios cachorritos y busca gente o familias que quieran adoptarlos. Hay siete recién nacidos de raza Border Collie, que van a ser medianos, y su dueña no puede tenerlos a todos, por lo que se regalan. También buscan familia para Irvi, de color marrón claro y tamaño mediano, que se entrega ya esterilizado. Los interesados pueden contactarse al teléfono: (0353) 154829082. También pueden escribir al Facebook Patitas Felices.


22 TV & SERIES

Un misterio en Necochea La casa del mar es un policial sobre la desaparición de una chica en una zona costera. El protagonista es Darío Grandinetti junto a Juan Gil Navarro y Gloria Carrá. Hay silencios, hay lentitud, hay belleza visual. La casa del mar es una nueva miniserie estrenada en internet a través de CDA (Contenido Digitales Abiertos) que cuenta la historia de la desaparición de Laura Ramos, una adolescente que falta en una casa de verano en Necochea. Ese disparador pone en escena a un investigador de la policía, a la Justicia, y a los juegos íntimos del poder en donde tratar de encontrar a la joven no será lo más importante, sino entender los diferentes infiernos chicos de cada uno de los personajes. Con guión y dirección de Juan Laplace y la actuación de Darío Grandinetti, Juan

Gil Navarro, Gloria Carrá, Federico D’Elía, Tomás Fonzi, Delfina Chaves, Antonio Birabent, Agustín Pardella, Salo Pasik, Micaela Vázquez, La casa del mar se posiciona como una buena miniserie nacional, dentro de un género en el que la ficción local y en este formato sobre todo, nunca termina de convencer. Reúne 6 capítulos de 52 minutos cada uno.

Orange is the new black va por la tercera

“Secretos”, la nueva novela turca

Luego del éxito de Las mil y una noches (Canal 13), los canales de aire vernáculos siguen apostando a las ficciones hechas en Turquía para darle vida a su programación y ahora Telefé anunció que muy pronto saldrá al aire Secretos, nadie es inocente, una nueva novela turca que intentará cautivar a los espectadores.

La serie fue ganadora del concurso argentino que organizó el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se puede ver a través del portal de internet del CDA (http://cda.gob.ar/), mientras se confirma si habrá o no una segunda temporada.

Una de las series originales de Netflix, Orange is the new black, volverá a salir a escena este 12 de junio cuando el sitio ponga en su web para todos sus suscriptores la totalidad de capítulos de la tercera vuelta de la tira en donde se puede ver la cotidianeidad de un grupo de mujeres presas en una cárcel de los Estados Unidos.

Si bien la señal aún no ha anunciado el día del estreno y el horario que tendrá la tira, ya se pudieron ver algunos adelantos de la misma. La novela cuenta la historia de Kemal, su mujer Leyla y sus hijos Kerem y Yasemin que tenían una vida para envidiar: tenían un negocio familiar exitoso, una linda casa y parecían ser la familia perfecta que todo lo tiene. Pero esta foto de la “familia perfecta” es destruida en una sola noche con el secuestro de su hijo Kerem.


23 TV & SERIES

Una historia de venganza

El último hombre en la tierra

El otro, al aire

Desde el martes 2 de junio a las 22 se emitirán por el canal de cable FX dos episodios consecutivos por semana de la comedia The last man on Earth (El último hombre en la Tierra), serie protagonizada y escrita por Will Forte (30 Rock y SNL), que ya tiene una segunda temporada confirmada, y que está ambientada en el año 2022. Hace foco en Miller, un hombre común que ama a su familia y odia su trabajo. Sin embargo, cuando un virus mortal arrasa la Tierra y parece dejarlo como único sobreviviente, comenzará una búsqueda continua de alguna señal de vida. Se emitirá todos los martes a las 22 en capítulo doble por FX.

Los actores Guillermo Pfening, Alejandro Awada y Laura Azcurra encabezan el elenco de El otro, no es todo lo que ves, con la participación especial de Víctor Laplace, un policial con toques de suspenso que puede verse de martes a jueves, a las 23, por la pantalla de la TV Pública. El programa se centra en la historia de Marcos, un cadete de 35 años cínico y pesimista, con una filosofía de vida individualista de “sálvese quien pueda”, quien luego de verse involucrado en un robo a un banco se encuentra con un misterioso hombre, situación capaz de convertirse en una nueva oportunidad para vivir.

Dirigida por Juan José Campanella, Entre caníbales refleja el cinismo y la falta de valores en torno a la política. Se emite de lunes a jueves a las 23 por Telefé. Con muy buena crítica transcurren los primeros capítulos de Entre caníbales, la nueva ficción que va de lunes a jueves a las 23 por Telefé (Teleocho en Córdoba) y que dirige Juan José Campanella, con un elenco protagonizado por Natalia Oreiro, Joaquín Furriel y Benjamín Vicuña. Se trata de una historia de amor, venganza y redención en el mundo de la política. Ariana (Natalia Oreiro) fue violada por un grupo de jóvenes hijos del poder en su adolescencia. Ella queda embarazada, le entrega el bebé a un cura y vuelve a su ciudad. Pero los mismos miserables que la mataron en vida ahora se metieron con su hijo (un periodista de una revista barrial que ventila la mugre política de esa gente, que maneja la munici-

palidad). Y eso la lleva a querer vengarse. Y para ello deberá insertarse en el entorno del candidato a presidente de la Nación. Uno de los puntos más atractivos de la serie es la construcción del salvaje entramado político. Con el personaje de Rafael Valmora (Joaquín Furriel) como mejor símbolo de la carnívora carrera hacia el poder, el mundo reflejado por Campanella y su equipo de guionistas se ensambla a golpe de realidad. El cinismo, la ambición y la falta absoluta de principios son las únicas herramientas útiles en la lucha por conquistar la cima. Se destaca el trabajo de Furriel, que como buen villano, termina siendo el personaje más atractivo de la serie, aquel a quien amamos odiar.


24 BELLEZA & MODA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.

PESTAÑAS MÁS NATURALES Las pestañas juegan un papel muy importante en la belleza del rostro y por eso la mayoría buscamos darles cuidados especiales que las hagan lucir más largas y fuertes. ¿Cómo nutrir y alargar tus pestañas de forma natural? • Hacer limpieza constante: es muy importante limpiar las pestañas sobre todo cuando hemos aplicado maquillaje. El uso de máscaras puede endurecer las pestañas y quebrarlas fácilmente. • Tener una alimentación balanceada: elegí alimentos ricos en silicio, podemos tener diferentes beneficios para la salud y entre esto gozar de unas pestañas más largas. • Hacer un cepillado diario: conseguí un cepillo específico para pestañas y péinalas siempre de abajo hacia arriba. • Desmaquillar las pestañas: usá un algodón empapado de aceite de almendras y limpiar.

también te ayuda a alargarlas.

ACEITE DE OLIVA

ACEITE DE ALMENDRAS

• Evitá el uso constante de rizadores: los expertos recomiendan usar este elemento con mucha moderación ya que tiende a debilitar y quebrar las pestañas.

Este aceite es uno de los mejores aliados para alargar las pestañas y nutrirlas mientras duermes. Podés utilizar un pincel de máscara para aplicarlo o también podés frotarlo suavemente.

Utilizá aceite de oliva puro para nutrir tus pestañas durante la noche. Para esto frotá el aceite con la yema de tus dedos sobre las pestañas, siempre de abajo hacia arriba.

TRATAMIENTOS NATURALES ACEITE DE RICINO Comprá aceite de ricino puro y aplicalo en tus pestañas utilizando un pincel de máscara. Este aceite nutrirá naturalmente tus pestañas y con su uso constante verás que

MANZANILLA Para aplicar este tratamiento de manzanilla lo primero que tenés que hacer es desmaquillarte bien y limpiar tu cara. Prepará una infusión de manzanilla, dejala reposar y usá un algodón para aplicarla suavemente en tus pestañas.

Lo más importante es que siempre desmaquilles tus pestañas y selecciones máscaras no resistentes al agua, para el uso diario. Si usás para un evento pestañas postizas, no te aconsejo usar pegamentos de larga duración ya que al retirarlas podés arrancar tus pestañas naturales. Siempre consultá con profesionales de tu confianza. ¡Poné en práctica estos tips y en un mes verás grandes mejorías!


25 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Se viene el XII Congreso de Educación

60 CHICOS MEDIOTECA CON TENIS ENTREGA Y NATACIÓN LIBROS La Municipalidad de Villa María informó PUERTA A que se renovaron los convenios con el Sport Social Club y la Escuela VillamaPUERTA riense de Natación en el marco del programa “Vamos al club”.

Dichos convenios contemplan que 30 chicos, de entre 6 y 15 años, reciban becas para realizar la práctica de natación en la piscina climatizada de calle Salta; mientras que otros 30 aprenden tenis en las instalaciones del Sport Social Club. Ambas actividades se extenderán desde mayo hasta fines del presente año. Los interesados en acceder a dichas becas pueden acercarse a las instalaciones del Sport o a la Escuela de Natación. Los días 12 y 13 de junio se desarrollará en Villa María el XII Congreso de Educación del Centro del País, denominado “Educar desde el lugar del otro, la responsabilidad pedagógica”, que tendrá lugar en el Teatro Verdi. El evento es organizado por el Ministerio de Educación provincial junto a la Municipalidad de Villa María, la Universidad Nacional y la Universidad Tecnológica Nacional. En la oportunidad, disertarán destacados especialistas en temáticas educativas. Entre ellos estarán: Leonardo de Lajonquiére,

Estanislao Antelo, Horacio Ferreyra, Delia Chudnosky, Florencia Salvarez, Mónica Corado, Lucas Malaíse y Nora Dolagaray. Para informes e inscripciones, los interesados pueden dirigirse al área de Educación, en planta baja del edificio de la Universidad Popular en bulevar Sarmiento y San Martín, teléfono 4527092, email: areaeducacion@yahoo.com.ar o bien en las inspecciones regionales que participan de la organización del evento. El plazo para inscribirse es hasta el 31 de mayo.

La Medioteca y Biblioteca Popular “Mariano Moreno” sumó un nuevo servicio de entrega de libros “Puerta a puerta” para personas con problemas de movilidad. Dicho servicio está destinado a aquellas personas que se encuentren con un impedimento temporario o permanente de movilidad y que no pueden acercarse hasta la sede de la entidad ubicada en avenida Sabattini 40. Para tal fin se deben comunicar telefónicamente al 4528353. El único requisito es estar registrado como socio-lector de la Biblioteca.


26 MODA Y ESTILO

INVIERNO 2015: TODAS LAS TENDENCIAS Este año el frío se hizo esperar y en otoño casi no lo notamos. Te mostramos las tendencias de la temporada que se viene. La prenda infaltable, la estampa que se impone, la textura y todo lo que se viene. Te adelantamos las tendencias de esta temporada y algunos consejos para lucirlas. 1) Los colores que no te van a poder faltar este año son el negro, gris, rojo, azul y fucsia. La tendencia se orienta más a los colores sólidos, con algún que otro detalle de estampas o bordados. Los neutros son avivados con accesorios y toques en tonos estridentes. 2) El animal print es definitivamente una tendencia fuerte de la temporada. Ya sea en tops, pantalones, faldas o accesorios, el leopardo vuelve a ser un comodín para este inverno. Para las más clásicas, se lo combina con colores lisos, y para las más osadas, usar una indumentaria completamente estampada es la consigna. 3) La onda sporty sigue estando presente este invierno 2015, pero en su versión más relajada. El conjunto buzo-pantalón deportivo toma un giro y muta hacia el pijama. Pantalones anchos y cómodos se complementan con camisas y tops livianos, apropiados tanto para la cama como para salir a la calle. 4) Los suéters extra grandes son otra de las tendencias que va a pegar fuerte este inverno: ya sea en su combinación más clásica con un chupín o calzas, o con maxi faldas o palazos, el pulóver un par de talles más grandes se va a ver mucho esta temporada. 5) El cuero, la cuerina y los engomados son favoritos para este año. El estampado cuadriculado y el escocés también siguen estando presentes, y los tapados o camperas con solapas de corderito y los detalles en piel vuelven al ruedo. ¿El complemento más atrevido? Los flecos, sin dudas.

Uñas, detalle obligado Por segunda temporada consecutiva, pintarse las uñas se impone como una de las tendencias más top y sofisticadas. En Villa María, en Almacén de Belleza son especialistas en uñas esculpidas (además de masajes, depilación y belleza de manos y pies), una de las tendencias en los últimos años, ya que prolongan el cuidado de las mismas y no dañan las uñas naturales, sino que actúan como capas protectoras. Es importante resaltar que este salón profesional posee habilitación del Ministerio de Salud. Está en Sobral 884 y se piden turnos al (0353) 154243989.


27 TECNO

“Brillo” para la internet de las cosas Google ya prepara un nuevo sistema operativo para electrodomésticos y dispositivos del hogar que se conectan a internet

Youtube Argentina cumplió diez años y quiso que sus usuarios conozcan el ranking de los contenidos más vistos. Publicó la lista con los diez videos musicales preferidos por los argentinos, y el más visto fue el “Rey” Romeo Santos con su hit “Propuesta Indecente”, que tiene casi 682 millones de vistas en todo el mundo.

La internet de las cosas, el nombre que se le da a los dispositivos de todo tipo que están conectados a Internet (desde heladeras hasta un dispositivo que puede cuidar tus plantas) está llegando con todo y en los próximos años será de lo más normal. Google, para no quedarse atrás, ya está trabajando en su sistema operativo para este tipo de aparatos. Según distintos sitios especializados, Google trabaja en lo que sería una extensión de Android que se llamaría Brillo. La idea es crear un sistema operativo de bajo rendimiento y si la compañía tiene éxito entonces no solo estará presente en nues-

La tele del futuro, con imanes tros teléfonos y computadoras, sino también en toda clase de objetos del hogar. Al parecer Google querría estandarizar el uso de gadgets como heladeras, monitores de jardín, lámparas inteligen-

tes y más. Si todo va como esperan, en la conferencia para desarrolladores de la compañía Google I/O de este año, la compañía revelará más detalles en relación a Brillo.

S6 Active, el todoterreno

Samsung busca acaparar todas las necesidades de los usuarios de sus smartphones cuidando la estética y la funcionalidad de sus teléfonos. Tal es así que ya se filtraron algunas fotos de lo que sería su nuevo equipo insignia, el S6 Active, resistente al agua y a los golpes. O sea, para darle masa.

Si bien se desconoce la fecha del lanzamiento, el equipo fue pensado para ser un dispositivo todoterreno, capaz de resistir golpes y agua. Según trascendió, su diseño es tan resistente y hermético que el único botón que el equipo tiene en su parte trasera corresponde al altavoz. Se especula que tendrá una batería de bastante mayor duración que la del Galaxy S6.

Romeo Santos, lo más visto en Youtube Argentina

La firma LG realizó una de las presentaciones más impresionante en cuanto a tecnología de televisores. La empresa surcoreana mostró su nuevo TV OLED de 55 pulgadas de apenas 0.97 mm de ancho (menos de un milímetro, sí), flexible y que pesa sólo 1,9 kg. Esta pantalla puede ser colgada de la pared utilizando imanes y despegarla como si fuera un papel. Cosa de locos. Al ser un prototipo aún no se sabe si será el modelo definitivo, pero que marca tendencia, no hay duda. Y si bien no está a la venta, denota el interés de la empresa por avanzar en este tipo de tecnologías.


28 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

La Banda Lisa del San Martín cumple 70 años Lo celebraron con un acto en la Plaza Cívica. Inicialmente sólo era de varones, hasta que las mujeres reclamaron su ingreso. Setenta años, nada más y nada menos, son los que celebra este domingo la Banda Lisa del Colegio San Martín, que en la actualidad dirige Fernando Mancuso, y que recientemente celebró con un gran acto en la Plaza Cívica, con la presencia de distintas autoridades municipales, educativas, de Bomberos y de otras bandas de la ciudad. La Banda Lisa del San Martín hace su primera presentación en público un viernes 25 de mayo del año 1945, frente al Mástil Mayor de la Ciudad, ubicado en bulevar 9 de Julio y Avellaneda, al frente del hoy Museo de la Ciudad. Su creación surgió bajo la iniciativa del recordado jefe de Bomberos, Juan María Baggio Ferrazzi, que en su condición de Profesor de Educación Física de la institución fue reclutando a los estudiantes del colegio a formar una banda masculina con 20 alumnos. Estaba integrada únicamente por varones y hubo que esperar al 9 de septiembre de 1966 para que hiciera su presentación por primera vez y conmemorando el 80° Aniversario de la Fundación de San Francisco, la Banda Lisa Femenina, ya que los varones se oponían a que fuese mix-

ta. Esto surge de la iniciativa de la alumna Alicia Martino, pues decía que al ser el colegio mixto, las chicas también debían estar representadas.

Banda mixta En 1975 se fusionan las bandas masculina y femenina, y desde allí sus actuaciones se producen como Banda Lisa Mixta. Desde hace 70 años, la Banda del Colegio Superior San Martín participa en cada acto oficial realizado con motivo de la celebración de la fiesta patria. Fueron sus directores Juan María Baggio Ferrazi, Guillermo Sigel, Luis de Franceschi, Nelly Scassa de Parks, Beatriz Baggio, Ana María Pasadore, Eduardo Molinaro, José Luis Ensabella (desde 1975 hasta 2008) y Fernando Mancuso, desde 2008 hasta la actualidad.

1960

1981

2015


29 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

Misión Ayudar de El Periódico y Red Solidaria Será el sábado 13 de junio y se recibirán donaciones de ropa, frazadas y calzados destinados a los sectores que menos tienen. Si bien con el calor se hizo esperar, estamos a las puertas del invierno y sabemos que el frío no es lo mismo para todos, ya que muchas personas sufren carencias con las bajas temperaturas. Por eso, El Periódico, Piache y la Radio Centro 97.1, junto a Red Solidaria, organizaron en San Francisco la campaña Misión Ayudar, que el sábado 13 de junio recolectará donaciones de ropa, frazadas y fundamentalmente calzados para niños y adultos. Toda la ayuda se recibirá en la sede de El Periódico, ubicada en bulevar 9 de Julio 1850, San Francisco, a partir de las 8.

Ese día, además, la FM Centro 97.1 hará una programa especial en el que podrán participar las distintas personas que se acerquen con su aporte. Por poco que sea, todo sirve para ayudar. Todo lo recolectado será entregado a quienes más lo necesitan por Red Solidaria, entidad presente en casi todo el país y que ayuda a personas con necesidades de todo tipo. Desde este medio, invitamos a todos a dejar su granito de arena para que muchos vecinos puedan tener un invierno más cálido.

SALIDA: MES DE JUNIO


30 ACTUALIDAD

Presentaron “Córdoba más segura”

El programa del Gobierno de Córdoba sumará más de 1.700 efectivos policiales, alarmas comunitarias, cámaras de seguridad y la posibilidad de hacer denuncias con una aplicación.

El gobernador José Manuel de la Sota presentó este mes Córdoba más segura, un programa con el que se busca reforzar la prevención y combatir del delito en todo el territorio provincial. La iniciativa busca además afianzar el vínculo de los ciudadanos y la Policía. Córdoba más segura contempla la creación de la Policía de Pacificación y la incorporación de 1.768 efectivos, además de 130 móviles para zonas rurales, 15 comisarías móviles, 1.200 cámaras de seguridad que se controlarán desde un centro de monitoreo, 15 comisarías móviles en zonas rojas, aplicaciones para smartphones y alarmas comunitarias. Sobre la batería de acciones, el gobernador especificó: “Invertimos en serio en seguridad. Son millones y millones en vehículos, armamento, equipos de protección, comunicaciones. La gente quiere ver el policía en la cuadra, haciendo el rondín de a pie, quiere sentir que el policía es parte del barrio”, y agregó: “No puede haber un comisario que no conozca a todos los curas de las parroquias de su comisaría, que no conozca todos los clubes de fútbol, a todos los directivos de las comisiones vecinales. El comisario debe estar dentro de la comunidad”.

LAS CLAVES

“Sabemos que no alcanza con esto porque la violencia social en Argentina está generada por muchísimas causas. ¿Ustedes se creen que los pibes nacen chorros? ¿Ustedes se creen que los pibes nacen bandidos? ¿Ustedes se creen que los pibes nacen drogones? Es la falta de oportunidades a los jóvenes lo que los lleva al mal camino. Por eso ponemos tanto esfuerzo en la juventud, para que no anden los traficantes y delincuentes reclutando soldaditos entre nuestros jóvenes sin oportunidades”, expresó el mandatario provincial.

1) La Policía de Pacificación busca una mayor cercanía con los vecinos. Esta unidad actuará en “zonas rojas” y estará integrada por nuevos efectivos policiales. Tendrá el apoyo de 15 comisarías móviles dotadas de vehículos, personal y nuevas tecnologías. 2) Alarmas comunitarias. El Ministerio de Desarrollo Social otorgará créditos asociativos para la adquisición de dispositivos (bocina y control remoto). Además la tarjeta Cordobesa ofrecerá un plan de hasta 12 cuotas sin interés para la adquisición de estos accesorios.

De la Sota detalló que en Córdoba hay 11.900 policías más que Mendoza, 16.105 más que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Tenemos que proteger a la gente de bien y, a los delincuentes, aplicarles la Ley”, expresó el gobernador. “El esfuerzo por la seguridad no es de un Gobierno, es de toda la sociedad”, finalizó. En tanto, se firmó un convenio entre el Ministerio de Gobierno y Seguridad de la Provincia y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María con el objeto de colaborar mutuamente en la evaluación del impacto del Sistema de Alarmas Comunitarias en la provincia.

Demanda El ministro de Seguridad, Walter Saieg, expresó que este programa nace desde la demanda de los ciudadanos: “Los vecinos están pidiendo que estemos en la calle, en los barrios; por eso la necesidad de colocar 15 comisarías móviles. Van a ser móviles, de pacificación, lo cual no quiere decir que van a meter preso a cualquiera. Se van a colocar 600 cámaras de seguridad. Son para la ciudad de Córdoba y, luego, se agregarán 500. Van a funcionar en tiempo real, viendo las calles de Córdoba para actuar más rápido”. Sobre la incorporación de efectivos policiales a la fuerza, el Jefe de Policía Julio César Suárez precisó: “Con es-

tos más de 1.500 policías vamos a poder reforzar aún más la presencia policial en la calle. Va a ser publicada en la página web de la Policía de la Provincia la convocatoria a todos los jóvenes de Córdoba y de cualquier parte del país, para incorporar a los mejores chicos que quieran ingresar a la Escuela de Suboficiales. Vamos a hacer un trabajo rápido para poder incorporarlos a las escuelas de formación”. A su turno, el subsecretario de Participación Ciudadana de la Provincia, Diego Hack, expresó: “Es un sistema que se viene implementando en los distintos barrios de la ciudad de Córdoba y en distintas localidades. Brindamos capacitación y se tiene establecido un protocolo de funcionamiento donde los vecinos, cuadra por cuadra, se comunican. En un grupo (de Whatsapp) del barrio tienen comunicación permanente con la Policía”.

3) El trabajo territorial se complementará con la creación de grupos entre vecinos para alertarse por Whatsapp ante situaciones extrañas y que potencialmente podrían convertirse en delito. Los vecinos podrán invitar al comisario del barrio al grupo de Whatsapp. 4) Se lanza Asistencia Ciudadana, una aplicación que se descarga gratis en celulares con Android para reportar alertas sobre delitos e incendios que requieran la asistencia urgente de la Policía o Bomberos. Esta aplicación geolocaliza las alertas, lo que facilitará una respuesta más rápida. 5) Se colocarán 1.200 cámaras y domos en lugares estratégicos, en principio en la capital provincial. Paralelamente se suman 130 camionetas para el patrullaje zonas rurales, que actuarán en consulta con las asociaciones de productores rurales.



32 TEMAS / SAN FRANCISCO

Se armó el “pritiado” La mezcla de vino tinto y Pritty hace furor no sólo en Córdoba sino también en las ciudades el interior. La bebida es más dulce y económica que otras similares, por eso su venta conjunta no para de crecer. “Si no alcanza pal’ fernet, el prittau sale seguro”, dice la letra de un nuevo tema cuartetero compuesto por el Negro Iván y su banda. Y es que tanto en Córdoba capital como en San Francisco están a full con la moda del “pritiado” o “prittiau”, la bebida que nace de la mezcla del vino tinto con la gaseosa de limón Pritty, de origen cordobés. La moda no es exclusiva de la capital, no señor. En San Francisco se consume y mucho, sobre todo en las previas antes de los boliches o para sustituir a otras bebidas cuyos precios son más elevados. Tanto chicos y chicas se animan y lo toman con gusto.

Una moda dulce y económica Gerardo Ferreyra, uno de los propietarios del bar “Choroboom”, destaca que el “pritiado” se vende a la par del Fernet con Coca. “Es una moda que se impuso hace dos años por lo menos y se vende mucho porque es una mezcla económica y bien cordobesa”. En el Choroboom se vende la jarra del “pritiado” o el vino y la Pritty por separado. Matías, de Maxikiosco Abasto, comenta que es en los fines de semanas cuando más sale el tinto marca Toro jun-

to a la Pritty. “Se vende un montón. Pasa que es más barato que la Coca, es más dulce y además como que está de moda”, asegura. Lo mismo cuenta Raúl, del almacén Los Piolas. “Vendo mucho porque tengo una buena promoción con el vino Toro en tetrabrik, y creo que por eso es que sale tanto”, explica.

Cambiar un poco Los consumidores de este trago coinciden en su gusto dulzón, en su precio económico pero además en que lo beben para variar un poco de otras bebidas en la previa a los boliches. Cristian tiene 30 años y toma el “pritiado” desde que lo probó por amigos cordobeses y le agarró el gustito. “Me gusta, no lo tomo por una moda, nada que ver. Es económico y rico, para una previa está bárbaro”, comenta sonriendo. Las chicas también se le animan. Macarena integra un numeroso grupo de amigas de entre 21 y 28 años que también hacen sus previas con esta mezcla. “Hace mucho que lo tomamos. Empezamos para cambiar un poco porque cansa siempre el vino con coca o el fernet”, sostiene.

CATA DE PRITIADO Ante el fenómeno de la mezcla de bebidas los colegas del diario capitalino Día a Día organizaron una cata del “prittiau” con distintas marcas de vinos tetrabrik. La cata fue furor de comentarios en las redes sociales. Y la conclusión fue la siguiente: “El vino Toro es al prittiau lo que Branca es al fernet con Coca”.

FRENTE A FRENTE Vino Toro 1 litro + Pritty Limón 2 litros: $ 38 Fernet Branca 750 cc.+ Coca Cola 2 litros no retornable: $ 143 (Precios de almacenes. Puede variar según ofertas y lugar)


33 TEMAS / SAN FRANCISCO

Por Manuel Ruiz

El corazón es un bombo

Aproximación al mundo del folclore hecho en San Francisco, uno de los fenómenos que más gente moviliza en la ciudad, aunque parezca que el sarandeo de las guitarras y el zapatear del bombo sean ajenos.

Rubén “Culi” Taborda, referente del folclore sanfrancisqueño.

De todas las pequeñas ciudades que construyen la cotidianeidad de San Francisco, hay una que se mueve por y para el folclore. Con casi una peña folclórica por fin de semana, el crecimiento notorio del número de artistas y grupos que gustan tocar chacareras, gatos, zambas, y con una tradición significativa en la formación de bailarines, queda la sensación de que el género no logra trascenderse. Queda la sensación de que en realidad, los que miramos de afuera lo hacemos con cierta miopía y que seguimos buscando erróneamente a gauchos y chinitas por la ciudad. Pero el folclore está ahí todo el tiempo, ya no se viste de chalchalero; no lo precisa, porque ha entendido que lo que importa, siempre, es la música. Y la música no debe responder a conceptos de estilo, pero ¿por qué no llegamos a dimensionar al fenómeno como lo merece?, ¿qué no estamos queriendo ver?, ¿qué no nos estamos animando a escuchar?

Construir Rubén “Culi” Taborda es músico, cantante, productor, bailarÍn y profesor de danzas folclóricas. Pero sobre todo, el “Culi” es uno de los referentes de la movida folclórica local y más apasionados conocedores de la historia del género que uno pueda encontrar por aquí. Taborda toca mucho, colabora mucho tocando, lo invitan desde

los más diversos ámbitos y no falla, desde ningún sentido. Ahora ceba mate dulce y cuenta que no siempre fue todo tan feliz. Que de niño ha vuelto con lágrimas a su casa porque la gente no entendía qué era eso de bailar folclore. Y que ya un poco más grande cuando andaba con ganas de salir a tocar y cantar, tampoco era tan fácil. “La dictadura militar de 1976 borró en San Francisco y la zona todo lo que había generado el folclore en las décadas previas. Acá, sino hubiese sido por los profesores de danzas como el profe Carballo, Teresa Ochoa o Silvia Luna, no hubiese quedado nada”, asegura. Taborda dice que a nivel nacional recién en los finales de los 80 el folclore criollo recuperó parte de la masividad que había tenido en la década del 60 o el 70. En San Francisco a nadie parecía interesarle demasiado y se mantuvo así hasta mediados de los 90 en un bar de calle Iturraspe. Su dueño, Luis López, cuando ya quedaban pocos parroquianos sacaba su guitarra para interpretar un repertorio improvisado. La peña de Luis sería un fenómeno en la ciudad con el correr de los años y no sólo Taborda encontró allí un lugar donde poder tocar. Esa juventud de academia, de ballet municipal, halló su espacio para bailar zamba en zapatillas y jeans y con alguna servilleta que andaba dando vueltas por ahí, como pañuelo. Y desde allí todo cambió.

El baile de la resistencia

Esperando en el subterráneo

Silvia Luna es la directora de la Academia Amor y Danza, espacio que nuclea a muchísimos jóvenes que bailan folclore. Antes de enseñar, Silvia aprendió a bailar. Fue y será bailarina y es uno de los nombres propios de la escena local.

El folclore es uno de los géneros que integra el underground de la movida artística local en estado de latencia constante. Mientras lo masivo canta a otro ritmo, el folclore se mantiene vivo pero solapado detrás de otros estilos que, como el caso del rock, han tenido el apoyo oficial y que el folclore no tiene. No sólo resiste, sino que se regenera. Según Taborda son cada vez más los grupos que nacen en San Francisco y en la zona, que han sabido adaptar al folclore y sepultar los resquemores litúrgicos de los más tradicionalistas. Según Luna, si bien existen otros ritmos que han ido quedándose con público folclórico, éste se ha ido aggiornando para que la llama se mantenga siempre pareja.

“Acá se baila como nos enseño el maestro Carballo, es la forma. Quizás ahora no se insista tanto en la perfección, en la pulcritud, sino en tratar que los chicos bailen con alegría y pasión. Lo importante es que disfruten”, explica Luna sobre cómo ha ido modificando la forma de enseñar para ir adaptándose a un público que si bien sigue llenando los cada vez más numerosos espacios de este tipo que hay en San Francisco, ha cambiado sus modos y sus percepciones. Luna insiste en que el motor para que ella siga enseñando es la necesidad de mantener viva la tradición de un país, el estilo de danza que, por ejemplo, ha sabido inculcarle a su hija Flavia, que hoy es una de las cabezas de la academia. Con ella, cuenta, choca muchas veces por las diferencias generacionales y de interpretación, pero insiste en que los caso como los de su hija son necesarios porque ya como ellas quedan pocas, y si no se preparara el terreno para lo que viene, no habrá qué cosechar ni quién lo baile para festejarlo.

El folclore espera aún esa propaladora que lo coloque en otro lugar, pero espera tranquilo y sin apuro, formando siempre a los que vendrán, cuidándose de peña en peña, celebrando todos los eneros cuando en esta ciudad se va a festivalear o se sienta en la vereda mientras el festival suena desde la radio o el televisor. En Santiago del Estero, dicen que el bombo es el corazón del folclore. Por acá late a ritmo normal, pero sin aflojar. Sólo hay que preguntar por dónde es que se entra a ese pago.


34 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

Llega el humorista

Adrián Gómez Será parte del 9º Festival Pensar con Humor, que se realiza en la provincia de Córdoba, pero tendrá su sede en nuestra ciudad. Será el próximo sábado 6 de junio, a las 21.30, en el Teatrillo Municipal. Ya se venden las entradas a un precio muy accesible. La Municipalidad de San Francisco se sumó al Festival Pensar con Humor, evento que lleva adelante el Gobierno de Córdoba a través de la Agencia Córdoba Cultura y el Teatro Real. En nuestra ciudad se presentará el humorista Adrián Gómez, un artista muy reconocido que estuvo en el Festival de la Buena Mesa, y traerá su espectáculo denominado ´Pulenta, super humor cordobés`. Las entradas ya están disponibles y a la venta en la oficina de la Secretaría de Gestión Institucional y Cultural y en la Dirección de Cultura, de lunes a viernes de 7 a 13, con un costo de 30 pesos.

La obra Pulenta, super humor cordobés´ consiste en un gran espectáculo humorístico musical, con stand up, personajes, sketches, humor multimedia, y un gran musical llamado “Cuarentón” donde se toma en broma los principales tics de quienes están cerca de los cuarenta, antes o después, y las implicancias de una edad que está entre la juventud y la adultez. Con grandes momentos de música, humor, y los personajes más queridos y consagrados de Adrián Gómez, como Ricardo Mario Alberto, el Payaso Friki, Manuel de Falla El equipo, el Diccionario Cordobés, y mucho más.


35 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

Purpulem avanza con su pincel

Luego de pintar un mural en el molino ubicado en25 de Mayo y Buenos Aires, el artista local tiene muchas otras paredes en vista. Por las paredes del molino Boero, en la esquina del bulevar 25 de Mayo y Buenos Aires, asoman ahora un ciervo, una ballena, numerosos pájaros y otros personajes difíciles de clasificar y que surgieron de la mano del artista local Lucas Abrate, que en el marco de su proyecto “Palabras llaves” dejó estrenado recientemente un mural en el citado lugar. Todo el trabajo lo realizó con la colaboración de Rubén “Colo” Neira.

Purpulem, tal es el nombre artístico de Abrate, realizó la obra a lo largo de seis jornadas intensas, en las que se lo podía ver pintando hasta bien pasada la medianoche. “La obra de llama Sueños, es una palabra que yo elegí para inspirarme. Sobre el final ya tenía muchas ganas de terminarlo para desprenderme y que la obra pase a ser parte de la ciudad”, señala Abrate. Pero lejos de ser una quijotada, Abrate proyecta además pintar las paredes del otro molino de la ciudad, también sobre 25 de Mayo, y un mural en barrio Parque, entre otros espacios, para lo cual ya se encuentra en campaña. Además tiene otra iniciativa para llevar su pintura a República Dominicana.

El artista desarrolla un proyecto denominado “Palabras Llaves” desde hace poco menos de un año, con el que busca, a partir de palabras disparadoras, realizar obras de arte en vivo en un espacio público. Así, entre otros ha creado Servicio, en barrio 9 de Septiembre, Sentidos (en la esquina de Echeverría y 9 de Julio) y Gratitud, en el estacionamiento cercano a la Terminal. “Desde la fuerza de una palabra y con el recurso del arte busco transmitir contenidos, generar un cambio. Es una forma de contraponerse al bombardeo mediático de la violencia, del materialismo y el individualismo. La palabra es energía que modifica”, asegura el artista plástico.


36 FOTOSESIÓN

#casual

9 de Julio 174. Villa María.


37 ACTUALIDAD

El 3 de junio, #NiUnaMenos en todo el país Habrá marchas en San Francisco, Villa María y casi todo el país para generar conciencia sobre la violencia contra la mujer El femicidio de Marita Lanzetti en San Francisco, sumado al de otras mujeres en distintos puntos del país, motorizó la convocatoria que se viraliza en las redes sociales para el miércoles 3 de junio. En Villa María, numerosas organizaciones, gremios y grupos políticos llamaron a convocarse ese día a las 17 en la plaza Centenario. En San Francisco, la cita es a la misma hora en el Centro Cívico. La convocatoria nacional #NiUnaMenos para marchar y decirle basta a la violencia contra las mujeres ha calado muy hondo en nuestra sociedad y en las redes sociales, donde a diario se replican los mensajes e imágenes desde todos los sectores instando a sumarse todos este 3 de junio a la movilización, que será nacional. La mayor convocatoria se espera en Buenos Aires, en las inmediaciones del Congreso. Con el recuerdo aún latente de Marita Lanzetti y varios casos en lo que va de este año, las estadísticas señalan que el 2014 acabó con un índice de 277 muertes por

violencia contra la mujer en nuestro país. La iniciativa pretende reforzar una serie de medidas que todavía no tienen el resultado deseado y generar conciencia del padecimiento de muchísimas mujeres en una sociedad machista.

277 Femicidios en 2014: mujeres que fueron asesinadas en Argentina por la violencia de género ejercida por un varón. Por esto, cada 26 horas un hijo queda sin madre

Femicidio

.

En 2012, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que proponía la reforma del artículo 80 del Código Penal, en la que se incorporó la figura del femicidio.

¿Qué es? Se la define como “un crimen hacia una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”. Esta figura se incluyó como agravante del homicidio de cuerpos femeninos o feminizados –el caso de las personas transexuales.

¿Por qué surge? La incorporación de la figura del femicidio al Código Penal fue reclamada por distintas organizaciones sociales que exigían el reconocimiento de los crímenes en los que las víctimas fueron asesinadas por su condición de mujer.

¿Cuál es la condena? Cuando se trate de femicidio la única pena condenatoria es la reclusión perpetua.


38 TEMAS / SAN FRANCISCO Por Oscar Romero

Vivir en una caja El arquitecto José Schreiber construyó su casa en San Francisco utilizando dos contenedores que remodeló el mismo. Se trata de la primera vivienda de su estilo en la ciudad. Ahora trabaja en dos proyectos similares. ¿Nace una tendencia? “Comencé a diseñar mi casa cómo a mí me gustaba funcionalmente. Una vez que la tenía diagramada, me di cuenta que el diseño de ciertas partes se podía hacer con contenedores. Y como siempre me interesó buscar y generar cosas diferentes para mis clientes, quise lo mismo para mí”, cuenta el arquitecto José Schreiber. Así nace entonces el proyecto de construir una vivienda diferente en San Francisco. Por su formación profesional, Schreiber tenía un conocimiento previo de la reutilización de containers para su uso como vivienda, e incluso en los sectores comerciales e industriales. “Empecé a investigar bien cuáles eran sus dimensiones, su sistema constructivo, su resistencia y una vez recabada toda esa información lo decidí. Me contacté con gente de Buenos Aires que los vende, fui hasta allá, los traje y los monté”, recuerda.

El hogar La “casa container” está emplazada en barrio Los Timbúes y se compone de dos cajas metálicas dispuestas en “L”, que estructuran la planta baja con todos los servicios: ingreso, cocina y despensa en un contenedor. Lavadero, baño, asador, taller y depósito en el otro. El vacío entre ambas cajas es donde se desarrolla la vida pública: quincho cochera y estar comedor. Sobre ellos, en planta alta, se sitúa el elemento unificador

del conjunto: un gran volumen macizo de construcción tradicional que gravita sobre los contenedores, cobijando en su interior el área de dormitorios y baño. Los interiores de los contenedores se encuentran acondicionados con espuma de poliuretano. Las aberturas ubicadas hacia la calle se realizaron utilizando la chapa de acero extraída de las caladuras en los contenedores, y la puerta de acceso es el mejor ejemplo.

Los pro y los contras Schreiber señala que las virtudes de esta casa son como las de cualquier obra y menciona algunas ventajas. “Desde el punto de vista económico significa un 20 o 25 por ciento menos de gastos que una construcción tradicional. Y se puede realizar en etapas. Te permite comprar el contendor que se puede ir utilizando como depósito de materiales o como quincho mientras se construye el resto de la estructura”, describe. En cuanto a las dificultades, tuvo que enfrentarse a un tipo de construcción nueva. “No existe un manual de instrucciones. Todo necesitaba estudiarse en detalle y dedicación”, asegura. Y agrega: “Todo el mundo tiene la idea de que es algo sencillo, porque ya hay una estructura armada, sin embargo requiere la misma atención de que si estuvieras construyendo una casa con ladrillos, porque se deben cumplir los mismos requerimientos”.

Nuevas casas containers

En la actualidad Schreiber se encuentra trabajando sobre dos viviendas que incluirán contenedores. “Se trata de proyectos de gente joven, que tienen ganas de hacer algo diferente a lo tradicional, vieron la obra finalizada y se decidieron”, comenta el arquitecto. “Pero es una realidad –agrega- que a la mayoría de gente le cuesta pensar en una vivienda fuera del ladrillo, la loza y el revoque, y más en una ciudad del interior como la nuestra”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.