Piache Villa María Nº 6

Page 1

JULIO / AGOSTO 2014

VILLA MARร A - Nยบ 6

GRATIS ยกLLEVALA!

/ Piedra, Papel, Tijera / / Marcelo Dughetti / / Carolina Menardo / / Facundo de Llanes /

AIRE DE CAMPO




4 SOCIALES

TARDE EN LA MEDIOTECA

¿Quiénes son estas dos famosas que prefirieron ocultarse? Dijo la Chica Sabrina: otras ke sabe ser MI-TE-RIO.

GB Comunicación

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Producción GB Comunicación 0353 154183123

Fotografía: Faustino Rizzi

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170

Piache Villa María revistapiache@gmail.com

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi



6 RADIOGRAFÍA

?

Carolina Menardo

22 años Estudiante y redactora correctora de estilo

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Café con leche y galletitas de salvado con queso. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿qué te comprás? Ropa, decoraciones para mi departamento, un lindo par de zapatos y un milkshake. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Hasta ahora, Mendoza. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Viendo una de mis series favoritas, “Orange is the new black”. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Volar, para poder ir gratis a todos los lugares que me encantaría conocer, y ser invisible, para poder espiar qué pasa o qué se dice de mí cuando no estoy (¿Perseguida? ¿Yo?). ¿Lo primero que te fijás en un hombre? Su cara y su altura. Prefiero que sea más alto que yo, si no, no podría usar zapatos con plataforma.

¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo mejor, las distancias cortas y la tranquilidad para caminar de noche sin (tanto) miedo. Lo peor, el caretaje, el chusmerío. ¿Qué música estás escuchando? Pop. Ariana Grande y Bridgit Mendler. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A México, con mi novio. Si me las vuelven a regalar, a Estados Unidos y con mi mamá. ¿A quién consultás? A mi mamá, el 95% de las veces. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Comprar demasiadas palmeritas. No me percaté de que venían dobles y con dulce de leche en el medio. ¿Qué te hace perder la paciencia? Las personas demasiado pacientes que me dicen que tenga paciencia. ¿Qué te hace reír? Lo disparatado y lo ridículo. Las palabras pavotas como “pituto”.

¿Y qué es lo que más te molesta del sexo opuesto? “Ahhhh, con razón, te vino...”

Una frase que usés mucho. “No”. De acuerdo a un relevamiento reciente, me he vuelto bastante negativa.

¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado. Hay bastantes cosas para reformular, si se pudiera, y cambiar el hoy.

¿Cómo te ves de acá a 10 años? Posiblemente flaca, con hijos, trabajo y un autito (pido mucho).

¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? Me enganché gracias a Series Pepito con “Hannibal”, “The walking dead”, “Resurrection” y “Breaking bad”. ¿Y el último libro que leíste? Me da mucha vergüenza confesar que no me acuerdo cuál fue. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? A las 2, promedio. ¿Un recuerdo de tu infancia? Todos los domingos a la tarde, mis abuelos me llevaban a dar una vuelta en auto por la costanera y me compraban un helado; lo pedía siempre de frutilla. ¿Qué no te importa? Lo bueno o malo que le pase a aquella persona que me haya hecho daño a mí o a alguno de mis seres queridos.

¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? Y... sí. A veces me cuelgo chusmeando bastante. ¿Estás ahorrando para…? Por ahora, para terminar de pagar mi LED y mi sommier. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Comida de mamá. ¿A quién te gustaría conocer? A Katy Perry y a los Shaytards (youtubers). ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Poco, que para mí es lo justo. ¿Alguna meta para este año? Bajar todos los kilos de más. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Médica cirujana.


7 RADIOGRAFÍA

?

Facundo de Llanes 22 años Técnico en Laboratorio

¿Qué desayunás un día de semana? Una taza de café con leche y algunas masitas.

¿Algo de lo que te arrepientas? Dejé ir a la persona que me quería por caprichos. El resto se soluciona…

¿Cuánto le ponés pensando a la mañana qué te vas a poner? Tardo 5 minutos, soy súper sencillo, jean, remera (abrigo si hace frío), zapatillas y listo.

¿Qué talento o superpoder mágico te gustaría tener? Disparar electricidad o agua.

Te damos un pasaje y plata para irte 15 días de vacaciones. ¿Dónde te vas y con quién? Amo el sur, Ushuaia con todos mis amigos. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Salta (torneo de hockey) y Mar del Plata (cuando visito a mi familia). ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Estaba en la casa de mi mejor amiga con todos mis amigos terminando de cenar.

¿Qué te hace perder la paciencia? La burocracia, lo injusto, ver que le pongo tanto esfuerzo o garras a algo y que al otro le de lo mismo, o no le “de” directamente. ¿Qué te hace reír? Todo. Soy una persona que tiene una sonrisa hasta en los momentos más tristes. ¿Una frase que usés mucho? “Dejá, yo me entiendo” o el dicho “A papa mono con bananas verdes, no”.

¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Médico.

Una persona viva a la que admires. Mi amiga Malena Gutiérrez, un ejemplo de persona y de superación por los grandes golpes que le dio la vida desde chiquita.

¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Futuro (nunca retroceder, lo que pasó, se aprende y se evita cometer el mismo error).

Una película que nos recomiendes para ver el sábado a la tarde. La ultima que vi se llama “Armadas y peligrosas”, para morir de la risa.

¿Cuál serie de TV estás viendo? Guapas (porque la mira mi familia y coincide en el horario de la cena), si no, ninguna.

¿Qué no te importa? En lo que opine el resto de las personas (que no son personas cercanas) cuando me pongo un objetivo o meta, al final, siempre lo logro.

¿Y el último libro que leíste? “Bajo la misma estrella”, John Green. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? 01.00 o 02.00 am. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? Sí, sobre todo de las personas que más quiero (familiares, amigos). ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Mejor: todavía las personas conservan la calidez de ser humano, de pensar en el otro. Peor: la crítica, como dice el dicho: pueblo chico, infierno grande; mas allá que sea ciudad, pero nos “damos con un caño” entre todos. ¿Qué música estás escuchando? Sia, Fire meet gasolina. ¿Qué harías si te dejan volver al secundario por un día? Volver a vivir desde 4º a 6º año, travesuras, risas, llantos, alegrías, amistades. ¿A quién consultás? A mi 2º mamá Moni, a mis mejores amigas Noe y Ra.

¿Estás ahorrando para…? No estoy ahorrando en estos momentos, pero quiero ahorrar para los Juegos olímpicos de Rio de Janeiro 2016. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina, totalmente. Los domingos son para… Estar con amigos o tu novio/a. ¿A quién te gustaría conocer? A Jeroen Hertzberger (importante jugador de hockey de Holanda). ¿Un recuerdo de tu infancia? Los veranos enteros jugando a la escondida con mis amigos del barrio, imposible borrarlo. ¿Alguna meta para este año? Trabajar de lo que me recibí, crecer en el hockey. ¿Y cómo te ves de acá a 10 años? Feliz, trabajando de lo que amo, seguir disfrutando del hockey, poder compartir cosas con alguien al lado mío, formar una familia.


8 MODA Y ESTILO

LO QUE SE VIENE EN PRIMAVERA COLORES, TEXTURA, ESTAMPAS Y PRENDAS: HACEMOS UN RECORRIDO POR LAS TENDENCIAS QUE LLEGAN. Nueva temporada, nuevos colores, nuevas prendas… La especialista Magali Balzán anticipa las claves de la próxima temporada primavera/verano 2015.

Los colores El abanico es amplio y súper fresco. Aparecen el celeste y el rosa pastel, también el gris que se presenta como el nuevo blanco (luce muy bien con la piel algo bronceada), un neutro combinable con absolutamente todo.

El estilo Minimalista al máximo, se imponen líneas simples y rectas, colores básicos, estampados geométricos y casi sin accesorios. Éste es uno de los looks que dominará la temporada, perfecto para mujeres modernas, elegantes y despojadas.

Los estampados Tropicales selváticos y multiflorales, súper veraniegos y de colores intensos, perfectos en vestidos, camisas y faldas. Son de fácil combinación y van tanto para día como noche.

Las texturas Metalizadas. Se verán, sobre todo, en el calzado. Los plateados y dorados serán furor en zapatos y zapatillas deportivas. Podés mezclar con otros géneros más tranquis, para no producir un exceso de brillo.

LAS PRENDAS Blazer sin manga. Híper masculino, de corte oversize, podés combinarlo con shorts de denim mezclando informalidad con formalidad, otra tendencia reinante.

Shorts.

Esta primavera/verano se instalan en el vestidor y se coronan como tendencia. Los podés combinar con todo, desde tacos hasta zapatillas, pasando por blazers, camisas y hasta remeras estampadas.

Faldas.

De cintura extra alta, de largo midi, con mucho vuelo o rectas. Se llevan con un crop top y con tacos altos.


9 MODA Y ESTILO

Rotos y gastados Esta primavera se vuelven a usar los jeans un poco rotos. Sean por el propio uso o que los encontremos nuevitos (y divinos) con agujeros y roturas estratégicamente diseñadas, la cuestión es que se impone el “look canchero”. Cuando nos ponemos un jean gastado, estamos diciendo “me la banco”, “me gusta divertirme”, “mi ropa es única”. Porque de algún modo es así, no hay dos pantalones rotos idénticos, cada uno tiene su marca. Es el mensaje de este estilo que viene con el impulso del grunge, el look rebelde que fue la tendencia de todo el invierno 2014.

ni por edad. El look inspirado en la tendencia grunge es para chicas jóvenes que quieran lucir aún un tanto rebeldes y rockers; mujeres de más de 35 no es muy recomendable, siempre es mejor respetar el propio estilo y no querer lucir todas las tendencias como modelos.

Excelente catálogo y ropa de HERENCIA ARGENTINA

Claramente, los jeans rotos no son para todas las mujeres, ni por cuerpo

Rojo Chapulín La gran revelación de la temporada en materia de color será el rojo. No es que sea un gran hallazgo, de hecho es un color primario, uno de los que siempre está en todo guardarropas, aunque sea por superstición –dicen que ahuyenta el mal de ojo-, o en algún accesorio. Lo que sí es nuevo, es que en esta temporada la propuesta para llevar el rojo apunta a prendas enteras, como vestidos, blusas, chupines, zapatos y, seguramente, muchas se animarán al total look al mejor estilo Chapulín Colorado.

La reconocida marca Kosiuko desprende su parte masculina en otra marca llamada Herencia Argentina, con una estética bien marcada por conceptos de estilo rocker y motero. La marca se destaca por la gran calidad de sus prendas y lanzó un espectacular catálogo llamado “50 días de ruta”. Se trata de un impactante libro que cuenta la experiencia a través de imágenes de una recorrida en moto por las 23 provincias argentinas. Fotos de paisajes, amigos, motos y visitas solidarias a escuelitas componen el libro, con imágenes del reconocido fotógrafo Gabriel Rocca. Cuenta con 224 páginas y una medida de nada menos que 40x30cms, logrando plasmar el espíritu

de amistad, fraternidad y solidaridad de esta aventura. Herencia se decanta por un estilo de hombre solidario, viajero, muy de jeans y chaquetas, con el negro siempre presente y rasgos bien argentinos, que deja huella en cada lugar por el que pasa. El libro es una edición especial y está a la venta en todos los locales Kosiuko. Su valor es destinado en su totalidad a la Fundación Vestir el alma. En Villa María, la ropa de Herencia Argentina se consigue en el local exclusivo de Kosiuko, en 9 de Julio 174.


10 ENTREVISTA

“Al trabajo para los niños hay que tomárselo en serio” Con mucha dedicación, el grupo villamariense Piedra, Papel, Tijera se convirtió en uno de los más importantes en espectáculos para niños a nivel provincial. Señalan que los chicos no necesitan demasiado para jugar y que sólo hay que llegarles con buenas propuestas. Muchos espectáculos para niños combinan cada vez más elementos y se transforman en verdaderos torbellinos para los sentidos de los más pequeños, con escenografías imponentes y sin ahorrar tecnología para la puesta en escena. Y si bien la propuesta del grupo local Piedra, Papel, Tijera es un espectáculo en ese sentido, nos vuelve a recordar que los más pequeños no necesitan demasiado show tecnológico para hacer lo que mejor saben hacer: jugar. Con esa idea, utilizando elementos tan simples como la pura imaginación y un trozo de papel, el grupo formado por Sandra Gazzano, Miriam Perren y Betty Melano fue cautivando a cada vez más chicos en distintos escenarios del país, hasta convertirse en uno de los principales de nuestra provincia en lo que es música y teatro infantil. Las tres docentes comenzaron a trabajar juntas hace casi veinte años en la Escuela de Música Popular (Empo), con una actividad que mezclaba música, teatro, artes plásticas y expresión corporal. De esa experiencia inicial, que ellas califican como maravillosa, junto a los alumnos grabaron un disco llamado “Artesanos de canciones”, y les quedó la idea de llevar todo lo vivido fuera del aula. Desde entonces han ido creando diferentes espectáculos para los niños más pequeños, los que complementan con la grabación de discos propios, y llevaron aquella idea de hacer algo para los niños a un espectáculo muy desarrollado en lo teatral, musical y también la escenografía. El último de ellos se llama Tremendo Papelón, que se acompaña de un disco de 16 canciones, y lo presentaron a comienzos de este año. En el escenario, interpretan a tres amigas que se juntan a jugar y, de pronto, un personaje de papel las invita a transformarse y desde entonces todo se convierte en papel de diario. Y así, con canciones y una idea de juego sencillo, logran atrapar a una de las audiencias más exigentes y sinceras: la de los chicos. ¿Es muy diferente lo que hacen como docentes al espectáculo sobre el escenario? Sandra: Tuvimos que buscar de qué manera llevar lo que nosotros queríamos a

De izquierda a derecha: Sandra, Miriam y Betty, las integrantes del grupo. un escenario, a los espacios de las escuelas que nos llamaban, o al aire libre.

surgiendo siempre apuntan a esos más chicos.

espectáculos y hemos ido buscando mayor profesionalismo sobre el escenario.

Betty: Sí, sabemos que no es una clase donde podemos desarrollar un proyecto, sino que es un momento en donde tenés que transmitir algo y llegar a los niños. Apuntamos a los más chiquititos por nuestra experiencia docente. Los temas y las canciones que nos van

Miriam: En el espacio de la Empo cada una traía la experiencia de sus clases, y veíamos lo que los chicos nos iban devolviendo sobre algunas canciones o ideas, algunas que les gustaban más, y así fue surgiendo. Como grupo hemos ido recorriendo un camino, hicimos tres

Y han llegado a lugares como el Teatro Real en Córdoba, que no es poco.

“LOS NIÑOS SON MUY PERMEABLES, ENTONCES ESO OTORGA MUCHA RESPONSABILIDAD A LA GENTE QUE LES OFRECE ALGO”

Betty: Fuimos tratando de crecer en las debilidades, por eso contamos con asesoramiento, un director de escena que nos guía para tener una puesta teatral mucho más rica y coherente. Requiere un trabajo previo importante, no es al azar lo que hacemos. Y tiende a transmitir más de lo que podemos hacer nosotras en el escenario, queda la idea reverberando, y eso es lo que queremos. En Tremendo Papelón tomamos la propuesta de jugar con un papel, y no es solo que se diviertan con el espectáculo, sino que quede la idea de un juego sen-


11 ENTREVISTA cillo, que se puede jugar con casi nada. Sandra: Se trata de resignificar el juego, que está un poco perdido por todo el tremendo auge e innovaciones de la tecnología. Porque al final los chicos pueden jugar con muy poco, ¿no es así? Betty: Sí, eso está escondido, los que tenemos contacto con ellos lo vemos. Cuando les tirás una propuesta enseguida juegan, porque lo tienen adentro como niños. Es solo abrir una puertita para que salgan cosas maravillosas que muchas veces ellos no tienen la oportunidad de descubrir, por este mundo que tenemos de padres con muchos horarios y que no siempre pueden sentarse a jugar. Por eso recreamos sobre el escenario la imagen de tres chicas que se juntan a jugar simplemente con papel. ¿Buscan llegar a los chicos con historias locales? Betty: Sí, todo el tiempo tratamos de que sea algo bien concreto para ellos, de hecho cualquiera puede tener un pedazo de diario para jugar con papel. Sobre el escenario somos niñas, y tuvimos que analizar los procesos de juego de los niños, sus tiempos, para que no fueran tres adultas simplemente disfrazadas. Descubrimos cosas maravillosas,

Foto: María Rosa Ponce.

que por ahí tendríamos que aprender los adultos. Sandra: Ese proceso también nos llevó a bucear sobre nuestra propia infancia y nuestros juegos. Miriam: Este espectáculo nos llevó casi un año y medio de investigación, con lo que iba aportando cada una de nosotros y con lo que observábamos de nuestros alumnos. Tampoco es sólo un espectáculo sobre el escenario, sino que además grabaron un disco. Miriam: Sí, el disco también tiene mucho trabajo detrás, principalmente de Betty que es la autora de las 16 canciones, de las cuales 8 forman parte del espectáculo. Trabajamos con artistas plásticas de la ciudad para el arte de tapa y el librito interior, Liliana Renna y Gisela Svetko; y lo grabamos con Enrique Aiello y músicos invitados. Todos quienes actúan para niños dicen que son un público muy especial, y que si lo que ven no les gusta, no les sacás ni un solo aplauso de compromiso. ¿Qué opinan ustedes? Sandra: Tal cual, es así. Por eso se merecen mucho respeto, porque muchas veces se piensa que porque son niños se

“NO ES SOLO QUE SE DIVIERTAN CON EL ESPECTÁCULO, SINO QUE QUEDE LA IDEA DE UN JUEGO SENCILLO, QUE SE PUEDE JUGAR CON CASI NADA” puede hacer cualquier cosa que igual se van a divertir. Pero si uno quiere trabajar para niños, al trabajo hay que tomárselo en serio. Betty: Sobre todo porque son muy permeables, entonces eso otorga mucha responsabilidad a la gente que les ofrece algo, porque ellos puedan salir cantando una canción que nosotros hacemos y pensamos qué dice esa canción. Es decir que cuidan mucho el mensaje. Betty: Sí, absolutamente. Una se cuestiona mucho cuando escribe las letras para chicos, qué transmitimos, porque es como un arma. Los grandes pueden discernir sobre lo que le gusta o no, pero los chicos absorben todo. Por supuesto que son críticos a su manera, si algo no les gusta ellos se dedican a otra cosa, conversan con el de al lado o se levan-

tan, pero hay una línea delgada en que uno los puede entretener y el mensaje les queda. ¿Se imaginaban este presente cuando se juntaban al comienzo para darle forma al grupo? Miriam: No, no esperábamos nada, somos exigentes en lo que hacemos y buscamos hasta que logramos un espectáculo que nos gustaba. Sandra: Vamos conociendo a mucha gente que nos ayuda a crecer, nos convocan a lugares bellísimos de Catamarca o La Rioja, y en Córdoba hemos andado muchísimo. Betty: Cada una de nosotros tiene otros trabajos que no tienen que ver con el grupo, y los seguimos haciendo. Lo hacemos con mucho esfuerzo en la semana y por ahora va a seguir siendo así.


12 CAPACITACIÓN

FORMACIÓN DE VANGUARDIA Paola Londero lanzó en la ciudad su Escuela de Estilismo y Estética, donde se dictan carreras en una diversidad de áreas y con una idea en común: capacitar en las últimas tendencias. Lo que en principio surgió como un estudio de maquillaje, años atrás, fue creciendo e incorporando nuevas áreas para convertirse desde este año en una Escuela de Estilismo y Estética, con una gran variedad de carreras en auge: maquillaje, peluquería, fotografía, depilación, manicuría, estética del masaje, asesoría de imagen, auxiliar en cosmetología y oratoria.

área estética. En el área de masajes incorporamos a Ismael “Lucho” Martínez, un profesor que trabaja con marcas a nivel nacional y del exterior. En peluquería, Romina Beck tiene una carrera importante en el estilismo y este año estará como docente de nuestra escuela. Y también la cosmetóloga Fernada Castro, entre otros”, detalla Londero. El cursado depende de cada disciplina. Ahora sumaron clases los días sábados, en su sede de Lisandro de la Torre 276, para quienes no pueden cursar en la semana.

“Al tener una alianza con muy buenos profesionales que trabajaban conmigo en el área estética, surgió la idea de hacer algo diferente, no metódico ni estructurado. Que incorpore las cosas nuevas en todas las áreas que se enseñan”, explica Paola Londero, directora de la escuela y maquilladora profesional.

Perfeccionamiento

que los demás. Si hay una nueva tendencia, nos capacitamos en eso y luego lo enseñamos. Si nuestros alumnos salen bien preparados, eso habla bien de nosotros”, señala Londero.

De esta forma, reunió a docentes y profesionales reconocidos en cada una de esas áreas. “La idea es abarcar áreas pero innovando en cada una de ellas. Contamos con una cosmiatra como Alicia Francischetti, que se ocupa también del

El objetivo de la escuela es que además de la capacitación básica, las estudiantes tengan clases de perfeccionamiento y una formación en las últimas tendencias. “Algo que nos caracteriza es que tratamos de marcar una tendencia, no hacer lo mismo

“En peluquería tenemos una carrera intensa de dos años, no es un curso de pocos meses. También dentro de cada carrera se enseñan temas de las otras áreas, para que tengan un conocimiento general”, añade la estilista Romina Beck.

La directora aclara que en las carreras no se invaden áreas que pertenecen a la medicina, como la kinesiología.

Paola Londero, a la izquierda, junto a Romina Beck.

Reconocimiento El trabajo de la escuela de Paola Londero llegó a ser conocido en la Asociación de Maquilladores de la República Argentina (Amra), quienes se contactaron con ella para otorgarles una delegación en el interior, algo que se concretaría en breve. También tiene el reconocimiento de la Asociación Civil de Profesionales de la Estética, Maquilladores y Artes Audiovisuales (Apremya), la entidad que avala los títulos.


13 MODA Y ESTILO

Los hombres vuelven a la moda Desde hace varios años, el mercado de la moda masculina ha ido aumentando fuertemente hasta superar el porcentaje de crecimiento de moda femenina. Los productos llamados de “alta gama” presentan niveles de consumo superiores comparados a los de las mujeres. Las miradas y apuestas son para el hombre del siglo XXI que se preocupa por su imagen y no teme en optar por looks transgresores. Desde Piache te contamos de este fenómeno en crecimiento y cómo la moda se amigó con su lado masculino. Desde los principios del sistema de la moda el hombre fue un protagonista activo de la imagen y la estética. Era el hombre el que marcaba tendencia a la hora de vestir. Con la Revolución Industrial, generada entre otras por la industria textil, y la democratización de la indumentaria (anteriormente había leyes de qué usar y quiénes lo debían hacer) es cuando el hombre renuncia a la moda. Paulatinamente se fue unificando la indumentaria masculina. El traje fue el “uniforme” para el hombre moderno. Atrás quedaron los adornos y las lujosas telas para la ropa masculina. La prensa de moda comienza a abandonar las referencias del traje masculino, y comienza a ganar terreno la mujer, convirtiéndose en la protagonista absoluta de la moda como la conocemos en la actualidad.

Vuelve al terreno Hoy en pleno siglo XXI vemos cómo el sistema está incorporando al hombre como ser de moda. Cada vez hay

más fashion shows masculinos, líneas exclusivas, accesorios, blogs de moda, revistas, etc. Las pasarelas proponen un hombre con color, incorporando inclusive el rosa en sacos, pantalones y camisas. Bolsos estilo carteras son propuestas para el look masculino, estampados y hasta transparencias son algunas de las propuestas más osadas. Las marcas de cosméticas casi todas poseen líneas para ellos y la oferta de spas masculinos cada vez es mayor. Desde Piache animamos y aplaudimos a todos los hombres que se diviertan al jugar con la moda y sientan la ropa como un modo de expresión e individualidad. ¡Bienvenidos nuevamente!

Por Isabel Tamone. Diseñadora y vestuarista


14 TEMAS

Por Diego Bengoa

UN AÑO DE DOLOR

El policía Julio César López perdió la vida en julio de 2013, atropellado en la costanera. Los (entonces) menores que provocaron la tragedia están en libertad. La causa avanza hacia la etapa final con dos confirmaciones claves: se sabe que no iban borrachos ni a alta velocidad. La viuda de Julio descree que circularan despacio y le rinde homenaje a su desaparecido compañero: “Vivía para servir a los demás”.

“A Julio lo seguiremos recordando de la mejor manera: buen padre, buen hijo, buen esposo, buen policía, buen tío y buen compañero. En 3 años más iba a cumplir 25 años de servicio y nunca se quejaba de nada. Las notas anuales eran increíbles. Todos le decían: pará un poco la mano, Julio, hacé la tuya, quedate tranquilo en un pueblo, pero no había caso. El quería servir, estar en actividad, cuidar a la gente en la calle. Vivía para servir a los demás”. Pasadas las 7 de la mañana del sábado 27 de julio de 2013, descendió de un vehículo en calle Bruno Ceballos al 100, en plena costanera de Villa María, y en un segundo perdió la vida: un Peugeot 206, patente DIL 663, al mando de dos menores de edad, lo atropelló y todos sus sueños se hicieron trizas. Tenía 41 años. Quien lo define al principio de esta nota es su esposa, Marcela Baraldo, que dialogó con Piache a pocos días de haberse cumplido un año del fallecimiento. Julio César López había trabajado toda la noche en la Subcomisaría de Arroyo Cabral. Tenía una larga trayectoria como policía, habiendo conocido distintas comunidades: 3 años en Tío Pujio, 12 años en Villa Nueva, un tiempo en Etruria, otro período en el Comando de Villa María y finalmente en Cabral. El destino lo cruzó en su instante final con Matías (nacido el 23 de agosto de 1995, es decir de 17 años el día del siniestro) y Agustín (quien el 31 de julio pasado cumplió 18 años), dos pibes que, sin tener carnet para conducir, igualmente recorrían la ribera del Ctalamochita en el Peugeot de una familiar directa de uno de ellos, la que luego quedaría demorada unas horas por contravención al Código de Faltas.

Homicido culposo Según conoció Piache en el Juzgado de Niñez, la causa camina por estos días hacia una determinación final, con algunos datos claros: de acuerdo a las pericias, los por entonces adolescentes no conducían alcoholizados ni a alta velocidad. “Se ha tratado de una mala praxis de tránsito, producto de la inmadurez de los protagonistas del hecho por su edad”, es la hipótesis más firme que se maneja en los Tribunales, en donde se calificó al caso como un “homicidio culposo” (es decir, matar sin intención), como casi la mayoría de los sucesos viales. La jueza Cecilia Fernández recibió en una ocasión al papá de la víctima y le explicó por qué los pibes estaban en libertad. En un tramo de aquel encuentro, la magistrada resaltó que también los adultos que provocan pérdidas de vida en acontecimientos de tránsito no van en su mayoría presos, por tratarse de un delito excarcelable. Para Marcela, la viuda de López, es disparatado pensar que los “nenes” -como llama a quienes desencadenaron la tragedia- viajaban despacio. “Supuestamente no

“Para mí, venían corriendo picadas, no sé con quién, y el auto se les descontroló a la altura de un lomo de burro”, dice la esposa de la víctima.

conducían alcoholizados ni drogados, pero descreo que hayan ido a poca velocidad. A 40 o 50 kilómetros por hora podés controlar el vehículo, algo que no sucedió aquí. Para mí, venían corriendo picadas, no sé con quién, y el auto se les descontroló a la altura de un lomo de burro que ya no está, entre Catamarca y Santa Fe”, indicó a esta revista. Los familiares y los amigos de Julio están convencidos de que el rodado circulaba velozmente. Las consecuencias fatales y el impacto del auto en el contexto los respaldan: arrancó un árbol, torció un poste de luz y derribó un canasto de residuos, finalizando su trágico derrotero en pleno césped.

Un año después Mucha impotencia es lo que sienten compañeros del sargento, según dejaron traslucir a Piache. Todos hicieron hincapié en que los presuntos autores del homicidio están en libertad. Uno de los efectivos aseguró que días atrás vio a uno de ellos corriendo picadas. Tras la pérdida, Marcela Baraldo comenzó a verse rodeada por los problemas económicos y salió a limpiar casas, realizando diversas tareas domésticas. Hoy la situación financiera de la familia es menos traumática, ya que comenzaron a percibir una pensión y en diciembre del año pasado accedieron a una de las viviendas sociales que entregó la Municipalidad en barrio Los Olmos. Hacía 16 años que los López estaban anotados en los registros de la comuna para poder conseguir un techo. No obstante, ante la debacle (más allá del irreversible daño emocional) que causó el fallecimiento, ella se vio obligada por las circunstancias a tocar las puertas de las


15 TEMAS

En el momento del atropello el auto arrancó un árbol, torció un poste de luz y derribó un canasto de residuos, finalizando su derrotero en el césped de la costanera. oficinas del Gobierno para pedir una vivienda. “Les agradezco mucho, pero me la pago yo en cuotas, no es un regalo”, aclaró.

“Nunca dieron la cara” Julio tenía 5 hijos (2 de ellos de su anterior compañera, a quien les dio su apellido) y un nieto. La menor cumplió 15 años recientemente y no estaba su papá para ese día especial; los demás tienen 17, 18, 22 y 24 años. “No me interesa lo material, ni el dinero. Quiero que alguien pague por lo que hizo, pero acá no va a suceder. Dicen que los padres de menores son los que deben responder por lo que hacen los hijos, pero en este caso nadie lo hará: nunca dieron la cara”, aseguró Baraldo. Consternada, reveló que ningún adulto familiar de quienes circulaban en el Peugeot que atropelló a su esposo se acercó a darles el pésame ni mucho menos. Por lo contrario, “los compañeros de mi marido sólo recibieron agresiones”, tal es así que su sobrino policía “tuvo que salir por la puerta de atrás de la comisaría porque los familiares de los nenes querían lincharlo, cuando no le hemos hecho nada sino que somos nosotros a quienes ellos nos partieron al medio”. “No tiene explicación”, añadió conmovida. Ivanna Martínez, amiga de la familia, también habló con Piache. “Como siempre, la justicia no existe. Por culpa de adolescentes ignorantes se fue una vida más, la de un padre de familia, un hombre que era el sostén de un hogar y un policía con todas las letras”, manifestó ante nuestra consulta.

La pareja de Julio y Marcela, en momentos de felicidad. La mujer autorizó a Piache a difundir esta imagen.

“Se ríen de nosotros” Una de las hijas de la víctima consideró que los responsables del homicidio “deben estar presos”. En diálogo con Piache, señaló que “si siguen sueltos como si nada pasara van a seguir haciendo lo que le hicieron a mi papá” y confesó que daría su vida “por poder volver a estar con él y vivir feliz como antes”. “Ahora todo es diferente, por eso pido justicia y que estén presos, nada más, toda mi familia está pasando por un mal momento y cuando los vemos en la calle nos lastima mucho. Se ríen de nosotros, de lo que ellos mismos nos hicieron, y nosotros agachamos la cabeza a sus ofensas, pero esto no tiene que quedar así”, manifestó.

La cinta negra y el recuerdo permanente de su esposo: Marcela lo homenajea así en su portada de Facebook.

Los chicos, entre la vida y la muerte En pleno revuelo por la tragedia, Agustín subió a su Facebook el 29 de julio de 2013 una nota de El Diario en la que se informaba un terrible accidente de un joven motociclista, al que le deseó recuperación. Eran horas movilizantes para el pibe, que venía de recibir un masivo apoyo de sus pares y un par de agresiones en la red social. Muchos de sus amigos y familiares lo instaban a seguir adelante, resaltando sus cualidades como persona, pero también había ataques: “Mataron a un inocente, hijos de puta”, le escribieron, y él respondió: “Chupala. Otra cosa no voy a decir a los que digan esas cosas”. “Amigos: a pesar de todo lo que está pasando se los quiere, hermanos. Fuerzas, nosotros estamos con ustedes. Digan lo que digan sólo nosotros sabemos la clase de personas que son; del puterío se entretienen los giles, se sale a decir que son unos negros de mierda. Yo sé que somos de un barrio humilde y sí, somos negros, somos de corazón y defendemos lo que es nuestro”, le dijo un amigo a los dos que iban en el Peugeot y también a Rodrigo, un joven futbolista de entonces 21 años ligado al automóvil involucrado. Pero más allá de esto, hay un escrito que Agustín dejó en su muro apenas unas horas antes de la trágica mañana que llama la atención, porque deja traslucir cierto dolor: “Cómo me gustaría tener una amiga que me escuche cuando estoy mal, que me de consejos y todo eso”, confió cerca de la medianoche del 26 de julio. A Matías, por su lado, su hermana lo apoyó de manera elocuente el 30 de julio de 2013: “Los que te conocemos sabemos muy bien que vos no sos ningún alcohólico, ningún drogadicto, pero bue, a todos esos que hablaron de vos les va a volver todo. Te amo con toda mi alma negro mío”. “No sé por qué salen hablar boludeces, fue un accidente que a cualquiera le puede haber pasado”, aseguró el chico en otro momento. “Yo no tengo nada que hablar, si querés saber algo hablá con mi abogado... es el doctor (Marcelo) Silvano, gracias”, le dijo ahora a Piache. Hoy ambos pasan sus días como muchos otros jóvenes de su edad: trabajos precarios como varios de sus pares que habitan en esos barrios vulnerables (Felipe Botta y Nicolás Avellaneda), salida permanente con amigos y pasión por subirse a motos... a todo lo que da.


TIERRA SILENCIO Fotos: Faustino Rizzi / Geraldine Ponso. Modelo: Daiana Morello. Producci贸n: Edgar Maggi Models. La ropa es de EL TEMPLO (San Mart铆n 158). Los zapatos son de SEBLUC (Buenos Aires 1170).


17 FOTOSESIÓN


18 FOTOSESIÓN


19 FOTOSESIÓN




22 FOTOSESIÓN



24 GOURMET

Más claro echale banana Por mucho que nos alejemos, tarde o temprano volvemos al licuado de banana, el preferido de medio mundo. Acá te damos unas versiones recargadas y experimentales. Va con todo.

En la jerarquía de jugos y licuados, el de banana con leche viene a ser más o menos como el color negro en la moda: combina con todo. Cualquier cosa que le agregues, queda rico. Y así le pongas los ingredientes más extraños, es difícil que te salga mal. Pero además del clásico de banana, leche y azúcar hay muchas otras versiones que están tremendas para el desayuno o la merienda, y muy nutritivas. Animate a probarlas.

BANANA, CHOCOLATE Y NARANJA

BANANA Y HELADO

+ 1 cucharada de cacao en polvo

+ 2 tazas de helado de vainilla

+ 2 cucharadas de mermelada de naranja (mejor diluida en agua tibia)

+ Leche

+ 1 banana

+ 1 banana

+ Leche

BANANA, CAFÉ Y MANÍ + 1 o 2 bananas

+ 3 cucharadas de café (o una taza de café espresso, mucho mejor) + 1 cucharada sopera de pasta de maní (si no tenés, ponele el relleno de dos o tres Bon o Bon) + Azúcar + Leche

BANANA, PALTA Y CHOCOLATE + 1 banana

+ ½ palta mediana + 2 cucharadas de cacao en polvo. + Azúcar o miel + Leche

ESTILO CRIMINAL + 1 banana

+ 5 barritas de chocolate en taza + 3 cucharadas soperas dulce de leche + Leche


25 GOURMET

Una buena propuesta Tressen ofrece un lugar cálido y agradable, con buena atención y con una idea muy clara: comer bien y a buen precio. Uno de los aspectos en que se refleja el crecimiento de la ciudad en los últimos años es la gastronomía, que hoy ofrece nuevos lugares que representan un salto de calidad con respecto a la oferta de años atrás. Por eso además de los comedores tradicionales, se pueden encontrar otros bares y restaurantes con excelentes platos, ambientación cuidada y buenos precios, que no exageran.

Cabernet Franc, el vino de moda En el vino las modas toman más o menos cinco años en instalarse. Y ahora, el Cabernet Franc está en boca de todos con la salida al mercado de excelentes vinos con este varietal. Para muchos, se trata de la gran promesa argentina, como alternativa al malbec. A pesar de que es una variedad con pocas hectáreas implantadas, es una de las cepas que se ha

puesto de moda desde que comenzó a vinificarse y dejarse para el uso exclusivo de cortes. Este varietal despierta gran curiosidad en los consumidores. Si bien tiene menos cuerpo que el Cabernet Sauvingnon, por lo general es menos ácido y más aromático, características que se adaptan bien a un segmento de consumidores.

El de Marge y Homero El diseñador ruso Constantin Bolimond se inspiró en los célebres personajes de Los Simpson y en el pintor holandés Piet Mondrian para crear unas botellas de vino que todos quisiéramos tener en casa. Pero el excelente diseño no es todo, ya que el texto que reza la etiqueta es tan creativo como enigmático, y ni siquiera asegura que sea vino. “Esta bebida nació junto con estos personajes animados en 1987. Tal vez es vino, pero tal vez no. Te invitamos a descubrirlo por tu cuenta. El contenido se ha mantenido en secreto durante 26 años”, dice. Si bien las botellas todavía son un proyecto, ya hay bodegas interesadas en utilizarlas para comercializar sus productos.

Un ejemplo de esto se encuentra en Tressen, ubicado en el Boulevard Italia 81, lugar donde hace años funcionó Metrópoli. Presenta un ambiente tranquilo y acogedor para compartir en familia, con amigos o con la pareja, para disfrutar de las distintas opciones que ofrece: cafetería, productos de panificación, bebidas, menús ejecutivos diarios (de lunes a viernes) y una amplia carta, de excelente nivel y a la altura de los paladares y los bolsillos más exigentes, con un buen equilibrio calidad-precio. Propone una cocina llena de sabores, platos caseros y abundantes preparados en el momento; además de una selección de café y té, y diversos productos de panificación y repostería.

También cuenta con una muy buena propuesta de sugerencias del chef durante los fines de semana, pensadas para compartir momentos especiales y adecuados al concepto gourmet del lugar. Pero eso no es todo, Tressen también te da la oportunidad de que puedas armar tu propio menú de acuerdo a tus gustos y expectativas. “En Tressen todos los platos se elaboran en el momento, cuidando mucho el modo de elaboración y preparación, para resaltar la frescura y sabores de lo que se ofrece. No se realiza ningún tipo de frituras, de forma tal de ofrecerle al cliente productos más saludables, y mediante sus aromas, que contribuyan a fortalecer la sensación organoléptica con la mezcla de los productos de panificación y cafetería que se brindan en el local”, explica Rodrigo Irusta, su propietario. El lugar cuenta además con interesantes promociones en pagos con tarjetas: 10% de descuento y 3 cuotas sin interés con Naranja, 10% de descuento de lunes a viernes con Banco Macro, y 15% los jueves con Banco Galicia.


26 VIAJEROS

Por Bruno Schiavi

AGARRO Y ME VOY ¿Cuántas veces decimos “armo la mochila y me voy a recorrer el mundo”? Conversamos con jóvenes locales que se decidieron a buscar distintos lugares en el extranjero. Nos cuentan sus experiencias y qué los motivó a meter un cambio en sus vidas.

“Todo fluye” A unos 1700 kilómetros y dentro de la misma Nueva Zelanda, en la localidad de Auckland vive desde hace un mes Martina Buttarelli (25), quien recientemente egresada de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, arribó al país oceánico guiada también por las “Working Holidays”.

Martina vive en un hostel por “acomodación”, un método por el cual uno limpia algún sector del mismo hostel y obtiene la estadía sin cargo (la semana cuesta 140 dólares). Y sin tener muy afilado el idioma, ya consiguió un segundo trabajo en un restaurante español como moza. Convive en el hostel con alrededor de 150 personas de todos los colores y orígenes.

Llegó sin nada planificado y no tiene intenciones de hacerlo. “Es una experiencia re linda, me siento como en casa. Todos los días pasa algo y siento que todo fluye sin complicaciones. No te pasás más de dos segundos parada en una esquina con un mapa que vienen y te ayudan”, comenta.

Piensa que “el mundo está abierto para todos y viajar es un modo muy lindo de crecer, conocerse y enriquecerte el alma. Todas las emociones se intensifican. Encuentro gente diferente de todo el mundo, pero lo lindo es saber que en el fondo somos todos iguales”.

“Un crecimiento personal inigualable”

cionalidad con el mismo espíritu aventurero y se sintió cautivada también por la calidez de los nativos de Charleston.

Seguimos viajando. En Charleston, estado de Carolina del Sur en los Estados Unidos, se encuentra Ani Brunori, una marcojuarense de 24 años que ya lleva 13 meses en el país del norte por medio del programa “Au Pair”, que brinda la posibilidad de trabajar en el cuidado de niños, conviviendo con la familia de los mismos y, además, recibir una beca para poder estudiar.

“Al alejarte de tu tierra natal todo es raro, fascinante y ajeno a la vez. Simples tareas rutinarias pueden tornarse complicadas, pero con el paso del tiempo lo que al principio parecía extraño se torna familiar”, relata la bella jovencita de ojos azules, y dice que llegar hasta allí le ayudó a reconocer la grandeza del país que tenemos, algo que cree no es realmente valorado hasta que se lo mira “desde afuera”.

Ani dejó Villa María con un objetivo claro: perfeccionar su inglés luego de recibirse profesora y traductora de ese idioma. Así fue descubriendo gente de toda na-

“Vivir en el exterior lleva consigo la obtención de un crecimiento personal inigualable, ampliando nuestra perspectiva de las cosas”, sintetiza.

“Mucha alegría” Leonardo Traversa (25) es estudiante de Turismo y está recién llegado a Villa María después de permanecer un mes en Toronto, la capital financiera de Canadá. Viajó para poder aprender el idioma inglés, vivió con una familia canadiense y pudo aprovechar al máximo la cosmopolita ciudad. Al principio estuvo un poco desorientado pero la convivencia hizo que eso aflojara y se sintiera como en familia. Ya en su tierra natal, Leo mantiene fuertes vínculos con quienes compartió su estadía y cuenta que “lo bueno de viajar es aprender diferentes culturas, conocer nuevos amigos, intercambiar formas de vida, aprender de ellos y enseñar. Me produce mucha alegría y satisfacción hacerlo”.

Cada vez son más los jóvenes y adolescentes que deciden probar experiencias fuera de su país natal. Estudio, idiomas, oportunidades laborales y amores suelen ser los motivos más recurrentes para emprender el desafío de abandonar por un rato (a veces prolongado) la cotidianeidad de lo conocido y zambullirse en un espacio lleno de intensidad y sorpresas.


27 VIAJEROS

“Salir a vivir”

Nicolás Maneiro (30) vivía solo en una casita en Villa Nueva, tenía su trabajo y su auto. También su “hermosa familia” y grandes amigos. Pero sentía la “necesidad de salir a vivir”. Se cansó de la rutina y en marzo de 2013 emprendió su viaje de enriquecimiento del alma. Mes y medio en Bolivia, otro tanto en Perú, luego 4 meses en Ecuador, un retorno a Villa María por 5 meses (también es parte del viaje), 2 más en Uruguay y actualmente en João Pessoa, en el nordeste de Brasil, donde ya lleva 2 meses. Aunque no era su itinerario previsto, felizmente aclara que “lo más lindo es fluir y el camino te lleva donde quiere”. A todos lados lleva su pasión por bailar tango. Lo comparte en las calles y asegura que así hace lo que le gusta hacer. Se

“Existen otros tipos de vida” Gustavo López Monfrinotti (27) vive actualmente en Te Anau, un pueblito de casi 2 mil habitantes ubicado en Southland, Nueva Zelanda, donde el turismo y la agricultura son las actividades principales. Llegó allí hace ya un año y medio, luego de laburar encerrado en un call center en Córdoba. Su llegada al país oceánico fue a través de las “Working Holidays”, que son visas de trabajo y vacaciones de 12 meses para jóvenes de entre 18 y 35 años, aproximadamente. Todos los años, Nueva Zelanda habilita mil de esas visas a nuestro país. “Quería ver qué había más allá de todo lo que nos rodeaba –cuenta- y poco a poco fui descubriendo que existen otros tipos de vida. No me compraba la película de tener que trabajar todo un año para tener vacaciones de 20 días, así que me armé de

“En Brasil nos reciben muy bien” Más cerca en el mapa pero también con fuertes emociones está Yair Deulofeu (27), un villamariense a quien de pequeño le llamó la atención Brasil y la forma de hablar de su gente. Así, tuvo una primera experiencia en São Paulo pero no fue lo que esperaba, y por eso, más tarde decidió probar suerte nuevamente en el país vecino: esta vez en la Ciudad Maravillosa, como se conoce a la atractiva Río de Janeiro. Ya pasaron dos años de aquella

autofinancia dando clases en escuelas de danza o donde sea y afirma que nunca pasó hambre. En medio de cientos de anécdotas por contar, encuentro algo que dice y me parece extraordinario: “Conocer personalmente lugares que uno mira por Google es una de las cosas más maravillosas”. Porque Nicolás no solo baila tango, sino que también llena sus pupilas de inmensos e imponentes lugares y paisajes, cargados de todo tipo de energías. “Lo más lindo es poder ver el mundo con tus propios ojos, no lo que la televisión nos muestra y, a pesar de extrañar a los afectos, lo material nunca se extraña. Lo mejor de viajar es renovarse todo el tiempo, en el alma y el cuerpo. Todos los días son diferentes. Cuando uno viaja nunca tiene mucha guita, pero tampoco tiene deudas, que son las cosas que nos atan. Se vive con poco, pero a su vez se tiene mucho”, resume.

coraje y di el primer y más difícil paso”. Gustavo no tiene claro cuando retornará. Sabe que esto es el inicio de un largo viaje que desea engrosar con diferentes destinos. En Te Anau, se desempeña en la cocina de un hotel, que recientemente le ofreció su sponsoreo, lo que le permite extender su visa por otro año más. “Nueva Zelanda es un país extraordinario, del primer mundo, pero no me refiero a la estabilidad económica ni a la calidad de vida (que también la tienen), sino al respeto y la disposición que las personas tienen para ayudar al prójimo. Desde el conductor del colectivo que frenó donde no era su parada para dejarme a una cuadra del hostel en mi primer día, hasta a la dueña de un hotel que me prestó un LCD para ver el mundial”, relata el joven. “Lo bueno de viajar es que te ayuda a ver otro mundo que los noticieros no muestran. Es la posibilidad de darte cuenta de que una vida mejor es posible con solo tener más respeto por quienes tienes al lado, sin importar quién sea”, agrega.

decisión y ahora reflexiona: “Para arriesgar a una vida mejor solo es cuestión de analizar y apostar, tener coraje, actitud y mucha fe”. Yair llegó sin trabajo, amigos ni hospedaje, pero los fue haciendo. Actualmente es conserje en una coqueta posada en la zona de Barra da Tijuca y vive felizmente en la favela Morro do Banco. “En Brasil nos reciben muy bien a los argentinos más allá de la rivalidad eterna en el fútbol” y se entusiasma al contar que “lo hermoso de tener amigos por el mundo es que te reciban tan bien en su país y tener la posibilidad de recibirlos a ellos en el nuestro. No hay que dejar de creer porque no hay nada imposible para quien se atreve a soñar”. Y atentos, que este viaje recién empieza.


28 TV & SERIES

Las 13 esposas de Wilson Fernández, una joyita de la TV Pública

Viuda e hijos del rock, con aire a Graduados

Para no perdérsela: la nueva serie dirigida por Gastón Portal es una apuesta de humor y alta calidad, todos los miércoles a las 22:30. Estás avisado.

rón de una organización dedicada al tráfico de drogas en pelotas de fútbol. Y cuando Wilson Fernández revele que contrajo matrimonio 13 veces, se ganará la atención y la confianza del líder de la banda, en la que terminará involucrado.

El unitario protagonizado por Mex Urtizberea, con producción de Gastón Portal, se estrenó con gran éxito en la TV Pública y se emite todos los miércoles, a las 22:30 (se retrasa si hay fútbol).

Completan el elenco Manuel Callau, Mónica Antonópulos, Mike Amigorena, Alberto Ajaka (que actualmente personifica a Donofrio en “Guapas”), Jazmín Stuart, Marina Glezer y Esther Goris.

‘’Viudas e hijos del rock and roll’’ cuenta la historia de dos hermanastras, Miranda (Barrientos) y Vera (Cid), hijas de un icono del rock nacional (Lalo Mir), un conductor radial famosísimo que al morir deja como legado su radio precursora en la música local. Las tres deberán hacerse cargo de la radio y enfrentar historias amorosas que llegan del pasado.

“Las 13 esposas de Wilson Fernández” es la historia de un pianista mediocre que es convocado por los socios de un pequeño club de fútbol para animar la noche de Navidad. Pero el club Brillanté es en realidad el masca-

La ficción surgió de los concursos realizados por el Ministerio de Planificación Federal, y actualmente es una de las mejores que pueden verse en la televisión argentina. Seguila también por internet en la web de la TV Pública.

De los productores de La Lola y Graduados, el domingo 19 de agosto se estrena una nueva ficción ambientada a fines de los 80 y principios de los 90, que promete acaparar a gran parte de la audiencia televisiva nostálgica. Será protagonizada por Paola Barrientos, Damián de Santo y Celeste Cid.

La tira cuyo elenco completan Mex Urtizberea, Griselda Siciliani, Nicolás Francella y Fernán Mirás, apela a una impronta que inevitablemente recuerda el sello nostálgico de Graduados (2012).

Se vienen más zombies Mientras The Walking Dead calienta su regreso a la televisión para el 12 de octubre, otra camada de zombies buscará hacerse un lugar entre las preferencias de los fanáticos de las series. El séquito de muertos vivos de Guerra Mundial Z desembarcará en la pantalla chica a través de Z Nation, la nueva producción para el canal SyFy, todavía sin fecha de estreno.


29 CINE

Amor, monstruos y musiqueros Las películas recomendadas de Piache para que no se te vaya otro invierno y te la pases diciendo que hace rato no ves una buena peli. Acá tenés.

1) La vida de Adèle. (2013. Dirección: Abdellatif Kechiche) El encuentro entre las jóvenes Adèle y Emma da inicio a una historia de pasión de esas que ponen en juego razón, arrebato, cuerpo, hormonas, desencuentros y, a la larga, una infinita desolación. Ganadora de la Palma de Oro en la última edición de Cannes y del Premio Fipresci de la Crítica a la Mejor Película del 2013 (entre otros muchos galardones obtenidos de mayo para acá), La vida de Adèle logra lo que el cine (y la gente) ya no: construir una gran historia de amor. Y con una tragedia clásica: Adèle se enamora de quien no debe.

esta aventura es Woody, un anciano alcohólico que sufre algún tipo de demencia y que se empeña en viajar hasta Nebraska (Estados Unidos) para cobrar el millón de dólares que una sospechosa carta le asegura que ha ganado. La carta, por supuesto, es falsa. Pero la historia no termina ahí, y destila mucho humor. Una obra maestra en el género road movie.

4) El gran Hotel Budapest. (2014. Dirección: Wes Anderson) De entrada la comedia tiene el sello de su director, Wes Anderson, con su cine muy estético, fantasioso y delirante. Narra la historia de Monsieur Gustave, conserje del monumental Grand Budapest Hotel de los tiempos de gloria y maestro para el aspirante Zero, en un país imaginario al que solo se accede por una suerte de funicular, aerosilla o cablecarril. Esa curiosa pareja será la protagonista del sinfín de peripecias rocambolescas: traiciones, crímenes, persecuciones, fugas de prisión, historias de amor e incluso encontronazos con algo parecido a los nazis. Muy divertida y dinámica.

2) The Host. (2006. Dirección: Bong Joon-ho) Esta película surcoreana es una de las mejores películas de monstruos desde la saga Alien, y eso que desde entonces en el cine hubo monstruos y bichos de todo tipo y pelaje, incluyendo los de Jurrassic Park. Todo empieza cuando echan unos frascos tóxicos al río y un par de pescadores se topan con el monstruo cuando es una larvita y lo dejan ir, como si nada. Diez años más tarde, la larva habrá devenido tremenda bestia acuática y lo primero que se le ocurre a la gente, cuando abre su colmilluda bocota, es tirarle latitas de gaseosa. Sí, claro, fijate cómo les va.

3) Nebraska. (2013. Dirección: Alexander Payne) Esta brillante película filmada en blanco y negro habla de la familia Grant y, con cada nuevo miembro que conocemos, más nos enganchamos a su círculo. El protagonista de

5) Buscando a Sugar Man. (2012: Dirección: Malik Bendjelloul) Se trata de un documental excelente, pero no de esos que son para una elite de espectadores, sino que entra en la difícil categoría de películas que aplauden desde el crítico más puntilloso hasta el espectador más pochoclero. Cuenta la historia del desaparecido cantante Sixto Rodríguez, con su relato negro que le rodea y la historia de cómo publicó dos álbumes en los setenta y se convirtió en una suerte de Bob Dylan funky, que encontró el éxito en Sudáfrica, muy lejos de Detroit, la pobre y humilde ciudad de los Estados Unidos que le vio crecer.


30 TECNO

Las aplicaciones se mudan al auto

Se instalan en la computadora del vehículo y ofrecen mapas, detectores de fatiga, localizadores de estaciones de servicios y estacionamientos. Estiman que en cinco años se quintuplicará su uso. Una vez colonizados los celulares y los televisores inteligentes, el norte de las aplicaciones apunta hacia la industria automotriz; y se estima que en los próximos años habrá toda una explosión en el tema, con miles de aplicaciones disponibles para coches. Esta nueva generación de apps es in-vehicle, es decir, se instalan directamente en la computadora del auto, sin pasar por el celular. Así, lo táctil perderá protagonismo a favor de una navegación mediante comandos de voz. La tendencia es que los fabricantes ofrezcan cada vez más autos con mapas,

sistemas de localización y navegación, anuncio de rutas congestionadas, alerta en caso de accidente, estaciones de servicios cercanas y lugares para estacionar. El nivel de complejidad será tan evolucionado que los autos van a intercambiar información en tiempo real con los servidores de datos. Ya existen aplicaciones para que los vehículos se comuniquen con el exterior, principalmente GPS y mapas. Pero a partir del año próximo llegan las más complejas. El eCall, que será obligatorio en casi toda Europa, dispara una llamada

WHATSAPP POR FIN INDICARÍA SI LEYERON EL MENSAJE Generan algo de confusión, por lo que nunca está de más aclararlo: el doble tilde en un mensaje de Whatsapp no indica si fue leído; sólo si fue recibido en el teléfono del receptor; mientras que un solo tilde indica que llegó a los servidores de Whatsapp. Esto lo diferencia del BlackBerry Messenger (que sí dice cuándo un mensaje se mostró en pantalla) y de otros mensajeros con notificación de lectura. Un usuario de Twitter, @mancae90, que participa en la traducción del software al italiano, dice que recibió once frases para traducir; una incluye “read by”, es decir, “leído por”, lo que ha disparado la especulación de que una próxima versión de Whatsapp incluirá el aviso de lectura.

de emergencia cuando un vehículo está implicado en un accidente. También avanza el detector de fatiga, una aplicación que identifica el cansancio o la somnolencia. Funciona a partir

25 AÑOS DEL OFFICE

El Word y el Excel nos hicieron, hacen y harán renegar como locos, pero los queremos igual. El paquete de oficina de Microsoft está cumpliendo 25 años desde su lanzamiento, en 1989.

del análisis de determinadas maniobras y datos. En algunos casos aparece una advertencia en el panel de control y en otros impide que la velocidad supere los 50 km/h.



32 ENTREVISTA

Marcelo Dughetti (44), poeta

@faustinorizzi

“La mejor literatura sale de los momentos más bajos” Es uno de los escritores actuales más destacados en la ciudad, y su obra ya es reconocida en la provincia y el país. Asegura que la poesía no se puede escribir desde la felicidad. A Marcelo no hay que llevarle el apunte cuando dice que no es un poeta. Y no hay que hacerle caso porque es un poeta acá y en la China, un tipo que lleva ya varios libros publicados, que ametralla desde su Facebook con poesías y puede hablar horas sobre literatura, algo que lo apasiona. Pero es así, demasiado humilde con lo que escribe, a pesar de los reconocimientos que tiene. Pertenece a una generación de poetas que en la ciudad tomaron el relevo de dos referentes como Alejandro Schmidt y Edith Vera, y que hoy generan espacios para presentarse en público y mostrar lo que hacen. Está con serios problemas en su vista, y confiesa que tiene terror a quedarse ciego. Sin embargo, dice que en ese caso se acostumbrará. Y si hay que leer en braille, se lee en braille, pero se lee igual. “Yo/ como aquel pintor de la luz sobre los membrillos/ busco en miserable condición/ el patio de la casa/ donde molía mis versos rumiando/ la partitura de una sinfonía clara/ no dije bella/ sólo clara, prolija, limpia de terrores,/ como un trozo de madera recién lijado”, escribe en su libro “Fui a cuidar los árboles”, publicado este año por la editorial cordobesa Llanto de Mudo. Hace un tiempo escribiste en una presentación tuya que no eras feliz. ¿Queda algo de eso todavía? Soy el mismo amargado de siempre. Me tengo que acostumbrar, no voy a cambiar. La felicidad para mí es un estado como la justicia, esa idea de simetría en el mundo de que si vos hacés tal cosa vas a recibir esto otro. Esa justicia para mí no existe. Pero esa visión de justicia parte de una

concepción religiosa. Claro, es proveniente del cristianismo, y de otras tantas religiones. Y además me parece que no se puede escribir poesía desde ese lugar. ¿No se puede escribir poesía desde la felicidad? No. Para mí la mejor literatura sale de los momentos más bajos. La felicidad o alegría vos la podés vivir en el momento, por ejemplo en un partido de fútbol disfrutando con una gambeta de Maradona. Pero es un estado casi inconsciente. Yo cada vez que escribo un poema sé que no estoy muerto, y cuando no escribo siento que me voy muriendo de a poquito. ¿Y te pasa que escribís y no te gusta nada el resultado? Sí, igual, pero una cosa no excluye la otra. Si yo escribo me siento bien, pero termino de hacerlo y me siento mal (se ríe). Me encantaría tener otra actitud frente a la vida. Tiene que ver con los procesos que uno ha vivido. Mi infancia fue imposible. Hablás mucho de tu infancia, siempre volvés a eso. Sí, porque yo creo que ahí está la semilla de la cuestión. No fue más jodida de la que han pasado muchos otros, pero a vos te marca de una manera que a lo mejor a otros no. En eso está el misterio de la poesía, también. No quiero decir que el poeta es alguien especial, yo voy a pagar la boleta del gas, me tengo que romper el lomo para conseguir mi sueldo, tengo virtudes y errores como padre; pero si veo un perro en una esquina puedo sentir otra cosa. Y eso se hace a partir de la educación de la sensibilidad, que yo se la debo agradecer

más a mis enemigos que a mis amigos. Todo lo que en la vida te puede lastimar, te educó la sensibilidad. Y también algunos amigos. Que tenés muchos. Sí, pero en esa época no tuve mucha vida social. Eso vine después, a través de la poesía. No soy un tipo con mucha calle. Yo te veo bastante activo, siempre en eventos y publicando. También escribiste un libro de microrrelatos. Esa calle sí la tengo, por observar a la gente que sufre, al que es condenable. Eso es lo que me importa, y ni un carajo los ricos o los poderosos. Si alguna alegría tengo cuando escribo es que a lo mejor puedo decir que este tipo no habrá escrito grandes poemas o cuentos, pero siempre estuvo del mismo lado. No los vas a ver como buenos poemas si vos mismo los desmerecés todo el tiempo. Como si no te sintieras digno de escribir. No, no me siento digno. Pero escribís todos los días. Sí, pero es como una mujer muy hermosa, pero muy exigente. Y a veces me da fiaca.

Me gustaría tener la capacidad para responderte que sí, que me siento dentro de la poesía. Pero para qué te voy a mentir. Tu estilo es poco pomposo y a veces con palabras duras: “carcomido por los perros”, “camastro mugriento”. Como una poesía nacida desde el barro. Sí, esa es mi calle, el sedimento de la experiencia que uno ha tenido. Yo viví el hambre, viví la miseria y la locura. Acá mismo, en las vías del tren, un tipo puso la cabeza hace más de un año. Entonces no puedo estar hablando del cielo azul cuando alguien hace eso. Tengo que tratar de entender qué ha pasado ahí. En el 2001 había gente que se suicidaba, y la poesía acá en Villa María seguía hablando de la figura del aire. Trabajás además como docente, ¿te frustra no poder dedicarte a la poesía? Sí, claro. Me gustaría dedicarme a leer, a estudiar y seguir creando. Si no se lee, no se crea, y el tiempo para leer es cada vez menor. Me gustaría laburar eso, porque tu arte no está solamente en lo que ves en la calle, o en tu vida, sino que la educación de tu sensibilidad tiene que ver con lo que vos leés.

Políticamente no te callás nada, vas siempre de frente. Eso inevitablemente te abre y cierra puertas. ¿Cómo te da esa cuenta? La mayoría de las veces me las ha cerrado. Yo apoyo al proyecto nacional de Cristina Kirchner, pero al mismo tiempo no soy un soldado, o por lo menos no soy acrítico. Obediencia debida, a mí no. Y me ha abierto algunas otras, con gente amiga.


33 LO QUE HAY PARA HACER

La primavera viene con tutti Todavía falta para que llegue el calorcito de primavera y el Día del Estudiante, pero andá sabiendo que habrá un fiestón en el Anfiteatro con la actuación de Vilma Palma, Banda de Turistas, la cumbia villamariense de Tackle Alto, La Fiesta y Damián Córdoba, que será el 21 de septiembre a partir de las 16 y organizado por la Municipalidad. Son todos grupos reconocidos a nivel provincial y nacional, por lo que se espera una gran concurrencia de toda la región. Y según el titular del Ente Deporte y Turismo, Marcos Bovo, se podría sumar “alguna sorpresa más”. El espectáculo contará también con sorteos y se ofrecerá un servicio de bufet similar al de las noches del Festival de Peñas.

Ecomúsica (San Martín 133). También se venden en Córdoba capital, en la disquería Edén, Obispo Trejo 15.

Fashion week Otra actividad para recibir a la primavera será el Fashion Week que organiza la agencia de modelos de Edgar Maggi, con un desfile de marcas y comercios locales que anticiparán las tendencias de la nueva temporada. Será el domingo 14 de septiembre a las 19 en Majestic, Hipólito Irigoyen 165. Las entradas anticipadas ya están en venta. Informes al teléfono 156 568997.

17 DE AGOSTO 30 DE AGOSTO CICLO DE CINE TURCO. En el Espacio Incaa, Centro Cultural Leonardo Favio (Sabattini al 200). A las 18:30 y 21:30. Entrada: $10.

23 DE AGOSTO CACHO GARAY en el Teatro Verdi. Presenta su nuevo show “Soy felí”. 21 hs.

Un hogar para Vespa

24 DE AGOSTO adopte para no tener que volver a la calle, porque no la pueden mantener. Si te gustaría tener a esta perrita en tu casa o sabés de alguien que la quiera, llamá al 154 183123.

MANSIÓN IMPOSIBLE en el Teatro Verdi. Llega la obra protagonizada por Emilio Disi, Iliana Calabró y Peter Alfonso, entre otros. 21 hs.

21 DE AGOSTO CICLO DE CINE TURCO. En el Espacio Incaa, C. C. Leonardo Favio. A las 21:30. Entrada: $10.

Las primeras 1.000 entradas generales tendrán un costo de 90 pesos; las restantes costarán $120 y se podrán adquirir en la sede del Ente Deporte y Turismo (Costanera y Buenos Aires) y en la disquería

Vespa es una perrita muy juguetona y educada, alguien la encontró en muy mal estado durmiendo en la calle y la recogió. Estaba con sarna, asustada y con frío. Es muy obediente y cariñosa, aunque lamentablemente fue abandonada. Encontró un hogar provisorio y con la ayuda de varias personas que la asistieron y llevaron al veterinario, Vespa se repuso y hoy está totalmente recuperada, además de esterilizada. Necesita una familia que la

AGENDA

CINE. En el Espacio Incaa, C. C. Leonardo Favio. Cómo llegar a Piedrabuena (18:30) – Muerte en Buenos Aires (21:30). Entrada: $10.

31 DE AGOSTO CINE. En el Espacio Incaa, C. C. Leonardo Favio. El tiempo de los amantes (18:30) – Cómo llegar a Piedrabuena (21:30).

12 DE SEPTIEMBRE SALÓN DE ESCULTURAS 2014. Inauguración y entrega de premios Domingo José Martínez. Inauguración muestra “Fuera de series” de Anabella Olocco y José Galliano en Bv. Sarmiento 1107 (esq. San Martín). A las 20:30.


S贸lo qu

JUG


quieren

GAR

35 FOTOSESIÓN


36 FOTOSESIÓN


Agradecemos a los “modelitos” y sus padres por su colaboración. Toda la ropa es de BRILLANTINA, 9 de Julio 126. Villa María.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.