NOVIEMBRE / DICIEMBRE - 2015
N52
VILLA MARÍA + SAN FRANCISCO GRATIS
Silvia Tissera Juan Pablo Amante
Tango&Folclore
Pasión Vespa
Agustina Biolé
Bailarines de gira Mucha agua, poca playa
ALCO #NiUnaMenos
LO QUE SE VIENE
La Vela Puerca despide el año en San Francisco, mientras Villa María ya palpita su Festival.
GB Comunicación
9 de Julio 1850 - San Francisco (Cba.) 03564 - 479341 / 426229
Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi
Producción GB Comunicación 0353 154183123
Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170
Piache San Francisco Piache Villa María redaccion@el-periodico.com.ar
Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi
6 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO Por Nicolás Albera
Un disco de locos San Francisco cuenta con un trabajo discográfico bien local que reúne a 21 artistas de tango y folclore y que surgió de la mano de un estudio de grabación que se va abriendo caminos. Una “locura”. Así definió Leonardo Luque el proyecto que viene masticando hace unos cuatro años y que buscaba reunir a todos los artistas locales de San Francisco que hagan tango y folclore. Según su punto de vista, veía que no existía una “unión musical” entre ellos y por eso intentó agruparlos, no físicamente sino dentro de un trabajo discográfico. Pero para ello –dijo- necesitaba de otro “loco”. Ese fue Franco Taverna, uno de los integrantes de la Casa de los Artistas, espacio que desde hace unos años congrega a quienes tienen algo para mostrar culturalmente. Franco, quien apenas vio el proyecto le dijo a Leonardo “vamos a darle para adelante,
yo estoy más loco que vos”, fue parte importante en la producción. La iniciativa obviamente despertó el interés en todos los artistas que muchas veces deben hacer sobresfuerzos para poder estar dentro de un disco. “No es fácil tener la posibilidad de grabar en la ciudad y en un estudio profesional. El trabajo que se hizo es impecable y ojalá lo podamos mostrar en muchos lados”, afirmó Rubén “Culi” Taborda, uno de los músicos invitados y destacados de San Francisco.
Hay estudio La Ferroviaria es el estudio de grabación donde se grabó el disco. Hoy está bien armadito, sin embargo, Luque re-
7 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO cuerda sus inicios con algo de gracia: “Empecé grabando de chico en una pieza de la casa de mi abuela”, recordó a Piache. Con el correr de los años se casó
con la cantante María Elena Ferreyra, desembarcó en la localidad de El Trébol donde trabajó en un “súper estudio” y donde potenció su sueño de tener el
propio. Luego, tras un paso breve por El Arañado, Luque volvió a San Francisco en 2006 y comenzó su aventura: “Nos fuimos de mi viejo, al lado de su casa tenía un departamento, junto al frente de las vías. Ahí armé mi espacio en el garaje y comencé lo que terminó siendo mi primer trabajo serio que fue el disco del Culi”. Claro que no le fue fácil: “Tenía que buscar los horarios de la siesta para grabar porque cuando pasaba una moto o el tren se hacía muy complicado”, recordó entre risas. Hoy La Ferroviaria tiene su espacio profesional sobre calle Belgrano a metros de Garibaldi, donde se engendró el disco con todos los artistas locales. Según Taborda, antes que existiera este espacio –entre otros estudios- los músicos debían viajar a ciudades como Córdoba, Rosario y Buenos Aires: “Después de grabar la producción quedaba en el aire porque no solo es entrar un estudio”, aseguró el “Culi”, quien destacó el trabajo de Luque: “Conocemos el trabajo de Leo, él ya había hecho cosas fantásticas sin tener la estructura del estudio y hoy La Ferroviaria no es más un ima-
ginario sino una realidad porque tenés las comodidades que te debe brindar un estudio”.
La intimidad del disco El trabajo discográfico reúne a 21 solistas y grupos musicales de nuestra ciudad y la región. La producción fue realizada por Taverna y el trabajo se denomina Tango & Folclore de San Francisco. “Cada uno representó tal cual lo que hace en vivo. Cada uno eligió un tema para grabar en el estudio”, informó el productor. El arte de tapa lo realizó Gonzalo Castillo. “Todos tratamos de reflejar nuestra propuesta y por eso la variedad del disco, lo heterogéneo; eso se logra cuando hay capacidad detrás, eso se logró y se pudo plasmar en un gran material”, definió Taborda, quien reconoció que grabar a tantos artistas significó toda una tarea de la parte del estudio que debió abrir sus puertas en diversos horarios para poder recibirlos: “Hubo bandas grabando en la madrugada y eso demuestra su voluntad (por Luque) de que todos podamos estar agrupados en este material. Sobre todo cuando encontró eco en la otra parte, en la producción a través de Franco”, resaltó el músico.
8 RADIOGRAFÍA / SAN FRANCISCO
?
Juan José Pesci 34 años Profesor de Inglés
¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Tostadas con mate cocido y, si hay, con manteca y mermelada. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Guarda Do Embau, en el estado de Florianópolis, hermosa colonia de pesqueros donde el río se une con el mar. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? El amor. ¿Qué llevas en la mochila o en tu bolso? Libros, mi agenda, y recibos de pagos que ni yo sé de qué son. ¿Qué es lo que más te gusta de lo que ves en Facebook? Cuando veo como mis amigos viajan, comparten sus logros. Ah! y los recordatorios jejejeje. ¿Y lo que menos? Las cadenas de oración y las fotografías de niños sufridos que sostengo son morbosas. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado, me vendría bien un último abrazo de algunas personas; el futuro es inevitable. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? Intratables ¿Y el último libro que leíste? “Inferno” D. Brown, pero no lo recomiendo. ¿Lees diarios o revistas? ¿Cuáles? Los “ojeo” en realidad. Todos los que estén a mi alcance, no tengo favoritos. ¿Un recuerdo de tu infancia? Acostarme a los pies de la cama de mi abuela durante la siesta y charlar hasta dormirme. ¿Lo primero que te fijás en alguien que te gusta? En todo en realidad, presto mucha atención a la primera impresión, aunque reconozco que algo superficial. ¿Qué no te importa? Nada ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Las posibilidades y actividades tanto educativas como culturales. La pretensión de creerse ciudad turística cuando tiene
tantas falencias para llegar a serlo y que podría enumerar. ¿Qué música estás escuchando? Will Smith y Sia. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A Londres, con mi madre. ¿Recibiste alguna vez una propuesta indecente? ¿Qué actitud tomaste? Sí, jaja. La rechacé, por supuesto. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Al momento de responder esta entrevista, ¡comer de más! ¿Qué te hace perder la paciencia? La impuntualidad y la falta de accionar según sea la función de la persona. ¿Qué te hace reír? Las situaciones bizarras, de las cuales uno mismo forma parte. Las ocurrencias de mi perro. Una frase que usés mucho. Si algo puede salir mal…saldrá mal. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Administrando mi propio emprendimiento y viviendo en familia. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? Sí. Me gusta confirmar que he tomado buenas decisiones. ¿Estás ahorrando para…? Viajar. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? ¡Cocina! Eso sí, gracias a mi pareja, jejejeje. ¿A quién admiras? A todo aquel que supo superarse y me dejó una enseñanza. ¿Qué situaciones te hacen perder la calma? Ver que más de 2 personas viajen en una moto sin casco y que entre ellos haya un niño, el enfrentamiento social vigente y la exigencia de derechos ignorando las responsabilidades. ¿A qué le tenés miedo? Al inexorable paso del tiempo. A la vejez y la muerte. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Abogado o médico.
Nueva Colecci贸n
11 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA
Sigue la venta de entradas para el Festival Excepto para la noche de Ricky Martin, que ya tiene las entradas agotadas. También estarán Abel Pintos, Lali Espósito, Raphael, Chayanne, Luciano Pereya y muchos otros Con la grilla de artistas ya confirmada, continúa en Villa María, San Francisco y otras ciudades de la provincia la venta de boletos para el 49° Festival Internacional de Peñas 2016, que se hará en el histórico Anfiteatro Villa María desde el 5 al 9 de febrero. Artistas como Ricky Martin, Abel Pintos, Raphael, Chayanne y Damián Córdoba, entre otros, presentarán sus shows en el “Coloso de cemento”. La programación, por noche, quedó confirmada de la siguiente manera, aunque no se descarta que se sumen otros artistas.
y Amaia Montero Lunes 8: Damián Córdoba, Ulises Bueno, Chipote y Toro Quevedo Martes 9: Ricky Martin y Fabricio Rodríguez (entradas agotadas)
Sábado 6: Raphael, Jorge Rojas, Chaqueño Palavecino y Elección Reina Nacional de Peñas
En Villa María, las entradas para el mayor evento de la ciudad se comercializarán en nuestra ciudad en el Ente Deporte y Turismo (Costanera y Buenos Aires), en el Correo Argentino (José Ingenieros y Catamarca) y Ecomúsica (San Martín 133).
Domingo 7: Chayanne, Luciano Pereyra
También podrán adquirirse en los
Viernes 5: Abel Pintos, Lali Espósito, Soledad y Sergio Galleguillo
puntos fijos en Córdoba capital: Disquerías Edén (Obispo Trejo 15 esquina Deán Funes), Locuras (9 de Julio 451), Patio Olmos (Av. Vélez Sarsfield 361), Nueva Terminal de Ómnibus (Bulevar Perón 450 – Local 12) y Paseo Rivera Indarte (Bordereau 7571 – Local 150). En tanto que en las sucursales del Correo Argentino de San Francisco, Río Cuarto y Marcos Juárez también se podrán adquirir los boletos. También por internet, los tickets se comercializarán en www.edenentradas.com.ar; o por teléfono al 0810-444-2122.
PRECIOS Los valores de los tickets para la noche del viernes oscilarán entre 300 y 1.600 pesos, el sábado irán desde 350 a 1.850 pesos, el domingo entre 500 y 2.700 pesos y el día lunes entre 80 y 120 pesos anticipadas. Los boletos pueden adquirirse con las tarjetas de crédito Naranja, Vycard, Macro Visa, Banco Nación Visa y tarjetas Visa de cualquier entidad bancaria con diferentes planes de pago.
12 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Diego Bengoa
SILVIA TISSERA
El primer rostro de la televisión Fue durante doce años la cara del noticiero local, cuando casi no había señales de televisión. Nunca paró: hizo varios ciclos en la pantalla y es la voz de la mañana de las radios desde los 90. Por primera vez entrevistada (nunca quiso), repasó sus vivencias y aceptó hablar de todos.
Había dos o tres canales. La antena en cada casa permitía ver, con suerte, los tres canales abiertos de Córdoba. A veces dos nomás. Internet y todo el conglomerado de redes sociales y medios de comunicación actual era impensado. Y estaba la emisora local, esa que fue la primera de cable de todo el interior del país: Canal 2 Var Cin. Y en esa pantalla ella fue una insignia. Silvia Tissera (54, muy bien llevados, porque sigue manteniendo esa figura y rostro de entonces) fue la primera cara de la tevé villamariense. Durante doce años condujo el noticiero, desde el advenimiento de la democracia hasta mediados de la década del 90, cuando los propietarios de la emisora se la vendieron al Grupo Clarín. Desde que comenzó nunca paró de trabajar: solo televisión y luego pantalla combinada con radio. Sigue en este medio, todas las mañanas en Radio Líder. Esta es la primera entrevista que se le hace. Y costó: dijo que lo suyo es preguntar, no que le pregunten, estar del
“otro lado”, y agregó que siempre cultivó el perfil bajo. Le gusta el anonimato aunque admitió que por ser el rostro del noticiero, durante mucho tiempo sintió la mirada ajena por las calles de Villa María.
La de los actos “En la escuela siempre era la presentadora de la obra de teatro, de un show de baile. Supongo que debo haber tenido buena dicción. En la secundaria ya pintaba para otra cosa pero seguía siendo algo así como la elegida para hablar en los actos. Pensaba en seguir en las ciencias químicas, hice el cursillo de ingreso y durante casi un año viví en Córdoba. Luego estudié Letras en las Rosarinas y dejé. Buscando trabajo me enteré que Canal 2 buscaba productora publicitaria y locutora”, recordó en la charla con Piache. Ahí fue: se presentó en busca del trabajo de publicitaria pero la persona encargada de la selección le preguntó si se animaba a una prueba para el otro rol, porque consideró que tenía linda voz y
que daba bien en cámara. “Tenía poca expectativa pero quedé, para las dos cosas”, repasó. Así llegó la locución en off, la venta de publicidad, la locución, la locución comercial. “Era bastante complicado en ese entonces, había que sincronizar con el operador que largaba el tape, el switcher y quien hacía la locución”, apuntó. Finalmente llegó la propuesta de conducir el noticiero, ese que miraba toda la ciudad. Lo hizo sola, luego con Osvaldo (“Tony”) Rinero, con quien conformó una histórica dupla y mucho después también con Héctor Farías, con quien luego haría radio y se transformaría en su otro “matrimonio” periodístico.
Aprendizaje ¿Cómo recuerda su más de una década en el informativo? “Fue una época muy linda”, destacó destejiendo su memoria. “Al no tener el oficio ni de periodista, ni de locutora, todo pasó por formarme con gente que hacía periodismo, o al-
guien que me recomendara lo que tenía que leer. Fue una etapa de mucho aprendizaje. Y en el medio fui mamá”, tiró. En varios pasajes de la charla habló de su único hijo, Diego, recientemente casado. Silvia señaló que la Villa María de entonces distaba mucho de la actual. “Parece mentira que fuera la misma. Ningún espacio, ningún sector, se asemeja al de entonces. Lo que era el predio del ferrocarril parece de otro pueblo”, comparó. Una de sus primeras notas en exteriores (hizo poco trabajo en la calle, por lo general estaba en el piso, pero le gustaba salir) fue al por entonces intendente Horacio Cabezas, el primero que condujo el Ejecutivo local tras la instauración de la democracia posterior a la dolorosa dictadura militar. “La vuelta a este sistema fue lo que más me impactó. La gente estaba en la calle, estaba feliz. Veníamos de una etapa muy oscura, muy dura, habiendo sufrido la Guerra de Malvinas. Entré al canal después de esto”, describió. Invitada por Piache a recuperar aque-
13 ENTREVISTA / VILLA MARÍA
llos años, dijo que se conformó “una caravana gigantesca” de festejo por el fin de los años de plomo y que los ciudadanos “tenían la bandera de la Unión Cívica Radical”, partido que gobernó en aquella etapa. “La gente participaba de esta fiesta”, reseñó. “Retornar a un sistema democrático fue lo más lindo en mis años en la televisión. Espero no lo perdamos. En Villa María también habíamos vivido años muy oscuros y estuve cerca de gente que desapareció”, expresó. “Me da miedo que perdamos la democracia. Hay mucha intolerancia, gente que está demasiado sensible. La Argentina ha tenido ciclos y estamos cerca de un final de ciclo. Gane quien gane (Nota: la entrevista se hizo horas antes del balotaje del 22 de noviembre), espero que se tenga la tolerancia suficiente de apoyar al ganador”, manifestó. “De eso se trata, de apoyar a alguien más allá de que no estés de acuerdo. Sería una pena que se perdiera algo que ha costado tanto”, recalcó.
Sábado para todos Lo suyo no sólo fue periodismo. Producida por Stella Maris Cabrera (otra figura fuerte de la historia de la televisión villamariense) hizo una etapa del tradicional ciclo “Nosotras” y en otro momento también probó con la conducción de un programa ómnibus, de esos del estilo de Sábados circulares o tantos envíos de la tele abierta porteña. Fue en la década del 80, pero no resultó. Silvia lo recordó con mucha gracia. “Fue una experiencia muy linda. Se llamaba Sábados para todos e iba desde las 16, en vivo. Quisimos intentarlo. En cada rincón del estudio había una escenografía diferente para tocar diversos temas, creo que había dos o tres cámaras y el piso lleno de gente”, precisó. Duró un mes y medio. “No sé si llegué a pagar un par de medias”, se rió. Lo hizo con Marcela Sampo y entre los participantes se cuentan a Alberto Arce, Raúl José, Miguel Angel Juan, Horacio Lucero, entre otros. Además incursionó en un programa de videos. “Era un momento en que en la ciudad existían muchos videos clubes, con películas en VHS. Entonces los sábados hacía un programa en el que se recomendaban títulos”, dijo. La radio llegó, “como casi todo en mi vida”, de manera accidental. Llevaba ocho años en pantalla cuando apareció la Radio Río en Villa Nueva, otro hito de la comunicación de estas dos ciudades. “Me convocó Edgardo (Munch). Ahí empecé, con La mañana informal. Cuando él se fue, me ofrecieron seguir con la maña-
na pero opté por la apuesta de otro medio y armamos un programa parecido en la misma oficina de Edgardo en la calle Buenos Aires”, repasó. Silvia ha sido durante varios lustros la voz de La mañana informal. “Tuvo sus variantes. Cuando empecé era una mañana distendida, con juegos, mucha música. Luego viró hacia lo informativo”, detalló. Dijo que la radio “tiene magia” y que la disfruta mucho más ahora. En la tele “tenía que estar arreglada, pintada, peinada y estaba muy expuesta, entonces cuando empecé en la radio descubrí que podía tomar mates y hablar, fumar un cigarrillo, ir de jeans. Antes nunca iba de jeans a trabajar”. No tuvo referentes pero al mismo tiempo “siempre miré mucho lo que hacían los demás”.
Testigo Vio pasar a varios intendentes, fue testigo de sucesos alegres, tristes, conmocionantes. Cada mañana en la radio informó de múltiples acontecimientos. Pero lo que más la impactó fue el femicidio de Claudia Rodríguez en inmediaciones del Palacio Municipal. Justo vio a Moschitari (el asesino) sentado en la esquina de Mendoza y Sobral, ensangrentado y recién detenido. “Me tocó volver a la radio (Centro) y contarlo. Fue fuerte. Conocía a Claudia. Me parece una locura”. Hoy su presente laboral “es de disfrute y tranquilidad”. “Históricamente no tuve la conducción de la mañana sino que fui la compañera del hombre que la conducía. Hoy hacemos una mañana de mujeres, con Stella Maris Ghirardi”, destacó. Antes de su llegada a la Líder estuvo años trabajando en negro, vivió conflictos laborales por reclamar lo que le correspondía y no se sintió “muy protegida”. Pero ya pasó. Se ve en un futuro siempre ligada al micrófono y piensa en estudiar, algo que pospuso este año cuando le quisieron robar cuando iba en moto, se cayó y se quebró la clavícula. “¿Qué fue lo mejor que me dio la profesión? Conocer mucha gente, encontrarme con buenas personas, que se de esa camaradería entre gente que labura y que se respeta”. ¿Y lo que no? “El maltrato que sufrí en los últimos años peleando por estar en blanco”. Pero siguió. Siempre siguió desde aquel día en que quiso ser productora publicitaria, le dijeron que tenía voz y presencia y se animó a probar sin saber que se transformaría en una de las mujeres principales en la historia de la comunicación local.
Su mirada sobre los intendentes Horacio Cabezas: “El retorno de la democracia” Miguel Veglia: “Una etapa de transformación” Nora Bedano: “Una mujer con mucha pila, fuerza y carácter”. Eduardo Accastello: “Un gran transformador” Martín Gill: “Una gran apuesta”
Ella y el medio Radio Centro: “Descubrí hacer radio. Crecimiento”. Canal 2: “Un desafío muy grande, porque soy tímida y ante cámaras tenía muchas palpitaciones, pero trabajé sobre eso y logré vencer la timidez”. Osvaldo Rinero: “Un hombre orquesta. Compañero de la adolescencia y la vida nos sigue cruzando”. Héctor Farías: “Un amigo, excelente compañero, la pareja ideal en la radio”. Héctor Cavagliatto: “Una institución”. Stella Maris Cabrera: “Para muchos es una referente. Una de las primeras mujeres locutoras”. Miguel Angel Borsatto: “Un maestro. No imagino un festival sin él”.
14 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA Por Diego Bengoa
Plaga de avispas en la costanera
Villa María y Villa Nueva fueron sede de un encuentro de devotos de las motos Vespa. Resaltaron que es un vehículo fiel y que no cuesta mantenerla. Mediados de noviembre y la costanera y el predio ferrourbanístico reciben a un contingente de muchachos a bordo de las pintorescas motos Vespas. Hay pibes y no tan pibes de diversas localidades de la provincia y de más allá también, que llegaron para pasar 24 horas de familiaridad con otros hombres a los que les atrapan los mismos vehículos. Intercambian datos, contestan preguntas de los interesados y transitan Villa María y Villa Nueva para disfrutar del paisaje en “avispas” con dos ruedas. Forman una comunidad motera. “No cuesta mantenerla: es una moto fiel. Usando un aceite bueno que corresponda andarán muy bien”, sentencia Javier Oliva, uno de los promotores del encuentro y artífice del Club Vespa Villa María. Algunos aman este tipo de rodados pero creen que van a tener inconvenientes mecánicos y dificultades para conseguir repuestos. Javier descarta problemas, contando que tienen contacto con importadores, a la vez que hacen gestiones por Internet. El modelo más nuevo es de este año pero son scooters. El modelo de chapa y de cuatro marchas se sigue fabricando en Europa, acá están las de dos tiempos, según lo que contaron a Piache. “La última de 2015 es 4T pero sin marchas, son más modernas”, explica Oliva. Tenés de 10 para arriba Los precios de una usada van de diez mil a 70 mil pesos. “La mayoría de los que la compran lo hacen para dejarla en muy buenas condiciones. Algunos están tres o cuatro años restaurándolas”, apuntó Javier, quien estima que la restauración en pintura puede demandar unos 60 mil pesos. ¿Qué te gustan de las Vespas?, le preguntamos a la cara visible del club. “Me gustan las cosas antiguas. Me fijé en ellas cuando Corrientes Motos era la representante de la misma en la provincia de Córdoba, allá por el 96. La veo una moto simpática, con estilo. Y va a seguir vigente, es muy fiel”. Viajó a bordo de su motoneta por Uruguay y Chile. “Nunca me dejó a pata”, destaca. Por Uruguay desandó 4 mil kilómetros, recorriendo durante casi veinte días ese mapa. En Chile gastó caminos de 5 mil kilómetros incluido la argentina Mendoza. La Vespa le posibilitó el itinerario y fue su compañera ideal.
+INFO Facebook: https://www.facebook.com/vespavmariaargentina. Invitan a quien quiera a sumarse.
LA FAMA DE PIAGGIO Cabe contar que Piaggio fue fundada en Génova en 1884 por Rinaldo Piaggio, a sus 22 años. La fábrica se dedicó en un primer momento a las piezas para embarcaciones de lujo, luego produjo vagonetas, camiones de mercancías, vehículos de lujo y motores, tranvías y carcasas para camiones especiales. Con la Primera Guerra Mundial la firma empezó a fabricar aeroplanos e hidroaviones, en 1917 Piaggio abrió una nueva planta en Pisa, y cuatro años después se hizo cargo de una pequeña fábrica en Pontedera, que fue testigo del nacimiento de Vespa, avispa en italiano, por encontrarla parecida al insecto. El 23 de abril de 1946, Piaggio & C. S.P.A. hicieron la presentación de la patentación de una “motocicleta con un complejo racional de órganos y elementos con una carcasa combinada con el guardabarros y un capó recubriendo las piezas mecánicas” cuya génesis estuvo vinculada a la búsqueda de una moto de bajo costo para las masas, al finalizar la guerra.
16 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Patricia Gatti - Fotos: Gentileza Marcos Goymil
Un Amante del teatro que libera Juan Pablo Amante es actor, trabajador social y educador para adultos. Está llevando adelante una propuesta que permite cambiar, aunque sea “jugando”, las injusticias que afectan a la sociedad. Cuando Juan Pablo egresó del Inescer, hizo una tesis basada en el Teatro del Oprimido. Aún no soñaba subirse a los escenarios para dar vida a los incontables personajes que hacen divertir y emocionar. Sin embargo, como en un círculo virtuoso, esa idea que plasmó en su tesis diez años atrás, antes de ser actor, se materializa hoy en “Espectator”, un espectáculo en que el espectador puede cambiar el final de las historias que se representan en el escenario. “Trabajamos en dos instancias: la primera, hablás con el grupo de temas que los oprimen y se inventan las escenas sobre esa temática que, como regla, no pueden tener un final feliz. Con algunas técnicas básicas de actuación, en la segunda instancia se representa la obra ante un público que cree que va a ver teatro de verdad, pero una vez que están sentados allí, los actores les proponen una variante: ellos pueden intervenir para cambiar el final, cuando quieren, pueden decir ´alto` y elegir otro desenlace”, explicó Juan Pablo a Piache. En la experiencia que ya viene llevando adelante en escuelas o localidades de la región, pudo experimentar con este teatro liberador “salen temáticas distintas según la realidad del grupo: por ejemplo, cuando lo hicimos en Villa María el Centro Cultural Favio salió el tema de violencia doméstica, laboral y la cuestión de los abusos policiales. En Villa Nueva, también salió lo de los abusos y la discriminación”, dijo. “La idea es que, aunque sea jugando, uno pueda cambiar las cosas. Pero lo que más me llama la atención es que muchas veces, aún con esa posibilidad, participan, cambian un poco la historia, pero no llegan a modificar la injusticia, no cambian el final”, agregó.
Perfil Juan Pablo pensó, en su juventud, que el teatro no era para él. Vivía sin llamar la
atención: “No exteriorizaba mi homosexualidad. No es que la negaba, pero trataba de no ser llamativo”, dijo. Ni soñaba que un día iba a ser actor y creador de personajes tan particulares, como la “vieja facha” de Geranio o la religiosa con hábitos Animal Print. “Amaba el teatro, pero iba como público a El Estilóbato, no me imaginaba como actor. Cuando me recibí de las dos carreras –que hizo juntas- fui a un taller de la UEPC y ahí empecé”, dijo. Otro hecho provocó un cambio importante en su vida: el apellido. “Nací con el apellido de mi vieja y el de mi abuela: Amante. Pero mi mamá, para darme un apellido paterno, fue al Registro Civil y me puso Ortiz, el apellido de su pareja. Así que figuro en el documento como Juan Pablo Ortiz. Amante no es mi nombre del DNI, pero tampoco es un nombre artístico, es mi identidad”, confesó. Con esa historia a cuestas, aprendió a liberar cada opresión a través de la actuación. Y, como el tipo generoso que es, planteó la manera de ayudar a los demás a liberarlas a través del teatro. “De ser un chico con aspecto sencillo, pasé a ser esto que soy. Una vez, cuando me convocaron de jurado para los carnavales de Villa Nueva, me hice un diseño de vestuario carnavalesco. Vestido así, crucé caminando el puente. La verdad es que me di cuenta que la gente no te interpela, no te insulta por eso. Nos reprimimos más por nuestros propios miedos”, expresó. Sobre el vestuario, cabe decir que él mismo los diseña y su madre los cose. Hoy, se anima a más: “A través de los personajes digo cosas que no diría como Juan Pablo; pero me estoy animando. Por ahora, a través de la radio. En la Tecnoteca y en la Radio de la Universidad, hablo como Juan Pablo Amante, sin el escudo de mis personajes”
1)Teatro del Oprimido: El Teatro del Oprimido es un concepto desarrollado por el actor brasileño Augusto Boal en los años 1960. Está influenciado por el Teatro Épico de Bertolt Brecht y por la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire. 2)Una década actuada La primera experiencia actoral de Juan Pablo Amante fue hace unos diez años, en el teatro “Uno”, de Luz y Fuerza, bajo la dirección de Carlos Pajón. Fue parte de “Keskesé, artistas de teatro y varieté” y de “Chomes and de Cull”. Se animó también a ser funcionario público, como asesor cultural en la Municipalidad de Villa María. Pero duró poco. No era lo suyo. Fue director de la casa Bau Haus, creada como un espacio para artistas locales y sigue siendo docente. Creó personajes y situaciones tanto en el teatro como en radio. Por ejemplo, recordamos las historias de terror de “Narciso Amante Menta” o escuchamos el horóscopo “ConChabela en el Aire”.
17 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Bruno Schiavi
Leonel Strumia (23)
Del frío letón al calor argentino El sol en el cielo y la humedad renaciente son la postal de la tarde villanovense en la canchita de El Porvenir. Poco a poco van llegando los niños, la mayoría acompañados por sus padres. Se ven camisetas de todos los colores y clubes. Pequeños de 3 y hasta 12 años, rubios, morochos y castaños. No hay distinción, y así como esos “enanos” que se atreven sin miramientos a divertirse y disfrutar de la pelota, alguna vez fue Leonel. Strumia de muy pequeño se inició en El Porvenir, fue su primera casa, y como ocurre siempre con el primer amor, nunca se olvida. Por eso, hoy está acá, entre su gente e invitado por Gustavo Moretti, encargado de la escuelita de fútbol del lugar. Asistió a charlar con los pequeños, contando lo que es, lo que siente y lo que vive. Leonel tiene 23 años cumplidos. Jugó en diversos clubes de la Liga Villamariense y de la zona y hoy le toca su experiencia más fuerte desde que vive del fútbol. En febrero pasado llegó a Letonia para formar parte del FK Liepaja, club de la ciudad que lleva el mismo nombre, jugó la mayor parte de los encuentros y se coronó campeón al finalizar la liga. Pero no todo es así de sencillo. Contanos de tu experiencia en Letonia Cuanto llegué era todo nuevo, de acá me fui en verano y allá hacía temperaturas de 15 grados bajo cero. Tuve que conocer cosas nuevas, culturas nuevas, la gente. Cenaba a las siete de la tarde. Allá hablan ruso y letón y aprendí algunas palabras. Tenía un traductor que me ayudaba para entenderme con el técnico, también aprendí un poco inglés para manejarme. Cuando estaba muy frío, entrenábamos adentro. Yo parecía un robocop entrenando, me ponía de todo (risas). ¿Y cómo resultó todo eso? Me fui adaptando con los meses. Es sacrificio en todo sentido, pero no hay cosa más gratificante que hacer lo que a uno le gusta. Lo más importante fue que jugué la mayoría de los partidos, salimos campeones, entramos a la Pre Champions (torneo más importante en Europa), la Europa League, cosas que uno como jugador sueña. Se dieron las cosas de la mejor manera, no me puedo quejar, a pesar del gran sacrificio. ¿Cómo es el club donde jugás? Al club lo patrocina Adidas. Es todo de primer nivel, teníamos hasta sauna en el vestuario, cada uno su casillero, pileta con agua fría para los dolores, todas las comodidades, cosas que no había vivido nunca. Es primera división de una liga europea y podés jugar Pre Champions frente al Chelsea, por ejemplo, si te toca. Cuando llegué había un argentino, después llegó otro y también había un boliviano que no tuvo suerte y rescindió el contrato. Nadie te regala oportunidades, es todo muy
competitivo, no se puede regalar nada. Y al ser extranjero estás obligado a demostrar. Tenés que ganarte tu lugar y exigirte el doble. Y también el ser extranjero te permite sentirte diferente, la gente te pide autógrafos, por ejemplo y eso es muy gratificante. ¿Te pudiste adaptar con rapidez? Tuve la suerte de que empecé a jugar y el técnico me bancó. Salimos campeones después de diez años y la gente estaba muy contenta. Jugué de cinco solo y de doble cinco más adelantado y pude hacer un gol. Cuando está muy frío, la gente no va mucho a la cancha pero después sí, son todos estadios lindos. Allá la gente es más fría, extrañaba las costumbres, juntarme a tomar algo, unos mates. Imaginate me tomaba mil mates por día, salía de mi casa y no entendía nada (risas). ¿Qué conociste del país y la zona? Liepaja es una ciudad más chica que Villa María, es muy tranquila y no tenés mucho por hacer. Sí hay mar. No he visto robos, crímenes o choques y los chicos de diez
años se manejan en tranvía. En las sendas peatonales, los autos vengan a la velocidad que vengan, frenan para dejarte pasar. La capital Riga es hermosa. Son ciudades antiguas. Conocí algo de Lituania y Estonia, no mucho porque no tuve vacaciones, mis vacaciones son ahora. Allá es todo otra cosa, pero no cambio por nada Argentina. De vuelta en su casa, aunque sea de visitas Y Leonel ahora lo vive a la inversa. Del frío letón al calor argentino. Estará hasta el mes de enero en su país y más precisamente, en su ciudad, Villa Nueva, disfrutando de su familia y sus amigos. ¿Qué te produjo volver al país después de diez meses? Cuando uno está lejos, empieza a valorar y darse cuenta más de las cosas. La última parte allá se me hacía interminable y no veía las horas de estar en mi casa. Más allá de que la estás pasando bien, no hay como nuestra gente, nuestro país. Al llegar, ya empezás a escuchar tu
mismo idioma. Allá no comía casi carne, no me gustaba mucho. Comés pescado, verduras. Acá en diez días me comí diez asados (risas). Se extraña mucho, pero no me quejo de nada. Tengo que volver y veremos. Vamos a hacer pretemporada en Turquía porque hace menos frío. El club es hermoso, tenemos el desafío de la Pre Champions, uno como jugador siempre quiere crecer y quiere lo mejor e ir para donde depare. Leonel no sabe dónde seguirá su futuro, pero sí sabe que tiene dos meses para disfrutar a pleno con los suyos. Y dos meses para enseñar y también aprender de los más pequeños, aquellos que sueñan algún día poder jugar al fútbol, llegar a Primera, vivir de lo que tanto les gusta y trascender. En El Porvenir los chiquitos escucharon la historia y los consejos de Leonel y preguntaron, curiosos, todo lo que querían y quieren saber. Y en el brillo de sus ojos se vive el calor bien argentino, ese capaz de ir más allá en cualquier parte del mundo y derretir témpanos desafiantes.
19 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA
Lanzaron la campaña AMMA Solidaria La Asociación Mutual Mercantil Argentina (AMMA) inició su campaña AMMA Solidaria 50x50.000, la cual propone durante los meses de noviembre y diciembre incorporar personas a su masa societaria con un costo de ingreso especial: $50 de cuota social con el objetivo de alcanzar los 50.000 asociados. De esa manera, realizó jornadas en Plaza Centenario de Villa María en las cuales se entregó folletería institucional y las personas que se acercaron pudieron participar por importantes premios que se eligieron entre aquellos que se inscribieron completando un cupón en el evento y quienes lo hicieron en la página web de la mutual y en su espacio en Facebook. Luego se realizaron recorridos por los barrios de esa ciudad, visitando a las personas en sus domicilios para invitarlos a formar parte junto a su familia de esta empresa solidaria que ofrece una importante variedad de servicios sociales que acompañan a sus miembros a lo largo de toda se vida.
“Agenda desnuda” para concientizar sobre la violencia de género El sábado 5 de diciembre se llevó a cabo la presentación oficial del proyecto artístico y de concientización social denominado “Agenda desnuda”, en la Medioteca Mariano Moreno. Mediante una iniciativa impulsada por la docente María Soledad Felipe, en el contexto de la movilización #NiUnaMenos, se desarrolló esta propuesta que ha convocado a 12 artistas plásticos, 12 poetas y un fotógrafo (Pablo Costantino Felipe), que retrató a doce mujeres desnudas con el fin de brindar una nueva construcción de la imagen femenina. Participaron: los poetas Fabio Cardarelli, Mauro Guzmán, Griselda Rulfo, Pitti Cerutti, Andrea Farchetto, Leonardo Layus, Darío Falconi, Pablo Chudnovsky, Carina Sedevich, Lola Massetti, Griselda Gómez, y Beatriz Vottero y los artistas plásticos Eugenia Miozzo, Melina Sánchez, Lyllan Schuck, Guillermo Yáñez, Emilio Rosso, Blanca Galviatti, Natalia López, María Azul Guzmán Felipe, Kitti Angeli, Coqui Podestá, Virginia Peppino y Gabriela Manfredi. El prólogo es de Graciela Bialet. Vale señalar que lo recaudado por la venta de la agenda se destinará a la construcción de un hogar de tránsito para víctimas de violencia de género. Se puede conseguir en Librelibro (Mendoza y Mitre) y Expolibro (General Paz 257). (Fuente: El Diario del Centro del País)
20 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA Por Juan Seia Los bailarines Eric Emiliani y Silvina Barrera se irán de gira con el Circo Servián
“NUESTRA META ES TENER UNA ACADEMIA PROPIA”
Un matrimonio de veinteañeros dedicado al hip hop viajará por el país con su bebé con la compañía dirigida por Flavio Mendoza.
Años atrás circulaba un dicho popular que rezaba: “Se los llevó el circo”. Era utilizado en especial por ciertos adultos que querían atormentar a sus pequeños retoños con la falsa noticia de una misteriosa desaparición de niños del barrio, atribuida maliciosamente a la última compañía artística que abandonaba la ciudad. Los tiempos han cambiado y ya no sólo se pergeñan tales triquiñuelas amenazantes sino que ahora los circos se llevan de verdad a jóvenes pero únicamente por sus talentos y habilidades en escena. Eric Emiliani (de 23 años) y Silvina Barrera (de 21) han sido seleccionados por el prestigioso Circo Servián, que dirige artísticamente Flavio Mendoza, para que formaran parte de la temporada 2016 como miembros estables. Ambos fueron escogidos luego de haber participado del elenco de bailarines de street dance que se sumara al staff de la compañía en las cinco funciones que ofreciera en el Anfiteatro Municipal, a principios de noviembre. Lo anecdótico de los flamantes integrantes es que son pareja desde hace dos años, están casados y tienen una niña llamada Martina que cuando apenas zarpen en la gira cumplirá nueve meses de vida.
El profe y la alumna Como todo matrimonio que se precie, tienen una historia para contar. Él era el profesor de hip hop, ella su alumna. Ambos conservaban sus respectivos noviazgos mientras se te-
jía, hasta el momento, una inocente amistad. “No lo veía como novio, la verdad, hasta que después de un tiempo nos conocimos bien en clases y en una noche de boliche comenzó todo”, recordó Silvina. Eric, cordobés de nacimiento y hermano de 6, es uno de los promotores del género de la “doble hache” (como se denomina al hip hop), en nuestra ciudad junto a Lu-
cas Curletto, quien precisamente fue quien invitó a Silvina a tomar clases con Emiliani. “Con Lucas éramos compañeros en el Profesorado de Educación Física de La Santísima Trinidad. Yo venía de hacer gimnasia artística y ritmos pero nunca fui a un grupo de danza, aunque de chica me gustaba ver en la tele cómo bailaban ese estilo de música”, comentó Barrera quien confesó
21 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA ser una híper fanática de Michael Jackson. La pregunta era de cajón: ¿Cómo pudieron separar la vida personal y sentimental con la relación de profesor y alumna? “En clase yo soy el que dirige y mis alumnos quienes obedecen ya sea mi pareja, mi primo o mi hermano”, precisó Eric. “Total, la que manda en casa es ella”, acota entre risas. De todos modos, dentro del Servián ambos estuvieron y estarán a las órdenes de los directores de la compañía, en especial de Ginette Servián con quien hablaron del contrato y puntualmente de Martina. “Ella -contó Silvina- nos dio varias opciones para que nuestra bebé venga con nosotros a la gira. O que alguien del staff nos la cuide mientras actuamos, que llevemos alguien más o que no salgamos los dos en la misma escena para turnarnos. ‘Eso se arregla’, nos dijo”.
Cómo fue actuar en el Anfi
Las chicas también se divierten
“Pasar de ser un espectador a estar ahí arriba actuando en el Anfiteatro es totalmente diferente. Sobre todo en el recibimiento de la gente. A algunos bailarines le influye y a otros no. La última noche -el martes 10 de noviembre, con entrada gratuita-, estaba repleto y la energía que había te daban ganas de no se termine, de no bajarte más”, relató Eric.
“En Villa María -remarcó Emiliani- falta gente interesada en el hip hop. Y si hay son b-boys o b-girls (devienen del “break dance”), que son muy independientes y no desean entrar en academias. Todavía está, aunque no tanto como antes, eso de que el nene juega la pelota y la nena con las muñecas. De todos modos se han acercado muchas mujeres al género, incorporando técnicas como el walking, que es como un femme style o estilo femenino, el dancehall que es algo parecido a un reggae o un reggaetón, más movimientos de manos que son para ambos, como el popping, aquel que hace movimientos robóticos, y el locking que es más ligado al funk”.
La doble hache Cada vez que se les consulta sobre emprender una gira nacional con una beba tan pequeña, ellos responden: “Es una oportunidad única e increíble que no podíamos desaprovechar”. “Incluso -añadió Silvina-, mi familia estuvo muy feliz cuando supo la noticia. Porque sabía lo que significaba, sobre todo para Eric”. Emiliani se introdujo en este mundo sonoro que viera la luz en los años setenta en los sectores marginales de Estados Unidos a través de MTV, y grupos como ‘N Sync y los cultores del “break dance”. De adolescente empezó a viajar a Córdoba para tomar clases con maestros como Maximiliano Chavarría y a ir de mochilero a encuentros internacionales en Chile. Al poco tiempo empezaría a tener alumnos a su cargo, dictándoles los pasos más rudimentarios del género. Ya a los 18, y junto a Lucas Curletto, llegó a clasificar a un torneo de Las Vegas, pero la Embajada finalmente les negó las visas. “Habíamos juntado plata de mil formas, salíamos a vender cosas o a bailar en los semáforos. Eso nos quedó lamentablemente pendiente”, se resignó Eric. Posteriormente, con el grupo Blackjack Crew, que formara en Villa María, alcanzó el quinto puesto en el torneo de Hip Hop Internacional. Más cerca en el tiempo, Emiliani quedó seleccionado en el Community, una suerte de elite de bailarines de la provincia, hasta abandonar y conformar su elenco actual de hip hop: We Are Crew.
El gran anhelo De todos modos, cuando Silvina quedó embarazada, Eric hizo una pausa de tres a cuatro meses. Luego del nacimiento de Martina, los bailarines no pudieron con su genio y empezaron a crear coreografías en casa. “Cuando se trata de pasión no hay con qué darle”, sintetizó Emiliani. Ahora, mientras esperan el llamado oficial para incorporarse al circo, reorganizan y reacomodan sus activida-
des respectivas. Ella continúa trabajando en el comercio familiar mientras él brinda las últimas clases a sus alumnos y dicta seminarios y cursos que surgieron tras la repercusión pública de su participación en el Servián. Como meta, ambos expresan el anhelo de tener una academia propia. Por lo pronto, podrán aprender y compartir experiencias con artistas, atletas y trapecistas (provenientes de México, Bolivia, Brasil, Paraguay y nuestro país), durante una gira mágica e inolvidable.
22 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA Por Diego Bengoa
Poca arena, mucha agua Diciembre arrancó con el Ctalamochita a niveles que suele tener en febrero. No hay playas, pero abren dos paradores. Villa María tendrá este verano dos paradores con bebidas y música en sus orillas: tras una temporada estival de impasse, retorna al barrio Santa Ana el ya cotidiano “Me matan limón”, mientras que en la zona conocida como “Puerto Madero”, en barrio Mariano Moreno, también abrirá otro reducto. Ambos espacios estaban confirmados al cierre de esta edición y pronto a abrir. Desde “el limón” no disimulaban el entusiasmo con esta vuelta a la arena villamariense (la que le dio vida hace más de un lustro y que luego derivó en la apertura del pub en el corazón de Villa Nueva, que funcionó todo el año) y se mostraban confiados en que el público local le responderá como sucedió en cada temporada. En el municipio también creían que ambos locales de esparcimiento potenciarán la ribera, en el marco de un verano que inicia de capa caída por los niveles más altos que los habituales del río Ctalamochita.
Los lugares En el último lustro se pusieron de moda los paradores en la costanera. Llegó a haber cuatro: en el Santa Ana, en inmediaciones del Monumento al Gaucho (cerca del Colegio Nacional), en Puerto Madero y en el arenero del Vista Verde. Por lejos, “Me matan limón” fue siempre el más convocante. El del gaucho nunca tuvo mucho auge y en los otros dos sectores tuvieron que lidiar, en cada
febrero, con la amenaza del curso de agua. En 2014, la Municipalidad decidió encarar la construcción de una infraestructura más completa con baños y un sector de duchas en pos de “brindar mayores comodidades a los vecinos”. Lo hizo en el Santa Ana, en el habitual piso del limón. Como la obra se demoró durante el verano pasado, nunca llegaron a concesionarlo e interrumpieron así (obligadamente) el vínculo de “Me matan…” con su clientela. Ahora el emprendimiento conducido por Matías Mal-
fante vuelve a “su” lugar. “Consideramos que quienes ya habían estado en estos sectores tenían prioridad”, admitió Marcos Bovo, del Ente de Deporte y Turismo, a la hora de confirmar a Piache el regreso del parador.
En la otra orilla Por otro lado, Villa Nueva coqueteó con la posibilidad de la apertura de estas propuestas en la temporada anterior, pero nunca se llegó a concretar la aparición de alguna iniciativa.
23 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA Entre los lugares que se barajaron se cuenta la bajada del Parque Yrigoyen y la zona del Náutico, detrás del Anfiteatro pero en tierra de la vecina localidad. Al cierre de esta edición, desde el Gobierno confirmaron que no se tiene previsto ningún emprendimiento de esta naturaleza para este verano, pese a que el mecanismo legal lo permite ya que en 2014 se sancionó una ordenanza a tal fin.
Distintas condiciones La vuelta de los paradores en Villa María se da en un contexto totalmente diferente al de años anteriores: el río Ctalamochita, que castigó duramente a las dos ciudades en los dos últimos febreros, está crecido desde noviembre, con niveles muy por encima a los habituales para esta época. Tal es así que casi no hay bancos de arena al descubierto, ideales para familias y amigos que quieren dorarse al sol, tomar mate y pasar la tarde. En los primeros fines de semana de calor, la gente se volcó al verde y deambuló sin suerte en busca de alguna playa. Hubo quienes se zambulleron a las aguas pero las familias, principalmente, se vieron privadas de disfrutar del río Tercero. Esto perjudica esencialmente al parador del Mariano Moreno, que además de la crecida vio alterado su entorno natural por un albardón que viene desde el puente Andino, tendiente a mitigar los efectos de las inundaciones en los barrios aledaños. Ese terraplén atraviesa la zona en que se sienta ese parador, algo que antes no sucedía, ya que finalizaba en inmediaciones del club Centro Empleados de Comercio. El arenero, la playa más inmensa de la ciudad, no es ni de cerca lo que fue: destruida por las crecientes históricas de las dos temporadas anteriores, también tiene un terraplén, que en este caso frena el ingreso en auto o en
motos: apenas uno baja a esta zona, se encuentra con una montaña. Y detrás de esa no está el mismo paisaje de siempre, porque la naturaleza hizo lo suyo castigándolo sin piedad. Precisamente por esas características es que allí no habrá parador, que sí lo hubo en varios veranos. “El arenero
está en condiciones diferentes a otras temporadas y la zona del Gaucho no tiene bajada al río como otras sectores”, admitió Bovo. Así las cosas, arranca un verano diferente, muy condicionado por el río, paradójicamente el curso de agua que potenció la costa de Villa María.
24 TEMAS / VILLA MARÍA / SAN FRANCISCO
El grito por #NiUnaMenos Piache buscó la palabra de diferentes mujeres para conocer qué sucedió después de la histórica marcha del 3 de junio, y ante una nueva movilización en la calle para que se declare la emergencia en violencia de género El 3 de junio una enorme columna de mujeres, hombres, adolescentes, jóvenes, niños y niñas ganó las calles del microcentro. Con pocos precedentes en la ciudad, aquella tarde se vio una formidable demostración ciudadana alzando la consigna #NiUnaMenos, plegándose a igual pedido de habitantes de numerosas localidades del país, hartos y vulnerados por la violencia machista. Casi medio año después, desde el Foro de Mujeres de la ciudad, junto a colectivos como Las Juanas, salieron a la calle otra vez con la misma bandera, pidiendo por favor que se declare la emergencia en violencia de género. La locura machista no cesó sino que se agravó, el Estado no tomó apunte sobre el masivo pedido de junio y el tema no está vivo en la agenda pública. Distintas mujeres consultadas por Piache coincidieron en que desde los poderes gubernamentales nada se modificó desde la multitudinaria manifestación. Piden herramientas para actuar y contener a las víctimas y advierten sobre la falta de reacción ante el drama, aunque destacan que la sociedad se ha sensibili-
25 ACTUALIDAD zado sobre el asunto. Roxana Pizzi (Docente. Artista plástica) “No sé si se modificó algo después de la última marcha. Para mí, el cambio se da con un buen profesional que ayude a la víctima a fortalecer su autoestima para que vuelva a creer en sí misma”. Carola Marchisio (Docente. Miembro de Las Juanas) “En nuestra provincia y nuestra ciudad no se puso en marcha ninguna medida concreta por parte del Estado ni de sus instituciones. No se hicieron eco del reclamo multitudinario y de la enorme expresión de la sociedad. En cambio, dimos un gran paso en la batalla cultural contra el machismo. La masiva concurrencia mostró que hay plena conciencia de la gravedad y el peligro que constituye la violencia contra las mujeres. Estamos convencidas que los ejes de trabajo son: la transformación cultural para la equidad de género y la justicia social, lo que incluye los medios masivos de comunicación, la educación en la familia, los comportamientos y valoraciones en los ámbitos públicos y privados y en la interrelación entre dos personas o más. Otro eje muy importante es el Poder Judicial y Policial que con una gran tendencia conservadora no logra actuar y funcionar con perspectiva de gé-
nero. Y el otro punto o eje de trabajo es el compromiso real de nuestros representantes. Creemos que debe destinarse presupuesto a la problemática, crearse un programa que pueda relevar datos fehacientes de lo que sucede y cuál es la gravedad en nuestra ciudad y a partir de ahí trabajar fuertemente”.
que se mantenga en la agenda pública con la militancia de todos y todas.
Fabiana León (Periodista. Escritora)
“Desde la marcha del 3 de junio la sociedad pudo visibilizar mejor el problema de la violencia de género, y pasó a ser un flagelo que no le pertenece sólo a las mujeres sino también a los varones. De todos modos en los últimos años se han incrementado los casos de femicidio así como las denuncias judiciales. El problema es profundamente cultural, ya que el modelo patriarcal sigue vigente, y por eso exige una respuesta política del Estado.
“La marcha Ni una menos, impulsada a través de las redes sociales por algunas periodistas hastiadas por la cantidad de víctimas y tomada en toda la geografía del país, significó, para mí, la práctica cívica no partidaria más significativa del año. Puso en la agenda pública un tema invisibilizado en general, más allá de que en la ciudad, la tragedia de Claudia Rodríguez nos obligó a hablar del tema. Me parece imprescindible la decisión política de superar los discursos y pasar a la acción a través de la asignación de recursos aunque, a nivel local, conocimos por estas horas que no hay partida específica asignada. Otro eje fundamental es insistir en la educación para la convivencia: seguir cuestionando el uso del lenguaje, ponerle género a los sujetos para superar el esquema machista conservador que se ha naturalizado durante siglos. Finalmente, enmarcar este reclamo como parte de políticas públicas de derechos humanos, prescindiendo de banderías partidarias y
Como fondo, resta la regulación de la Ley 26.485 Ley de Protección Integral de las Mujeres. Rosana Calneggia (Periodista. Integra el Foro de Mujeres)
El problema es que las leyes no han sido dotadas de presupuesto para abordar integralmente esta epidemia. No hay programas de fuerte contenido en materia de reinserción laboral, vivienda, etc. No hay currícula del Ministerio de Educación para trabajar la violencia de género y la discriminación a la mujer. No hay equipos de constatación que trabajen con la justicia. No existe voluntad política para el cumplimiento de las leyes. Es una materia pendiente, no alcanza con leyes que no se cumplen ni con relatos de igualdad.
TAMBIÉN EN SAN FRANCISCO En esta ciudad también hubo una manifestación el pasado 25 de noviembre, si bien no tan concurrida como la del 3 de junio, que dio inicio a 16 días de activismo contra la violencia de género. Fueron organizadas por varias instituciones locales en conjunto con la Municipalidad y culminaron el 9 de diciembre con música y otras actividades en el Superdomo.
27 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO
“Las nenas jugaban y yo leía” Agustina Biolé es una estudiante sanfrancisqueña de 17 años que acaba de publicar su primera novela, “Libre de vos, pero no de mí”. Acaba de presentar su primer libro y ya tiene casi terminado un segundo. Con apenas 17 años, Agustina Biolé asegura que tiene una vida como la de cualquier otra joven de su edad. Pero, dice, siempre se hizo su momento para leer. “Me acuerdo que cuando las nenas jugaban, yo leía. Y ahora, mientras otros hacen tiempo para practicar deportes, por ejemplo, yo leo”, explica. Y esa pasión por la lectura, ahora se volcó hacia la escritura. Agustina, que cursa sexto año de la especialidad Arte en el Colegio Normal, presentó en noviembre su primera novela, “Libre de vos, pero no de mí” (CEA Ediciones). “Empecé en una aplicación para escribir libros que se llama Wattpad, no es que tenía un objetivo ni una historia planteada, empecé una historia que terminó siendo otra. Después una profe de lengua, Adriana Bertoia, me dio un par de consejos y me ayudó”, explicó la joven a El Periódico. O sea que no te lo habías planteado. Siempre leí, pero nunca me había propuesto escribir algo, y la profe me ayudó mucho. Me enteré gracias a ella de
la editorial CEA Ediciones, de Carolina Astegiano, y así hice el contacto. Carolina y su hermano Esteban me dieron una mano grande, Esteban es el diseñador y Carolina es la editora. Ellos tienen un trato muy especial y agradable. ¿En qué te inspiraste? La obra se trata de una chica que pierde a su mamá muy chica y se cría con su papá y su hermano, y hace un plan del resto de su vida para tener cierta seguridad y no exponerse tanto a otras malas situaciones como la que fue perder a su mamá. Se enamora del jefe y resulta que no era lo que ella quería; y luego conoce a un cantante de una banda de rock, Cedric, que era un amigo del hermano y ahí empieza la historia sobre cómo se tiene que desestructurar a la fuerza. ¿Cómo te sentís ahora que terminaste? No puedo creer que ya publiqué un libro, es algo rarísimo para mí. Gracias a Dios mis papás están igual de locos que yo, así que apostaron e hicieron el sacrificio. Empecé a escribir otra novela, es un policial.
¿Qué expectativas tenés con el libro? Si hay algo que me falta es persistencia, entonces cuando lo empecé me propuse terminarlo. Esa era mi mayor expectativa, nunca me imaginé que en algún momento se iba a publicar. Es mucho más
de lo que yo esperaba. También me sorprendió que mucha gente grande y varones me hicieron críticas positivas, y yo esperaba que solo chicas adolescentes lo leyeran. Si tiene éxito mucho mejor, y si no ya es más que suficiente para mí.
28 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO
Hay Vela para todos La banda uruguaya brindará un show gratuito el 19 de diciembre en San Francisco, como cierre del ciclo Llenate el mate. Algún día va a escampar, dice la canción, y ojalá que sea el próximo sábado 19 de diciembre para la actuación de La Vela Puerca en un recital gratuito que será el cierre del ciclo Llenate el mate de rock, que organiza la Municipalidad de San Francisco. La banda uruguaya se presentará en la Plaza Cívica, si bien el lugar no había sido confirmado al cierre de esta edición (también está disponible el Superdomo). Los detalles se irán conociendo en los próximos días con la información oficial desde el municipio. Pero con este nuevo recital, La Vela Puerca se suma a la lista de prestigiosas bandas que todos los años han cerrado el Llenate junto a grupos locales, como el caso de Kapanga, Catupecu Machu, Illya Kuryaki y Las Pelotas.
De gira todo el año La banda uruguaya se encuentra de gira por el país y el exterior presentando Érase..., su sexto disco de estudio. “La Calle adicción”, “El soldado de plomo”,
“¿Ves?”, “La madeja” y “Canción para uno” son algunos de los hits de su último trabajo. Junto a otros éxitos de este grupo liderado por Sebastián “Enano” Teysera y Sebastián “Cebolla” Cebreiro, producen recitales vibrantes y que mantienen eufórico al público.
tas provincias. El salir de gira lo tomamos como un trabajo. Sabemos que es la forma para dar a conocer nuestras canciones. Antes era importante también la salida de los discos. Hoy todo pasa por tocar en vivo”, dijo recientemente en una entrevista el guitarrista Santiago Butler.
“Estamos tocando mucho, por distin-
Con casi dos décadas de trayectoria en
sus espaldas, los uruguayos lanzaron a fines de 2014 su último álbum que cuenta con doce nuevos temas que, a su vez, son doce nuevas historias de esquinas encontradas, mascotas dóciles, soldados de plomo y vuelos alrededor del sol. Caminantes que quieren olvidar, cartas perdidas y enredos existenciales.
29 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO
ALCO, una ayuda contra la obesidad fundación, que lo destinan a investigaciones, y el otro 40% lo usamos para pagar las instalaciones, fotocopias y viajes de capacitaciones”.
La Asociación de Lucha Contra la Obesidad (ALCO) compartió su manera de combatir la enfermedad y el apoyo que se brindan mutuamente para no abandonar el proceso de rehabilitación.
“A medida que vamos avanzando en el tratamiento, cuando logramos una constancia en la asistencia de cada juntada, nos asignamos el rol de coordinar. Para recibir a más personas necesitamos reforzarnos internamente con más gente dispuesta a coordinar”, recalcó Silvana. Mayra, otra integrante del grupo, aseguró que “la obesidad es una dualidad amor y odio, ya que hay que aprender a convivir con ella a lo largo de los años y al mismo tiempo luchar contra ella, calmando las ansias latentes para que no salga nuevamente a la luz”.
Convivir con una enfermedad crónica -entre ellas, la obesidad- no es algo sencillo. Se va mostrando de a poco o bien irrumpe de golpe, pero llega para quedarse. A partir de allí comienza una inevitable relación con ella, un vínculo de por vida que suele transitar diferentes momentos o etapas, avanzar o retroceder, mejorar o empeorar, pero que conviene registrar. Este grupo basado en contención y aliento, ayudó a cientos de personas a no bajar los brazos.
Superar la obesidad realmente es posible. Pero implica un cambio profundo de actitudes y conductas. La salud es uno de los bienes más preciados que puede tener el ser humano. Si, además, uno goza de ella porque la conquistó, se le suma la fuerza incomparable que proporciona el orgullo por las cosas bien hechas.
“Lo que encontramos principalmente en nuestras juntadas es contención y aliento, nos aconsejamos desde la propia experiencia, y ver los logros de quienes comparten este problema nos motiva a seguir adelante”, afirmó Daiana, integrante de ALCO, que cada semana reúne a unas 60 personas para aprender y apoyarse. Silvana, una de las coordinadoras, explicó cómo trabaja el grupo: “Somos una organización sin fines de lucro creada por el doctor Alberto Cormillot, nos guiamos de un programa de literatura grupal y nutricional que nos envían los médicos que trabajan para esta fundación, hacemos capacitaciones constantemente y contamos con un plan de alimentación genérico que se divide en plan A: para personas que necesitan bajar menos de 15 kilos; plan B: para quienes
DÓNDE ASISTIR necesitan bajar más de 15 kilos; y plan C: para súper obesos”. “Mantenemos nuestra entidad en el anonimato para cuidarnos como grupo, no es fácil aceptar que padecés esta enfermedad, sobre todo porque lo consideramos una adicción, la comida es para nosotros como el alcohol para el alcohólico. Es nuestra enfermedad y nuestra cura, solo tenemos que encontrar cómo trans-
formarla en un método curativo, que lo descubrimos en comer sano y cambiar los hábitos”, destacó Daiana.
Juntadas ALCO se sustenta con un bono de contribución de $20 aportado por quienes asisten a cada reunión. La coordinadora resaltó: “Con el dinero que obtenemos del bono lo dividimos en un 60% para la
ALCO invita a las personas que necesiten ayuda a asistir a estas charlas llevadas a cabo todos los jueves de 20:45 a 22:45 en el Instituto Pablo VI (Libertad 2859, San Francisco). Cuentan con más de 60 integrantes y recientemente inauguraron “Alquito”, para enseñar a menores a llevar una vida sana y capacitando a los padres de estos niños para entender el proceso de acompañamiento de la enfermedad.