Piache Magazine San Francisco - Villa María Nº 44

Page 1

FEBRERO / MARZO - 2015

N44 GRATIS ¡LLEVALA!

SEBASTIÁN IRIGO CERVECEROS ARTESANOS VM VIVO

ROMINA ÁLVAREZ

EN VILLA MARÍA TODOS HABLAN DE “LA SECRETARIA DE LA CLÍNICA”. AHORA ES ELLA LA QUE HABLA.

¡NUEVA! VILLA MARÍA + SAN FRANCISCO SAN FRAN CITY CHELO FRÓCIL

ANA STILLMAN DAYANA CHIOSSO



3 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

El Anfiteatro sigue recargado Terminó el Festival de Peñas, pero llegan dos grandes espectáculos en los próximos días. Las entradas ya están en venta Después de otra gran edición del Festival de Peñas, Villa María se prepara para recibir en el Anfiteatro nada menos que a Manu Chao (el 27 de marzo) y Chayanne (19 de abril), por lo que se esperan otras dos noches de lleno total en el “Coloso de Cemento”. Las entradas ya están a la venta (ver recuadro) Luego de sus presentaciones de fin de año con entradas agotadas en Córdoba y San Juan en apoyo al Acampe por la vida en Malvinas Argentinas (CBA) y las acciones de las Asambleas contra la Megaminería Contaminante, Manu Chao regresa a la Argentina con La Aventura. Previo a su llegada al país visitará Colombia para actuar en Medellín, Manizales, Barranquilla y Bogotá. En cuanto a Chayanne, se presentará con el tour promocional de su último En todo estaré, lanzado a mediados del año pasado. En Argentina visitará además Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Rosario, y la de Villa María será su única presentación en Córdoba. El cantante puertorriqueño sumará a su repertorio algunos de sus clásicos e inolvidables temas como Salome, Y tú te vas, Tal vez es amor, Dejaría todo, Torero, Provócame y No sé por qué, entre otras. Chayanne ya actuó en Villa María en 2007, con lleno total.

ENTRADAS Para Manu Chao En Villa María: Ecomúsica, San Martín 133. Córdoba: Oktubre, 9 de Julio 138 local 17; Locuras, 9 de Julio 44 y Edén, Obispo Trejo 15. Buenos Aires: Rocanrol del País, Maipú 859 piso 7. Internet: www.tuentrada.com

Para Chayanne En Villa María: Musicalisimo. San Francisco: Correo Argentino (Alberdi y Belgrano). Córdoba: Correo Argentino (Colón esq. Gral Paz). Río Cuarto: General Paz 624. Marcos Juárez: Alem y 1º de Mayo. Internet: http://www. compratuticket.com


4 MIX

Nueva colección Promos y de Therapy liquidaciones Therapy, la marca de moda sustentable que impulsan en Dabegea las hermanas villamarienses Mariángeles y Paula Aguirre, presentó su nueva colección titulada Latin Geisha. Se inspira en Oriente y Latinoamérica, así como en la letra de la canción titulada igual de Illya Kuryaki, dando como resultado prendas básicas orientales intervenidas con ornamentos representativos de la cultura latina: brillo, color y joyería fantasía.

Gran gesto por los callejeros Los perros y otros animales que lamentablemente se encuentran en la calle están entre quienes también sufrieron las consecuencias de las inundaciones que azotaron a buena parte del territorio de nuestra provincia. Con hambre, enfermos, muchos de ellos necesitaban atención urgente y por eso la Agrupación Patitas Felices de Villa María, junto a Andrés Ocampo, Agrupación Huesitos (Etruria), Patitas en Laguna (La Laguna) y proteccionistas independientes viajaron varias veces hasta Idiazábal, una de las ciudades más afectadas, para asistir a muchos de estos perros. Les llevaron alimentos, vacunas y donaciones que se recibieron en la Escuela de Estilismo Paola Londero, quien también colaboró con la causa. Desde Piache felicitamos a todos por la enorme tarea, aunque tristemente aún queda mucho por hacer.

La colección fue presentada en el marco de la primer “Ruta Slow Latinoamericana”, en la apertura de temporada de Punta del Este, a cargo del equipo de Fashion Revolution Argentina y el blog de diseño sustentable Her, the Slow Culture. La propuesta de Therapy es, por un lado, aportar al cuidado del medio ambiente a través de los conceptos de moda sustentable y consumo responsable. Esto se logra al reutilizar, refuncionalizar y reciclar prendas y accesorios descartados, generando otros nuevos y más atractivos. Por otro lado, proponen un aporte a la moda desde un lugar alejado de lo masivo, generando piezas diferentes entre sí y fuera de la repetición. Promueven la búsqueda de un estilo personal, alejado de lo estrictamente “trendy”.

Las liquidaciones de fin de tenmporada son una buena oportunidad para hacer compras y darte con ese gusto que venís postergando. En Lencería Dabegea (Corrientes 1016, Villa María) lanzaron muy buenas promociones junto a las nuevas colecciones de otoño-invierno. Por ejemplo, en toda la línea de pijamas, en el que ofrecen precios de liquidación más que interesantes. Dabegea también presenta la nueva colección deportiva de muchas de las marcas que trabaja, como Miró Sol o Noxion, entre otras.



6

?

Romina L. Bruera

36 años Mamá de Santino y Sofia, Asesora de Imagen, Maquilladora profesional y aficionada a la fotografía.

RADIOGRAFÍA / VILLA MARÍA ¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Café con leche y dos tostadas con mermelada y queso crema. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿qué te comprás? Ropa o en su defecto zapatos. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Curarrehue, en Chile, una montaña mágica. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Editando fotos. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Teletransportación, para poder desaparecer de un lugar y aparecer en otro con tan solo un abrir y cerrar de ojos. ¿Lo primero que te fijás en un hombre? Cómo está vestido. ¿Y qué es lo que más te molesta de ellos? El machismo. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Futuro. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? Las mil y una noches. ¿Y el último libro que leíste? “Caballo de Fuego”, la trilogía de Florencia Bonelli. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Entre la 1 y 2 am. ¿Un recuerdo de tu infancia? Ir a comer empanadas de jamón y queso con mi nona María. ¿Qué no te importa? Lo que digan. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo mejor, la ciudad en sí, con su gente, y todos sus atractivos (costanera, anfiteatro), universidad, aeropuerto… jajaj. Me gusta como ciudad para que crezcan mis hijos. Lo peor, no sé, siempre trato de ver lo bueno en todo y Villa María tiene más cosas buenas que malas. ¿Qué música estás escuchando? Escucho de todo, pero

mi corazoncito está con Alejandro Sanz. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A la India, y me iría con la mejor compañía que un amante de la fotografía puede tener…. su máquina de fotos. ¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo? Ehhhhh… no sabe no contesta. ¿A quién consultás? Con mi almohada, mi mejor consejera. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Jamás me arrepiento de algo que hago, de todo saco un aprendizaje. ¿Qué te hace perder la paciencia? Que me mientan, saber que me están mintiendo en la cara me saca de mi eje. ¿Qué te hace reír? Ver a mis hijos felices me saca una sonrisa. ¿Una frase que usés mucho? “Lo que sucede conviene” ¿Cómo te ves de acá a 10 años? No soy de proyectarme a largo plazo. Pero, espero que con todos los proyectos que tengo en mente realizados y con éxito. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No, no pierdo tiempo en eso. ¿Estás ahorrando para…? No soy de ahorrar. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina, aunque preferiría que fuera delivery. ¿A quién te gustaría conocer? Al Dalai Lama ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Poco ¿Alguna meta para este año? Disfrutar la vida. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Sería algo así como una trucha que compro el título, no va conmigo. Pero hipotéticamente hablando, Medica Pediatra.


7

?

Juliana Gambino 31 años Contadora Pública

RADIOGRAFÍA / SAN FRANCISCO ¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Café

Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde

Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿qué

te vas y con quién? Me voy a Europa con mi hija

te comprás? Ropa, zapatos

¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo?

¿El lugar más lindo al que viajaste? París

No iría con alguien mala onda

¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la no-

¿A quién consultás? A mis amigos, a mis colegas

che? Leyendo

¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste?

¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Me

No darme cuenta que el horno estaba apagado con el gas

gustaria poder sanar dolores del cuerpo y el alma

abierto y lo prendí... PUMMMM…

¿Lo primero que te fijás en un hombre? La altura

¿Qué te hace perder la paciencia? Es interminable la

¿Y qué es lo que más te molesta del sexo opuesto?

lista. La impubtualidad, irresponsabilidad, ineficiencia

Nada en particular

¿Qué te hace reír? Mi hija, todo el tiempo

¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al futuro

Una frase que usés mucho. Que parte no entendes!!

¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? Las Mil y

¿Cómo te ves de acá a 10 años? Uhh… No sé, me veo

una noches

mejor, donde la vida me lleve, pero mejor

¿Y el último libro que leíste? Vínculos de Gabriel Arias

¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? Los de

Uriburu

comercios de ropa o zapatos sí!!

¿A qué hora te vas a dormir un martes? 00. 01 Hs.

¿Estás ahorrando para…? Viajar

¿Un recuerdo de tu infancia? Ir a la casa de mis abue-

¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina

los

¿A quién te gustaría conocer? Al Papa Francisco

¿Qué no te importa? El chusmerio

¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o

¿Lo mejor y lo peor de San Francisco? Lo mejor es la

lo justo? Muyyy poco

tranquilidad y lo peor el horario cortado (de comercio)

¿Alguna meta para este año? Comprarme una casa

¿Qué música estás escuchando? De todo un poco

¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? De jueza


8 FOTOREPORTAJE / VILLA MARร A

SKATEPARK Fotos: Damiรกn Frossasco.


9 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Los vivos de la información Con un gran manejo de las redes sociales, en poco más de un año Villa María Vivo se convirtió en el medio de información online preferido por muchísimos villamarienses. además aportan muchas fotos y videos. Para eso también cuentan con dos fotógrafos que se suman en coberturas más importantes o puntuales, como puede ser el Festival de Peñas: Martín Llampayas y Agostina Winter.

Participación Cecilia Burello señala que mucha gente les pregunta cómo hacen para cubrir tantos hechos y durante todo el día, y explica que se trata de tener el ojo desarrollado para saber dónde encontrar la información. Y agrega que la colaboración de la audiencia, con datos y fotos, es fundamental. “Desde el escritorio, sin salir tanto a la calle, también se puede encontrar una gran cantidad de información, el tema es estar atentos. Por supuesto que tenemos contactos, pero se trata de desarrollar el ojo para saber dónde encontrar determinada información. Además, mucha gente nos etiqueta en fotos o en Twitter con informaciones, hay mucha participación”, precisa. “Hay muchísima gente que nos pregunta cosas o que nos manda fotos. Por ejemplo, fotos de cómo está inundada su calle o de un accidente de tránsito. También respondemos todos los mensajes, aunque sea les agradecemos que nos escriban, para que sepan que para nosotros es muy importante esa participación”, añade Ferreras.

Al frente, Ferreras (a la derecha) y Burello. Atrás, Bello (izda.) y Trillini. Son cuatro personas, pero muchas veces parece que se les multiplicara las manos o que cada uno estuviera en dos lugares a la misma vez, porque la cantidad de información y hechos que cubren los periodistas de Villa María Vivo es sorprendente. Tanto, que en menos de un año y medio se han posicionado como el medio de información villamariense con más visitas a su página web y con más seguidores en las redes sociales. Algo que no sorprende, porque trabajan muy bien. La idea de Villa María Vivo surgió en el 2013 entre Fernando Agüero, que había lanzado el sitio Carlos Paz Vivo, y el periodista villamariense Andrés Ferreras, quienes trabajan además para La Voz del Interior. Al proyecto se sumó la también periodista local Cecilia Burello, y luego de varios meses de gestiones y organización, Ferreras asumió la dirección del sitio en nuestra ciudad y en noviembre de 2013 ya estaban en la red. Luego se incorporaron Agustín Bello, quien cubre la información deportiva, y Clara Trillini, en diciembre del año pasado, lo que evidencia el progreso que han tenido como

medio informativo. Villa María Vivo se destaca también por el uso que hacen de las redes sociales y su crecimiento se hizo notorio en 2014, principalmente por la cobertura online y al instante de hechos de mucho interés en la ciudad. Por ejemplo, la crecida del río o el Festival de Peñas. “Hubo determinados hechos puntuales donde se notó la necesidad de información y saber lo que estaba pasando en el momento. Para mí fue cubrir un espacio vacante que había en la ciudad, y personalmente yo venía con trabajo en blogs, redes sociales y otras páginas desde muchos años antes”, resumió Ferreras, un todoterreno del periodismo local y con muchos años de “calle” en la espalda. En los días de la crecida, este año, la página llegó a picos de casi 19 mil visitas diarias, una cifra más que importante para cualquier medio digital de la ciudad y la zona.

Respuestas Los puntos más fuerte de Villa María Vivo son que supieron organizarse para ofre-

cer una gran cantidad de información a lo largo del día, que como periodistas construyeron un medio confiable, y además se posicionaron en el mismo lugar que está la audiencia: Twitter y Facebook. De esa forma, son una suerte de brigada informativa que da respuesta a la necesidad de información al instante de los villamarienses, que desde hacía tiempo demandaban un medio online con esta rapidez. “Es una exigencia muy grande mantener esa respuesta. Ya el nombre de la página te da la idea de que tenés que estar todo el tiempo actualizando la información. Hace unos días hubo una tormenta muy fuerte, que empezó a las 10 de la noche. Estuvimos hasta las tres de la mañana informando y había muchísima gente conectada a esa hora necesitando saber qué pasaba y dejando sus comentarios”, cuenta Ferreras. Los periodistas se organizan en turnos, de manera que siempre esté uno de ellos cubriendo algún evento o actividad en la calle, y otro en el escritorio cargando información. Manejan una rutina y agenda diaria similar a la que tienen las radios, y

“Es importante que la gente confía en nuestro medio para enviarnos la fotos, porque también las podrían subir a su propio Facebook o compartirla entre sus contactos, y sin embargo eligen enviarnos las imágenes”, reflexiona Trillini.

Metas Para este 2015 el medio tiene previsto crecer aún más en lectores y además consolidarse económicamente, ya que nada de este trabajo podría hacerse si no hay un ingreso para sostenerlo. Ferreras se muestra conforme con lo que han logrado hasta el momento. “Muchas veces nos sorprende la cantidad de otros medios que nos citan y toman nuestra información. Por ejemplo, hace unos días Miguel Clariá, en la Mesa de Café de Cadena 3, comentó que había seguido nuestro trabajo de la crecida del río en Villa María”, manifiesta con orgullo.

ONLINE Web: www.villamariavivo.com Villa María Vivo @VillaMariavivo


10 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Tetxto y fotos: Faustino Rizzi.

Romina Álvarez

“QUE DIGAN LO QUE QUIERAN, YO SÉ QUIÉN SOY” Hace unos meses unas fotos suyas causaron revuelo en Villa María. Ella asegura que ya no le importa y que la sociedad juzga demasiado. Y no se calla nada. Quien recibe nuestra mirada para juzgar, criticar, defender o aplaudir, también nos está señalando quiénes somos nosotros. Siempre fue así, aunque no seamos conscientes: no es solo lo que hablamos y de quién hablamos, sino lo que dice eso de nosotros mismos. Como personas y como sociedad. Todos nuestros juicios, prejuicios y valores quedan expuestos. Al hablar de los demás, nos decimos quiénes somos nosotros. Puede que nos guste

o no. Lo más probable es que ni siquiera nos escuchemos. Romina, la “China”, sabe que muchos hablan de ella. Que hablan bien y que hablan mal. Simplemente lo sabe. Y no parece molestarle demasiado. Apenas rezonga un poco porque, asegura, la “embarran” sin motivos. “Le podía haber pasado a cualquiera”, dice y se encoge de hombros. ¿Y qué le pasó?

Unas fotos íntimas salieron a la luz. Suyas, sí. Ese tipo de fotos, sí. Exactamente de esas fotos hablamos. Vía Whatsapp circularon por media Villa María y quién sabe por cuántas otras latitudes. Cuenta que desde que esas imágenes se hicieron públicas, su vida sigue normal. Sin embargo, la “Romi” pasó a ser más conocida como “la secretaria de la clínica”, ya que trabaja en un centro de salud privado desde hace 10 años. Des-

pués del secundario, estudió Administración en Clínicas y Sanatorios. También hizo modelaje, promociones, shows de stripper, catálogos de lencería erótica y fotos para una revista de adultos. Pero no le afecta lo que dicen de ella. No esquiva los temas. No dibuja las respuestas. Las palabras van donde tienen que estar y no las disfraza. A todas las críticas o comentarios, responde a veces subiendo la apuesta. Y ahora es ella la


11 ENTREVISTA Cuando empecé a hacer desfiles, salieron fotos de eso y era normal. Después hice unas fotos y desfiles para la revista Hombre, y ya te juzgan mal. Nada que ver, yo hice unas fotos, un desfile, y punto. No es que yo me fui a prostituir a Buenos Aires. Un día me ofrecieron hacer un show de stripper, me pagaban cierto dinero y dije que sí. Me hacía falta el dinero, ¿por qué no? Hice cinco en ese boliche, después uno en un boliche gay, otro en un encuentro de motos Harley, y otro en un boliche en San Luis. Me fue bastante bien y me proponían muchos otros, pero no lo quise hacer más. Sobre todo por mi familia. Hay algunas fotos en que estoy en esos boliches, o con los dueños, no es que estoy en un telo o una fiesta privada. Yo le aclaré a mi familia, lo hice porque necesitaba la plata. No tenía ningún macho que me bancara, como tienen muchas. Y haciendo promociones no me pagaban esa plata. No me arrepiento de nada. Bueno, que yo sepa no es delito ser stripper. Además lo hice en boliches, en fiestas privadas nunca. Y a mí me gustaba, te juro que me encantaba estar ahí desnudándome de a poco, no te voy a mentir que no me gustó. Pero dije basta, por mi

“UN DÍA ME OFRECIERON HACER UN SHOW DE STRIPPER, ME PAGABAN CIERTO DINERO Y DIJE QUE SÍ. ME HACÍA FALTA EL DINERO, ¿POR QUÉ NO?” trabajo y por mi familia. Pero me gustó mucho hacerlo, me sentí libre. Pero yo hablaba de las fotos íntimas tuyas que circulaban por Whatsapp. Sí, yo salía con una persona y se ve que se enojó porque no quería saber más nada con él, y divulgó unas fotos íntimas. Pensé que nunca me iba a pasar, pero me pasó. O sea que ya sabés cómo salieron a la luz. Sí, supuestamente esta persona dijo que no había sido él, pero para mí sí, porque las fotos solamente las tenía él y yo no. que habla. ¿En qué te gustaría hacer una carrera o estudiar? Me gusta mucho el inglés, veo que si querés viajar a otro lado y conocer otra sociedad, es importante conocer otro idioma, y el universal es el inglés. ¿Bailarina o vedette no? No, nada. Yo vivo de la clínica, y muchos piensan que por hacer tal evento me

acosté con alguien. Pero a mí gracias a Dios las cosas que me salieron, me salieron por ser yo misma. Alguien humilde y tranquila. Obviamente, está el que siempre estira la mano diciendo que es el productor, y es mentira. A lo mejor es el iluminador o el chofer del iluminador. Me ha pasado de ir a desfiles y se me presenta alguien diciendo que es la mano derecha del productor o que me van a sacar en la tapa de una revista. He teni-

do amigas más chicas que se han acostado con esa gente por llegar a algo. Me parece que una tiene que llegar a lo que quiere ser, por ser una misma. Yo vivo de la clínica, lo demás son promociones, que yo les digo changuitas. Y eso ya lo estoy dejando porque es un ambiente donde hay mucha prostitución, droga y alcohol, y no hago nada de eso. Vamos al tema de las fotos tuyas que salieron. ¿Cómo te sentiste?

¿Cómo te sentiste en el momento? Me molestó por esa persona, porque cuando uno está con alguien es porque confía. Era un juego nuestro en la intimidad. Y dije: ¡qué boluda! Una trabaja con mujeres, y la sociedad y las mujeres son bravas. Entonces les di lugar a que hablaran mal. Yo confié en esa persona, y me falló. Los problemas que me trajo fueron familiares, una pelea con mi hermano,


12 ENTREVISTA con el cual ahora está todo bien. Al principio me lloré todo, pero después lo tomé con gracia. Salgo linda, salgo divina, ya está. ¿Nadie hizo eso con su pareja? ¿nadie se hizo fotos? A la gente que venía y me decía algo del tema yo les preguntaba: ¿nunca te hiciste fotos con tu pareja? ¡Qué aburrido! A mí me gusta. O sea que te dejó de importar. Lloré, me dolió, pero después dije: ¿por qué me tengo que sentir así si es algo que le pudo haber pasado a cualquiera?

“A LA NOCHE TENGO QUE DEJAR EL TELÉFONO EN SILENCIO. HE DENUNCIADO UN PAR DE NÚMEROS, Y TUVE QUE HACER DOS DENUNCIAS POR ACOSO” Yo expliqué que fueron fotos con mi pareja que tuve durante un año y medio; y punto, no hay que dar más explicaciones. ¿Te perjudicó en el trabajo? No, para nada. ¿Y pensás que te benefició en algo? No me fijo en eso. Sí sé que la gente habló de mí. Pero beneficios no le veo, y tampoco me parece nada malo porque es algo que le pudo pasar a cualquiera. Mi vida sigue normal. ¿Y cómo te cae que tanta gente te juzgue? Me cae mal en el sentido de que mi entorno se pelea con otras personas por defenderme, que se amarguen por eso. Les dicen que no me pueden echar de la clínica porque me acuesto con todos los superiores y que tengo fotos y los amenazo, y cosas así. La clínica es mi familia, me llevo bien con todos mis superiores y también con sus familias. Yo me crié ahí, empecé con 19 años, era una nena recién salida del colegio. Después divulgaron unas fotos de una mujer desnuda que no se le veía la cara y decían que eran mías, y tuve que salir a aclarar por Facebook que no era yo. Eso me molestó, no me termina de cerrar por qué me embarran tanto. Por un lado decís que eso te molesta, pero publicás en tu Facebook fotos tuyas semidesnuda o muy provocativa. No estoy diciendo que esté mal ni que no puedas, sino que también te gusta mostrarte y que te vean. Sí, pero tampoco son fotos en bolas o con las piernas abiertas. Son fotos provocativas, lo hago para provocar. Acá tenés una foto sin Photoshop, mirala. Es como decir, sigan hablando giladas. Que digan y hablen lo que quieran, yo sé quién soy, qué hago y qué no hago.

¿Y qué te dicen? ¿qué tipo de propuestas te llegan? Todos los días me llegan mensajes. Por ejemplo: “Tengo 20 mil pesos”, “¿cuánto sale la noche?”, o me preguntan si hago despedidas de soltero. Ni respondo. La ignorancia mata al hombre. Primero, el boludo o boluda que les da mi número, ¿qué saben si yo cobro o no cobro? ¿qué pruebas tienen? Pero llega un límite, porque me llaman a todas horas. A las tres de la mañana, por ejemplo, un mismo número que insiste. A la noche tengo que dejar el teléfono en silencio. He denunciado un par de números, y tuve que hacer dos denuncias por acoso, aunque mucho antes de las fotos. Incluso recibo insultos: “Estupidita, ¿cuánto cobrás?”. Con mi abogado hemos visto que son muchos Facebook falsos. Le quieren buscar la quinta pata al gato para no verme sonreír, pero no lo van a lograr. Contaste hace unos días en tu Facebook que un remisero te gritó que eras cara, y te burlabas de eso. ¿Es que cómo no me voy a reír? Te lo tenés que tomar con gracia. La sociedad de hoy te juzga mucho. Porque tenés una foto en bolas, sos puta. Tenés una foto en lencería, sos puta. Tenés una foto en malla, sos puta. Porque bailás en el boliche, sos puta. ¿Pero no te molesta que te griten eso en la calle? Yo digo, ¿pobre tipo, no? Qué tonto, llega un límite que me da lástima. Porque mientras vos hablaste de mí toda una tarde, yo disfruté de mis sobrinos, disfruté de pensar qué iba a hacer mañana, organicé un viaje, mientras ellos hablaron de otra persona. La vida es muy corta para andar pensando qué hizo el otro, o metiéndose en Facebook para ver con quién anda tal o cual. Y eso les cuesta, que yo tenga una sonrisa en lugar de lágrimas y que tenga vida propia. Decís que no te interesa una carrera como modelo o bailarina porque no te gusta el ambiente, pero trabajás mucho tu cuerpo en el gimnasio. ¿Qué te gustaría hacer? Conozco el ambiente, he trabajado con promotoras que están alcoholizadas o tan drogadas que no coordinan una palabra. Yo hago ejercicios una hora y cuarenta minutos con un entrenador personal, tres o cuatro veces por semana. Me gustan las fotos, ahora en julio voy a cumplir 30 años y tengo pensado hacer una sesión jugada con un fotógrafo amigo. O sea que te ves trabajando en la clínica por mucho tiempo. Me quiero jubilar en la clínica, excepto que me consiga un novio en otro lado y

“LES CUESTA QUE YO TENGA UNA SONRISA EN LUGAR DE LÁGRIMAS Y QUE TENGA VIDA PROPIA”

me vaya (se ríe). Amo la clínica, es mi familia. Y por todo esto de las fotos, en tu trabajo o en otras actividades, ¿sentís que tenés que comportarte de una forma para que nadie piense mal de vos? No, yo soy lo que soy. En mi trabajo me visto con mi uniforme, con camisa y pantalón. Pero saliendo de mi trabajo, si me quiero poner un short para que se me vea la cola o una pupera me lo voy a poner. Cuando en el trabajo alguien me habla de mi vida personal, de promociones o de fotos, les corto el tema. ¿Quién es Romina Álvarez? Es una chica que quedó huérfana a los ocho años, se crió con sus hermanos mayores, con su abuela materna, con su

madrina, que hasta el día de hoy le digo mamá, porque se merece esas palabras con mayúsculas. Somos muy compinches, nos contamos todos y la amo. Soy una chica laburadora, que labura desde los 19 años y terminó el secundario con las mejores notas. Siempre trato de remarla, de tener mi confort, pero no soy de las que siempre quieren más, porque no tengo ni auto, ni bici ni moto. Prefiero que me conozcan y me quieran por lo que soy. También hablo muchas boludeces y me cago de risa. ¿Algo más que quieras decir? Que busco novio. ¿Y cuáles son los requisitos? Que no sea de Villa María.


13 ENTREVISTA


14 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Diseños para una fiesta especial Dos arquitectas y amigas villamarienses se unieron en un proyecto que ofrece diseños, juegos y ambientación súper original para eventos infantiles. El emprendimiento ya es todo un éxito. Verónica Herrero y Andrea Grasso son dos arquitectas amigas desde la secundaria y que también compartieron las aulas en la Universidad donde estudiaron. Al trabajar en el área del diseño, e inspiradas en los pedidos de sus propios hijos en los cumpleaños, se dieron cuenta del poco tiempo que tenían muchas otras mamás en preparar detalles especiales en los eventos para los chicos, tales como la ambientación en cumpleaños, bautismos o comuniones. Con la idea de ayudarlas a optimizar ese tiempo surgió Cumpleaños Feliz Diseño y Eventos, un proyecto en común entre estas dos amigas que ofrece toda una serie de servicios especiales y originales en eventos infantiles. El emprendimiento nació a fines de 2012 en Villa María y otorga un gran protagonismo al diseño en fiestas infantiles. En poco tiempo estaban realizando eventos para otras localidades cercanas y no tanto, siempre cuidando cada diseño y detalle, y donde conjugan talento, profesionalismo y pasión.

Ambientación Cumpleaños Feliz opera desde Facebook, y está pensado para diseñar y ambientar eventos para chicos desde los primeros meses de vida como

CONTACTO Cumpleaños Feliz diseñoyeventos / Plaza Blanda Cumpleaños Feliz Arq. Andrea Grasso M.P. 1-8733 / Tel: 0353-154240589 Arq. Verónica Herrero M.P. 1-7752 / Tel: 0353-154216348

nacimientos, bautismos, cumpleaños y comuniones. “La idea es optimizar los tiempos de las madres a quienes dedican este espacio, brindándoles una variedad de productos diferentes y originales de acuerdo a las necesidades de cada una. Es por ello que no hay packs armados, cada evento se arma y personaliza dependiendo de las particularidades de la ocasión, cantidad de invitados, si son más niños o adultos, si quieren sólo el envoltorio para personalizar o candy bar de golosinas listo, etc. Todo se enlaza para que las celebraciones sean únicas y especiales”, explican sus creadoras. En 2014 agregaron el servicio de alquiler de Plaza Blanda, que son juegos de plástico blando que absorben los golpes, con formas redondeadas, sin bordes, filos ni caños que puedan provocar heridas. Se trata de un espacio didáctico pensado exclusivamente para niños de 6 meses a 5 años, todo armado todo sobre baldosas de goma EVA para amortiguar posibles caídas y evitar el contacto directo con el suelo.

CRECIMIENTO Desde que nació en 2012, los diseños de Cumpleaños Feliz se fueron recomendando e boca en boca y en 2014 el crecimiento fue muy grande, ya que llegaron a ambientar 200 eventos infantiles. Sus responsables aseguran que apuestan por más en el futuro, siempre sembrando responsabilidad y compromiso en lo que hacen.



16 TV & SERIES

8 lecciones de House of Cards La serie con la historia del congresista Frank Underwood ya es todo un suceso a nivel mundial y sus guiones son casi una biblia del “trabajo sucio” en la política. La serie de televisión House of Cards retrata la historia de Frank Underwood, un congresista estadounidense eficaz en la operación legislativa, manejo de crisis y en la persecución de sus propios fines políticos. A lo largo de sus tres temporadas estrenadas en Netflix, la última recientemente, sus personajes dan cátedra a través de sus aciertos y errores en su búsqueda por el poder. A continuación te presentamos algunas de las lecciones políticas que ofrece. 1. MUEVE TUS PIEZAS Underwood sabe que ejercer el poder implica hacer que otras personas hagan cosas por él. Asistentes, su esposa, la prensa, expertos “independientes”, legisladores y hasta el presidente de Estados Unidos terminan –consciente o inconscientemente– actuando a favor de la causa del congresista. A través de favores, manipulación o amenazas, Frank consigue votos y ayuda para ejecutar las acciones y el “trabajo sucio”. Por supuesto, no es el único que lo hace. 2. CUIDA A TUS ALIADOS Underwood se preocupa por el bienestar de sus aliados. Al menos mientras los considera útiles para su causa. “La generosidad es su propia forma de poder”, dice Frank.

3. UNA ESPOSA ES MÁS QUE UNA ESPOSA Claire Underwood es más que una esposa para Frank: es su aliada, consejera y coach emocional. La labor altruista que Claire desarrolla a través de su organización ambiental y la carrera política de Frank van de la mano. El legislador respeta la inteligencia de su pareja y la escucha. 4. OLVIDA LA IDEOLOGÍA “Dejemos la ideología para los generales de sillón. No me sirve para nada”, dice un pragmático Frank cuando se propone sacar adelante como sea una reforma educativa en los primeros 100 días del nuevo gobierno. 5. UBICARSE CERCA DEL PODER. Debido a su liderazgo, el congresista se hace de un lugar clave en el círculo cercano de la Casa Blanca. “El poder se parece a los inmuebles. Se trata de ubicación. Cuanto más cerca estés de la fuente, mayor es el valor de la propiedad”, confía Frank. 6. MOLDEA TU HISTORIA PERSONAL Frank sabe que el pasado puede ayudar o perjudicar una trayectoria política, por lo que no tiene pudor en moldearla para evitar perjuicios y maximizar beneficios. Incluso lo hace con su propio pasado familiar, cuando relata una historia “adaptada”

del perfil de su padre para conectar emocionalmente con la comunidad a la que representa.

miles”, advierte la periodista Zoe Barnes a su jefe al desatar un escándalo en redes sociales luego de que ésta la ofendió.

7. RECUERDA QUE VIVIMOS EN LOS TIEMPOS DE INTERNET

8. TODO TIENE QUE VER CON SEXO

“Deberías recordar que en estos días, cuando hablas con una persona, hablas con

“Todo en la vida se trata de sexo, salvo el sexo. El sexo se trata de poder”, dice Frank a Zoe, su amante.


17 TV & SERIES

Programas para Maratón Vuelve felino en Pura hacer dulce La televisión argentina estrena en este mes varias ficciones con protagónicos femeninos y buenas historias. El comienzo de cada año generalmente propone planes de renovación para la televisión por aire argentina. Este 2015 trae muchos proyectos que se emitirán en las próximas semanas en la pantalla chica con prometedoras propuestas. Se destacan personajes femeninos fuertes con protagónicos de renombre. Isabel Macedo personifica a una médica pediatra que trabaja en un hospital de frontera, en Fronteras (sábados 23:30, Teleocho). Nancy Dupláa será una sindicalista en una fábrica textil en La Leona, que comparte cartel con su pareja Pablo Echarri y se espera para abril. Y Natalia Oreiro será una mujer que busca venganza y que enfrentará a hombres poderosos vinculados con la política en Ariana, que se estrena en abril con la dirección de Juan José Campanella.. Este año también se verá la ambiciosa

adaptación (hecha por Ricardo Piglia) de Los siete locos, la novela de Roberto Arlt que se podrá ver por la TV Pública. El año también marcará el regreso de Julio Chávez con Signos, un macabro thriller en el que el aclamado actor se trasformará en un asesino serial, y otra fuerte apuesta de índole policial: revivir la historia real del famoso clan Puccio, condenado por secuestro y asesinato en la década de 1980, en Historia de un clan, para mayo y protagonizada por Alejandro Awada, El Chino Darín y Cecilia Roth. . También hay una comedia más llevadera, tarea que quedó en manos de la joven Lali Espósito, cabeza de elenco en Esperanza mía, una suerte de ficción en clave musical que la tendrá envuelta en un hábito de monja compitiendo con Dios por el amor de un sacerdote interpretado por Mariano Martínez.

Cartoon Química Network Cartoon Network preparó Gatos traviesos, un maratón felino, para este domingo 13 de marzo. Desde las 10 hasta las 17, el canal infantil transmitirá historias de gatitos como Garfield, Tom y Jerry, Twisted Whiskers y el exclusivo estreno de Gaturro, la película. La programación especial trae siete horas de travesuras, historias de amor y amistad, y la película del dibujo de Nik que se estrena a las 11 hs y repite a las 15 hs.

Línea de Tiempo, para abril

El ciclo conducido por Matías Martin tendrá lugar para su segunda temporada por la pantalla de la TV Pública. En marzo ya graba las promociones de la nueva temporada, con la idea de estrenar en abril próximo.

El programa regresará en vivo con la conducción de Leo Montero junto a Mex Urtizberea, Eugenia Tobal y Mariano Zabaleta. El ciclo volverá a forma parte de las tardes de ESPN+ con invitados especiales, música y juegos. Pura Química estará en pantalla de lunes a viernes desde las 18 hs.


18 MODA Y ESTILO

PONELE JOGGING Los pantalones deportivos en todas sus versiones son tendencia y se pueden combinar con tu look urbano de cada día. Consejos para llevarlos. Ya desde hace un par de temporadas, las pasarelas de las grandes marcas (y de los diseñadores más importantes) apuestan a la combinación de prendas deportivas con otras más estructuradas. En este sentido, una posibilidad son los pantalones deportivos, que se mezclan con prendas formales y de tiempo libre, con las que antes nadie se hubiera atrevido a combinar. La especialista en imagen Laura Malpeli de Jordaan entrega algunas claves para combinar el estilo deportivo en tu ropa de todos los días.

Cómo lograrlo La clave está en que el pantalón “se funda” con las demás piezas pero con la mirada puesta en estas prendas que lo complementan y en los accesorios. Para esto, se puede optar por camisas con estampas, calzado llamativo y pulseras. Lo más sencillo es que el pantalón sea de un tono neutro y más oscuro que el resto de tu ropa, ya que esto permitirá que, por ejemplo, se destaque la prenda superior y no tanto la inferior. Para llevarlo hacia un aspecto más estructurado, las camisas, los blazers y las carteras con forma más rígida permitirán esta transición. Para un look más relajado, la opción es complementarlo con chatas y panchas. El cuero también es una buena textura para combinar con estos pantalones. Se puede lograr con camperas, carteras y calzado para evitar un atuendo demasiado deportivo.

Contexto Más allá de la ventaja que puede suponer la comodidad de usar este tipo de pantalones, hay que considerar el contexto en el que van a usarse porque incluso la versión más estructurada no deja de ser informal, precisamen-

te por la presencia de este tipo de prenda deportiva, por lo que en algunos ámbitos será mejor evitarlos y optar por combinaciones más tradicionales.

EL PONCHO, LA PRENDA 2015 Se usará mucho durante el otoño. Perfecto para vestir con jeans o pantalones de cuero rectos, que ya se han convertido en un clásico. En cuanto a colores, este otoño-invierno la paleta se centra en los tonos grises, los tierra, el blanco, azul, verde militar y tonos como el bordó. Todos ellos bastante neutros, bien fáciles de combinar.


19 TECNO

Así es el nuevo Galaxy S6 El nuevo smartphone de Samsung saldrá al mercado en abril y se cree que a Argentina llegará en junio. Aún no se conoce el precio, pero desde ya te decimos que será bien salado. Samsung presentó la semana pasada a su nuevo smartphone bandera, el Galaxy S6. Vino con su hermano, el S6 Edge. La diferencia entre ambos es que el Edge cuenta con un extremo de la pantalla curvado, extendiendo así la superficie táctil. El cambio más notorio del Galaxy S6 y S6 Edge tiene que ver con lo estético: Samsung abandonó el plástico y ahora ofrece un equipo con un borde metálico que une dos planchas de vidrio. Apple lo hizo, Sony lo hizo, Huawei y LG también. El frente y la placa trasera están hechos en Gorilla Glass 4, que está pensado para resistir rayones y caídas, así que debería ser bastante fuerte.

Detalles Funciona con Android 5.1 Lollipop y tiene un chip Exynos de ocho núcleos en configuración big.LITTLE y 3 GB de RAM DDR4. Todo carga rapidísimo, pero no se espera menos de un equipo así. Cámara de 16 megapíxeles, con estabilización óptica de imágenes, tiene una alta sensibilidad a tomas con luz, y la cámara frontal permite autofotos que quedan bien iluminadas sin necesidad de flash. Samsung mantuvo el tamaño de pantalla: 5,1 pulgadas de Super AMOLED para el S6, aunque ahora es QHD (2560 x 1440 pixeles, superior al HD). ¿Se nota que es QHD? Más allá de las limitaciones del ojo humano (que no alcanza a distinguir los puntos individuales) la pantalla tiene una definición excelente. El S6 viene sin ranura para tarjeta microSD, en versiones de 32, 64 y 128 GB.

¿Hacen más, realmente, que lo que logra un S4 o un teléfono de gama media? Puede ser; pero aquí se nota que es un equipo de gama alta, por los materiales, por la atención al detalle, y tam-

bién por cómo funciona: la pantalla se ve genial, la cámara carga rápido y debería ser muy veloz para cargar aplicaciones. Por supuesto, todo eso influirá en el precio.

El 5G, para el 2020 En medio de la carrera por realizar espectaculares diseños para nuevos móviles, los líderes de la industria mundial de telecomunicaciones ya trabajan en el 5G, abreviatura de la quinta generación de redes, que se espera empiece a funcionar en 2020. Se espera que, al transferir las redes 5G datos mucho más rápido que los actuales 3G y 4G, se producirá un importante aumento en las velocidades de descarga de aplicaciones y del video en streaming. El 5G también permitirá el desarrollo de servicios de respuesta rápida como la realidad aumentada, los vehículos autoconducidos y características de juego en línea imposibles hoy en día.

Las mejores apps del 2014 En el Congreso de Móviles de Barcelona se dieron a conocer a los ganadores de los Global Mobile Awards 2014. El premio a la mejor aplicación en general se lo llevó IFTTT, que permite publicar en diversas redes y medios, dando la posibilidad de automatizar algunos procesos. Por ejemplo, si el usuario cambia su foto de perfil en Twitter puede hacer automáticamente lo mismo en Facebook. Música: Spinnr. Juegos: Gameloft. Foto, diseño, video o aplicación para TV: Peel.


20 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Sebastián Irigo, músico y director teatral

“El teatro te invita a reflexionar sobre tu realidad” Desde nuestra ciudad llegó a insertarse en los principales círculos del teatro porteño. Primero como músico, y hoy como escritor y director.

Prácticamente desde que llegó a Villa María desde Santa Eufemia, siendo un niño, ya tenía claro que quería ser músico. Los pasos siguientes fueron los clásicos: mucho Spinetta y Charly, banda de rock en el garaje de alguna casa y tocar por aquí o allá donde se puedan enchufar un par de amplificadores. Y en esa búsqueda también siguió la ruta casi obligada años atrás: la 9 que te lleva a Buenos Aires, ciudad en la que vive desde hace más de quince años. En la Capital mantuvo su banda Radar, que integra con otros músicos villamarienses, aunque en este momento está grabando su primer disco solista. Pero poco a poco se fue acercando al teatro, primero en una parte muy chiquita casi como un colado, y hoy ya se asume como escritor y director teatral, llegando a trabajar con figuras como Julio Bocca, entre muchísimos otras. Además de participar en importantes

“Creo que los artistas tienen que poner el foco en su propia experiencia” obras, escribió y dirigió muchas otras por su cuenta. Acaba de estrenar el unipersonal Al palo, con Nazareno Casero, y se encuentra trabajando en una adaptación de Salomé, de Oscar Wilde, que se estrenará en la calle Corrientes, entre otros proyectos. “Si vas a ver una obra de teatro y te impactó, eso te hace reflexionar sobre tu realidad. Esa es la función del teatro, igual que la música y la cultura en general. El teatro es un reflejo de lo que pasa en la sociedad y te invita siempre a reflexionar sobre tu realidad”, define. ¿En tus obras buscás ese contacto con el público? Siempre uno busca la empatía con el

espectador. Un cineasta o un tipo que hace canciones, busca eso. Yo busco que el espectador se sienta identificado con lo que sucede en la obra, y si eso pasa es que la obra está viva, así se haya escrito hace doscientos años. ¿Te llevó tiempo darte cuenta que podías escribir y dirigir teatro? Sí, fueron muchos años y un proceso. En el 99 yo estudiaba canto con Liliana Vitale, le ofrecieron la dirección vocal de una obra, pero no lo podía hacer y me preguntó si quería hacerlo. Hice ese trabajo y después me quedé como asistente. El director me invitó luego a trabajar en otra obra, después hice música para otras obras, y también seguía como asistente de director. Después hago una comedia musical grande que se llamó Revista Nacional, con Miguel Ángel Rodríguez, Florencia Peña, Romina Gaetani y otros. Ahí aprendo mucha técnica. Hasta que empecé a trabajar con Julio Bocca, como su director técnico. ¿Y cuándo decidiste tomártelo en serio y como tu proyecto, además de la música? Cuando terminé de trabajar con Julio Bocca, ahí fue que tomé la decisión. Ya venía trabajando hacía diez años en el teatro, en diferentes roles, y me llamaban para trabajar, así que empecé a estudiar dramaturgia, que es la escritura teatral. Ahí también empiezo a dirigir, fue en junio de 2008. Empecé a estudiar con Javier Daulte, que es actualmente uno de los directores más renombrados en Buenos Aires. Sentiste que no eras solamente un músico. Claro, me di cuenta que era una persona creativa que necesitaba ramas del arte para expresarlo. La música siempre fue lo que más me gustó, es lo que sigo haciendo. Este año voy a sacar un disco solista, y se va a llamar Chocoguadal. Choco y guadal son dos palabras que eran muy naturales y usadas en mi pueblo, y cuando vine a la ciudad no me entendían cuando las decía. Lo tengo de hace muchos años, y siempre dije que se lo iba a poner cuando saque un disco propio. Pensaba que iba a ser antes. ¿Qué esperás que pase con eso? Ya no espero más nada, lo único que quiero es hacer. Son todas canciones nuevas con las que me identifico, y quie-

ro grabarlas en un estudio grande, a la vieja usanza. Y después, lo que sea. El sueño de llenar River ya no está. ¿Lo perdiste hace mucho? Y… cuando empecé a crecer, y también achiqué los lugares para tocar. El trabajo en teatro parece más concreto e inmediato en comparación con tu grupo de música, que empezás a grabar y no sabés cuándo terminás ni dónde vas a tocar. ¿Lo ves así? Sí, en el teatro, y más a nivel profesional, se empieza a ensayar tal día, la obra se estrena en tal fecha y se termina en tal otra. Y se terminó. Si funciona bien, el año que viene se sigue haciendo. Eso me gusta mucho, me gustan los finales. Se hace algo, se termina y se pasa a algo nuevo. Tu trabajo como director y escritor también es totalmente diferente a lo que harías como músico. El teatro tiene algo de familia y comunidad que se vive en los ensayos antes del estreno y después durante las funciones. Es diferente a una banda de rock. La tarea del director está muy cercano a un psicólogo o un armonizador. Es una persona que tiene en la cabeza la totalidad del espectáculo, y tiene que lograr que la ansiedad e inseguridad de todas las partes de la obra, pueden llegar a ese objetivo final en armonía. Estás en un nivel muy alto en lo que es teatro en Argentina, pero hablás siempre de tus raíces, de tus orígenes en Santa Eufemia y Villa María. ¿Ves algo de eso en lo que escribís? Mirá, me pasó que empecé a sentirme auténtico en lo que hacía cuando ponía el foco en mí, y no en los sueños proyectados. Y yo soy Santa Eufemia, soy Villa María, soy la familia que tengo. Creo que los artistas tienen que poner el foco en su propia experiencia y en la antena de lo que le pasa a las generaciones. Como músico, tampoco estar fijándome si este estribillo es muy ganchero o si tal frase no va, sino ser auténtico. No escribir una obra porque tal tema está de moda. Hay que hacer lo que te sale del corazón. Te ofrecieron un puesto muy importante en un centro cultural en Buenos Aires, pero no aceptaste. ¿Por qué? Después de trabajar con Julio Bocca, hice mucha producción técnica y producción

general. Y llegó un día en que me ofrecieron ser uno de los cuatro directores del Centro Cultural Kirchner. Tuve que tomar una decisión. Si quería escribir teatro, dirigir y hacer música; o si quería ser director de un centro cultural enorme. Y el cuerpo solo me indicó que yo era un artista y no un funcionario. Tuve una reunión en la que no acepté el ofrecimiento, y al poco tiempo ya organicé el nuevo disco y escribí canciones. Junto a Teresa Donato, me sale para hacer una adaptación de Salomé, la obra de Oscar Wilde. También escribí y dirigí un unipersonal para Nazareno Casero. Y me llamó Pablo del Campo, un productor de Buenos Aires, para que dirija la adaptación de Rent, que es un musical de Broadway. Además Elena Roger grabó una canción mía que se llama Vida, y la incluyó en su disco. Eso me hace ver que fue una buena decisión a tiempo. Fue como decidir entre hacer lo que sentías o quedarte con la comodidad del sueldo seguro. Sí, esa fue la decisión. Ahora, con el tiempo, yo creo que lo más seguro es confiar en lo que uno cree y siente. Pasa que lo que uno cree y siente, no todos los meses te permite pagar las cuentas. Pasaron las experiencias, el trabajo y prepararse mucho. Tenía la posibilidad de ser uno de los directores de un centro cultural con unas posibilidades de crecimiento enormes, pero elegí seguir haciendo teatro y música. Me dio mucho vértigo, con decirte que a las pocas horas de que comuniqué que no aceptaba me desmayé. Pero todo indica que este es mi camino y que no me tengo que apartar.

“En el teatro me gustan los finales. Se hace algo, se termina y se pasa a algo nuevo”.


21 ENTREVISTA


22 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Avanza el proyecto del Fondo de Emergencia por Inundaciones Estos recursos tendrán una cuenta especial sólo utilizable para reparar daños de infraestructura derivados de las inundaciones y la asistencia urgente a los afectados. El ministro de Gestión Pública, Manuel Calvo, presentó en la Legislatura provincial el proyecto anunciado por el gobernador José Manuel de la Sota que contempla la conformación del Fondo de Emergencia por Inundaciones. “Este fondo tiene como principal objetivo encauzar de forma urgente e inmediata la reconstrucción de infraestructura y la asistencia social a cada una de las familias damnificadas por la catástrofe climática que sufrió Córdoba”, fundamentó Calvo ante los legisladores. Estos recursos tendrán una cuenta especial con afectación total y específica sólo utilizable para reparar daños derivados de las inundaciones. Se integrará con aportes del Tesoro provincial, sumas que gire el Estado Nacional en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y/o subsidios y/o créditos con asignación específica para afrontar los daños producidos por el temporal; créditos internacionales y/o nacionales que se giren para los fines del Fondo; Donaciones, legados, y todo otro ingreso y/o recurso de origen público y/o privado nacional y/o internacional que se destine al mismo.

El Ministerio de Gestión Pública tendrá a su cargo la administración estos recursos y contará con la asistencia de la Secretaría de Control y Auditoría. Calvo resaltó que la iniciativa “tiene dos principios innovadores respecto de la aplicación de un fondo de esta envergadura que lo hace único en la Argentina. Uno tiene que ver con el criterio de contratación con el que se llevará adelante, a través del mecanismo de subasta electrónica”. El otro aspecto que lo hace novedoso será que contará con el seguimiento y el control a cargo de una comisión parlamentaria integrada, en su mayoría, por miembros de la oposición.

Subasta online Este procedimiento permite que un oferente del Estado realice su propuesta económica a través de Internet y compita online con el resto de los interesados, siempre con el cumplimiento estricto de los requisitos que exige el Estado. Al anunciar la iniciativa, el gobernador De la Sota puso como ejemplo un llamado a licitación pública la construcción de diez viviendas en Río Ceballos. Esas viviendas tienen determinadas características y el licitante dirá el precio que considere. A partir de allí, de manera online, a la luz pública, comienzan las distintas empresas a informar los valores que consideran sale la construcción de la viviendas. Todo el procedimiento puede ser seguido por cualquier ciudadano.


23 BELLEZA & MODA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.

RUBOR, SOMBRAS Y LABIAL SEGÚN TU TONO DE PIEL En la anterior edición de Piache, te enseñé cómo identificar el tono de tu piel, ahora seguimos con el resto del maquillaje. PASO 4 - RUBOR: Buscá el rubor que te complemente y se mezcle bien con tu piel. Se usa para resaltar las mejillas y nunca debe verse “rayado”, por lo que te recomiendo elegir algo sutil dentro del rango de tu tono de tu piel. •PIELES OSCURAS: tonos ciruelas para los tonos fríos, o naranja-bronce para tonos cálidos •PIELES MORENAS: rubor de color café o cobre, ¡queda perfecto! •PIELES TRIGUEÑAS: elijan colores corales y durazno •PIELES CLARAS: si tu tono es frío, usá la gama de los rosas; y si es cálido, los rubores beige-dorados te quedarán muy bien. PASO 5 - SOMBRA PARA OJOS: elegí las sombras que queden bien con tu color de ojos, al igual que con tu tono de piel. Es una combinación perfecta, que nunca falla. •Si tu piel es cálida podés elegir sombras en los matices dorados, verdes, cafés y rosas. En cambio si tu tono es frío, buscá sombras en colores azules, grises, plateados, rosas y ciruelas.

hoja blanca. Rayala y observá su color dominante del labial.

•Si tu piel es oscura, es mejor usar sombras en colores vivos y oscuros.

•Pieles morenas: quedan muy bien los labiales cafés, beige, rojos y rosas cálidos.

PASO 6 - LABIAL: cuando te gusta un labial, no uses tus labios o el dorso de la mano como un probador, sino una

•Para tonos de piel cálida: rojos y cafés cálidos •Para tonos de piel fríos: morados, rosas y brillos labiales.

•Pieles claras: rojos y rosas cálidos, si tu tono es cálido. Si tu tono es frío usá los morados y rosas fríos.

OTROS CONSEJOS: •Personas de piel clara con ojos claros sugiero evitar usar delineadores y rímel oscuros. Remplazá por colores café. •Si cambias el color de cabello de un tono cálido a uno frío, revisá tu maquillaje para armonizar toda la estructura de tu rostro. Espero que con estos consejos puedas elegir mejor los maquillajes que te queden bien. ¡¡A poner en práctica!!


24 TEMAS / VILLA MARÍA

Cerveceros criollos En Villa María también hay quienes decidieron comenzar a fabricar su propia cerveza artesanal, de mayor calidad y con un sabor muy diferente a las de tipo industrial. Un viaje de ida. No es novedad que desde hace un tiempo se puso de moda todo lo natural, lo hecho a mano y casero. Y no como algo de menor calidad a lo industrial, sino lo contrario. Lo industrial permite que muchos productos salgan de fábricas y estén al alcance de todos bajo ciertos controles de calidad. Sin embargo, lo artesanal se diferencia por una producción a pequeña escala y permiten muchas veces productos más refinados y de mejor calidad. Es lo que está pasando con la cerveza. Pero cuando un chopp artesanal o botella de este tipo llega a tus manos, antes hubo mucho cuidado, ingenio y arte de quienes hacen estas bebidas. Su sabor y textura les da un carácter propio que las convierte casi en una novedad, cuando en realidad se trata de un producto que tiene siglos de historia. No a todo el mundo le gustan. Pero sí es cierto es que cada vez más consumidores buscan una alternativa a la cerveza rubia de siempre, y por eso eligen las artesanales. Similar al fenómeno del vino o el whisky, muchos prefieren cervezas de mayor calidad y una vez que dan ese paso ya les cuesta volver a las de tipo industrial. Además, las variedades que en los últimos años han lanzado las marcas industriales (las negras, por ejemplo) no son para aplaudir precisamente.

Cerveceros locales Alejado de los acelerados procesos, los aditivos y los conservantes que suelen utilizar las grandes marcas, hay varios villamarienses que prefieren recuperar la esencia de la cerveza, con nuevos sabores. Uno de ellos es Juan Pablo Bertello, quien junto a sus hijos Francisco y Pablo, producen en la ciudad la cerveza Del Río, que ya se puede conseguir en algunos kioscos y en la propia fábrica, en Colombia 133. Este ingeniero químico especialista en enología, comenzó a fabricar hace casi 20 años una bebida a base de miel fermentada, llamada hidromiel. Y desde 2014, se lanzó con la cerveza artesanal, luego de una inversión en equipos para una producción de aproximadamente 2000 litros mensuales. “Hay un segmento que las grandes marcas no lo pueden captar porque no les interesa, hay gente que busca mayor calidad. Y si apuntamos a ese nicho, no podemos descuidar la calidad del producto por generar más cantidad”, explica Bertello a Piache. Del Río fabrica una variedad de cerveza rubia muy extendida en el mundo, la American Lager Premium, pero uno de los objetivos este año es lanzar otro tipo, que podría ser la Porter (negra).

La artesanal Del Río se fabrica y vende en Villa María.

Bien caseros Además de estos microemprendimientos, también están quienes deciden elaborar su propia cerveza para consumo propio, para disfrutar con familiares y amigos. Es el caso de Gustavo Centurión, Mauricio Allasia y Martín Natali, quienes compraron equipos para producir en baja cantidad y de forma casera, aunque no descartan en el futuro hacerlo con un objetivo también comercial. “Tengo un amigo que fabrica hace cuatro años, me surgió la inquietud y así arrancamos”, cuenta Centurión, quien asegura que en internet se encuentra una gran cantidad de información sobre procesos y variedades, algo que lo “enganchó” al tema. En cambio, Allasia admite que no es muy cervecero y que hasta no hace mucho no había probado nunca la de tipo artesanal. “Me gustó mucho el mundo de la microcervecería, el ambiente”, cuenta. El año pasado comenzaron a “cocinar” sus primeras tandas, siempre con variedades distintas. Todos los ingredientes y equipos se consiguen fácilmente en Cór-

doba o Buenos Aires, y además recibieron asesoramiento de un especialista al que le compraron los equipos. “La idea es hacer la cerveza que más nos gusta, es totalmente diferente a las industriales”, resume Centurión.

Pasión Bertello destaca que el mundo de la cerveza artesanal es apasionante. “Empezás a leer y te interesás cada vez más. Y hay una relación entre lo que uno hace y para qué lo hace, no es solo un tema económico. A mí me gusta sentarme tomar una buena cerveza y uno tiene la sensación del que el producto que hacemos da alegría, que forma parte del buen momento de la gente”, precisa. “No es algo superficial. Forma parte de las personas, de la humanidad, experimentar los aromas y sabores. Es darse un gusto: tomar una buena cerveza, que es sana, que no tiene aditivos, que es noble y genuina, porque tomándola en una cantidad razonable hace bien a la salud”, concluye.

Gustavo Centurión, orgulloso con su propia cerveza artesanal.

GB Comunicación

9 de Julio 1850 - San Francisco (Cba.) 03564 - 479341 / 426229

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Producción GB Comunicación 0353 154183123

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170 Fotografía: Faustino Rizzi / Maya Socha

Piache San Francisco redacción@el-periódico.com.ar Piache Villa María revistapiache@gmail.com

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi




27 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO

Hablando de la libertad Por Manuel Ruiz Fotos: Maya Socha.

Ana Stillman y Dayana Chiosso son las únicas dos sanfrancisqueñas del elenco de La Bella y la Bestia, el exitoso infantil que salió a escena durante todos los sábados en la temporada estival y teatral de Carlos Paz. Una charla con ellas sobre ellas, el teatro, la escena, la actuación y la libertad.


28 ENTREVISTA Entre Ana Stillman y Dayana Chiosso se palpa complicidad. Se ríen, se pisan automáticamente en las respuestas, se miran fijo, se encuentran, vuelven a reír y no dicen nada, porque la otra ya lo ha dicho todo. Hay una diferencia de percepción importante por las edades que transitan, pero no se siente. Stillman, de 16 años, aún en el secundario; y Chiosso de 24, recibida de profesora de Educación Física y ejerciendo esa profesión, se encontraron en las clases de teatro de Adrián Vocos en nuestra ciudad y además de compartir el escenario del Teatro Zorba todos los sábados de enero y febrero en la temporada de Carlos Paz, y de haberlo hecho en la exitosa La Casa de Bernarda Alba, comparten un porqué clave en todo esto. Una justificación que explica sus individualidades, sus sueños, sus ansias y su pasión por el teatro: esa maravillosa sensación de libertad, del goce en la ruptura de la estructura que siempre nos tejemos y nos imponemos. Algo que ellas lo experimentan cuando se paran en las tablas desgastadas del escenario, cuando leen por primera vez un libreto.

¿Cuándo empiezan a hacer teatro? ¿Por qué? Ana Stillman: En quinto grado de la escuela primaria. Tuve una profe que dio un taller de teatro por un tiempo y ahí comencé. Seguí con esa profe un año más ya fuera de la escuela, pasé por algunas escuelitas de comedia musical y hace tres años que estoy con Adrián. Me gustaba la libertad que me daba, y ahora también. Tenés muchas dudas, no tenés ganas de ensayar, pero te subís al escenario o aga-

rrás un libreto y lo sentís: lo llevas o no. Yo siempre fui muy estructurada y ahí podía cambiar eso, podía experimentar y era genial. Y sigue siéndolo. Dayana Chiosso: Empecé de grande, hace tres años. En realidad, yo siempre bailé desde chica. En el secundario, en sexto año, teníamos teatro y lo odiaba. No podía hablar en frente de las personas. Cuando me recibí, con el trabajo se me acortaron mucho los tiempos y no podía seguir bailando, y me enteré de este curso que eran clases a la noche. Fui pensando que iba a haber mucho de comedia musical, algo que por el baile me era más cómodo. Era ir a probar y fui un mes, y otro, y otro, y acá estoy. Al principio me costaba mucho la parte de improvisación. Las clases que teníamos que improvisar realmente las padecía y me ponía mal. Era ver el reloj esperando que la clase termine rápido. Y un día hice el clic y dije basta, vengo a disfrutar, a pasarla bien. Encontré otras cosas que no encontraba en el baile y así comencé a aprender lo que me daba el teatro. Al principio me desconectaba del mundo, no era yo, podía situarme en otro lado. Después se hizo un hobby, y hoy lo veo como un trabajo. Esa última palabra de esa última oración resulta trascendental en el proceso que ambas transitan. Trabajan con un tipo (Vocos) que ha hecho del profesionalismo no sólo un estandarte, sino el camino para desandar y recuperar la escena teatral en San Francisco. Y eso de tomárselo como un trabajo, de ser profesional, si bien no está exento de un disfrute altísimo, genera otras cuestiones que las dos se han impuesto, respetan y llevan adelante con


29 ENTREVISTA

alegría y la sensación que les genera ser actrices. De sentirse como tales.

¿Se autoexigen mucho cuando están arriba del escenario AS: Sí. Soy muy autocrítica. Lógicamente uno trata de dar lo mejor arriba del escenario. He hecho funciones enferma. Sufro de arritmia y una vez me agarró una taquicardia a mitad de función y mi mamá me tuvo que llevar a la clínica después de que terminamos. Pero sí, me presiono mucho. En obras dramáticas, como era el caso de Bernarda Alba, más todavía. Porque hacer reír desde lo caricaturesco como fue La Cenicienta, o como es ahora La Bella... es más sencillo, te cargás con energía. En cambio, mi personaje en La Casa... tenía que sufrir, que llorar y eso me exigía mucho más. Y era duro. Estaba atrás de escena y me decía a mí mismo tenés que llorar, que sufrir y tenés que hacer que la gente lo sienta. Por ahí pasa la presión, en tratar de convencer, que no sea solamente una nena haciendo de una mujer.

El teatro atravesado Hablamos de la escena teatral de Carlos Paz, de lo que pasa con el teatro en San Francisco, de ellas dedicándose a esto, de lo que piensan familiares y amigos sobre ellas; y Stillman encuentra un respuesta que sirve para varias de esas preguntas: “La verdad estoy muy cómoda donde estoy, estoy muy contenta con lo que hago, y creo que si llegamos donde estamos partiendo de la nada, no creo bajarme de lo que amo porque la ciudad no acompañe. Adrián nos enseñó que podés hacer

teatro con dos velas, que la intensidad y el sentimiento es el mismo. Será acá o en otra parte, pero ahí estaré, arriba de un escenario. Es mi vida, me apasiona y a mi mamá le sorprende como de tan chica encontré mi vocación y eso siempre me lo recuerda. Siempre me dice que disfrute, porque soy una persona muy ansiosa y siempre pienso un paso más adelante de donde estoy. Soy muy soñadora, sueño despierta, no veo imposibles. Y quizás sea eso: querer llegar a un lugar, a otro y a otro. Mi cabeza nunca está donde estoy”. Chiosso tiene un sentir similar: “Yo comencé más tarde, y ya tenía una profesión que amaba, que amo. Me encanta ser profe. Pero estoy aprendiendo lentamente a ver a la actuación también como mi profesión. A disfrutarlo. A animarme a pensar que quizás sí me gustaría dedicarme a esto. Voy rompiendo todas mis estructuras. Despacio, pero siento que cuanto más me salgo de ese molde, mejor me siento actuando y en la vida en general” No se puede bajar por la escalera del Zorba, los niños se amontonan a la espera de los actores/personajes de La Bella y la Bestia. Esperan su momento para una, dos o tres fotos con alguno o casi todos los que se subieron al escenario. El embelesamiento infantil como una especie de aguinaldo infinito para los protagonistas que no se cobra por ventanilla en Actores. Ana y Day juntan pequeños en sus cinturas y sonríen. Sonríen además porque son felices haciendo lo que les gusta y porque a eso lo hacen con pasión. Dayana, la que va rompiendo moldes obra a obra; y Ana, la que no duerme, por estar despierta mientras vive su sueño.


30 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO POR MANUEL RUIZ – FOTOS: MAYA SOCHA

SAN FRAN CITY - ¡¿Estamos de after o qué?! Son las 10 de la mañana de un domingo y en un campo a las afueras de la ciudad de San Francisco los bajos de la música reverberan sobre el pasto. El sol, completo y alto en el cielo, manda. Brilla sobre los cueros de las damas y caballeros allí presentes. Serán alrededor de treinta personas que llegaron al lugar en sus autos y llenaron unos tachos azules de 50 litros cortados a la mitad con hielo y bebidas. Armaron una improvisada cabina sobre un tablón de madera y la protegieron con un mancebo que les costó mucho armar. Y bailan. La fiesta oficial había comenzado hace 9 horas atrás y terminado hace tres en la Sociedad Rural, pero ahora, salvo por algunos que descansan un rato refugiados en la escasa sombra que proveen los árboles, a nadie le importa. Siguen. Caloi camina de un lado a otro, busca soluciones, se pone de acuerdo con el cuidador y, mientras atraviesa la improvisada pista, entona la arenga de nuevo: “¿Estamos de after o qué? ¡Dale! San Fran City se maneja con horarios propios, horarios que sus habitantes, como en cualquier otra ciudad, estipularon e hicieron norma. Los códigos, costumbres, gustos y el lenguaje también la diferencian de las otras pequeñas ciudades que cincelan a diario a la ciudad nodriza, que buena parte del mundo conoce como San Francisco. Pero San Fran City tiene una particularidad: se mueve al ritmo de la música electrónica.

La ciudad vieja. El Viejo Abrate “La primera vez que toqué al frente de gente debemos haber sido 15, si no éramos 5, y fue en el garage de la casa de un

Un historia breve de la ciudad en donde la cultura electrónica vive, lucha, se redefine y sigue bailando.

amigo que estaba al frente de mi casa. Grabamos las pistas en un grabador Aiwa y después encontramos dos walkmans que reparé yo y lo puse en una base de madera y tirábamos los temas de ahí con una mezcladora que tenía dos potes y nada más. Desastre total. No había nada, 20 años atrás no existía nada”. A Pablo, Paul, Abrate, en San Fran City se lo conoce como el Viejo, así lo llaman todos. Él se divierte, lo asume. A sus 39 años es el referente ineludible de la música electrónica en la ciudad. Lograr esa posición no ha sido fácil; Abrate transitó por casi todos los espacios posibles que hubo en la ciudad de la década del 90 hasta esta parte, haciendo música y sintiendo en carne propia los altibajos, las pequeñas victorias y las grandes derrotas de la movida electrónica. Cuenta que la electrónica llegaba por aquí gracias a los viajeros que afuera, sobre todo en Europa, conseguían discos y una vez de vuelta en casa convidaban los descubrimientos. Así fue como Pablo encontró este estilo para sumarlo a una musicalidad personal bien cultivada. Y como en las historias de antaño, cuando subirse a un barco era la condición para conocer e instruirse, con la electrónica en la Ciudad Vieja pasaba algo similar: sin barcos, sin océanos, en tren carguero como polizón y con rumbo a Córdoba capital fue donde el Viejo siguió encontrando los estímulos necesarios para seguir creyendo. Esa ciudad hoy cambió, y se convirtió en lo que él llamó por primera vez San Fran City, donde la electrónica sigue presente, pero con cambios propios de algo que resurge y que va encontrando públicos que la interpretan y llevan adelante a su manera. Forma que Abrate considera debiera estar apuntada a la inclusión y no al sec-

tarismo, porque hay algo que no se puede perder de vista y eso es la esencia. Y dice el Viejo: “La esencia es la música y nada más, con eso alcanza”.

El resurgir. Julio Vaca y el Club del pueblo. “Random Club iba a ser un espacio dentro de Runa destinado para un público mayor de 35 años. Pero a mí me parecía que era inevitable tener un lugar para la música electrónica. Hace siete años era la tendencia y si Runa quería ser un lugar que marcará tendencia, debía tener ese espacio. Salió bien”. El que cuenta es Julio Vaca, el encargado de la refundación de la movida, el impulsor que le daría a la electrónica local un club propio donde generar la cultura electrónica. Random son los cimientos de San Fran City. Templo sagrado que ofrece servicio todos los sábados a la noche y, en el principio, donde la gente que no quería bailar lo habitual encontraba refugio. Y sí, salió bien, no sólo porque Random se logró convertir en un lugar de referencia en el interior provincial o porque se ha logrado la identificación necesaria e incluso se ha convertido en una cantera de jóvenes dj’s locales, sino porque la estrategia salió bien. La idea fue traer dj’s de Córdoba Capital

para darle a la pista el peso que buscaba. Martín Huergo fue uno de ellos. Con 15 años de carrera en la espalda, ya exitoso en Córdoba, acepto venir aquí porque le interesaba el desafío de la pista nueva, de meterse en el barro del interior y eso le permite hoy tener una visión clara del fenómeno: “El primer año era venir a tocar a un pueblo, y después de ahí fue venir a tocar en una ciudad y creo que Random fue clave en eso. El público de San Francisco tiene un carácter particular, que yo tardé demasiado en entender. Entiendo que es una pista que le gusta la intensidad, aprecian la calidad pero quizás no es el primer factor que analizan y es un lugar efusivo en sí, cerrado y que demora en darte confianza. Demora la pista en confiar en el Dj que está tocando”, explica Huergo. Random revivió la movida. Pero un solo lugar no alcanza.

La consolidación. Bossa y las calaveras que no chillan. “Calavera surge hace dos años, trajimos a Aldana García. Pensamos en una fiesta para 50 o 60 personas, conseguimos la Peña Boquense. Y terminó saliendo un fiestón, en vez de 50 eran 250 personas. Nos miramos entre los tres y dijimos: che, hay que hacer otra. Y ya vamos por la 12 o 13”. El que explica el origen del ciclo de


31 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

fiestas Calavera No Chilla, producto genuino de la cultura electrónica local, es Estaban “Flaco” Bossa. Amigo de Caloi Monzoni y de Pablo Abrate (el Viejo), es la mente detrás de la cosa, el estratega, la mente fría detrás del aparente reviente y la fiesta interminable. Y Bossa es crucial en todo esto porque desde sus 37 años y su conocimiento musical es el que pone en rieles una fiesta que el pueblo de San Fran City evidentemente quería. Bossa creía necesaria una cierta organización y modo de comportarse pensando en el largo plazo “Si Calavera empieza a hacer un ciclo de fiestas, vamos a tratar de hacerlo bien. Una idea mía: no morder demasiado grande porque si no, no podés masticar. Vamos a hacerlas con la habilitación correspondiente, cortar al horario que se deba, porque si tenés un problema no la podés hacer más. Entonces por querer hacer el megafiestón eterno arruinás todo. Y no es la idea”, explica. “La idea es que si quiero seguir forjando cultura, tengo que hacerlo bien. El interés siempre fue que la cultura electrónica en la ciudad crezca. Lo hemos conseguido pero necesita tiempo”, detalla.

El pueblo. El reviente. Ya hablamos de orden, largo plazo, paciencia, amplitud, inclusión, seducción,

tiempo, sueños de perdurabilidad, pero nada de esto nada se sostiene sin el pulso que las personas le imponen al concepto. El público siempre quiere que la fiesta sea interminable. Y es un signo de buena salud porque representa, en cierta medida, la lealtad a San Fran City. Bossa y Abrate cuentan que muchas veces chocan con los más jóvenes por estos temas. Ellos, los jóvenes, en la efervescencia de la edad, en la inmortalidad del cuerpo que aguanta y aguanta, no ven más allá del árbol pero porque no quieren hacerlo: les interesa bailar y divertirse. No mucho más. Y todo se retroalimenta: sin ellos la idea no se consuma, sin la idea que funcione como sostén, ellos no tendrán donde bailar. Pero lo primitivo e irracional de lo que se siente cuando se baila, o se toca, termina siendo primero. La norma viene después. El sol perdió la batalla ante el nuberío negro y denso que se hace camino desde el sur. Va a llover y fuerte. Son las 12 del mediodía y el “Planta” se para en el medio de la pista y agita, los llama a bailar a todos y allá van hasta que la lluvia obliga a guardar. Es hora de irse a casa para la mayoría. Algunos siguen. San Fran City sigue su ritmo habitual en alguna casa. San Fran City, la ciudad de la paz, el amor, la unión y el respeto sigue bailando dentro de la otra ciudad.

EL MIEDO

Hay un miedo y una certeza en todos los que han ayudado a pensar y a fomar San Fran City y es la droga. Miedo que no se meta, que no mate, que no sea el catalizador para hacer. La certeza pasa por tener y dejar bien en claro que para bailar, que para disfrutar de la música, la droga no hace falta. Esa lucha hoy importa y mucho porque nadie quiere matar a la música, nadie quiere parar el corazón que irriga la sangre con la cual San Fran City se mueve.


32 FOTOREPORTAJE / SAN FRANCISCO


LA SIESTA (HORA SEXTA) POR MAYA SOCHA

esos interiores hay acción, la pasividad es aparente. ¿Y en el exterior, pasará algo, o todo duerme? ¿O pasa la nada? Pero pasar es una acción.

Entre las 12 y las 15 horas, el cuerpo de los habitantes pueblerinos parece debilitarse y el sueño impone un intervalo: la siesta. Un plus para algunos, una orden del reloj biológico para otros, un rito que pide respeto sacramental para algunos más.

Si la nada pasa cuando todos duermen, algo pasa ¿Qué hace la nada cuando pasa? ¿No hace nada? ¿O lo único que hace es pasar? ¿Cómo son sus huellas? Quizás ella sea la única protagonista de esta historia, la dueña de este espacio silencioso. Me pregunto qué pasa cuando todos los ojos se cierran en la siesta. ¿Se cierran todos los ojos? Qué pasa cuando nada pasa.

Al mismo tiempo que acatan la tradición, el cuerpo trabaja por dentro de sus muros y la mente no descansa. En


34 SOCIALES / GRUVA-HOUSE MUSIC - AQUELARRE


35 SOCIALES / GRUVA-HOUSE MUSIC - AQUELARRE

SPORT WEAR

Sáenz Peña 2312 - Tel. 03564 - 438089 - activo-andrea@hotmail.com


36 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO Nora Gagliano, farmacéutica

“Hay que consultar al médico y al farmacéutico, no a Marley” La especialista cuestionó la publicidad de los medicamentos en los medios y también destacó la calidad de los genéricos. Es indiscutible el poder que tiene la publicidad. Más si hay un famoso de por medio. El caso del conductor televisivo “Marley”, que te asegura desde dentro del televisor que si tomás un medicamento equis la gripe se te va en media hora, es un ejemplo valedero. “Cada vez que sale una publicidad de ese tipo al otro día viene la gente y te pide esa marca”, aseguró Nora a El Periódico y Radio Centro 97.1 de San Francisco Nora Gagliano, licenciada en Química Farmacéutica. ¿Es bueno o malo tanta publicidad sobre medicamentos? Nosotros una de las cosas por la que peleamos con el Colegio de Farmacéuticos es que no se puede hacer publicidad de los medicamentos. Marley, por citar un caso, no te puede decir que en media hora si tomás tal cosa se te pasa la gripe. Los antigripales tienen cuatro drogas y no cualquiera las puede tomar. Por eso hay que consultar al médico y al farmacéutico, no a Marley. ¿La gente busca un remedio por la marca o por el genérico? Fue evolucionando el pedir un medica-

mento por el nombre de la droga. Como farmacéuticos estamos autorizados a cambiar la marca, no la droga ni la concentración. Entonces uno ofrece el genérico y por más que tengas una obra social que cubra un porcentaje grande hay muchos medicamentos que tienen una diferencia de precio muy grande. Y mucha gente no tiene obra social. ¿El medicamento genérico es fiable? La mayoría se hace esa pregunta. El genérico es una alternativa que se creó con la crisis del 2001 a partir de una ley. Todos los médicos deben prescribir por nombre genérico, por la droga del medicamento y después uno puede optar. El genérico tiene la misma concentración, estudio y calidad. La Anmat (Administración General de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) controla todos los medicamentos por igual. La variación de precio es increíble. ¿Por qué cree que está la cuestión del temor o esa ignorancia de parte de la gente por no saber de los genéricos? Uno está acostumbrado a que tal laboratorio hace publicidad y después de tantos años cuesta creer que exista otro.

Tengo farmacia hace diez años, empecé con genéricos y noto en el último tiempo que la gente se fue acostumbrando porque te pide la droga o el más barato.

el mismo efecto se ahorran un 60 por ciento, y es mucho.

¿La mayoría de los medicamentos se encuentran en genéricos?

Con respecto a los recetados se consume cada vez más psicotrópicos, antidepresivos, y ansiolíticos. Y cada vez más jóvenes, desde los 30 años para adelante. Son difíciles de dejar y tampoco pueden dejarse de golpe. Por eso hay que consultar al médico.

Sí, un gran porcentaje. Los antidepresivos son los más difíciles de cambiar por parte de la gente, el que se acepta más es el analgésico. Siempre les digo a mis clientes que prueben con uno, si les hace

¿Hay una tendencia a consumir cada vez más medicamentos?


37 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

“Chelo” Frócil tiene estilo El reconocido ex futbolista y personaje de San Francisco ya tiene una línea de alpargatas urbanas que llevan su nombre. Una simple broma entre amigos que terminó en un emprendimiento comercial. Marcelo “Chelo” Frócil es todo un personaje de San Francisco, reconocido primero por trayectoria y calidad técnica para jugar al fútbol, pero también por ser un hombre transparente, de fácil y risueña conversación.

momento alegre entre amigos. Sin embargo con el correr de los días y la confirmación del proyecto, el “Chelo” ya se puso serio y hasta se entusiasmó. “Lo tomo como un gran elogio, no es fácil que pongan a la venta un producto con tu nombre. Yo no soy Maradona ni Messi ni un cantante convocante, sólo soy un tipo un poco conocido en San Francisco y en la zona”, se sincera.

Puede decirse, parafraseando la canción de Roberto Carlos, que el “Chelo” tiene más de “un millón de amigos” en la ciudad y la región. Y de uno de esos amigos surgió la idea que lo pone como la imagen de un nuevo producto de calzados: el modelo urbano de alpargatas “Chelo” Frócil.

Ya se fabricaron los primeros modelos y se encuentran a la venta. El modelo urbano “Chelo” Frócil podrá comprarse en cualquiera de las 150 bocas de expendio que la firma local tiene en San Francisco y la zona. Sus creadores ya anticipan para agosto el modelo alpargatas Chelo Frócil temporada 2015/16.

Un encuentro, un negocio La idea de esta nueva marca de calzado nació una tarde, hace un mes, tras un encuentro entre Marcelo y Leonardo Gasseuy, uno de los socios de la fábrica de calzados local Alpajota.

FABRICANTES

El diálogo que dio vida a este emprendimiento fue más o menos el siguiente según los protagonistas: Marcelo: -Leo, ¿cómo andamos con las alpargatitas? Porque yo siempre uso, te voy a comprar dos o tres pares para andar con el modelito por la ciudad así te vendo algunos pares. Leonardo: -No, ¿sabés lo que vamos a hacer? Vamos a fabricar un modelo de alpargata y le vamos a poner tu nombre.

Una forma de tributo Para Gasseuy, la alpargata es un producto autóctono de nuestra tierra y que si bien

sufrió modificaciones, básicamente sigue siendo la misma. “Para nosotros este calzado contiene valores como la nobleza, lealtad, simpleza, los mismos valores que caracterizan al Chelo”, cuenta.

“Un gran elogio”

Y agrega: “Llevé la idea a la fábrica, a mi socio, y hubo consenso. Entendimos

En un comienzo, Marcelo toma la propuesta como una broma surgida de un

que no sólo se trataba de crear una marca sino que es una forma de tributo que se le debe”.

Alpajota es una empresa de San Francisco dedicada a la fabricación de alpargatas, zapatillas y ojotas, que desde hace cinco años se consolida paulatinamente en el mercado nacional con productos fabricados con estándares de calidad. Sus productos llegan a cualquier punto del país y se identifican con la cultura de nuestra tierra.


38 INFO / SAN FRANCISCO

AGENDA 12 DE MARZO

17 DE MARZO

(22.00) Ciclo “Creemos en Werner Herzog” del Cineclub Fabio Manes. En la Biblioteca Popular, Libertador (N) 159. Entrada libre y gratuita.

(17.00 – 19.00) Doble función de la obra infantil en el Teatrillo Municipal. Entradas $100.

CINE. El pequeño Dieter necesita volar.

14 DE MARZO CIRCO. Circoscópico.

(21.00) La compañía de circo oriunda de Río Cuarto se presenta en Atrás de Larry. Pasaje Cornaglia 2042. Entrada a la gorra.

TEATRO. La Bella y la Bestia.

19 DE MARZO CINE. La salvaje y azul lejanía.

(22.00) Ciclo “Creemos en Werner Herzog” del Cineclub Fabio Manes. En la Biblioteca Popular, Libertador (N) 159. Entrada libre y gratuita.

MÚSICA. Toxi – Taxi. (00.00) En Aquelarre Bar. Entradas en puerta.

22 DE MARZO TEATRO. La Bella y la Bestia.

(17.00 – 19.00) Doble función de la obra infantil en el Teatrillo Municipal. Entradas $100.

25 DE MARZO CINE. Grizzly man.

(22.00) Ciclo “Creemos en Werner Herzog” del Cineclub Fabio Manes. En la Biblioteca Popular, Libertador (N) 159. Entrada libre y gratuita.

12 DE ABRIL

ARTE. Encuentro “Arte solidario 2015” en la plaza General Paz. (16.00) A beneficio de Cáritas Catedral. Una tarde de pintura para niños, artistas locales y música en vivo, ayudando con una contribución a través de alimentos no perecederos, pañales, etc. Organiza Centro Cultural La Casa de los Artistas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.