Piache Villa María Nº 11

Page 1

DICIEMBRE / ENERO - 2015

VILLA MARÍA - N º 11

GRATIS ¡LLEVALA!

Información exclusiva:

Verano en la Villa

CASO BESSONART

Festival a pleno Estilo playa

LO QUE LES PINTA

Melina Sánchez y Sofía Toribio, dos artistas locales que encaran nuevos proyectos




4 SOCIALES / COSTANERA ROCK 2015

Fotos: Cultura Municipalidad Villa María.

GB Comunicación

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Producción GB Comunicación 0353 154183123

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170 Fotografía: Faustino Rizzi

Piache Villa María revistapiache@gmail.com

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi



6 RADIOGRAFÍA

?

Erica Godoy

26 años Mamá de Olivia y artista plástica

¿A qué hora te levantás en vacaciones? Tipo 9 y me-

la siesta? Emmm… “500 Días con ella.” Es una comedia

dia.

romántica.

¿Todo el día de malla y ojotas? No, según dónde tenga

¿Dieta o todo permitido por ser vacaciones? Ni dieta,

que ir.

ni todo permitido: término medio.

¿En qué lugar de la ciudad te gusta pasar el tiempo

¿Por qué brindaste en estas fiestas? Por mucha paz,

en verano? En una pileta, costanera, cerca del río…

luz, amor, salud y felicidad.

Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde

¿Mucha vida nocturna en verano? Lo justo.

te vas y con quién? Playa caribeña con Olivia y amigas.

¿Para qué están las vacaciones? Para no mirar el reloj,

¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Volar,

relajarse, mimarse y darse los gustos.

para viajar a donde quiero y cuando quiero con absoluta

¿Cuántas selfies ya subiste a Facebook este verano?

libertad.

Ayyyyy… no las conté, ¡¡pero varias seguro!!

¿El lugar más lindo al que viajaste? El norte argentino.

¿Qué te gusta hacer las tardecitas de vacaciones?

¿Bebida favorita para las noches de calor? ¡Jugo de

Andar en bici con Olivia, andar en roller, tomar algo con

naranja!

amigas.

¿Te enganchás con algún programa o serie de TV?

Para estar en forma, ¿gym o trote en la costanera?

No, no miro casi tele.

¡Gym! Pilates y aparatos.

¿Qué libro estás leyendo? Una bibliografía de Frida

¿Un recuerdo inolvidable de algunas vacaciones?

Kahlo. Y otro que trata sobre el fauvismo y expresionismo

Cuando era muy chica, mi papá me llevó a dar unas vuel-

alemán.

tas en bote, para asustarme se tiró al lago, con las llaves

¿Lo mejor y lo peor del verano en Villa María? Lo me-

del auto en el bolsillo y la plata…jajajaj Volvimos a la cos-

jor es que acá tengo mi familia y mis amigas; y lo peor no

ta, se vino alta tormenta y bue, no teníamos para volver,

sé, no le encuentro nada de malo.

ni auto ni plata. Se solucionó rápido igual, jajaja, pero me

¿Qué música estás escuchando? Cerati, Sublime, Ra-

asusté.

mones, Gorillaz, The Strokes, Cypress Hill… Progressive

¿Qué es lo que más extrañás cuando se terminan?

house, tech house, varias cosas más, soy re variada.

Vivir sin rutina.

¿Una película que recomiendes para ver un lunes a

¿Una meta para este verano? Relajarme y disfrutar.


7 RADIOGRAFÍA

?

Luciano Andrés Zurro 35 años Comerciante - Instructor de kitesurf

¿A qué hora te levantás en vacaciones? 9, 9:30.

¿Una película que recomiendes para ver un lunes a

¿Todo el día de malla y ojotas? Bermuda y ojotas, ma-

la siesta? Hidden lines 1 2 y 3.

lla para navegar y enseñar.

¿Dieta o todo permitido por ser vacaciones? Nada

¿En qué lugar de la ciudad te gusta pasar el tiempo

de dieta.

en verano? Río, lago.

¿Por qué brindaste en estas fiestas? Por la salud de

Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde

mis hijos, de mi familia y por Helenita.

te vas y con quién? Me voy al norte de Brasil, Jerico-

¿Mucha vida nocturna en verano? Hasta las 12:30, en

coara, y me voy con mi familia .

findes hasta las 3.

¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Vo-

¿Para qué están las vacaciones? Para descansar por

lar, podría hacer varias cosas y seguro ayudar un poco a

las mañanas y hacer lo que nos gusta por las tardes.

los que los necesiten.

¿Cuántas selfies ya subiste a Facebook este vera-

¿El lugar más lindo al que viajaste? El más lindo, paí-

no? No subo selfies.

ses de Europa, y también de los que más me gustaron Isla

¿Qué te gusta hacer las tardecitas de vacaciones?

de Coche y El Yaque, Venezuela.

Preparar asado o tomar una cervecita en el río, sacar a

¿Bebida favorita para las noches de calor? Cerveza.

mis hijos a pasear.

¿Te enganchás con algún programa o serie de TV?

Para estar en forma, ¿gym o trote en la costanera?

Documentales de mundo animal.

Deportes que me gusten, y si no estoy bien trato de gym.

¿Qué libro estás leyendo? Ninguno, sí revistas de de-

¿Un recuerdo inolvidable de algunas vacaciones?

portes alternativos como skate roller y kitesurf.

La alegría de mis hijos frente al mar.

¿Lo mejor y lo peor del verano en Villa María? Lo

¿Qué es lo que más extrañás cuando se terminan?

peor el calor húmedo. Lo mejor la tranquilidad, el río y

Ver como disfrutan mis hijos, estar con ellos por las ma-

los clubes que hay.

ñanas.

¿Qué música estás escuchando? Reggae y algo de

¿Una meta para este verano? Navegar lo que más

rock nacional.

pueda .


8 ENTREVISTA Melina Sánchez y Sofía Toribio

Unidas por una pasión


9 ENTREVISTA

Las jóvenes artistas de nuestra ciudad desarrollaron juntas un taller de intervención textil y plasmaron murales en un edificio en construcción llano y Alán Pérez.

tín Caste Texto: Juan Seia. Fotos: Agus


10 ENTREVISTA

E

n varios aspectos parecen el agua y el aceite. Por ejemplo, una de ellas eleva en un pedestal los criterios de la moda, mientras que la otra cuestiona en su obra la incomodidad de depilarse para “verse bonitas”. Pero hay una sola pasión que las une: el amor por el arte visual. Aunque ambas hayan estudiado en el mismo secundario (en La Santísima Trinidad, en diferentes orientaciones y turnos) y hayan cursado la misma carrera en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, Melina Sánchez y Sofía Toribio recién se conocieron en una entrega de premios realizada en 2011, en el Museo Bonfiglioli de nuestra ciudad, cuando las jóvenes artistas locales recibieron sendos galardones. Melina había obtenido el primer puesto en el Salón de Pintura y Sofía el premio al Artista Villamariense. Días después de la ceremonia, se volvieron a cruzar en la costanera. Charlando sobre la vida post-facultad y el desamparado regreso a los pagos, se dieron cuenta que una inesperada amistad podía germinar entre las dos. “Nos unió la necesidad de encontrar una igual”, reflexionó Sofía. “Cuando volvimos a la ciudad estábamos prácticamente solas, sin pertenecer a ningún grupo. Y eso nos permitió trabajar en equipo, contar con una opinión constructiva de una profesional sobre tu obra y compartir experiencias, que es lo más enriquecedor”. De esa amalgama de fuerzas surgió primero, y a los años, un taller de intervención textil y luego un trabajo colectivo de creación de murales en un edificio en construcción. El taller nació como desprendimiento de una capacitación de diseño de indumentaria que estaba dictando Toribio y que, según sus palabras, ya no tenía más ganas de hacer. “Me cansaba dar la parte de molderías, pero no quería dejar enganchadas a las chicas que se habían anotado. Por ello -acotó- invité a Meli para brindar

un taller donde se pueda crear una obra a partir de una tela, bordándola o pintándola”. La intervención muralística se concretó entre fines de julio y principios de agosto de 2014, en la fachada de la construcción en altura denominada “Cruz Pampa”, sobre calle Entre Ríos. Allí Toribio, a quien le habían encomendado la tarea, convocó a Melina y a Romina Gargano, artista cordobesa que egresara de la misma carrera que las villamarienses. Bajo los lemas de “promoción del arte local” y “cuidado del medio ambiente y su sustentabilidad”, la propuesta apuntaba a “transformar un espacio en desuso en un sitio resignificado por el arte”, según señalaron las autoras.


11 ENTREVISTA Melina Sánchez

“DISFRUTO TANTO DE HACER BIJOU COMO DE HACER UN CUADRO” Hija del político radical José “Bachicha” Sánchez, la joven artista derribó prejuicios al combinar el arte y la moda tanto en su formación académica como en sus obras. Llegó a ganar premios locales y nacionales y a exponer en reconocidos museos. Ahora está por lanzar su propia línea de bijouterie Antes de ingresar a la Facultad de Artes en Córdoba le enrostraron un pronóstico poco alentador: “Vos acá no durás ni quince minutos”. La joven, que con sus cuidados de la imagen aparentemente no encajaba con el perfil de sus compañeros, ya venía cargando con dos “mochilas” de desánimo. Un importante docente de su colegio secundario le había dicho que estudiar esa carrera sería “un desperdicio” y su propio padre no veía con buenos ojos que su bello retoño pasara por alto futuros tan prometedores como el de ser médica, contadora o abogada. A pesar de todo, Melina Sánchez fue uno de los cinco primeros alumnos de su camada en recibirse. Además, añadió a su formación la carrera de Diseño de Indumentaria (su otra pasión) y un posgrado en Gestión Cultural. Por si faltara poco, obtuvo premios en el Salón de Pintura de Villa María con una obra vanguardista que causó revuelo al interior del ámbito artístico y, gratamente, convirtió a su papá en su “fan número uno”. Vos decís que el arte y la moda siempre van de la mano en tu vida. ¿Pero cómo y cuándo fueron apareciendo? Aparecieron juntos. Cuando era chiquita me obligaban a dejar de dibujar para ir a jugar afuera y también me obligaban a bajarme de los tacos. Para mí era algo natural hacer cosas con telas y ponérmelas. Mi parte preferida de la escuela era dibujar y hasta le hacía las tareas a mis compañeros. ¿Alguien de tu familia se dedicaba a alguna de las dos disciplinas? Mi tío dibujaba bien, mi mamá también y a mi hermano le gusta, pero ninguno ejerció. Mi abuela, a quien le digo “mami” porque prácticamente me crié con ella, le encantaba coser. Yo diseñaba los vestidos para las muñecas Barbies y ella me las hacía. A mí mucho no me gustaba coser. De hecho, aprendí a bordar sola, ya en los años de facultad. ¿En qué momento decidiste estudiar arte y diseño? En realidad quería estudiar teatro y diseño de modas. En cuarto año les dije a mis papás que quería irme a Buenos Aires a hacer teatro con Norman Briski (de hecho llegué a inscribirme en su taller) y a estudiar moda. Me dijeron que de Córdoba no pasaba, que no me lo iban a permitir. Entonces me anoté en Psicología. Recordá que yo venía de un técnico lácteo (de La Santísima Trinidad), donde así y todo salí primera escolta. Cuando llegó el primer día de clases le dije a mi mamá “esto no voy a estudiar” y me volví llorando. Poco después regresé convencida que iba a estudiar arte. ¿Cómo tomó tu papá esa decisión? Al principio no le gustó para nada porque se preocupaba por mi futuro. No era una

carrera a la cual me podía ayudar, esto se le escapaba de las manos. Pero una vez, Fabiana Romano (artista y actual directora de la Escuela de Bellas Artes), quien me preparó durante todo un verano, me dijo: “Se le va a pasar cuando ganes tu primer premio”. Y dicho y hecho. Ahora él me acompaña a todas las muestras y colabora con todo lo que hago. ¿Recordás cómo llegó tu primer premio? Sí, fue en 2009 y no lo podía creer porque resultó una seguidilla de premios. Un día me llamaron que había ganado el premio

al artista villamariense y a la semana me dijeron que había obtenido el premio del concurso nacional de Avon (entre 1600 artistas de todo el país). En ese momento tenía muy pocas obras hechas, eran mis primeras creaciones con bordados sobre tela. ¿Cómo aprendiste a hacer esa técnica que mezcla el bordado con el dibujo? Había empezado a crear algo similar para otro final de la facultad con canutillos, lentejuelas y mostacillas. Ahí, sola, aprendí a trabajar sobre la tela, sobre el propio bastidor que usamos para laburar. Primero di-

EN HONOR A BOCA

UNA CHICA INQUIETA

¿Cómo has planeado este año en cuanto a muestras?

“El ritmo de la ciudad es muy lento”, confiesa Melina quien todavía no se ha vuelto a acostumbrar a los tiempos villamarienses. “Me encanta el lugar pero tal vez no va conmigo. Después de tres años de dar clases en Córdoba me vine a Villa María a, supuestamente, descansar. Pero no pude. Necesitaba trabajar, tener horarios. Desde hace más de un año trabajo en la imagen de la cadena de farmacias AMMA. Además voy a boxeo, salgo en bici o en rollers, me ocupo de mis obras y también de la línea de accesorios. Me gusta llegar a casa agotada”, admite.

Tengo en mente hacer dos. Una la voy a hacer entre marzo y abril en Boca Juniors, donde el año pasado obtuve una de las menciones del Salón de Pintura que organizó el club de mis amores. Esta exposición, en la cual me ayudó mi hermano, tendrá que ver con la historia de Boca. Va a ser parte pintada y parte bordada. La otra la voy a montar en Villa María, tal vez en el Museo Bonfiglioli o en el Leonardo Favio. Es algo que me quedó pendiente del año pasado, con la temática de arte oriental. ¿Además vas a trabajar con bijouterie? Sí, tengo planeado lanzar mi propia línea de bijou, con collares, pulseras y accesorios que se va a llamar Melina Sánchez.

En la intimidad comentó que también está analizando distintas propuestas laborales a fin de definir dónde se terminará radicando en 2015.

bujaba lo que quería hacer, después hacía cuadraditos de diez por diez y los empezaba a bordar, luego las superponía y ahí me di cuenta de lo que quería hacer. Con el tiempo me enteré que en el salón villamariense mi obra causó un poco de revuelo porque era un concurso de pintura y yo venía como a romper lo clásico con el arte o la pintura textil. Sucede que esas creaciones no me eran extrañas porque desde siempre ligué lo artístico con el diseño. Por eso paralelamente estudié diseño de indumentaria en el Instituto Superior de Diseño y Arte.

EXPONER EN EL CARAFFA Y EN EL BORGES En el año 2010 y con sólo 24 años, Melina obtuvo el segundo premio en el Concurso de Dibujo “La línea piensa”, organizado por dos de los de más prestigiosos artistas argentinos, Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía. Esta distinción le permitió exhibir dos piezas en el Museo Emilio Caraffa de Córdoba y exponer, por primera en Buenos Aires, en el Centro Cultural Borges en 2012. “Pensar que presenté las obras en el último día a la última hora del concurso”, recordó entre risas.


12 ENTREVISTA Sofía Toribio

“LA PINTURA ES PARA MÍ UN MOMENTO DE REFLEXIÓN” Después de indagar en las imágenes que creaba en su obra, se embarcó en la ambiciosa empresa de vender todos sus cuadros para costearse un viaje a Europa y promover allí el arte local. Paralelamente está creando una muestra que cuestiona los cánones de belleza confeccionada con sus propios vellos depilados

Siendo apenas una beba, Sofía Toribio ya deambulaba por los pabellones de la Facultad de Artes de Córdoba y chapoteaba con sus manos en los distintos tarros de colores que tenía a su alcance. En aquel entonces se sentaba en el cochecito que su abuela manejaba por las calles del Campus universitario mientras su madre (María Liliana Macario) terminaba la licenciatura en Pintura y su padre (Ignacio Toribio), la carrera de Comunicación Social. En una suerte de confirmación de la teoría del “eterno retorno”, aquella tierna criatura volvería 18 años más tarde, convertida en una joven y prometedora estudiante de la misma carrera que plasmara la vocación maternal. “A diferencia de otras chicas, yo siempre tuve todo el apoyo de mi familia para estudiar arte”, subrayó Sofía. “Aunque al principio iba a estudiar Biología Marina o Ingeniería Química. Yo venía de un secundario, de especialización comercial, donde lo que más me gustaba eran la Biología y la Química. Por eso pensé que esas carreras podían interesarme. Un día estaba en mi casa tratando de aprender las fórmulas químicas de los cuadernillos, que ya me tenían podrida, y me di un recreo. En ese tiempo me puse a hacer un dibujo y me di cuenta que eso era lo que realmente deseaba. Le dije a mi mamá: Yo quiero que mi vida sea un recreo. Y nunca más volví a tocar aquellos cuadernillos”. ¿Cómo resultó volver a la facultad? Todos los días iba feliz, sonriendo, era para mí como entrar al cielo. Me gustaban el lugar, las clases, los profesores, los museos. No me importaba para nada quedarme hasta tarde haciendo un trabajo. Verdaderamente encontré mi lugar en el mundo. Y eso que tuve que hacer sacrificios. Al principio viví en una pensión y después, con ex compañeras del secundario, alquilamos un departamento de una pieza, donde convivíamos con mis pinturas, los trabajos de mi amiga que estudiaba Arquitectura y los materiales de mi otra compañera que hacía Nutrición. Esa fue mi prueba de fuego. ¿Siempre te gustó dibujar? Sí, de chica hacía carátulas, tanto para mí como para mis compañeros, o le hacía dibujitos a mi mamá. Nunca los había pensado como obras, incluso no tengo nada de esa época porque regalaba todo. Mi inclinación artística fue en crecimiento hasta que tuve que hacer la tesis de la carrera. Tuve como un quiebre. Cuando tuve que hacer algo por mi cuenta, libremente, no sabía qué hacer. Me empecé a preguntar para qué pinto y cuál era el sentido de la pintura para mí. ¿Qué pensabas en ese momento? Venía tan estructurada con algunas materias teóricas que negaba todo tipo de expresión en la pintura y hasta llegué a pensar que la pintura no tenía sentido.

Entonces, tomé esas dudas para empezar la tesis: ¿cuál era el sentido? Comencé a revisar y reflexionar sobre todo lo que había pintado y me di cuenta de que había varias constantes en mi obra que finalmente tenían que ver con mi vida. Comprendí que la pintura, y el arte en general, es una expresión de diálogo pero no con otros sino con uno mismo. Una parte inconsciente que se manifiesta y que, si uno indaga y le interesa, puede hacerla consciente. ¿Y qué empezaste a ver en tus obras? Vi muchas manos en situaciones relajadas

EL MONSTRUO DE LA CASA TRIÁNGULO “Cuando tenía 3 años -relató Sofía- me gustaba dormir en la cama de mis padres y pateaba a mi papá para que me dejara dormir sólo con mi mamá. Un día se cansó y me dejó encerrada en mi pieza. Grité tanto que me puse mal, me dio fiebre y empecé a ver alucinaciones. Yo veía un monstruo, una nube de gas o un fantasma negro que se quedaba en una esquina (vivía en un bungalow, por eso la “casa triángulo”). Cuando comencé a reflexionar sobre mi obra quise amigarme con ese miedo dibujándolo. Primero, le escribí una carta para “invitarlo”. Luego empecé a recrearlo y pensar qué le podía pasar para que fuera tan malo, y si acaso realmente era agresivo ya que a mí nunca me había hecho nada. Cada vez que lo dibujaba lo hacía más pequeño hasta darme cuenta que había superado ese trauma. Por eso estoy convencida que la pintura, o el arte en general, es un momento de reflexión fundamental”.

y luego me percaté que yo duermo con las manos apretadas. Registré muchos monstruos que me asustaban cuando era chica. Y también camiones que, con el tiempo, me di cuenta que me atraían por su aspecto impecable, que se imponían pero que no daban lugar a los demás, como los miedos. ¿Cuándo fue la primera vez que expusiste? Empecé a exponer durante el primer año de la facultad, en una muestra colectiva en el complejo Ferial de Córdoba. Y en tercer

VELLOS DEPILADOS “Estoy en un proceso de recuperar lo auténtico en mí”, comentó Sofía. “Yo era muy salvaje cuando era chica. Con mi familia íbamos a acampar y aprendí cómo potabilizar el agua o qué yuyos se pueden comer. Por eso, fue muy fuerte el choque con la escuela. Ya en jardín de infantes me cagaron a pedos por sacarme el pintorcito porque tenía calor. Después para ser aceptada comencé a copiar a los demás. Toda mi vida me había esforzado por estar linda, porque eso creía importante. Desde hace un tiempo, empecé a cuestionar todo eso, desde la incomodidad de usar tacos hasta depilarse”, puntualizó. A modo de remarcar esa postura, Sofía no se depiló durante ocho meses. Luego creó una sesión de fotos, con la estética de la publicidad de moda, pero con los vellos axilares al aire. Actualmente, con los retazos de cera munidos de su propia vellosidad está pergeñando una muestra/ performance que verá la luz a fines de 2015.

año monté mi primera muestra individual en la galería Los Cuatro Gatos de Villa María, donde también vendí mis primeras obras en la ciudad. Y en cuanto a premios gané dos seguidos: en setiembre de 2011 obtuve el premio al Artista Villamariense en el Museo Bonfiglioli y un mes después me dieron el primer puesto en el primer Salón de Pintura de la Escuela de Bellas Artes. Después, salvo a concursos locales, no he mandado más porque se me han roto varias obras en el camino. Aunque me ha quedado pendiente mandar al Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

VENDER PARA VIAJAR “El proyecto Volar se divide en dos partes”, señaló Sofía. “La primera apunta a saldar una deuda académica propia ya que he estudiado mucho pero no he visto nada de lo que estudié. Por eso, este proyecto implica, en principio, un viaje a los centros de arte más importantes de España e Italia”, explicó. “La segunda parte -comentó- tiene que ver con generar estrategias de difusión y comercialización para artistas locales. Poquísimos artistas villamarienses viven de su obra y no por falta de calidad artística sino porque no hay suficiente mercado y muchos se han desanimado en el camino. Mi idea es hacer contactos en Europa con responsables de galerías y posibles compradores”. “Para costear este proyecto-finalizó- se me ocurrió brindar mi capital: puse en venta todos los cuadros que tenía. Más allá que no logre vender a todos, me iría en abril ya que para esa fecha tendría listo el pasaporte italiano”.



14 ENTREVISTA Juan Domingo López y Liliana Soland

“Nos llena de alegría cuando vemos que hay cola para comprar” Son el matrimonio fundador de una de las panaderías más conocidas de nuestra ciudad y la región: la Santa Rita. Ya retirados, aunque no del todo, del negocio que iniciaron hace 46 años, destacan que la gente los elige porque supieron mantener la calidad de sus productos. Si bien hoy gracias a la tecnología existen nuevos sistemas de producción, el trabajo en las panaderías desde siempre obligó a madrugar y estar trabajando desde muy temprano para servir esos bizcochos, pan y facturas con las primeras luces del amanecer. Es un trabajo sacrificado y bien lo saben Juan Domingo López y Liliana Soland, quienes allá por 1969 llegaban a Villa María desde Roldán, una ciudad santafesina, y comenzaban su andadura con la Panificadora y Confitería Santa Rita, que hoy cuenta con cuatro sucursales en la ciudad y sin dudas es una de las más reconocidas en toda la región. “Primero nos dábamos el gusto de cerrar los domingos, pero después los supermercados empezaron a tener pan fresco ese día, y entonces por la competencia comenzamos a abrir los domingos también. Los únicos tres días del año que cerramos son el 1 de mayo, el 1 de enero y el 25 de diciembre”, cuenta Liliana. Ya retirados de la actividad, aunque cada tanto se ponen la ropa de trabajo y vuelven para dar una mano, señalan que los llena de orgullo que tantos clientes los elijan y también que sus hijos Adrián, Diego y Marcelo pudieran continuar con el negocio familiar, que hoy da trabajo a una veintena de personas. Además, siempre mantuvieron un perfil solidario, colaborando con muchas instituciones de bien público y sectores carenciados. Por experiencia, ustedes aseguran que prefieren trabajar con productos de calidad en vez de abaratarlos con materias primas más baratas. Liliana: En la calle hay pan a cualquier precio, pero a veces la gente no se fija en la calidad, y a veces es mala. Nosotros preferimos seguir trabajando con productos de buena calidad. Utilizamos harinas que son más caras y trabajamos solamente con las mejores harinas del país, muchas que ahora vienen en premezclas. Hay panaderías que compran la grasa que les sobra a los carniceros, y esa es grasa que no está ni aprobada ni refinada. Nosotros seguimos con la manteca y cremas de marcas líderes. Es preferible tener productos de primera calidad y cobrar lo justo. Juan Domingo: Por eso podemos decir que nuestras facturas son 100% de manteca. La gente las saborea y se da cuenta que

no es una esencia que se le pone, sino que es manteca y de la mejor calidad. El negocio ha crecido mucho, tienen sucursales, ¿piensan que los clientes valoran esa calidad? L: Tenemos la suerte de que en nuestras panaderías, los fines de semana, hay cola para comprar. Porque la gente sabe que la calidad es buena. Creo que también por eso es que se vende lo que se vende. ¿Y cómo fueron los comienzos con el negocio? JD: Nosotros venimos de Roldán, una ciudad pegada a Rosario, en el año 1969. Vinimos con una mano atrás y otra adelante. Un tío mío trabajaba como camionero, y una vez que fue a Roldán le pregunté si sabía de alguna panadería en un pueblo que pudiera funcionar. Me dijo que había dos en Villa María, y así vinimos. Compramos una de esas dos, que estaba en la esquina de nuestra sucursal del bulevar Alvear, y

al lado había otra. Luego compramos esa otra, que era de Zamora, y después compramos el terreno actual y tuvimos que hacer todo desde cero. L: Llegamos recién casados e hicimos todo a pulmón. Cuando estábamos haciendo la panadería nos fuimos a vivir al piso de arriba con nuestros hijos, y al principio no teníamos nada, ni pisos, ni baños instalados, ni siquiera vidrios. ¿Qué es lo que más los alegra cuando ven cómo creció el negocio? L: Lo que más nos satisface es ver cuando hay cola para comprar. Te llena el corazón de alegría, porque es ver a dónde llegamos. ¿Y todavía siguen trabajando? L: No, excepcionalmente venimos a ayudar a veces si algún empleado está de vacaciones o tiene algún problema. Pero nuestros hijos se arreglan solos, si nosotros estamos de viaje o no podemos ellos se encargan

de todo igual. A raíz de una enfermedad de mi esposo hace unos años, ya dejamos de trabajar. También han mantenido una ayuda a varias instituciones de bien público y organizaciones que les pedían colaboración. JD: Sí, siempre hemos ayudado a muchísimas instituciones. Al Padre Hugo o al Patronato, por ejemplo. A Bomberos, Policía y otras instituciones que vienen, no les cobramos nunca. L: Muchas veces él hacía pan dulce y los iba a repartir a distintos barrios. O cargaba la chata con pan y los repartía en la calle. JD: Iba a los barrios y llamaba a los chicos para que buscaran el pan, y así lo entregaba, sin más. La verdad es que estamos muy agradecidos a la sociedad de Villa María, porque nos han respondido muy bien durante 46 años. También a las distintas intendencias, que siempre nos permitieron trabajar.


15 FOTOSESIÓN

RÍO Y MAR

Fotos: Faustino Rizzi / Maya Socha Modelos: Malen Peralta y Camila Gaviglio. Producción: Piache / Edgar Maggi Models. Laguna Mar Chiquita, Miramar. Córdoba.



17 FOTOSESIÓN


18 FOTOSESIÓN


febrero 13 14 15

FESTIVAL DEL HUMOR, LA BUENA MESA

sociedad rural de

SAN FRANCISCO

14º Edición VIE

SAB

13

DOM

14

15

AXEL

LA OREJA DE VAN GOGH

LUCIANO PEREYRA

BALLET PATRIA DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO

DAIANA NANZER

GANADORES PRE COSQUÍN SEDE SAN FRANCISCO

GANADORES PRE COSQUÍN SEDE SAN FRANCISCO

MARÍA ELENA

ALMA DE LUNA LAS VOCES JÓVENES

LOS 4 RUMBOS

NACHO PRADO Y DANIEL CAMPOS CON BALLET SENTIRES

5 SENTIDOS

POPO GIAVENO

JORGE TISERA

MUDO ESPERANZA

LA MOLE MOLI

CHANGO JUÁREZ

Locución y animación:

JULIO VACA “CHICHARRÓN”

María José Caudana y Lucho Olivero

Locución y animación:

Presentador oficial del evento:

BALLET PATRIA DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO GANADORES PRE COSQUÍN SEDE SAN FRANCISCO

Locución y animación:

Maximiliano Raimondi y Paola Martines

María Eugenia Pasquialli Y Toti Pasman

ADRIÁN GÓMEZ MARCOS ONTIVERO

Pablo Báez


colectividades de

sanfrancisco COLECTIVIDAD FRANCESA SAN FRANCISCO La Alianza Francesa de San Francisco fue fundada en el año 1948 por iniciativa de un grupo de docentes de francés entre los que se contaban los inolvidables profesores María Forga, Santiago Adés y también la señorita Marcela Monnerón. Lleva sesenta y cuatro (64) años de presencia ininterrumpida en la ciudad. Su finalidad es la difusión de la lengua y cultura francesas, conforme los postulados de la institución, cuya sede central se encuentra en París y de la cual dependen todas las Alianzas del mundo, siendo la única institución oficialmente reconocida por el gobierno de Francia a tales fines. Los platos típicos a presentar son: fondue de queso, jamón al jerez con champignones, distintas variedades de tartas con frutas, el baba rhum, el Saint Honoré, la torta ópera, y el tradicional aperitivo kirs royal, es decir, champagne con licor de cassis y copas de champagne.

SOCIEDAD ITALIANA Una de las colectividades que mayor influencia tiene en nuestra ciudad es la italiana debido a su porcentaje poblacional y asentamiento cultural. La Colectividad Italiana fue la primera que asoció a sus integrantes en instituciones bien organizadas, con el propósito de mantener vivo el sentimiento de amor a la patria y de la nacionalidad, tratando al mismo tiempo de procurar el bienestar físico y económico de los correligionarios italianos. Esta asociación está hermanada con la primera mutual del mundo, la Società Mutuo Soccorso di Pinerolo. Actualmente la Asociación Mutualista XX de Setiembre funciona como la Sociedad Italiana de San Francisco en Av. Libertador (N) 99, y está a cargo de la presidencia el Sr. Antonio Di Monte. La Asociación cuenta en la actualidad con más de 800 socios y la conduce el Consejo Directivo de 22 miembros que se renuevan todos los años por mitad. Entre las actividades que desarrolla la Sociedad Italiana se destacan el Ciclo de Cine Italiano, participación de diferentes eventos a través del Coro Emigranti y la Cantata Piemontesa, cenas y bailes en el salón de la Sociedad Italiana, la creación de Escuela Bilingüe Bicultural Dante Alighieri, elección de la reina de la colectividad italiana, encuentros sobre la gastronomía italiana, concursos literarios de la Comunidad Marchigiana de San Francisco, la creación del Monumento Nacional al Inmigrante Piemontes, cursos de idioma italiano y piamontés y el Instituto de Lengua y Cultura Italiana “Dante Alighieri “, entre otros. Las comidas típicas se pueden encontrar en el festival son: antipasti, pizza y focaccia, las pastas italianas (tallarines, lasagna, canelones y ravioles), bagna cauda, carpaccio, bruschetta y risotto, entre otras. Dentro de los postres se pueden disfrutar en este Festival: tiramisu, panna cotta, macedonia, gelato (helado) y café expresso.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SOCORROS MUTUOS

La Sociedad Española de Socorros Mutuos surgió como una iniciativa de un grupo de residentes españoles en San Francisco y colonias cercanas quienes tenían la misión de socorrer a todos los españoles faltos de recursos y fomentar el espíritu patrio por medio de la unión y los vivos recuerdos de la tierra ausente. José María Villar (primer presidente) donó el terreno donde funciona la sede de la Sociedad Española y en julio de 1908 adopta su actual denominación. Entre las actividades que la misma desarrolla se encuentra su participación en este Festival desde sus orígenes y la tradicional academia de danzas españolas (la cual concurre a diversas manifestaciones ciudadanas), entre otras. Los platos típicos que ofrece esta colectividad tienen la característica de utilizar ajo y aceite de oliva, pudiendo encontrar la clásica paella o la fabada, gazpacho, el cocido y los pescados y mariscos.


COLECTIVIDAD SIRIO - LIBANESA La comunidad Sirio Libanesa se refundó en nuestra ciudad en el año 1986 con motivo del centenario de San Francisco, en aquella oportunidad con una comisión conformada por el Dr. Salvador Remedi y el Sr. Antonio Terraf. Actualmente dicha colectividad cuenta con 92 socios y es presidida por el Sr. José Terraf desde hace 12 años. Desde su conformación han desarrollado diferentes actividades como la creación de la Plaza de los Árabes, se dictan cursos del idioma árabe, la escuela de cocina árabe, se conformó la escuela municipal de danzas árabes, la calle República Árabe de Siria, entre otras actividades que permiten difundir la cultura Sirio Libanesa. Además la actividad social incluye donaciones a distintas entidades como a Aprid, al Cotolengo Don Orione, a Apadim, entre otras. Entre las comidas árabes que se presentan en este Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción se destacan kepes crudos, kepes cocidos, niños envueltos, puré de garbanzos, puré de berenjenas y shawarma entre otros, además del tradicional anis shami entre las bebidas típicas.

AGRUPACIÓN TRADICIONALISTA “EL MATRERO” Esta agrupación fue fundada el 22 de Septiembre de 1978 por un grupo de argentinos comprometidos con la defensa de nuestras tradiciones. La sede de la institución se encuentra emplazada en un terreno otorgado en comodato por la Municipalidad de San Francisco y fue inaugurada el 12 de Octubre de 1997, desde entonces con mucho esfuerzo se fue manteniendo y remodelando sin perder el estilo gaucho para que las familias sanfrancisqueñas encuentren un lugar de reunión familiar de “Tranqueras abiertas” en donde la gente no solamente mire sino que participe. Entre sus objetivos específicos se destacan: mantener vivos los valores y buenas costumbres que hacen a la identidad como argentinos, ayudando y rescatado los principios tradicionales y del acerbo gauchesco. En cuanto a las actividades que se realizan se pueden contar la participación en desfiles cívicos y peregrinaciones (como la de la localidad de Villa Concepción del Tío), la organización de peñas folclóricas, domas y jineteadas con pruebas de riendas, participación en el Festival de la Buena Mesa que anualmente organiza la Municipalidad, participación en la peatonal de los días domingos, entre otras. Las comidas representativas de la agrupación que se ofrecen en el Festival son asado a la estaca (también puede ser un lechón, cordero o chivo), lechón a la parrilla, empanadas de diferentes variedades y locro (al cual se lo adereza de manera acorde con una salsa picante preparada a base de aceite, ají molido, pimentón y cebolla de verdeo denominada fritura o quiquirimichi).

ASOCIACIÓN CULTURAL ARGENTINO - ALEMANA Esta Asociación Cultural Argentino Alemana se crea en el año 1994, la misma tiene como finalidad fomentar el desarrollo cultural e intercambio de artistas en sus distintas expresiones. El presidente de esta asociación es el Prof. Pedro Ordoñez y actualmente cuenta con la Reina de la Buena Mesa elegida en el 2011 representando a Alemania y coincidentemente 1ª princesa de la ciudad: "Camila Gaviglio". La base central esta en Tundorf, en la región de Saarland (límite con Francia). Está homologada con el San Matias Collegg, organismo que también difunde la cultura y recibe contingentes de personas de distintos países con el fin de realizar experiencias en diversas áreas institucionales. Entre las comidas típicas se destacan chucrut, salchichas (con las variedades de Bradwust, la Rodwust y la Leverwust), brocchette, costeleta de cerdo acompañada de diversas ensaladas de todo tipo de hortalizas con aderezos como la paprika, curry, kummel ganz, yogurt, etc. Todo ello sumado a las tortas como strudell, selva negra, crema moka, chaja y tratas frutales.

COLECTIVIDAD CUBANA Denis Morales, uno de los animadores de la carpa de Cuba, nació en Santiago de Cuba hace 39 años y desde hace cinco años reside en San Francisco .Trabajaba como especialista en servicios gastronómicos y es uno de los impulsores de la colectividad Cubana de San Francisco, la cual actualmente está conformada por seis nativos de la isla caribeña. En su primera participación en el Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción, la carpa de esta colectividad ofrecerá los siguientes cócteles: Cuba libre,Santo libre, Mojito Criollo, Alexander, Daiquiries (rebelde, sierra maestra, frutilla, ananà, Cubabella, etc.), Cóctel Fernet Branca (muy genuino por su naturaleza y fuerza cordobesa, única zona donde se puede disfrutar este cóctel que pretenden hacer famoso a nivel mundial), Cubanito, Ron Collins y Tom Collins, Pingalasa, Sierra Maestra. Entre las comidas típicas de Cuba que se sirven en este espacio se destacan el lechón asado, sándwich cubano (elaborado de pan cubano tostado y queso loncheado con lonchas de cerdo fritas o al grill), Chatinos o Tostones y Arroz congris entre otros.


“San Francisco, tierra de inmigrantes que dieron vida a sus colectividades, vuelan en lo alto sus banderas, trajes y colores; sus sabores típicos terrenales brindan fiesta a los finos paladares. San Francisco, ciudad de industrias y educación, progreso en movimiento, que late al ritmo de un mismo sentimiento...” “...Sean todos bienvenidos a San Francisco, Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción”. Nacho Prado y Daniel Campos

En febrero San Francisco vivirá la 14º edición del Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción Los días 13, 14 y 15 de febrero los esperamos en San Francisco para que disfruten de nuestro querido Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción. El mismo se realizará en el Predio de la Sociedad Rural. En nuestro gran festival, que es organizado por las colectividades y el gobierno municipal, podrán disfrutar de las exquisiteces culinarias de los platos típicos preparados por las Comunidades Árabe, Española, Italiana, Sirio-Libanesa, Asociación Cultural Argentina – Alemana, Asociación Cultural Alianza Francesa, Agrupación Tradicionalista El Matrero y las cualidades de la comunidad cubana. El Festival cuenta con una grilla importante de artistas consagrados de la canción y el humor, donde también estarán presentes reconocidos talentos locales. En febrero, la ciudad de San Francisco los espera. Aquí se van a sentir muy bien, como en casa, entre los suyos.

Lic. Ignacio García Aresca Intendente a/c Municipalidad de San Francisco



24 TEMAS

Por Diego Bengoa

Nuevo fallo echa luz en el caso Bessonart Un reciente dictamen de un juez civil podría ser fundamental para reflejar desavenencias que tenían Rodolfo Delpino y Mariela Bessonart por una cuestión económica. Además, un testigo aportará un testimonio hasta ahora desconocido que comprometería al único acusado. Ni sus hijos ni su ex marido siguen reclamando Justicia. ¿Hay un pacto familiar? Cuáles son las claves del caso que puede ir a juicio en el año en que se cumple una década de la desaparición. ¿En el juicio, será condenado el único imputado, su ex marido Rodolfo Delpino? ¿aparecerán otros responsables de la desaparición? ¿o este caso quedará impune como tantas otras muertes sin resolver en Villa María? ¿por qué los hijos de Mariela no impulsan la búsqueda en la Justicia? ¿por qué Delpino y sus herederos no pisan la Fiscalía que investiga el caso prácticamente desde su liberación? ¿cuál fue el móvil del hecho? 2015, el año en que se cumple una década sin noticias de Mariela Bessonart, puede llegar a alcanzar algunas respuestas para esos y muchos otros interrogantes, siempre y cuando se inicie un postergado juicio oral y público que expondría a la luz pública varias aristas desconocidas. En esta nota, los puntos centrales del resonante caso, las últimas novedades y los posibles escenarios que se vienen: 1) SUS ÚLTIMAS HORAS. Mariela Bessonart pasó la madrugada del miércoles 28 de setiembre de 2005 con su ex marido y padre de sus tres hijos, Rodolfo Delpino. Durmieron juntos en el departamento que ella habitaba, en un edificio de calle Mendoza al 1500 de Villa María. Cerca de las 5 él se retiró, viajó a Ana Zumarán para trabajar y volvieron a encontrarse en un taller mecánico de barrio Almirante Brown aparentemente pasadas las 8 de la mañana. 2) ¿FUE AL BANCO? El imputado dice que tras buscarla en el mecánico (donde ella llevó su vehículo marca Volkswagen Polo), dejó a la mamá de sus hijos en inmediaciones de la sucursal céntrica del Banco de la Nación Argentina. No hay ningún elemento objetivo e independiente a su versión que corrobore esto. Además, ella nunca ingresó a la entidad crediticia ni realizó ningún trámite en la zona (también supuestamente iba a pagar la Tarjeta Leal) 3) LA ZONA DE TÍO PUJIO. El acusado ase-

guró que buscó a su ex esposa en el citado taller antes de las 8 y tras dejar a Mariela en el microcentro, pasó por un domicilio a dejar un cheque y dejó Villa María rumbo a Los Zorros. No obstante, el teléfono celular del encartado fue alcanzado por la celda de Tío Pujio entre las 8.15 y las 11.26 de esa mañana. Precisamente en esa zona volvió a centrarse el fiscal Gustavo Atienza en diciembre pasado cuando sorprendentemente se reactivó el caso, al rastrillar un amplio monte de la Estancia Yucat, en jurisdicción tiopujiense, que no arrojó elementos. Los investigadores consultados por Piache coincidieron en señalar que la hipótesis más firme es que en esos campos estuvo Mariela aquella mañana, llevada por el sospechado productor agropecuario. 4) EL TESTIGO DEL TALLER. El camionero A.C. complica la versión sobre esas horas que dio Delpino, amén de lo que determinó el rastreo del celular. Este hombre aguardaba en ese taller en que Mariela dejó su automóvil y dice haber visto una mujer de sus características subir aparentemente a la camioneta de Delpino, tras lo cual se dirigieron por ruta 9 en sentido a Tío Pujio. La defensa criticó ese relato porque el testigo no pudo confirmar en qué rodado se produjo esa escena, “pese a que se le exhibieron fotografías”. 5) EL RELATO DE UN HOMBRE DE CAMPO. Otro dato que lo compromete: consciente de que la investigación se centraba sobre él, el imputado fue a la casa de campo del testigo L.G. e intentó que le dijera a las autoridades que esa mañana del día 28 (cerca de las 9) se cruzaron en el camino de ripio rumbo a Los Zorros, cuando según el campesino se vieron pero en otro momento (a la siesta) y en sentido Los Zorros-Villa María. 6) TODO NEGATIVO. Los setenta operativos en torno a la búsqueda, las pericias téc-


25 TEMAS a que la pena del delito que se le atribuye a Delpino va de los 2 a los 6 años de prisión. Los abogados de esta parte plantearán que no hay elementos fuertes para endilgarle la desaparición a Rodolfo. Y se preguntarán adónde estuvo y está secuestrada, puntos que la Fiscalía no pudo precisar. 12) LA ESTRATEGIA DE UNA DE LAS QUERELLAS. Desde el sector de la madre de la víctima (y con el constante impulso de Gladys Bessonart, hermana de la víctima) intentarían lograr que la calificación legal del hecho regrese a la caracterización original, la de “sustracción y ocultamiento de personas con fines coactivos”, un delito con una escala penal mucha más severa que la que tiene la “privación ilegítima de la libertad”. Además preparan una batería de nuevos testimonios.

Una de las fotos más difundidas en la búsqueda de la mujer. nicas y químicas en la pick up de Rodolfo Delpino, en un puñal que tenía en la misma y en sus prendas de vestir dieron negativos. Precisamente ese será el eje en que se sentarán los defensores, que también harán hincapié en que el acusado no ocultó que se iba a buscar a la víctima al taller, ya que le avisó a su hijo Marcos “justamente porque no tenía ningún delito planificado”. “Si no lo planeó, no se explica cómo hizo Delpino para desprenderse de Mariela en tan poco tiempo, sin ayuda de nadie, sin dejar absolutamente ningún rastro ni de Mariela ni de fuerza ni violencia ni sangre. Delpino, que tan mágicamente o tan inteligentemente se supone hizo desaparecerla, por el contrario termina siendo tan poco previsible, perspicaz e inteligente como para utilizar su teléfono en varias oportunidades durante el transcurso de esa mañana”, apuntaron sus letrados en la instrucción. 7) LOS HIJOS Y EL CAMBIO DE POSTURA. Hasta que detuvieron a su padre, el 30 de agosto de 2006, los tres hijos del matrimonio (Marcos, Franco y Gisela) demandaron la investigación judicial sobre el destino de su mamá. Llevaron adelante movilizaciones, impulsaron la cobertura mediática del suceso. Además, trascendieron sus dudas hacia su padre. Los propios varones llegaron a emitir declaraciones en la Fiscalía que dejaban expuestos los interrogantes que tenían sobre la actitud y el accionar de su padre, lo que quedó plasmado en el expediente. Esta posición dio un vuelco drástico cuando lo detuvieron. Desde entonces, y más aún al ser liberado (el 11 de setiembre de 2007) defendieron a ultranza a su progenitor, criticaron a los familiares maternos que lo apuntaban y huyeron de la prensa. 8) DOS QUERELLAS, DOS POSTURAS. Juan Manuel Tovo, en representación de Teresa Ramírez, la mamá de Mariela, abona totalmente la versión que sindica a Delpino como el responsable de la desaparición. Además cree que se trató de un homicidio. Para esta parte no hay ningún elemento, dato ni indicio que encamine la investigación hacia la trata de personas, una ida voluntaria u otra razón. En cambio, los hijos como querellantes buscan

despegar a su padre del hecho. Recientemente, designaron al conocido letrado Marcelo Martín Silvano como su nuevo representante legal. Esta movida originó un cambio en el tribunal que deberá juzgar la desaparición, ya que uno de los vocales (Osvaldo Samuel) se apartó por enemistad ante el arribo de Silvano. Ahora se tiene que definir otro juez. 9) NO LA BUSCAN. El propio fiscal Atienza y todas las fuentes consultadas por Piache concordaron en que desde 2007, cuando se liberó al único encartado, ni Delpino ni ninguno de sus tres hijos se presentaron en Tribunales para demandar la búsqueda, para aportar elementos que abonaran otras pistas ni para alcanzar datos que sirvan a la pesquisa. Tampoco acuden a los medios de comunicación para que se hable de su madre. Estos comportamientos no pasaron por alto ni para el instructor judicial ni para la otra querella, y se reflejarán en el futuro juicio. 10) ¿UN PACTO FAMILIAR? ¿Por qué, si Mariela era una buena madre -según sus propios hijos lo han expresado en numerosas ocasiones en 2005- sus herederos no impulsan la búsqueda judicial? ¿Puede existir un pacto familiar de silencio sobre un destino al que habría ido Bessonart y acordado con su familia por un motivo que nadie conoce? Puesto el interrogante de esta revista sobre los investigadores, todos lo descartaron. “Ella no se fue sola a ningún lado. Esto fue un homicidio”, dijeron. 11) LA ESTRATEGIA DE DELPINO. En Tribunales están seguros de que la estrategia penal de Rodolfo Delpino, a cargo de Gerard Gramática y Débora Ferrari, es dilatar el inicio del debate, suponiendo lo que puede ocurrir con el paso del tiempo. Por un lado, la avanzada edad de su exsuegra, octogenaria y con problemas de salud, le pone un límite temporal inexorable a esa querella. Por el otro, la prescripción de la causa. Atienza elevó el expediente (que hoy tiene nada menos que 26 cuerpos y más de 5 mil fojas) a juicio en 2010; por los rechazos de la defensa hubo dilaciones y finalmente en 2011 la Cámara del Crimen citó a Delpino a debate. Desde entonces comenzó a correr el plazo y en 2017 podría prescribir si el juicio no comienza, atento

13) “TENGO MUCHO PARA DECIR”. Uno de los futuros testigos aguarda poder exponer su relato. Cree que lo que tiene para contar en el debate perjudicará la situación procesal de Delpino. Será un testimonio nuevo, ya que no se dio en la etapa de instrucción. 14) EL MÓVIL. Si para la Justicia el único responsable del hecho es Delpino, ¿qué lo motivó a cometerlo? Un reciente fallo civil de primera instancia, desconocido para la opinión pública, responsabiliza al hombre en una causa iniciada por su exsuegra, la mamá de Mariela. Refleja un ardid - en el que queda salpicada Bessonart- que perjudicó económicamente a Teresa Ramírez en los primeros años de la década del 2000. Desavenencias en la pareja en torno a ese episodio habrían derivado en fuertes disputas entre ambos, por lo que algunas fuentes con acceso a la causa presumen que podría existir un móvil económico. 15) MUCHOS INCIDENTES JURIDICOS. El tiempo que pasó entre la elevación a juicio y la actualidad se explica en los distintos planteos hechos por la defensa y la querella de los hijos, que son al menos sugestivos y que van mucho más allá que meros planteos formales o jurídicos. Luego de los primeros años como querellantes, los abogados de Delpino y los de los hijos buscaron apartar a la madre de Mariela al considerarla “sujeto extraño al proceso”, algo que fue concedido por la Cámara del Crimen local y luego descartado de plano por el Tribunal Superior de Justicia, que la ratificó en este rol. Además, el fiscal de Cámara, Francisco Márquez, que en su momento había solicitado nuevas pruebas, terminó afuera al considerarse “violentado moralmente” cuando la querellante Ramírez lo recusó porque él había adherido a la posición de apartar a la madre de Mariela de ese rol (leer recuadro “El conflicto de intereses...). Luego se apartó también quien lo subrogó, el fiscal Horacio Vázquez. Ambos se manifestaron en desacuerdo con la imputación formulada por Atienza. Finalmente, por decisión del fiscal General de la Provincia, Alejandro Moyano, será el fiscal instructor el que actuará en el lugar que formalmente ocupa en todos los debates Francisco Márquez. En tanto, la defensa planteó en los últimos meses que los hechos que se le achacan al encartado no están establecidos por la Justicia.

EL CONFLICTO DE INTERESES Y DE EMOCIONES El 28 de agosto de 2013, la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Provincia de Córdoba revocó, por unanimidad, un fallo del 28 de mayo de 2012 dictado por la Sala 2 de la Cámara Criminal y Correccional de Villa María que había excluido a la madre de Mariela Bessonart, Teresa Ramírez (representada por su hija Gladys Bessonart) como querellante particular, apartamiento que buscaban tanto Rodolfo Delpino como sus hijos. En aquella decisión del TSJ sobresalen estas apreciaciones:

- “El legislador ha legitimado activamente a sucesores de la víctima como los herederos forzosos para constituirse en querellante particular, con el objeto de que puedan satisfacer el derecho de la víctima a coadyuvar en la tarea de persecución penal del Estado que se le ha buscado garantizar en sentido amplio, atendiendo a exigencias constitucionales y convencionales. Sin embargo, no se advierte que el ejercicio de ese derecho por parte de Marcos Delpino, hijo de Mariela Bessonart, satisfaga la pretensión de la víctima en los términos que el contexto amplio de tutela constitucional referido pretende hacerlo. Dados los lazos familiares y el posicionamiento que el nombrado querellante ha tenido en relación al hecho investigado, aquellas directrices fundamentales no aparecen suficientemente aseguradas si se habilita que aquél, por su mejor derecho como heredero forzoso, prive de legitimación para mantenerse como querellante particular a Teresa Ramírez”. - “El principal imputado hacia el cual se orienta la persecución penal es nada menos que el padre del querellante particular Marcos Delpino. De modo que éste, es legitimado para ejercer los derechos de la víctima –su madre ausente–, a fin de coadyuvar al Ministerio Público en una persecución penal que dicho órgano viene consolidando nada menos que en contra de su padre. Todo lo cual determina la existencia de un indiscutible compromiso y conflicto de intereses y emociones con posibilidades claras de influir en el adecuado ejercicio de esas funciones co-persecutorias”.


26 INFO

Con Luis Fonsi, el Festival apunta a los más jóvenes La presencia del cantante puertorriqueño en reemplazo de Alejandro Sanz atrae a una gran cantidad de jóvenes y adolescentes para la primera noche. Todo el festival se podrá ver por Canal 10 y la TV Pública. La inclusión de Luis Fonsi en la noche inaugural del 48º Festival Internacional de Peñas disparó las expectativas de muchos jóvenes y adolescentes en todo el país que no se quieren perder el único show que el artista brindará en Argentina. Fonsi fue confirmado en lugar de Alejandro Sanz, quien sufrió una fractura en su zona pélvica y deberá mantenerse con reposo absoluto por varias semanas, por lo que finalmente no pudo viajar a la ciudad. Sin embargo, rápidamente la organización del Festival pudo lograr la confirmación del conocido cantante puertorriqueño, quien subirá al escenario del Anfiteatro el jueves 5 de febrero. La televisación de todas las noches será por Canal 10 y la TV Pública. “Estamos muy contentos de sumar un artista internacional como Luis Fonsi, sabemos las ganas que tiene de estar en Villa María y va a ser el único show que brindará en Argentina. Desde el comienzo ha sido muy positiva la recepción, hemos recibido muchas consultas de fans clubes

y mucha gente que también está reconociendo temas que no tenía identificados como propios de Fonsi, y que hoy están sonando”, señaló Marcos Bovo, director del Ente Deportes y Turismo de la Municipalidad. Bovo pidió que aquellos que quiera solicitar la devolución de las entradas, al no estar Sanz, lo hagan con la mayor rapidez posible debido a la importante demanda que ya se encuentran realizando los seguidores de Fonsi. El plazo para hacerlo es hasta el 2 de febrero. Con su presencia en Villa María, Luis Fonsi se convierte en el artista internacional que va a abrir los dos festivales quizás más importantes que tiene América del Sur: el de Villa María y el de Viña del Mar (en Chile actuará en la noche inaugural el 22 de febrero).

Buena demanda de entradas “En reservas hoteleras estamos ya con ocupación completa, y por eso estamos derivando a hoteles de la región. En lo

que es pre venta de entradas, estamos en un muy buen nivel en todas las noches, y hay sectores ya agotados. Con esta reorganización de la primera noche también tenemos mucha expectativa, las manifestaciones en redes sociales han sido muy positivas y ha sorprendido que en menos

de 24 horas pueda estar en el festival un artista internacional en reemplazo de otro”, agregó Bovo.

Público joven Tanto Luis Fonsi como el español Alejandro Sanz son artistas con sólidas trayec-


27 INFO torias y que cuentan con muchísimos seguidores en la Argentina. Sin embargo, el cantante boricua convoca a un público más joven, incluso adolescente, por lo que el Festival tiene de esta manera una propuesta que interesa más a este sector. “Hay fans de Buenos Aires que me siguen a otras provincias en el “Fonsimóvil”, (risas). Es muy emocionante, la paso bien,

además como muy rico y bebo buen vino. ¡No me puedo quejar!”, declaró Fonsi sobre el público de nuestro país, en una reciente entrevista. El artista traerá a Villa María el show su gira mundial “Somos Uno”, que incluye temas de su nuevo álbum “8”, que en Argentina ya alcanzó el Disco de Oro por sus ventas.

HORARIOS Y TV

FERIA PEÑERA

Jueves

Hasta el 8 de febrero se realizará una feria en la costanera, en las inmediaciones del Anfiteatro, con la participación de más de 50 microemprendedores, como parte del “recorrido peñero”, que tendrá peñas y patios de comidas con entrada libre y gratuita. La feria estará montada en una carpa ubicada en la avenida costanera, entre las calles Catamarca y Santa Fe. Emprendedores de Villa María y de la región ofrecerán productos de distintos rubros, desde artesanías y elementos tradicionales hasta productos panificados, indumentaria, tejido, madera, bijouterie, textil, plantas y velas, entre otros.

La apertura estará a cargo de Soledad, a partir de las 21:30. La televisación por Canal 10 se inicia a esa hora, mientras que la TV Pública tomará la transmisión a partir de las 22:30. En esta noche, que también actúan Los Nocheros, el cierre estará a cargo de Luis Fonsi o Sergio Dalma.

Viernes El primer artista en actuar en la segunda noche será Jorge Rojas, a partir de las 21:00. Se verá desde el inicio por Canal 10 y desde las 22:30 por Televisión Pública. La misma noche se presentan Franco De Vita, Axel, Los Tekis y Los Manseros Santiagueños.

Sábado La apertura estará a cargo de Valeria Lynch, con televisación en directo desde las 21, tanto por Canal 10 como por la TV Pública. La velada se completa con la actuación de José Luis Perales, David Bisbal, Carlos Baute y Luciano Pereyra.

Domingo No está definido el artista de apertura ni horario de inicio de la televisación, que podría ser similar a jueves y viernes. En la grilla están Juan Luis Guerra, La Oreja de Van Gogh, Rosana y Lali Espósito.

Lunes La previa inicia a las 20 y el segmento central a las 20:30, aunque no está definido el artista inicial. Televisa Canal 10. Actúan Damián Córdoba, Chébere, Trulalá, Agapornis, Ulises Bueno y Chipote.

ESTACIONAMIENTO Los visitantes que lleguen a la ciudad serán beneficiados con dos horas de estacionamiento gratuito. Serán repartidas entre 80 y 100 tarjetas de estacionamiento en cada hotel de la ciudad como así también en las oficinas de información turística, para que sean otorgadas a los visitantes cuando arriben a Villa María. Podrán ser utilizadas en cualquier momento de su estadía. Por otra parte, se deberá pagar estacionamiento si se estaciona en las inmediaciones del Anfiteatro. El radio comprende desde calle Entre Ríos hasta Vélez Sarsfield y desde bulevar Italia hasta Sargento Cabral. Las motos deben estacionar dentro del Polideportivo. El costo será de 13 pesos para motocicletas y de 25 para automóviles.


28 ESTILO DE VIDA

Running: las 10 respuestas que esperabas 1) ¿Cuánto hay que correr para quemar grasas? La utilización de las grasas como combustible va a depender de la intensidad del ejercicio (que no supere el 75% del máximo teórico de frecuencia cardíaca según la edad) y de la duración (recién a los 15-20 minutos de actividad la utilización de las grasas activará a pleno).

2) ¿Correr abrigado ayuda a bajar de peso? Es un mito. El transpirar más durante la actividad física no implica que se utilicen más grasas, sino que lo único que se logra es una mayor deshidratación, estado que siempre es perjudicial para el organismo.

3) ¿Los que tienen sobrepeso pueden correr? Si el sobrepeso es importante correr no es la mejor opción, ya que las rodillas y todo el sistema músculo-esquelético deben soportar una carga importante que puede ocasionar lesiones. Nos referimos a las personas con índice de masa corporal (IMC) mayor a 27. Este índice relaciona el peso con la talla y se calcula dividiendo el peso sobre la talla al cuadrado. En este caso será útil iniciarse con una caminata progresiva en tiempo e intensidad. En los casos de sobrepeso leve, la recomendación es comenzar progresivamente.

4) ¿Qué hay que hacer antes de arrancar? Debemos realizar un chequeo médico-deportivo: examen físico, electrocardiograma en reposo y esfuerzo, análisis de laboratorio que incluyan lípidos sanguíneos y glucemia, examen postural y alineación de la columna. Antes de comenzar, proponerse objetivos realizables a corto y mediano plazo y comenzar en forma progresiva. Realizar controles periódicos.

5) ¿Es mejor correr en cinta o en el parque? El correr en la cinta tiene la ventaja de que es más fácil sostener una intensidad adecuada, ya que solo tiene que programarlo en la máquina. Además, permite entrenarse cuando la rigurosidad del clima impide hacerlo afuera. Cuando la persona realiza la actividad en el parque, y no tiene mucha experiencia, le resultará más difícil medir el

esfuerzo. La ventaja es disfrutar del aire libre y la naturaleza, al mismo tiempo que se realiza una actividad física.

6) ¿Cuál es la diferencia de correr en arena? El correr en la arena blanda aumenta el estrés sobre las articulaciones y músculos, con lo cual no se recomienda para una persona principiante.

7) ¿Por qué son importantes las zapatillas? Es fundamental usar un buen calzado para disminuir el impacto sobre las articulaciones. Se debe adaptar bien a la forma del pie.

8) ¿Debemos elongar al final? La elongación es importante porque ayuda a mejorar la flexibilidad (lo que mejorará la técnica de carrera), a prevenir lesiones y a evitar los dolores post esfuerzo. También acelera los procesos de recuperación entre entrenamientos.

9) ¿Cuáles son las ventajas de correr? Correr es una excelente actividad en la que se utilizan los grandes grupos musculares. Permite lograr un desarrollo de fitness cardiovascular, mediante el incremento de la capacidad aeróbica. Aumenta el metabolismo, mejora el perfil lipídico, eleva el colesterol HDL (bueno) y disminuye el LDL (malo), disminuye los triglicéridos, mejora el metabolismo de la glucosa y ayuda al control de la tensión arterial.

10) ¿Brinda beneficios emocionales? Correr provoca la secreción de endorfinas, por lo que mejora nuestro estado de ánimo. Por Patricia Sangenis, médica cardióloga, especialista en medicina del deporte.



30 VERANO

Por Bruno Schiavi

¿Qué hacer en la Villa? La ciudad ofrece muchas propuestas con eventos y playas durante el día, y espectáculos y salidas por las noches. Piache te propone alternativas para disfrutar las vacaciones en un día de verano.

8 A.M. Arrancar el día

Comenzar la jornada relajado y con una inyección de buena energía es clave. Una opción es un buen desayuno en alguno de los coquetos cafés del centro o bien, desayuno en casa y luego caminata por la costanera, bien temprano para aprovechar el momento de menor temperatura.

11:30 A.M. Comer al aire libre

A la hora del mediodía las opciones crecen en la zona de la ribera ya que muchos se interesan por ocupar asadores y mesas para preparar el tradicional asadito o simplemente degustar unos ricos sándwiches, unos choris o alguna que otra comida rápida y práctica. Es importante decir que la utilización de las instalaciones no tiene costo alguno. A la hora del mediodía las opciones crecen en la zona de la ribera ya que muchos se interesan por ocupar asadores y mesas para preparar el tradicional asadito o simplemente degustar unos ricos sándwiches, unos choris o alguna que otra comida rápida y práctica. Es importante decir que la utilización de las instalaciones no tiene costo alguno.

15:00 P.M. Al agua

12 A.M. La noche

Luego de medianoche y para los amantes de las salidas nocturnas, de jueves a sábado hay discos en la zona de la costa, cruzando a Villa Nueva o sobre Avenida Presidente Perón que se distinguen por la música, tragos, gente agradable y buena onda.

La misma costanera, a lo largo de sus 16 kilómetros de longitud reúne una variedad de playas para los bañistas que comienza en la zona de Barrancas del Río y se extiende hasta barrio Vista Verde, con el tradicional “Arenero”. Allí se puede bañar y disfrutar del río (en todas hay guardacostas) y además aprovechar los espacios verdes para jugar un “picadito”, un vóley o tranquilamente un juego de cartas o leer un libro. Asimismo, en algunos puntos como Puerto Madero (barrio Mariano Moreno) existen paradores que expenden bebidas y algo para comer. A quienes no gustan del río, Villa María también les ofrece una buena carta de piletas y clubes privados que se ubican a lo largo de toda la costanera. Además, para quienes disfrutan la adrenalina hay travesías en kayak que comienzan en Puente Andino y ofrecen recorridos cortos o largos por el río según la preferencia. La costa suma de acuerdo a un cronograma, música en vivo, cine y otros eventos culturales al aire libre.

Peñas, rock y Festival

19 P.M. Cae la noche

Adentrándose la nochecita, para los que prefieren el deporte y la gimnasia, una alternativa es disfrutar de un paseo en bici por la misma costanera, o bien, trotar o caminar por sus largos y pintorescos senderos. Otros para quemar energías se dirigen a la zona del Polideportivo. A quienes les sienta mejor la tranquilidad del atardecer, existen un buen número de bares y restó en la ribera que comienzan en barrio Santa Ana y se van acrecentando en número en la zona de Palermo y permiten disfrutar de una comida con un buen refresco, teniendo al río Ctalamochita como testigo. Allí, los visitantes se pueden distender hasta altas horas de la noche. Según los días, algunos ofrecen espectáculos musicales, con bandas en vivo, deejays o desfiles. En la zona del centro, sobre todo los fines de semana encontramos bares y pubs donde se puede gozar de una cena, buenos tragos y música con amigos.

Un elemento destacado es que el verano en Villa María tiene a fines de enero y principios de febrero las tradicionales peñas en la costanera, donde se puede disfrutar de comidas típicas como locro, empanadas y choripán escuchando folclore y música popular y luego del 5 al 9 de febrero, la ciudad se viste de anfitriona de miles de turistas que llegan para presenciar el Festival de Peñas en el Anfiteatro. Entre otros, este año actuarán Luis Fonsi, José Luis Perales, Juan Luis Guerra, Franco De Vita, Sergio Dalma, David Bisbal, Axel, Jorge Rojas y Carlos Baute.

Para los niños Para quienes deban acompañar a niños en vacaciones, la Medioteca y Biblioteca Popular “Mariano Moreno” (Av. Sabattini 40) ofrece actividades al aire libre en las escuelas de verano y piletas por las mañanas y también ofertas durante las tardecitas/noches con títeres, música y obras de teatro. Además, el “Bibliomóvil” recorre diferentes partes de la costanera ofreciendo el préstamo de libros para los pequeños.


31 ENTREVISTA Eric Muzart (28), realizador audiovisual

“Argentina está desarrollando ficción de calidad excelente” Es uno de los creadores de Tándem Audiovisual, una cooperativa local que aspira a desarrollar la industria televisiva, cinematográfica y publicitaria.

En un panorama dominado por la fotografía y el video de “sociales” (casamientos, cumpleaños de quince, etc.), un grupo de estudiantes y egresados de la carrera de Diseño Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María decidieron hace más de tres años organizarse como una cooperativa de trabajo, con distintas especializaciones y funciones, pero con un objetivo claro: desarrollar productos televisivos, largometrajes y publicidades de alta calidad. Entre ellos estaba Eric Muzart, quien llegó a estudiar a la ciudad desde el pueblo cordobés de Wenceslao Escalante y que hoy es uno de los que buscan impulsar la industria audiovisual en Villa María y la zona. “Tándem Audiovisual nace como una forma de darle estructura formal a un equipo de trabajo, amigos y compañeros de Diseño Audiovisual, quienes ya habíamos desarrollado varios proyectos juntos. El objetivo era optimizar recursos técnicos y capacidades a través de la sinergia que se genera como equipo. Elegir una organización cooperativa tuvo que ver con los principios propios del cooperativismo, la responsabilidad social, la equidad y el compromiso”, explica Muzart. Uno de los trabajos más reconocidos de Tándem fue el largometraje documental “El Copamiento 10-08-74”, filmado inicialmente como tesis de grado por Mauro Pérez y Mariana Britos, por entonces alumnos de la UNVM, y que narra la toma de la Fábrica Militar de Pólvoras villamariense por el grupo armado del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en agosto de 1974. Así como en la ciudad han crecido mucho diferentes expresiones artísticas y culturales, ¿en lo audiovisual creés que estamos empezando a ver mejores producciones locales? Villa María se ha convertido en una usina autosuficiente a nivel cultural, por la gran cantidad de espacios de formación de donde surgen nuevos creativos y técnicos que buscan generar su espacio. Y justamente con esta energía surgen los nuevos emprendimientos a partir de la autogestión, sin necesidad de abandonar la ciudad. Lo audiovisual ha tenido este desarrollo, el cual se vio acompañado por una estructura de fomento por parte del Estado nacional, un proceso de federalización que movilizó a gran parte del país sin necesidad de caer en las capitales de cada provincia, y también por un acceso a nuevas tecnologías, que permitieron desarrollar producciones de calidad. Asimismo, vemos que aún falta un gran desarrollo de esta conciencia en las pantallas locales y regionales, a nivel televisivo. Generar una producción de calidad para la TV implica aumentar el valor agregado de la comunicación a partir de la calidad estética y de contenidos valiosos a nivel cultural, informativo y desde el entretenimiento. ¿Por qué no se inclinaron hacia las fotos o videos sociales? Si bien es algo que realizamos cuando surge, decidimos que no queríamos volcar nuestras energías en eso. No menospreciamos para nada ese tipo de producciones, hay gente que ha alcanzado niveles de calidad increíbles y admiramos su trabajo (como los chicos de Ojo de Pez en audiovisual o Walter Carrera en fotografía) logrando incluso sobrepasar los límites de la ciudad, la provincia y hasta el país con su

arte. Pero nuestros objetivos son desarrollar producciones publicitarias e institucionales, y proyectos televisivos o cinematográficos que permitan sentar las bases para una industrialización del audiovisual en la región, y que no se limite al social como está sucediendo actualmente. ¿Qué proyectos les gustaría hacer? Estamos trabajando proyectos televisivos, ficcionales y documentales, dos de ellos cerrados el año pasado y dos más para este año. Como siempre, el tema es conseguir la financiación para filmar y generar producciones sustentables, sin depender eternamente de subsidios estatales. Al menos uno de los proyectos televisivos queremos que vaya por ese rumbo: algo completamente autogestionado y sustentable. También estamos con ganas de un nuevo proyecto cinematográfico, está la idea de algo relacionado con el terror, género del cual somos bastante fanáticos gran parte de los miembros del equipo. ¿Cómo se hace una mejor televisión local? Creo que con compromiso profesional, criterio estético y pensando el contenido como se debe. Es importante el recurso económico y técnico, pero más fundamental es lo anterior. Creo que hay gente y recursos en nuestra ciudad para hacer buena TV hoy, es cuestión de que no

se pongan trabas, que sí se pongan ganas y compromiso con la audiencia y, principalmente, con uno mismo como realizador audiovisual.

“100 canales y no hay nada para ver”. ¿Qué pensás de esa frase repetida? Otra frase hecha de las tantas que giran en torno a la TV, no deja de ser esnob y carente de argumentos objetivos. Entiendo que mucha gente utiliza esa frase para referirse a una supuesta carencia de buenos contenidos, pero en ese caso hay que analizar qué considera “bueno” cada uno y cuáles son los gustos individuales de millones de personas. La TV es un medio bastante democrático, ves lo que querés. Si no te gusta, cambiá. Si no te gusta nada, apagá. A veces la gente que hace esa crítica generalizada a la TV declara su fanatismo a distintas series, y eso es TV, es ficción televisiva de muy buena calidad, pero no deja de ser TV. Argentina está desarrollando ficción de calidad excelente, hay mucho para ver.


32 GOURMET

Pros y contras de cada yerba mate En las góndolas tenemos cada vez más opciones de yerbas para elegir, con distintos sabores y funciones. ¿Son mejores que las tradicionales? El mercado de la yerba mate es más amplio de lo que imaginamos. A las tradicionales, las suaves y las de selección, se suma un mundo en plena expansión: el de las yerbas compuestas. Las que más se venden son las que vienen con hierbas (principalmente las serranas), seguidas por las saborizadas (con la naranja y el limón a la cabeza), luego las funcionales (como la llamada “silueta”) y, por último, las endulzadas. Aunque no es algo nuevo y contamos con este tipo de productos desde hace décadas, la realidad es que la góndola se va complejizando día a día. Entre las últimas novedades encontramos yerba mate con sabor a menta y eucaliptus, que se presenta como una opción refrescante para los días de calor. También, a las que tienen stevia, el endulzante de moda, y a las denominadas líneas gourmet, con sabores como frutos del bosque. La nutricionista y docente universitaria Viviana Wons, repasó para el sitio Entremujeres las propiedades de los distintos tipos de productos:

La “adelgazante” En los supermercados venden yerbas que, según los envases, son “para la silueta”, “con propiedades antioxidantes” o que “ayudan a saciar el hambre”. La primera pregunta que surge es: ¿Acaso la yerba mate común no tiene esas propiedades? “Como bien saben muchos, tomar mate ‘ayuda a engañar el estómago’, por lo que suele ser un auxilio para utilizar

entre comidas. Tiene efectos diuréticos, contribuye a estimular el funcionamiento intestinal y contiene sustancias antioxidantes”, responde Wons. Según la experta, la yerba mate común ya posee gran parte de las funciones promocionadas en las etiquetas de las yerbas “para la silueta”. Las virtudes atribuidas, como las de ser ‘adelgazante’ o ‘desintoxicante’, podrían ser difíciles de comprobar.

Con hierbas Existen hierbas que tienen efectos digestivos o relajantes suaves, y que las personas consumen en forma de infusión cuando desean obtener esos beneficios. El tema es que, cuando son adicionadas, “las hierbas constituyen un agregado minoritario y la mayor proporción es de yerba mate, por lo que se supone que ha-

ría falta tomar unos cuántos mates para intentar obtener las virtudes promocionadas”, señala la especialista.

Saborizada Se comercializan con sabores a naranja, limón, pomelo, y otros más “gourmet”, como frutos del bosque. ¿Son más recomendables que las yerbas tradicionales? Ante estas preguntas, la respuesta de Viviana Wons es contundente: “No son mejores ni peores”. “Estas yerbas tienen agregados de saborizantes y, en algunos casos, de endulzantes con distinto valor calórico. Los edulcorantes reducidos en calorías podrán ser utilizados por personas que deseen cuidar la silueta, pero sin esperar otro beneficio más que el de disfrutar de un rico mate”, concluye.

Vycard ofrece 12 cuotas para el Festival La tarjeta local Vycard es una de las firmas que siempre acompañó el desarrollo del evento artístico y cultural más importante que tiene la región: el Festival de Peñas de Villa María. Y por eso los clientes de esta tarjeta pueden disfrutar la posibilidad de adquirir sus entradas y abonarlas en 12 cuotas. Para tener la tarjeta, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 4521557 o solicitarla en Corrientes 1243, Villa María.


33 TEMAS

La moda es el cerebro Varios especialistas en neurociencia explican cómo entrenar al cerebro para cambiar comportamientos y ser más felices. Y los libros sobre el tema son todo un éxito de ventas. ¿De qué se trata? Todo, en algún momento, se pone de moda. El cerebro también. Y en los últimos cinco años creció la presencia en los medios de comunicación de temas relacionados con el cerebro. Actualmente hay programas de televisión, libros, sitios de internet y columnistas radiales dedicados a explicar cómo funciona ese órgano que rige todas nuestras acciones y un público cada vez más entusiasmado en conocerlo. Es así, el cerebro está de moda. Los libros dedicados a explicar cómo funciona el cerebro y sobre todo qué podemos hacer para que funcione aún mejor figuran entre los más vendidos en las librerías de todo el país. Por ejemplo En cambio o Ágilmente del doctor en Biología Estanislao Bachrach; Usar el cerebro, del neurocirujano Facundo Manes; y Las neuronas de Dios, del doctor en Biología Diego Golombek.

Los cambios “Te decís que sos así, que ya no podés cambiar. Vivís en piloto automático, reaccionando a las diversas situaciones del día a día casi sin pensar. Algunos de estos comportamientos te hacen eficiente, pero otros son detractores de eso que querés hoy para vos. Esto no es casual.

No sos vos, es tu cerebro. Estas reacciones automáticas son determinadas por patrones cerebrales que vas construyendo a lo largo de tu vida”, explica Bachrach. El especialista resalta la capacidad del cerebro para modificarse y poder cambiar. “Si vos pensás siempre en negativo, tu cerebro cada vez va a ser más pesimista. Ahora si vos empezás a pensar al revés, con mucho esfuerzo, empezás a buscar las cosas positivas, esto va transformando de manera literal la geografía de tu cerebro. Nuevos cables es un nuevo cerebro. Si vos andás todos los días por los mismos cables el cerebro no cambia. Cambiar quiere decir que se generan nuevos circuitos neuronales, nuevos mapas. Vos tenés una cantidad de neuronas que generan conexiones y van generándose nuevas”, precisa. Bachrach es muy claro explicando cómo funciona nuestro cerebro y cómo deberíamos modificar nuestros hábitos para alcanzar las cosas que deseamos y ser más felices. “Hoy soy así, ¿pero no puedo ser un poco distinto mañana? ¿Cuál es el problema? Los cerebros son órganos que buscan la homogeneidad.

Ese repetir constante es el modo que tenemos de supervivencia. En mi último libro cuento cómo podés involucrar a tu mente: lo que deseás a largo plazo, cómo te podés ver. Sobre todo cómo te querés sentir. Esa es la piedra angular: vos podés pensar y sentir diferente y eso altera tu cerebro, lo cambia. Tu mente tiene más

poder sobre el cerebro de lo que pensábamos”, detalla. “El paradigma de la neurociencia era que tu mente era eso que le pasaba a tu cerebro. Hoy sabemos que eso es verdad, pero que también podés hacer que tu cerebro cambie de acuerdo con lo que vos decidas pensar”, concluye.


34 TV & SERIES

Vos llamalo al abogado Llega el estreno de la serie Better call Saul, basada en el excéntrico abogado de Breaking Bad. Y finalmente llega el estreno de una de las series de más esperadas del año. Se trata de Better call Saul, el spin-off de la exitosa Breaking Bad que toma a Saul Goodman (Bob Odenkirk) y lo lleva seis años en el tiempo, antes de conocer a Walter White. Por entonces se llamaba Jimmy McGill y era un “respetable” abogado. La cadena responsable de la emisión del programa, AMC, ya lanzó el adelanto de lo que será la serie. Se estrena el lunes 9 de febrero a través de Netflix, por internet, aunque podría llegar también luego al cable. La primera temporada contará con 10 episodios de una hora de duración. En el adelanto se puede ver al excéntrico y carismático abogado Goodman lidiando con el sistema judicial de Albuquerque (Estados Unidos) en un tono que vira entre la comedia y el drama. Además, hace aparición otro de los enigmáticos personajes de Breaking Bad, Mike Ehrmantraut, quien regentearía en esa época… un estacionamiento de autos. Se trata de bastante información teniendo en cuenta de que la cadena había mantenido el argumento bajo siete llaves. Ya está confirmada la segunda temporada, pero aún se desconoce su fecha de estreno en 2016.

Masterchef para chicos La competencia de cocina más conocida en televisión, Masterchef, llega con sus desafiantes recetas a Discovery Kids. La competencia que reúne a chicas y chicos para demostrar de lo que son capaces de hacer en la cocina llega a la pantalla del cable en su versión australiana, Junior Masterchef, a la espera de una argentina. Se emite diariamente a las 20. Este divertido reality, el primero en su categoría que se emite por la señal Discovery Kids, brinda a niños que aman la cocina la posibilidad de demostrar todas sus habilidades y convertirse en el campeón de MasterChef. Estos cocineritos enfrentarán desafíos sumamente técnicos, lo que demuestra que, cuando de cocina se trata, la edad es lo de menos. Los cocineritos contarán con la guía y la inspiración de algunos de los principales chefs de Australia y llevarán al límite su talento culinario para demostrarles a todos de lo que son capaces de hacer. ¿Se hará una versión de nuestro país?


35 TV & SERIES

Nueva ficción en la pantalla de la TV Pública Dos obras clásicas del escritor Roberto Arlt son llevadas a la pantalla chica en una serie que promete mucha intriga y calidad. La adaptación de las novelas de Roberto Arlt, Los 7 locos y Los lanzallamas, realizada por el escritor Ricardo Piglia, formará parte de las nuevas ficciones que la TV Pública presentará este año. Después de la realización del ciclo Borges por Piglia, galardonado con un Premio Martín Fierro al mejor programa cultural/educativo, la TV Pública entendió que la literatura debía seguir formando parte de la pantalla. Por eso, se decidió realizar una ficción basada en dos de las novelas más reconocidas de la literatura argentina. El elenco estará integrado por Carlos Belloso, Daniel Hendler, Fabio Alberti, Belén Blanco, Julieta Zylberberg, Daniel Fanego, Diego Velázquez, Luis Ziembrowski, entre otros artistas. Los 30 capítulos de la ficción tendrán una duración de media hora y se emitirán a partir de abril de 2015. La novela Los siete locos, de Roberto

Paenza, con nuevo programa El periodista y matemático ya conduce un nuevo ciclo en la TV Pública, Grandes temas de las matemáticas, que buscará respuestas a interrogantes como: ¿Cuál es la importancia de la noción de límite? ¿Cuántos problemas abiertos existen? ¿Qué son los números primos? Con su habitual sentido del humor y sus explicaciones didácticas, Adrián Paenza elabora cuestionamientos y descubriendo que los números son parte de nuestro día a día. El ciclo se emite de lunes a viernes a las 19 por la TV Pública.

Ya tenemos Sherezade

Arlt, fue editada en octubre de 1929 y aún hoy es moderna, enorme, irreverente. Es la historia de Remo Augusto Erdosain, un hombre siempre gris, pero de formación científica. Alguna vez esperó hacerse rico gracias a sus inventos, pero terminó pobre

y repleto de frustraciones. Erdosain, que aprendió química en manuales populares, diseña un arma de destrucción masiva similar al gas mostaza como parte de una conspiración mundial financiada por una red de prostíbulos.

El boom de la novela Las mil y una noches tiene sus ondas expansivas en las maternidades de distintas partes del mundo. En Chile, por ejemplo, se registraron 15 niñitas con el nombre de Sherazade y cinco varoncitos fueron llamados Onur, al poco tiempo de que comenzara a emitirse la tira romántica. La tendencia se está instalando en nuestro país. A menos de un mes del estreno en Argentina, una recién nacida en Córdoba fue bautizada como Sherazade. La pequeña vio la luz en la Maternidad Nacional.


36 TECNO

Celulares: los chinos traen la posta Después de Samsung y Apple, una marca china está revolucionando el mercado de smartphones por su calidad y bajo precio. Su nombre es Xiaomi. Todos sabemos que Samsung es el mayor fabricante de teléfonos inteligentes en el mundo, y Apple es número dos. Pero, ¿y el tercero quién es? Es una empresa china llamada Xiaomi, cuyos modelos de alta gama a precios bajos están sacudiendo el mercado de celulares en todo el mundo. Si nunca has oído hablar de Xiaomi, probablemente pronto lo hagas. Esta empresa china llegó a los mercados en crecimiento como una tormenta, ofreciendo teléfonos de características similares a los más conocidos de alta gama, pero a súper bajo precio. La empresa cuenta con un modelo de negocio único: ni siquiera se trata de hacer dinero con sus teléfonos, que vende casi al costo. O vendía, porque los últimos ya están un poco más caros. Pero la mayoría de las ganancias provienen de la venta de complementos y aplicaciones.

El MI4 Su teléfono insignia es el MI4, que salió a competir con el Galaxy S5 de Samsung y con el iPhone de Apple. Desde su lanzamiento el año pasado, es la empresa móvil que más vende en China, por delante de la surcoreana Samsung. Según distintos análisis, el MI4 de Xiaomi es actualmente el teléfono de alta gama más rápido del mercado. Y con este móvil la empresa china podría dar el salto a nivel mundial. La gran pregunta para Xiaomi es si puede crecer más allá de los países donde ya vende teléfonos. Por ejemplo, Europa y Sudamérica. Por ahora, no se conocen planes de Xiaomi para desembarcar en Argentina y América Latina. Pero se espera que en pocos meses llegará la respuesta.

Apple presenta su reloj Luego de anunciar un trimestre récord en ventas de iPhone, Apple reveló que el Apple Watch estará disponible en algunos mercados a partir de abril. La empresa dio pocas precisiones sobre su reloj. Se sabe que permitirá ver notificaciones, que sólo resiste salpicaduras de agua y que su batería tendría una autonomía de unas 19 horas. También permitirá realizar pagos mediante el sistema Apple Pay y hacer un seguimiento de distintas variables de la salud y ejercicio de los usuarios. Habrá dos tamaños de pantalla (38 y 42 mm de alto) y tres ediciones: Watch (acero inoxidable), Sport (durabilidad) y Edition, en oro de 18 quilates. Se podrá elegir entre más de 15 correas.

El S6, para marzo Adiós al Explorer El próximo Samsung Galaxy S6 podría ser anunciado en los primeros días de marzo en el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona. Según publicó un sitio especializado, tendrá un sensor biométrico por tacto. El Galaxy S5 y el Galaxy Note 4 ya incorporan un sensor biométrico, pero que requiere deslizar la yema del dedo por la superficie sensible, por lo que no es tan preciso como el de los últimos iPhone. Esto cambiaría con el S6, que implementará un sensor por contacto con el dedo al estilo del que ya está usando Apple.

Entre varias de las nuevas características que tendrá Windows 10, el futuro sistema operativo omnipresente en todas las plataformas de hardware, Microsoft anunció su intención de dejar atrás al histórico Internet Explorer de la mano de un nuevo navegador llamado bajo el nombre de Spartan. Se especula que se parecería más al Chrome y al Firefox, los navegadores de Google y Mozilla, respectivamente. Sería más rápido y más ligero. No obstante, es probable que el Explorer no desparezca, ya que permanecería sólo para evitar ciertas incompatibilidades en Internet.


37 INFO

Ciudadanos cada vez más digitales La plataforma de gestión online Ciudadano Digital, para trámites del Gobierno provincial, ya superó los 200 mil usuarios. Villa María, entre las ciudades con más gestiones.

documentación. En el último mes, 2.238 usuarios obtuvieron este nivel. Para ser usuario Nivel 2 se debe presentar personalmente el DNI en estos centros, que en Villa María funciona en Mendoza 1183, en pleno centro. Allí se verifica la identidad y se entrega una credencial con un pin que será requerido para ingresar a la documentación digitalizada y algunos trámites, lo cual otorga mayor seguridad al procedimiento.

A poco más de dos meses del lanzamiento de Ciudadano Digital (http://ciudadanodigital.cba.gov.ar/), la plataforma de autogestión creada por el Ministerio de Gestión Pública para trámites con el Estado provincial ya tiene registrado 212.615 personas.

CÓMO FUNCIONA

Los trámites que recibieron más consultas son los de Seguimiento de MAB (Movimientos de Altas y Bajas de docentes), SUAC (Sistema Único de Atención al Ciudadano), Tasa Retributiva de Servicios, Registro General de la Provincia, Caja de Jubilaciones y Catastro Web. Ciudadano Digital es una plataforma tecnológica que posibilita acceder de forma simple, en un único lugar y con una misma cuenta de usuario a todos los trámites y servicios digitales que brinda el Gobierno de Córdoba. Ya se pueden hacer más de 50 trámites y servicios vinculados a Rentas, Registro de la Propiedad, Catastro, Compras Públicas, Boleto Educativo Gratuito, PPP, Confiamos en Vos. El Gobierno apunta con esta integración

1-Primero hay que entrar a www.ciudadanodigital.cba.gov.ar y completar el formulario con sus datos para crear una cuenta. Debe identificarse (Cuil) y crear una contraseña. 2-Una vez registrada la cuenta, el sistema le enviará un mensaje a su dirección de correo electrónico. Deberá ingresar a su casilla y validarla. a que los procesos sean “más eficientes y accesibles”, detalló Manuel Calvo, ministro provincial de Gestión Pública. También se espera generar ahorro de espacio físico para las dependencias por el menor uso de papel; y de tiempo y trabajo para el ciudadano, que puede hacer los trámites por internet con mayor comodidad.

El Centro de Constatación de Identidad (CCI) con mayor concurrencia ha sido el del Centro Cívico, seguido por los Centros Integrales de Atención al Ciudadano (Ciac) de Villa María y Río Cuarto.En estos centros se realiza el registro como Ciudadano Digital Nivel 2, lo que permite el acceso a una mayor cantidad de trámites y

4-Servicios: podrá seleccionar desde un listado todos los servicios en línea disponibles en el Gobierno provincial. 5-“Mi escritorio”: Permite configurar los accesos directos a los servicios que use frecuentemente.


38 BELLEZA & MODA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.

¿CÓMO ELEGIR EL MAQUILLAJE SEGÚN EL TONO DE PIEL? PASO 1 - DETERMINAR EL TONO DE TU PIEL ¿Tu piel es de tono cálido o frío? Para observar el tono de tu piel, colocate una remera blanca, mirate al espejo bajo una luz natural o incandescente y observá. Si tu piel tiene una apariencia más amarilla podemos decir que estás en los tonos cálidos. Si tu piel tiende al rosa- azul, estás en los tonos fríos. Ahora podrás seleccionar tus colores en el maquillaje. PASO 2 - CATEGORÍA DEL COLOR Clara, media, morena u oscura: ¿cuál es el color de tu piel? Esto depende de tu etnia y genética, tenés que determinar la categoría que más se asemeje a tu color de piel para encontrar cuál es tu paleta de color. Por ejemplo: podés tener piel clara y tono frío, o piel clara con tono cálido. PASO 3 - SELECCIÓN DEL MAQUILLAJE ¿Cuál es la paleta de color indicada para vos? BASE: para realizar la prueba de color, se aplica entre tu mejilla y hueso maxilar. Nunca en el dorso de la mano, ya que no es representativa del color y tono de tu piel del rostro. Observá que las bases tienen bases en amarillo o en tonos de azul. Otras líneas de maquillaje te indican “beige frío” o “miel cálido”, estas etiquetas son orientadoras para indicar el tono para la cual están hechas. Si tu piel es frío: seleccioná bases con tonos azules; si tu piel es cálida: elegí bases con tonos amarillos; y si tu piel es oscura: asegúrate de que la base tenga tonos de amarillos para que tu piel no se vea ceniza. Esta selección de tonos de cálidos y fríos en tu piel también se ponen en práctica con los colores que seleccionan para tu guardarropas, ya que el color ideal para vos es aquel que ilumina tu rostro. ¡A practicar! En la próxima edición te enseñaré como seleccionar: rubor, sombra de ojos y labial.



Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canci贸n

Acceso directo a servicio de venta online: www.festivaldelabuenamesa.com/entradas

Compra telef贸nica: 0800-444-0071


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.