Piache N° 51. Villa María + San Francisco. Octubre 2015

Page 1

OCTUBRE - 2015

N51

VILLA MARÍA +

SAN FRANCISCO

GRATIS

Natalia Bertoli Caso Bessonart: opinan los hijos Joel de Castro Chula Barmaid Cirugías plásticas 100% Cómic

Rocksa Ezequiel Arrieta SanFrancirco 2015 Skate Park

YA SUENA EL SUPERDOMO


GB Comunicación

9 de Julio 1850 - San Francisco (Cba.) 03564 - 479341 / 426229

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Producción GB Comunicación 0353 154183123

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170

Piache San Francisco Piache Villa María redaccion@el-periodico.com.ar

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi





6 RADIOGRAFÍA / VILLA MARÍA

?

Débora Mena

31 años Corredora inmobiliaria - Mamá

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Me levanto muy temprano y desayuno un jugo de espinaca con naranja y una banana, más tarde un café. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿en qué lo gastás? Depende con quien esté, si estoy sola seguramente en un par de zapatos , si estoy con los niños mmm, quizás juguetes, libritos, música. ¿El lugar más lindo al que viajaste? En Merlo, San Luis, es donde mejor me sentí. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Como todos los domingos , con la cabeza ya en el comienzo de semana, me acosté a las 23, por lo tanto estaba durmiendo. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Mi superpoder favorito es tener súper fuerza y ser invisible, para poder estar en lugares en los que no puedo sin que me vean y para levantar los muebles de casa para limpiar abajo jajaja. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Sin duda al futuro ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? La mayoría del tiempo libre veo cosas con los nenes, series de Disney, Discovery kids. Ya más tarde, cuando se duermen, intento ver algo en Netflix, pero no duro mucho despierta. Podría decirse que no soy consumidora de tv. ¿Y el último libro que leíste? “El puñal”, un policial muy porteño, muy actual. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? A las 23. ¿Un recuerdo de tu infancia? Tengo recuerdos en el campo de mi abuela, con los animales, en la laguna, con mis hermanos jugando con tierra o en los arboles. ¿Lo primero que te fijás en alguien que te gusta? La mirada, las manos, como se expresa, (que sea rubio, ojos verdes, 78 kilos jajaj….) ¿Qué no te importa? La edad ( bueno, menores de 60) ¿Lo mejor y lo peor de villa maría? Existen muchos lugares lindos, bien cuidados, promueve

el turismo como también sigue habiendo muchos otros en estado precario y de mucha inseguridad. Como algo negativo también podría decir que es una ciudad chica y que se limitan bastante las posibilidades de trabajo, por eso trato de fusionar con Córdoba capital . ¿Qué música estás escuchando? Willi crook, Earth wind and fire. Y también, obligada por mis hijos, Topa , Ariana Grande, Tylor Swift. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? Me iría a Jamaica con mis hijos y con mi pareja también, a New York con una amiga sola y con buen dinero para gastar. ¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo? No contesta. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? No soy de arrepentirme de las cosas que hago , trato de no hacerlas más si no me hizo bien, pero a un nivel más superficial creo que no debí cortarme el flequillo. ¿Qué te hace perder la paciencia? Pierdo la paciencia cuando mi hijo me hace correrlo por toda la casa para ponerle una media y cuando lo logro se saca las dos de nuevo y sale disparado ¿Qué te hace reír? Mi hermana Tefi (mucho) y un vinito también Una frase que usés mucho. Lo que sucede conviene ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Igual que ahora pero con diez años más jajaj, ¿Estás ahorrando para…? Para irme a Jamaica si no me regalan el viaje todo pago mencionado más arriba ¿A quién te gustaría conocer? Me gustaría conocerme más a mí misma y también a Leonardo di Caprio ¿Alguna meta pendiente para este año? Viajar ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Quisiera hablar en chino.


7 RADIOGRAFÍA / SAN FRANCISCO

?

Marisa Anahí Amaya 33 años Profesional gastronómico (Chef)

¿Qué desayunás generalmente? Mates con factura. ¿Cuál fue el lugar más lindo al que viajaste? Bariloche. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 24? Mirando tele en la cama con mi hija. ¿Qué hay en tu mochila/cartera? Celular, llaves, billetera. ¿Qué es lo que más te gusta de Facebook? Las fotos que publican mis amigos. ¿Qué no te gusta de Facebook? Cuando escriben cosas desagradables. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado. ¿Qué serie o programa de tv estás viendo? CSI Miami. ¿Cuál fue el último libro que leíste? El secreto, El camino a la felicidad, de Jorge Bucay. ¿Lees diarios o revistas? ¿Cuáles? Revistas de cocina. El diario de los fines de semana. ¿Un recuerdo de tu infancia? Cuando iba a danza. ¿Lo primero que te fijás en alguien que te gusta? Su mirada. ¿Qué no te importa? La política. ¿Lo mejor y lo peor de San Francisco? Lo mejor la plaza de mi barrio y los progresos. Lo peor cuando las calles están rotas. ¿Qué música estás escuchando? Música romántica y rock (Rata Blanca). Si te regalan un viaje con todo pago, ¿a quién llevás

y a dónde? A mi hija y a Cuba. ¿Recibiste alguna propuesta indecente? No. ¿De qué te arrepentís? De no haber dicho cosas en el momento justo. ¿Qué es lo que te hace perder la paciencia? La mentira y la injusticia. ¿Qué te hace reír? Muchas cosas, pero cuando nos juntamos con amigas, me río mucho. ¿Una frase que usés mucho? Nada es imposible, si cree que puede ser. ¿Cómo te ves en 10 años? Con una hermosa familia, con mis sueños cumplidos. ¿Espiás muchos otros perfiles de Facebook? La verdad que no mucho, jajaja. ¿Estás ahorrando para…? Siempre ahorro para algo. Se da en el momento para qué lo uso. ¿En tu semana hay más delivery o más cocina? ¡¡Cocina obvio!! ¿A quién admirás? Al Papa Francisco. ¿Qué situaciones te hacen perder la calma? Cuando no puedo resolver algún problema. ¿A qué le temés? A las enfermedades, a perder a las personas que quiero. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Alguna profesión donde pueda ayudar a las personas. Como trabajar con niños especiales, asistente social. ¿Discutís por política? No, no me interesa.

Nueva Colección Primavera 2015


8 SUPERDOMO / SAN FRANCISCO

El lugar

está

Ya es un hecho. Lo que tardó varios años en concretarse ya es una realidad en San Francisco, luego de que el fin de semana del 31 de octubre y 1 de noviembre quedase inaugurado el Superdomo, un moderno estadio que buscará ser un epicentro de espectáculos y eventos deportivos en el interior del país: “Convertirá a nuestra ciudad en una plaza destacada para la concreción de eventos de gran convocatoria. Podemos mirar a nuestros antepasados a los ojos y decirles que hoy hemos cumplido con el legado de ellos”, aseguró el intendente de San Francisco, Martín Llaryora. “Va a ser un lugar para todos los vecinos porque van a poder cumplir un sueño ya sea en lo productivo, educativo o deportivo, pero sobre todo trabajando en conjunto”, destacó Ignacio García Aresca, intendente electo que asumirá en diciembre próximo. El sábado, el nuevo estadio se inauguró con varios espectáculos. En la parte exterior actuaron alumnas del Academia FEM, el Ballet Patria y la Banda Municipal. Luego fue el turno de una cena de gala con más de 800 personas, en la que primero subió al escenario Roberto Pettinato, que hizo una suerte de humor stand up y tocó algunos temas con el saxo. Lo siguió Facundo Arana junto a su muy buena banda Blue Light Orchestra, y el actor y ahora cantante no perdió la oportunidad de bajar del escenario y recorrer casi todas las mesas invitando al público a cantar. También hicieron un par de temas con “Petti”. El cierre, ya pasada la

medianoche, fue con un excelente show del grupo de percusión teatral El Choque Urbano, que contagió su enorme fuerza en el baile y la percusión. Ya el domingo el Superdomo fue estrenado a todo el público con los shows de Maxi Trusso y nuevamente El Choque Urbano. San Francisco ya cuenta con un moderno lugar para grandes espectáculos.

TODAS LAS FOTOS Todas las fotos de la noche inaugural en la fan page El Periódico

SUPERDOMO Ubicación: San Francisco (ubicado en la zona del Jardín Botánico, en pleno centro, entre 9 de Julio y 25 de Mayo) Capacidad: 4000 espectadores parados Espacios: área de descanso y recreación; local de comidas y bar; sanitarios; cabinas para boletería y guardia. Escenarios móviles, paneles acústicos, plateas vip, sala de prensa, camarines y salas de vestuarios, entre otras comodidades. Inversión: 20 millones de pesos



Nueva Colecci贸n


11 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA Por Diego Bengoa CASO MARIELA BESSONART

“Si la causa implica a nuestro padre, que pague conforme a la ley” Un escrito presentado por los hijos de Mariela y Delpino ante el fiscal desnuda lo que piensan en la actualidad. Creen que su madre está con vida. Su abogado, mientras, dijo a Piache que los chicos no sostienen la inocencia ni la culpabilidad de su padre


12 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA “A mí y a mis hermanos nos interesa que se descubra la verdad real de lo ocurrido con nuestra madre, y si ello implica a mi padre en su desaparición, pues que el mismo pague conforme la ley”. Eso dice Marcos Rodolfo Delpino, el hijo mayor de Mariela Bessonart y Rodolfo Delpino, en un tramo de un escrito presentado ante la Fiscalía de Instrucción del Segundo Turno de Villa María. El manifiesto es parte de las últimas hojas de uno de los expedientes más inmensos en la historia judicial de la ciudad: el que expone lo actuado en torno a la desaparición de Mariela Bessonart, de la que nada se sabe desde el 28 de septiembre de 2005, es decir desde hace más de una década. Marcos, como sus dos hermanos, no habla con la prensa desde hace mucho tiempo. No obstante se sabe que no encararon acciones tendientes a comprometer a su padre, quien es precisamente el único imputado en la Justicia. Por eso llama la atención lo que dice el escrito al que tuvo acceso Piache y lo que luego le dijo en similar sentido el abogado Marcelo Martín Silvano, quien representa a los tres hijos de Mariela y Delpino, a esta revista.

Allanamiento Aquella declaración en la que expresa que si su papá está implicado debe pagar conforme a la ley surgió luego de un allanamiento que practicó el fiscal Atienza el verano pasado en un campo en que trabaja uno de los dos varones del matrimonio, y que jamás saltó públicamente. Incluso sorprende porque se produjo a más de nueve años de la desaparición. El hijo de Delpino vio cómo policías irrumpían en su campo y revolvieron todo. Según los hermanos, ese operativo les generó un gran daño económico, porque destruyeron mucho. “Parece ser que el señor fiscal cree que mi intención no es encontrar a mi madre, la cual creo a la fecha que sigue viva, ya que no hay ningún indicio de su fallecimiento real y concreto”, dijo Marcos Delpino también en la parte final del expediente, en una exposición que data de varios meses atrás pero que (según las fuentes) coincide con su pensamiento actual. “Me interesa su aparición y me ofende que piense lo contrario”, añade el primogénito en referencia a un decreto en el que el fiscal Atienza considera que a los hijos les tiene que interesar que aparezca su madre. Además, en aquella esquela le hizo saber al funcionario que “si apareciera algún resto cadavérico” en el campo que ocupa lo informaría inmediatamente. Y ahí cuenta que a los tres hermanos les interesa que se descubra qué sucedió con su madre.

“No entiende mi dolor” “Tenía 16 años y desapareció mi madre, usted detuvo a mi padre y siendo menor quedé desamparado de ellos, por lo cual me formé pensando que mi madre volvería algún día y eso sostengo a la fecha”, confesó. “Que mi padre esté imputado en realidad no me interesa,

El viernes 23 de octubre, los tres hermanos de Mariela Bessonart junto a sus amigos y allegados hicieron una marcha que arrancó en plaza Centenario y terminó en Tribunales. En el ínterin se detuvieron frente a la sucursal céntrica del Banco Nación, adonde supuestamente la víctima tenía que ir esa mañana en que desapareció y a la que nunca ingresó. ya que lo único que me importa es la verdad de lo que pasó. Creo que no entiende mi dolor como hijo y encima de ello veo cómo para buscar restos cadavéricos me destruyen lo que con propio esfuerzo trato de construir”, añadió en su presentación judicial que nunca se hizo pública.

Más allá de sus sentimientos, le dejó en claro a Atienza que todo esto “no le da derecho a nadie a destruir lo que es de mi propiedad, en una búsqueda” que consideró “en vano” a la luz de que no ha habido resultados, “como ha sucedido hasta la fecha”.

Marcos explicó que le resultó “muy difícil tener que pasar por todo lo vivido” y dijo que no ve “la hora de que mi madre aparezca para terminar con el calvario que significa no saber qué pasó”.

En base a una respuesta que había tenido del instructor judicial del caso sobre el operativo en el campo, Marcos apuntó: “Es muy fácil decirnos que hagamos juicio a la Provincia, total (recién) dentro de

10 años me pagarán lo destruido”. Y evaluó que tras el allanamiento “lo que debió ocurrir era ordenar que todo volviera a su lugar, y eso es función suya”.

Publicado en Piache Al final de esa nota, Marcos y sus hermanos le recuerdan a Atienza que “ofrecieron prueba que surgía de un diario para que la diligencie, por lo que creo debe entender usted cuál es mi intención


13 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

El abogado dice que los hijos decidirán sobre Delpino al final del juicio El abogado Marcelo Martín Silvano, quien representa a una de las partes querellantes del caso Mariela Bessonart en nombre de sus tres hijos, dijo a Piache que los jóvenes no acusan pero tampoco defienden la inocencia de su padre Rodolfo Delpino, el único imputado que tiene la causa que está caratulada como privación ilegítima de la libertad agravada por el transcurso del tiempo. En su estudio de calle 9 de julio, el abogado sostuvo además que el fiscal Gustavo Atienza “ha hecho, se podría decir en lo que es la primera, segunda o tercera gran causa investigada, todo lo humanamente posible para llegar a la verdad real”, pero aseveró que fracasó en su intento. “Creo que por ahí hasta investigó de más, lo que a veces te trae inconvenientes de que se te complique la prueba, porque si investigás cinco alternativas y las cinco te salen mal, quedás mal parado”, disparó. No obstante, defendió que sea el propio instructor del caso, Atienza, el que estará ocupando el rol de fiscal de la Cámara del Crimen en el juicio. “Creo que es quien más conoce la causa, por eso creo que tiene que estar él. Pero tiene que tomar la posición del Ministerio Público, es decir algo real y concreto y decir hay prueba concreta. Él no puede hablar de antecedentes de casos en Córdoba o Jujuy (en que hubo condena pese a que no apareció la víctima), acá hay qué determinar qué pasó en el caso concreto y por ser la última persona que estuviste con alguien no significa que la hayas hecho desaparecer y menos con fines coactivos”, declaró, exhibiendo implícitamente que no está de acuerdo con la imputación a Delpino. Además remarcó que Mariela está muerta “para la ley formalmente, no realmente” y que ese fallecimiento sólo “es una presunción, que se hace para lo civil, no para lo penal”. -A la luz de esto, ¿han pedido que el fiscal direccione la investigación hacia otro lado? -No, no, los chicos no tienen la mínima idea de lo que pasó. Los tres eran menores, o Marcos tenía 18 y tuvo que esperar hasta los 21 para constituirse como querellante en ese momento. Son chicos antes los cuales todo el mundo los mira y aunque no los miran ellos creen eso. Las declaraciones de su tía (Gladys Bessonart) les hace daño, la señora se olvida que la desaparecida si bien es su hermana es la madre de mis clientes, no es cualquier persona. Y sufren una cuestión familiar de que de un lado te dicen tu papá es tal cosa, otros le dicen otra cosa. Ellos dicen basta, basta de todo esto. - ¿Creen en la inocencia de su padre? - No, ni en la inocencia ni en la culpabilidad. Piden que la Justicia resuelva y que lo haga pronto, quieren caminar en paz, ellos salen a la calle y escuchan que dicen “esta es la hija de la Bessonart”. Pierden su identidad. - ¿Pero cuál es la postura que van a tomar en el juicio? - Ellos van a escuchar lo que hay en el juicio y en base a todo lo que escuchen me van a decir qué quieren que pidamos, van a decidir al final del debate sobre la inocencia o no de su padre. - ¿Pero serán testigos? - No sé si están llamados a declarar. - ¿Tienen que decir la verdad si lo hacen? - Si declaran tienen que decir la verdad, pero pueden abstenerse, aunque si ya declararon en la instrucción (como en este caso) no pueden inhibirse.

en este proceso”. En realidad, aluden a una nota de Piache que publicamos en enero pasado y en la que hicimos referencia a que se presentará un nuevo testigo en el eventual juicio oral y público. Tras eso, esta Querella motorizada por los hijos de Mariela pidió al fiscal que citara a declarar a este cronista para que contara quién es esa persona, algo que la Justicia no dio curso. Además, en el escrito judicial presentado en Tribunales, Marcos y sus hermanos dejan en claro que los investigadores “pueden ir al campo las veces que quieran, incluso sin orden” porque se les autorizará a entrar, “pero también sepa que deben dejar todo como estaba” ya que señalan, la vida les ha sido “ingrata, dura y cruel”.

Silvano dijo que si bien los hijos quieren que se termine este proceso penal lo antes posible, no quieren que se deje de investigar qué sucedió con su madre.


14 TEMAS

Por Diego Bengoa

Del Skate Park a Estados Unidos Joel tiene 16 años y por su destreza sobre el skate llegó a un certamen emblemático de Estados Unidos. Tras su vuelta, contó su experiencia a Piache y adelantó que se radicaría en Buenos Aires para seguir creciendo y aprendiendo en este deporte Tenía 10 años y observaba que muchos pibes iban al Polideportivo Guillermo Evans, en la costanera villamariense, a deslizarse en skate. A la mamá de Joel de Castro no se le pasó por alto que su hijo pusiera el ojo en las destrezas que se hacían sobre la patineta y le dio crédito a su habilidad regalándole su primer skate. “Primero lo usé por las calles hasta que llegó la inauguración de un galpón armado para este deporte. Me iba todas las tardes a practicar y así fui aprendiendo”, contó el pibe a Piache. Dijo que su modelo a seguir en ese entonces era luan de Oliveira, precisamente quien hoy continúa siendo su referente, algo que destacó. Estar arriba de este vehículo de cuatro ruedas le genera desde el vamos “sensaciones que no se pueden explicar”.

“Sólo me concentro en subir en el skate y hacer trucos. Es increíble hacer lo que a uno le gusta”, contó, y agregó que esa satisfacción la siente tanto en un certamen como en el andar diario.

Mirar y aprender Ante nuestra pregunta, dice que los demás no le hacen consultas sobre cómo hace un truco o el otro. “Solo observan y aprenden de esa manera”, apuntó el adolescente, quien no pudo disimular su timidez al ser abordado por esta revista. Cuando se le pidieron algunos consejos, consideró que quien quiera patinar “tiene que sentir adrenalina y gustarle este deporte”. “Todos los días o cuando se tiene un tiempo libre hay que dedicarse a esto. De a poco se aprende”, afirmó. No usa medidas de seguridad. “Trato

de caer bien”, se excusó, pero recomendó a “los más chiquitos” a usar casco y rodillera.

De la ciudad a Estados Unidos Joel develó que su lugar favorito en Villa María para la práctica del skateboarding es el Skate Park, ubicado en calle Antonio Sobral entre San Luis y Tucumán, en el predio ferrourbanístico. Más allá del terreno físico en sí, aclaró que es su sitio preferido si es que está con todos su amigos. El chico, nacido en Villa María y residente en Villa Nueva, se ganó el respeto de muchos en la pista local. Y traspasó los confines de la ciudad: en el Parque Sarmiento de Córdoba, venció a skaters de todo el país, lo que lo habilitó a participar en el Wild in the Parks, en The Berrics, Estados Unidos, de donde

retornó horas antes de esta entrevista. “Resultó una experiencia excelente, no podía creer que mis sueños se hicieran realidad”, confesó. “Es increíble estar con los skaters más famosos del mundo, fue un viaje inolvidable, conocí y aprendí”, graficó. Detalló que había 75 participantes de todo el planeta y que “no importa el ser primero, segundo o qué, yo me traje lo mejor al estar allí y lo disfruté a full”. “Me traje esta experiencia inolvidable y la posibilidad de aprender un montón”, remarcó feliz.

Y ahora qué Apenas tiene 16 años y ya brilla arriba de su medio de locomoción. ¿Hacia dónde va? “Pienso en aprender cada día más y poder viajar a todas partes para que me conozcan. Sé que se puede, con es-


fuerzo, lograr todo lo que uno se propone”, comentó. Tiene una propuesta de radicarse en Buenos Aires, terminar la secundaria allá, trabajar y poder seguir en esto que es su pasión. “Allá están más metidos en esto y me gustaría irme para crecer”, anticipó. Finalmente, agradeció “a Dios por hacer esto que me gusta, a mis sponsors de Villa María y de Buenos Aires, porque sin ellos no podría hacer esto, ya que se necesitan tablas, tracs, todo para armar un skate. A mi mamá por bancarme y apoyarme en mi deporte, a Lisandro Barchiesi por ser un gran amigo y consejero y a todos lo que confían en mí. Gracias a la vida por darme estas oportunidades. Soy feliz”. Agradecimientos: Lisandro Barchiesi, por el contacto y las fotos.


16 TEMAS Por Patricia Gatti

Cirugías plásticas: ¿moda o necesidad?

En una sola clínica de Villa María se hace una cirugía plástica por día hábil. La mayoría quiere cambiar la apariencia del busto o sacarse algo de panza. Médicos especialistas cuentan a Piache qué es lo que piden las pacientes en esta ciudad. Y desde Bell Ville, un testimonio de alguien a quien le mejoraron la calidad de vida Unas llegan al consultorio del cirujano plástico porque tienen “pasas de uva” donde querrían tener senos grandes; otras porque quieren quitar el exceso de mamas “porque no aguantan más el dolor de espalda” y también están las que quieren revertir el proceso que los años y la ley de gravedad hacen sobre el busto. Las cirugías plásticas ya no son solo patrimonio de la farándula porteña, sino que muchas mujeres (y algunos pocos hombres) deciden ir al cirujano plástico en Villa María e invertir como mínimo, unos 30 mil pesos para cambiar algo que no les gusta de su cuerpo. Piache habló con dos médicos especialistas en la materia: Diego Pringles, de la Clínica San Martín, y Enrique Revol, de la Clínica de Especialidades. Ambos coinciden en que las pacientes más jóvenes que entran al quirófano tienen 18 años (aunque hay más chicas que van a consultar) y las mayores, cuentan con unas siete décadas. Las cirugías de mamas son las más demandadas y le siguen las que procuran corregir la panza.

De 18 a 72 Enrique Revol es un profesional cordobés que viene una vez por semana a Villa María (a la Clínica de Especialidades), donde es uno de los responsables de las cirugías plásticas. “Trabajo en Córdoba

Capital y Villa María es la única ciudad del interior a la que voy. Noto que allí, en el último tiempo, se realizan más cirugías de mamas y de abdomen”, señala. En invierno, son más usuales las cirugías de rostro. Entran al quirófano para arreglarse los párpados, mejorar la nariz y otras intervenciones similares, que requieren un post operatorio alejado del sol. De julio en adelante, comienza la demanda de cirugías del cuerpo: mamas, ya sea implantes, corregir el tamaño (achicar o agrandar), levantarlas, etcétera; y las que buscan remodelar la figura, como la lipoaspiración o la dermolipectomía (que es la que elimina los colgajos o piel excedente que queda después de bajar mucho peso, generalmente tras una cirugía bariátrica).

No antes de 18 En lo que hace a las edades, Revol explicó que desde el nuevo Código Civil, la ley “establece que desde los 16 años, las personas son dueñas de su cuerpo, es decir, que no necesitan autorización de los padres para realizarse una cirugía”. De todas maneras, él personalmente no recomienda realizar cirugías antes de los 18. “Por ejemplo, si quieren hacerse una cirugía de nariz, es importante que concluya el desarrollo, que termine de conformarse el cartílago antes de intervenir. Lo mismo pasa con las mamas,

es importante que termine el desarrollo de la joven, que comienza en la pubertad y termina, en promedio, después de los 18 años”, precisa. En su experiencia de décadas como cirujano plástico, pasaron por su quirófano personas de distintas edades. La más chica fue una jovencita de 19 años y la mayor, una mujer de 72. “Ella tenía colgajos y le hicimos una lipo y una dermolipectomía”, indica.

Condiciones Lo fundamental para ingresar al quirófano para realizarse una cirugía plástica es “estar sano”. “Como en todas cirugías, se realiza un examen prequirúrgico y si se determina que no hay riesgos, se procede”, aclara. Muchas veces tuvo que decir que no a las demandas de una paciente. “Fundamentalmente, cuando no están en condiciones para entrar al quirófano”, plantea. Además, es cuidadoso de las cirugías plásticas múltiples: “Se pueden hacer, por ejemplo, párpados y nariz en una misma intervención, o bien, lipo y mamas, siempre y cuando el tiempo que demanda no sea excesivo”. Revol es director del Hospital Aeronáutico, jefe del servicio de Cirugía Plástica de varias clínicas, entre ellas, la del Instituto Modelo de Cardiología.

20 por mes Diego Pringles es cirujano plástico y opera en la Clínica San Martín de Villa María. En ese centro de salud, se hacen, en promedio, 20 cirugías mensuales, a razón de una por día hábil. “Hay meses que se llega a 25 o más”, dice Pringles a Piache. “Lo que más hacemos es cirugía de mamas. En mujeres más grandes, hay más pedidos en lo que tiene que ver con abdomen, ya que después de ser madres no quieren tener esa pancita que suele quedar. También están las que han adelgazado y quieren eliminar el colgajo de piel”, detalla. En lo que hace a edades no opera a pacientes menores de 18. “No es que sea taxativo. Si mañana cumplís 18 no quiere decir que hoy no te podés operar. Pero es un límite necesario para saber que hay que tener madurez para aceptar los cambios. También procuramos esperar a que termine el secundario, porque durante esa etapa no es aconsejable”, agrega. “Llegaron muchas jóvenes con sus padres a los que aconsejamos esperar. De todas maneras, a mí nunca me tocó en el consultorio padres que vengan a pedir una cirugía de mama como regalo de 15 de su hija”, señala, desmitificando ese rumor que circula en la ciudad. En lo que hace a mayores, llegaron al


17 TEMAS

PRECIOS Los implantes mamarios son importados. Cuesta, según la calidad, entre 600 y 1.200 dólares. Como mínimo, una cirugía de mama puede costar unos 30 mil pesos.

Los cambios en el cuerpo de Adriana son notables.

Testimonio

“Mejoré mi calidad de vida”

consultorio de Pringles mujeres de más de 80 años pidiendo que mejore las huellas del paso de los años. “Una me decía: `Usted se va a reír, pero no soporto verme al espejo con esta cara´. En esos casos, no es recomendable hacer entrar a un quirófano a una persona que no está totalmente en condiciones”, remarca.

Autoestima En lo personal, cuenta que siente mucha satisfacción cuando el paciente consigue su objetivo: “Hay muchos que mejoran mucho su autoestima. Chicas que eran muy tímidas por algún defecto físico y que después de la cirugía se sienten mejor. Se visten distinto, andan más seguras, más cómodas con su cuerpo”. Lo que más disfruta es el resultado que corrige, por ejemplo, un labio leporino o cuando practica alguna cirugía reconstructiva que mejora la salud de su

HOMBRES El 5% aproximadamente de los pacientes de los cirujanos plásticos consultados son hombres. Mayoritariamente, ellos buscan cirugías de abdomen.

paciente. Sobre los gustos, asegura que en general, no le piden una nariz “parecida a”, es decir, que las pacientes en Villa María no quieren ser igual a las mujeres de la farándula televisiva. “Al contrario: te dicen que no quieren que el resultado evidencie la cirugía plástica, sino que buscan que se vea lo más natural posible”, explica. Diego Pringles es médico especializado en cirugía plástica, reconstructiva y de quemados.

RECOMENDACIONES Para el que decide una cirugía plástica, es recomendable en primer término, buscar un médico especialista. Además, es ideal realizarse la práctica quirúrgica en una clínica, donde haya anestesistas, cardiólogos y estructura instalada con terapia intensiva para dar respuesta rápida en caso de complicaciones.

Adriana Andreucci (fotos) es docente, trabaja en una empresa de seguros de automotores, y también tiene un negocio de ropa donde atiende las necesidades de clientas que requieren talles especiales. Durante 20 años, pesó más de 120 kilos, situación que la llevó a tener problemas de salud. La primera cirugía plástica que se hizo fue de mamas. “Tenía, por mi sobrepeso, mamas muy grandes. Mi contorno era de 140 centímetros”, cuenta. Eso le provocaba problemas posturales y además, tenía marcado el surco del corpiño en la espalda. “Yo me tenía que operar unos nódulos y pedí que también interviniera un cirujano plástico. Así lo hizo y te puedo decir que fue un gran alivio, porque acabaron los dolores de espalda”, dijo. Luego decidió afrontar el problema del sobrepeso. La decisión la tomó después de escuchar a uno de sus hijos. “Me preguntó cuándo iba a hacer el click y porqué me había abandonado tanto. Eso me llevó a tomar la decisión de hacer algo”, contó Adriana a Piache. Así fue que caminó, exigió y logró que la obra social, tal como exige la ley, le cubriera la

cirugía bariátrica. “De 120 kilos pasé a 54. Ojo que la operación es una parte. El resto, es uno y la dieta. No hay soluciones mágicas”, explicó. Adelgazar de esa manera, le dejó “el portafolio”, como le dicen los médicos al colgajo o exceso de piel en la panza y “también flacidez en la entrepierna”. “Además de ser antiestético, es poco saludable, porque son lugares en que te pueden aparecer hongos o infecciones”, dijo. Así fue que se decidió a volver al quirófano y se hizo las dos operaciones plásticas en el Sanatorio Allende, con el doctor Frontera Vaca (h). “Una me cubría la obra social y a la otra la pagué”, informó. “A mí me mejoró la calidad de vida. Bajando de peso, que es una cuestión de salud, pero quedándote flácida, no te ves bien, no te sentís bien. La primera cirugía plástica me ayudó a superar los dolores y las últimas, a verme bien. Hoy, si tengo que entrar de nuevo al quirófano, no lo dudo, voy otra vez”, planteó. Aunque esté en su peso justo sigue trabajando por las mujeres que requieren talles grandes. Es porque ella no cree en un solo y único criterio de belleza. Sino que confía en cada una pueda verse bien como es y haciendo lo que pueda y decida para sentirse mejor.


18 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Subcampeones en natación Alumnos villamarienses tuvieron una actuación destacada en un importante torneo de natación en el que participaron más de 300 chicos de toda la provincia. La Escuela Villamariense de Natación salió subcampeona en el Torneo Provincial de Natación Primavera 2015, desarrollado el 24 de octubre en el Club Vélez Sársfield de Oliva y reservado para los nadadores de los niveles Promocionales Escuela y Natación adaptada. El certamen estuvo organizado y fiscalizado por la Federación Cordobesa de Natación y contó con la participación de más de 300 nadadores y 15 delegaciones de toda la provincia. La Escuela Villamariense participó con los profesores Gonzalo Ponce de León y Lucas Juárez al frente, logrando posicionarse subcampeona provincial en el ranking por institución. Participó con 25 nadadores de nivel escuela y un nadador de nivel adaptado. “Los resultados obtenidos fueron excelentes y en el balance de todo este año se destaca la continuidad de todos los nadadores, como así también sus esfuerzos. Se valora mucho todo el trabajo que día a día va generando sus frutos con muy buena

proyección hacia el futuro”, señaló Lucas Juárez a Piache. Los ganadores son: PRE INFANTILES A: Gonzalo Nuccio, María Emilia Brondolo, Rodrigo Isaías, Lucila Carra, Pía Boano.

PRE INFANTILES B: Gastón Populin, Martino Abaca, Micaela Pesci, Aldana Lenarduzzi, Sofía Melano. INFANTILES: Joaquín Pérez Mignola, Nazarena Pinotti, Emilia Rossel, Guillermina Casagrande, Julia Avalis, Martina Bertelo,

Santiago Fouler. MENORES: Facundo Gilli, Martín Brondolo, Martín Lanzillota, Candela Marcotegui, Tomás Brunazi, Tomás Mulinetti. CADETES: Damián Alfonso, Zoe Elizondo. NATACION ADAPTADA: Franco Costa.



20 TEMAS Por Juan Seia Chula Barmaid, una bartender villamariense reconocida a nivel nacional

“Terminé de introducir el arte a la coctelería” Del sueño de ser actriz y directora de cine en Buenos Aires a convertirse en una revelación como creadora de tragos en Argentina y en Uruguay Cuando uno se acerca a su barra ella no te pregunta “¿qué querés tomar?”, sino “¿cómo estás?”. “No es lo mismo si estás contento, triste o feliz. En base a tu estado de ánimo y a las sensaciones puedo imaginarme algún trago que esté más cerca de lo dulce o de lo seco”, precisa Cynthia Zamora, más conocida como Chula Barmaid. El apodo no es azaroso sino más bien una búsqueda consciente y determinada de crear un personaje, una criatura artística que lograra fundir sus dos pasiones en una: la actuación y la coctelería. Haberse convertido en una de las bartenders más conocidas dentro del ámbito nacional fue el resultado de una de esas pintorescas jugarretas del destino. Su meta original era el teatro.

Una noche, salió el personaje Apenas terminado el secundario (La Santísima Trinidad, promo 2005), y con el mandato de la directora Marta Mansutti de seguir el camino de las tablas, la joven Cynthia se instaló en Córdoba para estudiar la Tecnicatura de Teatro en Ciudad de las Artes. Allí se empapó no sólo de las técnicas interpretativas, sino del “detrás de escena” como la iluminación, la escenografía y el sonido. Participó de obras como “Así no, Argentina” de Inés Trombetta y de monólogos varios a la vez que hacía mimos en las calles. Se graduó en tiempo récord y


21 TEMAS

decidió viajar a Buenos Aires para dar un paso más: en 2008 se inscribió en la Escuela Profesional de Cine de Eliseo Subiela. “Mi idea era hacer la carrera de Dirección de Cine pero no hay en Argentina. Además quería hacer algo detrás de cámaras porque me inhibo frente a ellas”, confiesa. El tema era la subsistencia. “Mi familia me dijo: te vas pero te bancás vos vivir allá. Así que había que trabajar sí o sí”, recuerda. Viviendo en un hotel junto al actor villamariense Andrés Fraire, ambos lograron conseguir laburo en el bar Yo No Fui, en pleno microcentro a tres cuadras del Obelisco. “Estaba muy triste y deprimida porque si trabajaba no po-

Su mejor trago Se llama “Margarita de todos los santos” y lo estrenará en el inminente local Santo, que abrirá en el mes de noviembre en Dante Alighieri y bulevar Cárcano, en Villa María. Contiene tequila, exprimido de mandarina, jugo de fruta de maracuyá y almíbar de pimienta rosa.

día estudiar. Hasta que una noche se me ocurrió inventarme un personaje y entender al bar como un escenario de un teatro. Empecé a meter técnicas actorales y a la gente le empezó a llamar la atención”, recuerda.

En el “dream team” De allí en más, su carrera empezó a ascender meteóricamente. Pasó a trabajar en el boliche electrónico Crobar, donde aprendió los secretos de la administración de una barra, es decir cuánta bebida se vendió y cuántas onzas (medida de peso que equivale a 28,70 gramos)

“Salir a disfrutar, no a emborracharse” “Creo que hay que educar el paladar”, sostiene Chula. “En Villa María o en Córdoba veo que la gente sale a emborracharse. A mí me encanta el fernet y lo defiendo en todo el mundo pero no se puede tomar siete fernets al hilo. Cuando tomás un cóctel no tenés que sentir el gusto al alcohol. Si se siente es porque está mal hecho”. Asimismo subraya que el público local “todavía se mantiene en lo clásico respecto a los tragos y no arriesga. Tiene miedo de salir de lo normal”.

quedaban en la botella, de allí a Tequila, luego a una de las franquicias del restaurante mexicano Lupita y por último, su máxima obtención: The Harrison Speakeasy. Se trata de un espacio ambientado en los años veinte, al que sólo se puede ingresar con membresía y es a puertas cerradas. Allí obtuvo el premio “bartender revelación” y formó parte del mejor equipo de barra de Buenos Aires junto a Gonzalo Cabado y Seba García, considerado el “dream team” por la crítica especializada. En el ínterin, conoce a tres personalidades del mundo gastronómico que la posicionan aún más entre los artesanos de tragos. En primer lugar, el bartender Tato Giovannoni -quien creara el gin Príncipe de los Apóstoles en base a la yerba mate-, la capacita y la convoca para hacer temporada en Punta del Este. Por otra parte, con el chef Maxi Luque (quien participara en el programa “El Gran Bartender”), compone una sociedad que le permite desarrollar proyectos en conjunto en distintas ciudades. Y por último, el destacado bartender Alejandro Caia la termina de bautizar “Chula”. “Yo le terminé agregando Barmaid, que significa bartender en francés”, acota.

Por el mundo Paralelamente, equilibra el invierno bonaerense con temporadas veraniegas de mar en Ferrugem (Brasil), donde trabajara en bares y boliches, o realiza viajes con afán gastronómico a España y Francia. Asimismo, se vuelve la representante del bistró Negroni en Montevideo, uno de los bares top del lugar. Entre medio, “cocina” sabores probando nuevos almíbares para incorporar a su repertorio de propuestas al paladar. Consultada sobre si ha pergeñado algún estilo propio, “Chula” responde: “Creo que terminé de introducir el arte dentro de la coctelería. Yo nunca te voy a dar un trago así nomás. Sino que te voy a hacer un personaje y te voy a presentar lo que tomes con una decoración especial, con pequeñas cositas antes del trago principal. También aprendí que no tengo que crear un cóctel para la gente, sino un cóctel que me guste a mí y que lo pueda compartir, sin cerrarme en un sabor en particular”.

“El gran bartender” “Me pareció genial que se hiciera el programa de televisión (se emitió por Telefé) porque de esa manera se promociona aún más nuestro trabajo. Yo no participé porque no me gusta competir, no es lo mío”, explica.


22 TEMAS Por Bruno Schiavi

100% cómics Quizás muchos ni lo conozcan o no lo hayan visto, pero en Villa María existe un local destinado por completo a cómics y personajes de ciencia ficción. Se trata de Infinity Cómic & Store, tal como lo denominaron sus dueños Alexis Franchino y Matías Bértola, cuñados y socios en este emprendimiento comercial y, a su vez, de gusto personal.


23 TEMAS “La idea de abrir un local de cómic existe hace años, hace rato que con mi cuñado vimos que no había nadie que hiciera esto y ambos somos muy fanáticos del tema”, cuenta Alexis, quien se desempeñó 10 años como encargado de una reconocida cadena nacional de heladerías y decidió abandonar el puesto para dedicarse a su propia iniciativa. Matías corrió una suerte parecida: fue empleado de una empresa láctea que entró en crisis en los últimos meses y decidió renunciar para dedicarse de lleno al nuevo negocio. Desde ese momento, ambos se pusieron en campaña para buscar locales hasta que dieron con su lugar en el mundo, un espacio donde funcionaba un negocio de ropa y su antigua dueña tenía decidido irse. Les gustó la zona, terminaron comprando el fondo de comercio y se dedicaron a colocar murales y letras corpóreas para la ambientación, además de cambiar la fachada. Hace casi cuatro meses funcionan en Tucumán 817 y van creciendo día a día. “Es un sueño que se hizo realidad, esperamos tener una clientela fija y que llegue a los villamarienses, haciéndose una costumbre. Me gusta cuando salen los chicos del colegio (a metros se encuentra el Colegio Rivadavia), se vuelven locos y me gusta que agarren hábitos de lectura también”, dice Alexis a Piache. “Apostamos a todos, hay muchos fanáticos de muchas películas, de lo viejo y lo nuevo. Esta ya no es más una ciudad chica. Con internet y las editoriales no hay forma de estar desactualizados. Estamos al tanto de todo, actualizando lo nuevo y también lo clásico que no muere nunca como por ejemplo Superman o Batman”, explica Franchino con un entusiasmo total.

Los gustos y preferencias Alexis dice que estar ubicados estratégicamente al lado de

un colegio trae sus réditos. “En las horas picos, al mediodía y a la tarde, entran varios chicos y después vuelven con los padres. Tenemos un público de edad amplia, chicos que buscan personajes de aventura hasta personas de 60 años que buscan El Eternauta, Dago o remeras de Star Wars para ellos mismos”.

También hay muchos encargues de Dragon Ball Z. Entre los productos más buscados, están las remeras personalizadas que por ahora están tercerizadas aunque los dos emprendedores quieren incorporar máquinas para empezar a hacerlas por su propia cuenta.

Franchino tiene como gusto preferido al animé y la cultura japonesa “porque no tienen tanta censura en violencia o sangre como ocurre con otros cómic y eso está muy bueno”. Pero también destaca a los demás: “Si me tengo que decidir por algo norteamericano, me gustan las historias de Marvel y sus superhéroes porque son historias más complicadas, más creíbles, por así decirlo. También me gustan mucho los villanos de DC, el Joker Guason es el mejor que se ha inventado. A nivel nacional el cómic es restringido, están Dago y El Eternauta, pero no puedo destacar novedades”. Además, destaca la influencia que tienen muchos cómic en diferentes ámbitos, por ejemplo el cinematográfico, ya que los films actuales están siendo producidos a partir de sus tramas. Entre los más recientes encontramos a Silvic Quarcs o La gema del infinito, que se estrenará en un par de años y que ya está escrita hace décadas.

Las editoriales y los personajes principales “Las principales editoriales proveedoras son Ivrea que trae las mangas (cómic japoneses que se leen de atrás para adelante), Ovni Press que hace Marvel y ECC Sudamérica que hace la Liga de la Justicia y esas cosas. Tenemos algunos problemas con lo que viene de afuera por las importaciones. El cómic Injustice, por ejemplo, que es el más famoso de la editorial DC, solo salió para España y en Argentina no entra”, dice Franchino, que además cuenta que los personajes que más se venden siguen siendo los clásicos Batman y Superman.

DE TODO El nuevo comercio ofrece mucha variedad de cómics norteamericanos y japoneses. También disponen muchas figuras de acción coleccionables, y juguetes para chicos. Además, hay remeras y buzos personalizados, así como tazas, muñecos, llaveros y colgantes.


24 MODA & ESTILO

Presentan la nueva colección infantil

Una Romana en Villa María

Kosiuko Girls, Little Akiabara y Herencia Argentina adelantan la colección de verano en el local exclusivo inaugurado en Villa María

Una nueva propuesta para la mujer de hoy, elegante y con el impulso de vestirse a la moda en todo momento del día. Varias marcas forman parte de la oferta de indumentaria que ofrece Romana, una nueva propuesta en indumentaria femenina ubicada en Corrientes 1147, en pleno centro villamariense. Cada una con un estilo diferente, con texturas que las hacen únicas.

El verano cada vez más cercano trae una oleada de nuevos diseños para niños, y por eso Kosiuko Girls, Little Akiabara y Herencia Argentina ya cuentan con la nueva colección primavera verano 2016, con las líneas características que las distingue.

Recientemente, estas tres reconocidas marcas abrieron un local exclusivo de moda infantil en Villa María en 9 de Julio 135, que se suma a los ya clásicos ubicados a pocos metros, en 9 de julio 172 y 174.

La Mercerie es sinónimo de calidad y el color característico de los productos Indu. La confección y tela de puro algodón aseguran la frescura perfecta para disfrutar cada instante del verano. Los colores predominan en las confecciones, sus fuerzas realzan el estilo de toda mujer, marcando tendencia en su estilo de vestir. Los estampados en vestidos largos y cortos son característicos de esta

marca que hoy llega a Villa María, en la que se ofrecen hasta talles 3XL. También City, la marca con más de 15 años de trayectoria en el mercado argentino, ofrece remeras únicas que hacen diseños propios de la indumentaria para el día. Los vestidos y palazzos con diferentes estampas y en encajes son el producto característico de esta temporada. Romana ofrece calidad en productos para la mujer de hoy que quiere a toda hora estar bien vestida y llevando la moda en cada instante de su vida. Te espera una propuesta diferente y con la atención personalizada que toda mujer se merece. Recientemente, estas tres reconocidas marcas abrieron un local exclusivo de moda infantil en Villa María en 9 de Julio 135, que se suma a los ya clásicos ubicados a pocos metros, en 9 de julio 172 y 174.


25 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Caritas Felices prepara su festival: todos por la obra de gas Será el 26 de noviembre, para reunir fondos y afrontrar la obra de gas tan necesaria en este comedor infantil de barrio La Calera. Importantes shows.

artistas citados ya que en caso de participar no cobrarán cachet por su presentación, siendo totalmente a beneficio de los pibes de este espacio comunitario que ya cumplió tres años y sigue fortaleciéndose. También lo harán ad honorem los animadores, que serán Marito Campos y el conductor radial y televisivo Leo Roganti.

El Comedor Caritas Felices hará un festival el jueves 26 de noviembre con la intención de conseguir fondos que le permitan desarrollar la obra de gas, un servicio necesario para el lugar que brinda la cena tres veces a la semana a cerca de sesenta niños y niñas del barrio La Calera. En principio el evento se iba a realizar el domingo 22 de noviembre aprovechando que se trataba de un fin de semana largo, pero la segunda vuelta para elegir al presidente argentino y la mudanza del feriado del lunes 23 al viernes 27 alteró los planes. Al cierre de esta edición de Piache, desde el comedor que está a cargo de Marisa Sánchez anunciaron que la fiesta se concretará finalmente el jueves 26, en el salón del centro vecinal de barrio Roque Sáenz Peña. Si bien el cambio de fecha no permitía a priori confirmar todos los artistas, se presume que esa noche podrían estar presentes en el evento benéfico Angel Díaz,

Sobre el comedor

El ingreso del comedor de La Calera Tito Sánchez, Marcelo Carmona, El Angel Nicolás, Cumbia Vox y la danza y la batucada que tiene el comedor. Además, podrían ser de la partida la banda que integran jugadores del Jockey Club, Tackle Alto y el exitoso trío de repercusión nacional De la Rivera. Asimismo se está en conversaciones con la representante de Rayos Láser, con miembros de Madre Chicha y con integrantes de Cuerda y Cuero.

Fin solidario Todos los artistas citados mostraron al

ser convocados una predisposición por participar del espectáculo y dieron su aval, pero el obstáculo sobrevino a la hora de ajustarlo con los shows que ya tenían programados cada uno, un problema que se intensificó con el cambio de fecha. De ahí es que al cierre de esta edición no se los podía confirmar. Por otra parte, la actriz Rocío “La Pocha” Orozco haría una performance, mientras que podría hacer lo propio también Juan Pablo Amante. Desde el comedor valoraron la voluntad y la buena onda de cada uno de los

Caritas Felices fue impulsado por Marisa Sánchez, una vecina del sector que buscó la manera de contener y cobijar a numerosos nenes del barrio. Para eso superó varios obstáculos y el proyecto fue siempre en crecimiento, al punto que logró tener instalaciones propias. En el lugar se le sirve la cena a decenas de chicos los lunes, miércoles y viernes, mientras que martes y jueves se brinda la merienda. El proyecto comunitario cuenta con diversos integrantes de un grupo que le da vida a la propuesta. Y ofrece además diferentes talleres. Ahora la meta es lograr tener el gas para dejar de utilizar las garrafas y para eso es que se hará el festival, que tendrá servicio de buffet y para el cual se pondrá a la venta un bono contribución de 25 pesos.


26 TURISMO

Amma presentó sus propuestas en turismo para el verano

Ailén Bechara en el 26° Villa María Moda

Incluye paquetes a excelentes precios para numerosos destinos en todo el país y Brasil.

La modelo Ailén Bechara será la figura central en la 26ª edición del Villa María Moda, a realizarse el domingo 8 de noviembre a las 20:30 en el Teatro Verdi. Bechara, ex azafata del programa “Todo o nada” en Canal 13, compite actualmente en el certamen televisivo Bailando 2015, en ShowMatch, junto Fernando Bertona, donde se mantiene en carrera con muy buenas actuaciones.

La Asociación Mutual Mecantil Argentina (AMMA) ya cuenta con su cartelera de turismo social para este verano, que incluye numerosos paquetes y promociones para destinos nacionales y en el exterior, destinado a los socios de la mutual. Si lo suyo es el sol y la playa, para Mar del Plata hay varias opciones. La primera es disfrutar el año nuevo en “La feliz”, con una estancia de 7 noches y saliendo el 25 de diciembre en bus semicama, en hotel de tres estrellas y pensión completa, a un excelente precio: $3999. Además, hay paquetes con varias salidas en enero y febrero, desde $5323, en régimen de media pensión. Otra opción cercana es Villa Gesel, con salidas también en enero y febrero, desde $6139. Playas y sol también hay, y muchas, en Brasil, y Amma propone paquetes para Florianópolis y Camboriú, con salidas en enero y febrero, bus semicama, estancia de 7 noches, con desayuno, desde $6.409. Para Camboriú también hay ofertas en

El desfile contará con más de 40 modelos de distintas partes de la provincia, y se exhibirán las nuevas colecciones de marcas y comercios de la ciudad. Parte de lo recaudado será a beneficio de la Cooperadora del Hospital Pasteur. Es organizado por Edgar Maggi Models.

marzo, con media pensión, a $6969.

Todo el país La mutual también dispone de muy buenas ofertas para otros lugares del país, como San Rafael, Carlos Paz, Cataratas del Iguazú, Merlo, un espectacular recorrido por la Patagonia (13 noches) y un paquete especial en enero para desconectar unos días y vivir la tradicional carrera de burros en Cura Brochero.

Además, los asociados a la mutual pueden organizar de forma individual o con su familia el viaje que prefieren, a cualquier parte del mundo, para lo cual cuentan con distintos paquetes.

+INFO Se puede consultar sobre estos destinos turísticos y muchos otros llamando al (0353) 4536868 – 4527971.

Las entradas anticipadas se consiguen a través de los miembros de la Coperadora y Amigos del Hospital Pasteur (Tucumán 2190), y en el Teatro verdi (Hipólito Yrigoyen 318).


27 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

Comienza una nueva Feria del Libro El 6 de noviembre es la apertura de la edición 2015 de la Feria del Libro de San Francisco, con varios autores invitados y muchas actividades.

+INFO Lugar: Plaza Cívica. Días: viernes 6 (de 9 a 22), sábado 7 (de 10 a 13 y de 18 a 23) y domingo 8 (de 17 a 22). Entrada libre y gratuita.

Se vienen tres días intensos de lectura, charlas y talleres cuando el viernes 6 de noviembre, a partir de las 9, quede habilitada en la Plaza Cívica de San Francisco una nueva Feria del Libro. En las carpas blancas se alojarán como de costumbre editoriales, librerías y bibliotecas con sus catálogos y ofertas hasta el domingo siguiente. La inauguración oficial está prevista para las 19 y el cierre de la primera jornada será a las 22. Durante el viernes habrá diversas actividades para los colegios con funciones de narración oral. A las 20, Daniel Tomás Quintana, presentará el libro “Ando con ganas de volverme viento”; a las 21, Damián Carreras, hará lo propio con el libro “A-23. Argentina en 23 historias”. También Guillermo Grimoldi, presentará su agenda de jardinería 2016 que, además de un completo calendario, posee consejos para tener mantener y cuidar las plantas a lo largo del año.

Mata”, de Fernando López- Horacio Convertini y “Noel papá”, de Jorge Cuadrado. A las 21 habrá dos charlas ese sábado. Una de Martín Kohan, doctor en Letras, escritor y profesor de Literatura (Auditorio 1) y la otra a cargo del periodista Pablo Rossi (Auditorio 2). A las 22 habrá pintura y música en vivo.

Cierre

Sábado jugoso El segundo día de feria tendrá varios y destacados disertantes, entre escritores y periodistas. Cezary Novek brindará desde las 10 dos talleres llamados “Correr la mirada”. José Fratini presentará a las

18, “La mujer que quiso volar”; a las 19, Manuel Montali hablará de su libro “Crónica de la ciudad que nació en los barcos”; Viviana Rivero, escritora argentina de novela histórica y realismo romántico, presentará “Los colores de la felicidad”; a las 20 se presentarán “San Francisco

El domingo a las 18, Carola Ferrari brindará un taller de Género y Stella Maris Ramírez presentará “Un canto a la vida”. A las 19, el periodista Adrián Simioni expondrá su libro “Éramos tan progres” y Pablo Sigismondi presentará su libro “Mujeres”. A las 21, habrá un Stand Up de Tobías Culasso. Cabe destacar, que durante los tres días habrá un espacio para los niños con lecturas, cine, ajedrez, arte, narración, ilustración y otras actividades.


28 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO

Por Rocío López Kloster

“Intento extraer la belleza con mis fotos y regalársela a los demás” Natalia Bertoli es una joven italiana que vive desde hace muchos años en San Francisco. Recorre el mundo haciendo lo que más le gusta: la fotografía. Natalia Bertoli es una amante de la fotografía, nacida en Moncalieri (Italia) un 14 de mayo de 1991. Es hija de una maestra y de un apasionado fotógrafo encubierto bajo un título de ingeniería electromecánica. Actualmente reside en nuestro país hace 16 años, pero su vida gira alrededor del mundo constantemente. Rodeada de muñecas, libros, y jugando con la cámara profesional de su papá, Natalia descubrió su amor por este arte desde muy pequeña.

tadounidense, disfruta viajar y no solo para disfrutar de pequeñas vacaciones, sino para sumergirse en la cultura de otros países, ver lo que otros no ven, atrapar los detalles, mirar más allá de lo cotidiano o de edificios famosos. “Me pueden encontrar con mi cámara colgada al cuello, contemplando la belleza de los lugares y de las personas, sus vestimentas, su caminar. Mi padre dice siempre que mis fotos son más de personas desconocidas y gatos que de monumentos o iglesias conocidas”, cuenta.

A los 7 años, por cuestiones laborales, su familia decide mudarse a nuestro país. Así, creciendo y viajando, esta joven fue desarrollando su talento y empezó a profesionalizarse capturando momentos únicos en cada travesía.

Viajera

“En 2011 logré comprarme mi propia cámara profesional luego de tantos años soñando con tener una, mientras usaba una Kodak digital común y corriente, de las primeras que habían salido”, comenta Natalia. De esta manera durante su adolescencia comenzó a trabajar como fotógrafa por su cuenta y también en una radio de la ciudad de Córdoba, donde se encontraba viviendo. “Cubría eventos y conciertos, pero por más que encontraba mucho para capturar en recitales, prefería los retratos o la fotografía dirigida más a la moda”, agrega.

Tapa de libro En octubre del 2013 Natalia recibió la propuesta de una editorial reconocida de Italia para utilizar una de sus fotos en la tapa del libro “Uno Splendido Sbaglio”, de la autora norteamericana best-seller Jamie McGuire. “Nunca estuvo dentro de mis planes estar en un libro, es algo que nunca esperé, por lo que la alegría fue incomparable. Aún es difícil de creer que esa foto es de mi autoría cuando veo todas las chicas italianas sacándose fotos con el libro o ver librerías de allá llenas de ejemplares”, exclama la fotógrafa. En su travesía de vida, “Nat”, como la llama su novio es-

Durante el año Bertoli viaja a Estados Unidos. Además de visitar a su pareja, sirve en una iglesia cristiana en California del Norte y asegura que no es fácil estar meses viviendo lejos de la familia. También, que le cuesta adaptarse a una cultura tan diferente, pero que ama lo que hace. “Cuando llego a la ciudad me siento rara, pero San Francisco me gusta mucho, es un cable a tierra, aquí se

crió mi mamá y vivir en la ciudad es muy lindo, la gente es cálida comparada a los países del primer mundo”, considera. En las vacaciones de verano suele viajar a Perugia, Italia, donde actualmente reside su papá, y aprovecha para disfrutar de Europa y plasmar su viaje en fotos. “En Venecia hace dos años iba caminando y descubrí a una mujer anciana, de rodillas, pidiendo dinero sin decir una palabra. La crucé muy temprano a la mañana. Cuando regresaba al hotel, pasé por la misma calle y ella seguía en el mismo lugar y en la misma posición. Nadie más la veía. Decidí tomarle una foto, y se volvió una de mis favoritas. Quise llevar ese mensaje a mis conocidos para mostrarles que no todo lo que brilla es oro, que también en la bellísima Venecia, con tantos lujos, se encuentra una persona pobre y rechazada”, dice, y añade que su misión es capturar los detalles de este mundo e intentar extraer la belleza para regalársela a los demás.

“Quise llevar ese mensaje a mis conocidos para mostrarles que no todo lo que brilla es oro, que también en la bellísima Venecia, con tantos lujos, se encuentra una persona pobre y rechazada”.



30 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

Los cuatro días locos que vamos a vivir La llegada de noviembre traerá a nuestra ciudad la segunda edición del “Sanfrancirco”. Habrá elencos internacionales, entre ellos uno de Bélgica.

Balangione comentó que este evento tuvo su debut el año pasado donde participaron cinco compañías nacionales: “Surgió como un encuentro de amigos, con cinco compañías nacionales, algo íntimo. Fue tan buena la organización que se corrió la bola y se empezó a desatar una reacción en cadena y nos empezaron a llegar propuestas de todos lados. Pero tratamos de mantener esto de que sea un encuentro de colegas. Lo que sí se dio fue un crecimiento de golpe”, contó.

Cuatro días, 25 artistas y 50 shows en total, más talleres, tendrá el Segundo Festival Internacional de Circo que nuevamente se realizará en San Francisco. Será los días 5, 6, 7 y 8 de noviembre próximos. Las actividades se realizarán en escuelas, espacios públicos, centros vecinales y un gran cierre en el Teatro Mayo, previa marcha callejera.

AGENDA “Sanfrancirco” se llevará del 5 al 8 de noviembre en escuelas, espacios públicos, centros vecinales y un gran cierre en el Teatro Mayo, previa marcha callejera. La entrada es libre. La salida, “a la gorra”.

Los organizadores son la compañía La Parlota Circo, el espacio cultural Atrás de Larry, los elencos de teatro de La Estación y también la murga que lleva el mismo nombre. Los espectáculos serán con entrada libre y salida “a la gorra”. En el caso de las escuelas se pedirá un bono de contribución voluntario. Según los organizadores el precio de los espectáculos es a “conciencia” porque la idea es que sean accesibles para todo público.

Circo moderno Luciana Balangione, de la compañía La Parlota explicó a Piache que durante los cuatro días de festival se podrán apreciar distintas disciplinas de circo moderno: “No se trata solo de acrobacias, malabares

y destrezas sino además de espectáculos donde la música tiene mucho protagonismo, también el teatro, la danza y el humor. Se van a poder ver compañías de distintos puntos del planeta”, anticipó. Una de ellas llegará desde Europa, precisamente desde Bélgica: la Compañía Baltazar. Otra vendrá de Chile: Infusión de Mate. También habrá un malabarista italiano y compañías argentinas provenientes de Buenos Aires, Misiones, La Pampa y Córdoba, entre otras provincias.


31 TEMAS Por Nicolás Albera

“El cambio de hábitos alimenticios es inminente” El médico e investigador sanfrancisqueño Ezequiel Arrieta sostiene sobre la confirmación de que la carne procesada y los fiambres son cancerígenos para los humanos, informe de la OMS, que “no va a generar un efecto a corto plazo”. Y pidió políticas públicas en este sentido. Con el jamón, las salchichas y el asado no. Así me dijo tajante un amigo cuando le conté que la Organización Mundial de la Salud (OMS) acababa de afirmar que el consumo de embutidos y fiambres es cancerígeno y probablemente también lo sea el de las carnes rojas. Me miró raro, pensó y se sonrió pensando que era una broma. Se lo confirmé y le expliqué que la OMS es la máxima autoridad sanitaria mundial. Abrió los ojos, volvió a pensar y reflexionó: “Ya no podemos comer más nada”. Seguramente la noticia le arruinó el día a más de un argentino, cuya dieta en carnes es riquísima. Seguramente como la picada que mi amigo debe haber imaginado cuando le comenté sobre el informe. La sentencia llegó a través de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el organismo especializado en el tema de la OMS. “La carne transformada fue clasificada como cancerígena para el ser humano, en base a indicaciones suficientes según las cuales su consumo provoca cáncer colorrectal”, indicó la IARC, que la colocó en el grupo 1 de los agentes más carcinogénicos, entre los que también están el tabaco, los rayos UV y el alcohol.

¿De qué comidas estamos hablando? La IARC especifica en el comunicado que como carne roja se refiere a “todos los tipos de carne muscular de mamíferos, tales como la carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra”. Por su parte, la carne procesada hace alusión a “la que se ha transformado a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación”.

La mayoría de este tipo de alimentos contiene carne de cerdo o de res, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves o subproductos cárnicos como la sangre. Algunos ejemplos son las salchichas, el jamón, la carne en conserva, la cecina, la carne en lata, o las preparaciones y salsas a base de carne.

Efecto ¿Qué hago? ¿sigo comprando fiambre y carnes rojas? ¿renuncio a lo que más me gusta comer? Un verdadero dilema fue el que se me presentó a mí y claramente a muchos que leyeron el informe. El médico, profesor e investigador sanfrancisqueño Ezequiel Arrieta le aclara a Piache que “es poco probable que esto genere algún efecto a corto plazo en la población”. A su vez sostiene que “la importancia de este hecho, reconocido en el ambiente académico hace algunos años y que ahora es oficializado por la IARC, hará que en los próximos años las guías de la Organización Mundial de la Salud incorporen la reducción del consumo de carnes rojas y procesadas como sugerencia de políticas públicas sanitarias y educativas”. Luego –agregó el médico- lamentablemente cada gobierno las adoptará de acuerdo a las conveniencias económicas, ya que el mercado de la carne es un sector muy importante en países productores como el nuestro. Arrieta publicó en mayo de 2014 “Vegetarianismo en el debate político”, su primer libro donde a partir de un riguroso trabajo intenta colocar en la discusión pública un tipo de conducta alimenticia, que el autor precisa como inminente para evitar un colapso económico y medioambiental.

Nutricionista pide cautela La nutricionista argentina Mónica Katz, entrevistada por el diario Clarín, pide cautela y no alarmarse ante esta noticia. Y, aclara, la carne no es cancerígena: el problema está, explica, en el método de cocción. “Cuando cocinás a fuego directo, por ejemplo nuestro típico asado argentino, se generan entre el fuego y la carne una sustancia que se llama amina heterocíclica que es cancerígena. Pero esto se puede evitar marinando la carne con cualquier medio ácido, como una barbacoa o un chimichurri con limón o balsámico, que reduce estas sustancias en un 50%. También, cocinando al horno o en el microondas y dando un golpe final a la parrilla”, aconseja Katz. En cuanto a las carnes procesadas, la experta señala que el problema está justamente en el proceso, que habitualmente incluye ahumado y curado y forma las aminas heterocíclicas. “Estos alimentos no son generadores directos de cáncer, sino que elevan el riesgo. Las células tienen mecanismos de chequeo para frenar el proceso canceroso”, concluye Katz.

Al consultarlo sobre si es necesario un urgente cambio de hábito alimenticio, Arrieta responde: “Es inminente, tarde o temprano va a llegar. Sería estupendo que pudiera ser lo antes posible, no sólo por un motivo sanitario sino también ambiental”, manifiesta, a lo que agrega: “Así como comenzamos a debatir sobre la necesidad de cambiar la matriz energética basada en combustibles fósiles por una basada en energías renovables, hasta el planeamiento de políticas y el desarrollo de energías renovables, el cambio de hábito alimenticio será exigido por el Estado para alcanzar los objetivos de sostenibilidad ambiental y sanitaria”.

Calma calma El propio comunicado de la OMS hace una serie de aclaraciones, bastante obviadas por los medios de comunicación. El mismo sentencia que “para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida”.

+INFO ¿Comer carne procesada es igual de nocivo que fumar o tomar el sol? No. El hecho de estar en el mismo grupo no implica que sean igual de peligrosos. Solo quiere decir que está comprobada la relación entre dichas sustancias y el riesgo de tener cáncer. El tabaco es, por lejos, más nocivo.

Si como carne, ¿voy a tener cáncer? No estrictamente. El estudio no indica que la aparición del cáncer está determinada por consumirla, solo señala que aumenta el riesgo. Debe llevarse un balance. Tal como lo manifiesta el científico Alfonso Carrascosa, “las bebidas alcohólicas también son del grupo 1 y no por eso la gente deja de tomar una cerveza”.


32 DECO

Black out para tu casa Las cortinas de este tipo no sólo impiden el paso de la luz, sino que además funcionan como aislante térmico y acústico

Las telas de las cortinas black out están formadas por una base interior de malla de vidrio, una película intermedia negra, y dos capas externas de tela vinílica. Este tratamiento técnico en las telas permite un oscurecimiento de los ambientes, un clima agradable todo el año y aislar a las habitaciones de ruidos molestos. “Uno de los beneficios del black out es que filtra los rayos ultravioletas del exterior, garantizando espacios de oscurecimiento, especialmente en las habitaciones, ya sea de adultos o de niños, también en oficinas, comercios o en cualquier otro lugar en el que sea necesario mantener control sobre la luz proveniente del exterior”, explica Leonardo Andreotti, propietario de Andreotti Herrajes, comercio que ofrece una importante variedad en este tipo de telas. El comerciante destaca que los precios de este tipo de cortinas son muy convenientes y que actualmente se utilizan en todo tipo de espacios. Otra de las características de las telas black out es que actúan muy bien como aislante térmico, ya que además de cubrir las superficies vidriadas, mantienen frescos los ambientes en verano y optimizan el rendimiento de los sistemas de calefacción hasta un 30% en invierno. Pero además, la estructura del black out actúa también como aislante acústico, minimizando los ruidos molestos que provienen de la calle u otros espacios, creando ambientes más tranquilos y relajados.


33 TEMAS / SAN FRANCISCO Por Manuel Ruiz

Garage rocksa La banda de rock de chicas de la ciudad cumple un año de vida y este 20 de noviembre toca por primera vez en Aquelarre. Es martes por la noche, y en la habitación que hay después de la puerta de entrada de la casa de Georgina Barrios, baterista de Rocksa, hay un escritorio con una computadora, un bibliotecas plagada de libros de no sé qué, la luz es un foco que no es baja en consumo y una batería que domina la escena. Además de Barrios, para charlar con Piache están las otras tres integrantes de la única banda de chicas que tiene la ciudad: la frontman Mariana Ledesma, la guitarrista Melina Rivadero y la bajista Antonella Rolando. Están rotas. Las cuatro son docentes y los días son largos. Una de ellas debe seguir luego de la entrevista. Pero están relajadas. Se reirán, romperán la seriedad constantemente. Quizás es el lugar. Esa sala de ensayo. Ese garage eterno en donde se germinan bandas de todo el planeta.

Ruido Es noviembre de 2013, Cesar Andino y sus Cabezones dan otro de sus habituales shows en la ciudad. Las chicas miran y oyen desde el público. Hasta que una hace expresó eso que estaba latente: hagamos una banda. Que sea sólo de chicas. Nosotras seamos una banda. Tienen 27 años, pero todo ese impulso es adolescente. Es de secundaria, desde cuando se conocen. Rocksa nace en un recital. “La idea estuvo desde siempre, desde que éramos niñas. De adolescentes, cuando íbamos al secundario. Y siempre fue el sueño de tener una banda sólo de chicas y de amigas y se empezó a concretar el año pasado. En enero de 2014, Yor se compró la batería, otra el bajo. Guitarra conseguimos una y Mari tenía otra, y arrancamos así”, sostienen entre todas cuando pido que me cuenten el inicio. “Para sacar el primer tema, Al vacío, de No te va a gustar, nos llevó un mes. Renegamos mucho porque ninguna tenía experiencia de ensamble. Y porque ninguna sabía tocar el instrumento tampoco. Entonces decidíamos qué queríamos hacer y lo veíamos cada una en su casa, con el profesor particular y después nos juntábamos a ensayar”, explican. En ese inicio, el bajo estaba a cargo de Gisel Daga, que por motivos laborales dejó la ciudad y por ende la base sonora de Rocksa. Sí: madurar a veces apesta. Fue Rolando, que en ese momento se encargaba del saxo y los teclados, la que tomó las cuatro cuerdas luego de que las chicas pensaran entre invitar a alguien más o que alguien del grupo se haga cargo. Y ganó la segunda opción, porque lo de la

banda de amigas no sólo fue uno de los motivos de la génesis, sino que es uno de los bastiones de todo esto.

Rock, chabona Es noviembre de 2014, las Rocksa ya expusieron su repertorio un mes antes, antes sus amigos y familiares. Gustaron y sorprendieron. Es hora del primer recital fuera del garage, fuera de su círculo. Es la hora de salir a tocar. “Teníamos miedo a no sonar bien, a errarle al tiempo, desafinar. No es lo mismo tocar en este espacio, que en un lugar amplificado, y si bien el sonidista te da una mano, no es lo mismo”, sostienen sobre esa primera vez. El repertorio se fue ampliando. A los covers iniciales se fueron agregando otros, en inglés también, y se fueron profesionalizando, aunque no les termine de cerrar todo lo que significa esa palabra: las charlas para los armados de los setlist, que los ensayos además de ser un cable a tierra, de sacarse la semana de arriba, sea un lugar en el que crecían musicalmente sin dejar de pasar los errores, buscando la pureza musical, al menos intentarlo con énfasis. ¿Sigue siendo novedoso que haya una banda de chicas? Por más allá que no

haya otra en la comarca, sí, lo sigue siendo. ¿Pero qué es lo que sorprende? ¿que cuatro sepan manipular un instrumento? ¿que se animen a pararse en el escenario para rockearte la cabeza un rato? No sé. Pero para ellas eso ha sido una buena hendija por donde colarse. “Ser cuatro chicas que hacen rock nos ha abierto muchas puertas porque es novedoso y la verdad es que nos aprovechamos. No es lo más común que haya una banda completa de chicas. Es algo que llama la atención, pero no es que vamos a tocar por el poder femenino, somos feministas en nuestros ámbitos, eso es verdad. Pero no somos una banda feminista. Somos una banda de rock”.

Donde brujos y brujas escuchan rock Les pregunto la edad y automáticamente piden que les deje de decir viejas. Tienen todas 29 años, pero veo que todo allí es adolescente. El inicio, el crecimiento, los espacios disponibles para tocar, los tiempos disponibles para tocar, la relación con el instrumento, el ritual que es el ensayo y les pregunto si se imaginan así pero hace

doce años atrás. “La adolescencia tiene sus cosas, a lo mejor no lo hubiera tomado con tanta pasión como lo tomo ahora, o valorarlo como lo valoro ahora”, me responde Barrios. Y Ledesma agrega: “Sabemos que no queremos que se pierda el disfrute, porque es un cable a tierra. Yo no sé si quiero profesionalizarlo tanto. Se fue dando todo, nuestros objetivo cuando arrancamos era poder tocar en Aquelarre”. Y lo harán. El 20 de noviembre tendrán su primera presentación en el lugar con el que soñaban tocar. Dos años después, las chicas serán las encargadas de entretener a los brujos y brujas vernáculas que se reúnen fin de semana tras fin de semana en el aquelarre de la esquina.

Rocksa en Aquelarre El 20 de noviembre (iba a ser el 21 pero el balotaje presidencial obligó al cambio) la banda de Ledesma, Rivadero, Rolando y Barrios se presenta en Aquellarre (Iturraspe y España). Desde las 00:00 y la entrada se consigue en puerta.


34 ACTUALIDAD

Se viene el Festival Internacional de Jazz de Córdoba 2015 La séptima edición del ya tradicional festival de jazz se concretará entre el 8 y el 15 de noviembre. Habrá conciertos en salas oficiales y adheridas, al aire libre y en clubes de jazz, la mayoría de ellos con entrada libre. Río Cuarto y San Francisco se integran a la grilla. Entre n se desarrollará el Festival Internacional de Jazz que este año llega a su séptima edición consecutiva bajo organización de la Agencia Córdoba Cultura con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones. La grilla integrada por unas treinta agrupaciones locales y diez extranjeras se distribuirá en varios ámbitos escénicos. En la Capital provincial, en lugares al aire libre (Parque de las Tejas), salas oficiales (Teatro del Libertador y Ciudad de las Artes), jazz clubs (Cocina de Cultural y La La La Acoustic Bar) y el corredor provincial que incluye a Río Cuarto y San Francisco. Los conciertos en el Parque de las Tejas estarán a cargo de las principales orquestas y big bands de Córdoba. En el Teatro del Libertador y el Auditorio de Ciudad de las Artes artistas locales abrirán los conciertos y compartirán el escenario con músicos de países invitados como Francia, Italia, Austria, Israel y Estados Unidos. Tres de estos conciertos tendrán una entrada general de 60 pesos, mientras que el resto de la programación del festival será con entrada libre. Cerca de la medianoche, la actividad se trasladará al espacio Cocina de Culturas en formato de jazz club, donde artistas locales y extranjeros participarán de conciertos mixtos.

Talentos locales La presente edición sumará a músicos cordobeses radicados en el exterior y a profesionales extranjeros que por primera vez participarán del festival. En tal sentido, cabe destacar la participación de embajadas, consulados y distintas entidades culturales que han colaborado para posibilitar que destacados intérpretes y conjuntos de los países mencionados actúen en Córdoba. De este modo la Agencia Córdoba Cul-

tura da continuidad a la iniciativa que, surgida en 2009, se propuso revitalizar una expresión artística en varios aspectos ajena a las reglas dominantes de los mercados musicales, haciendo visibles e impulsando los talentos locales e integrándolos a una experiencia global, propiciando el crecimiento de un género tradicional que como el jazz se manifiesta vital y en constante transformación, sumando escenarios y descentralizándolos para llegar a un público cada vez más diversificado y amplio.

GRILLA COMPLETA La grilla completa de artistas, como también el día, lugar y hora de cada concierto se puede consultar en la web http:// cordobajazzfestival.com.ar/



36 TEMAS / SAN FRANCISCO

Por Manuel Ruiz

Viva el under

Sentirse subterráneo y aprender a pararse en un pedazo de madera con cuatro ruedas para desafiar a la plástica del cuerpo. Caerse, y caer, y caerse para volverse a levantar con el manubrio en las manos y el resto de la bici a tres metros sobre el cemento gris, luego de haber visto todo el skatepark desde el cielo. Suspendido en el aire. Volando. El número de skaters, bikers y patinadores crece a diario en la ciudad. Crece junto a la cantidad de muralistas y grafiteros, crece y se afianza desde la libertad y el siempre atractivo descaro de lo contracultural, pero crece también buscando la aceptación masiva. Patinan, crecen y pintan para seguir construyendo ese mundo que se raspa las rodillas hasta que el sol se apaga. Las luces no se prenden y ahí están ellos, más underground que una alcantarilla, haciendo la cultura. Mirá bien.


37 TEMAS


38 BELLEZA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.

LA CELULITIS TIENE SOLUCIÓN La celulitis es, sin dudas, el problema estético que más frustra y preocupa a las mujeres. Se estima que más del 90% sufre problemas de piel de naranja y la gran mayoría de ellas no los atiende a tiempo, lo que complica aún más los cuadros y hace cada vez más compleja su resolución.

¿Qué es la celulitis? Nos referimos a un problema de microcirculación, a un problema dérmico, que no siempre es acompañado por sobrepeso. Es muy común ver pacientes dentro de su peso con este problema. Existen diferentes grados y tipos pero sabemos que hay una tríada importante: microcirculación, factor dérmico y hábitos de la paciente. Cada uno de estos tres puntos depende de la historia de la paciente, de la genética, de las enfermedades de base, de sus costumbres alimenticias y de la actividad física que realice.

Recetas caseras para combatirla 1- Exfoliación: con esponja vegetal o guante crin, masajeá de arriba hacia abajo durante 5 minutos. Eliminás células muertas, realizás un micromasaje. Si

sentís picazón u hormigueo es producto de la circulación sanguínea, ¡lo que es muy bueno! Hacelo en la ducha, como mínimo una vez por semana. Crema exfoliante anticelulítica casera: café molido+ azúcar negra + aceite de almendras.

2- Agua Fría: cuando te bañes, no lo hagas con agua muy caliente, más bien tibia. Antes de salir de la ducha, aplicá en las zonas afectadas agua fría. Esto promueve la circulación sanguínea. 3- Crema anticelulítica: existen muchos productos en el mercado, seleccioná productos que contengan: centella asiática, fucus, yerba mate, ruscogenina, carnitina, ruscus y cafeína. Se colocan en forma ascendente, con movimientos circulares, en sentido de las agujas de reloj, ¡todos los días!

Otros tips Los no: No cruzar las piernas, no comer grasas y azúcares refinados, no usar ropa muy apretada en tiempos prolongados. Los sí: tomar dos litros agua sola o con limón, infusiones de té verde y centella asiática. Como complemento a las recetas caseras, son muy efectivos los tratamientos de estética como: masajes circulatorios, drenaje linfático manual, ultracavitación y radiofrecuencia. Son los más seleccionados por sus resultados. No te desanimes, ¡la celulitis tiene solución!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.