AGOSTO - SEPTIEMBRE - 2014
VILLA MARÍA -
Nº 7
GRATIS ¡LLEVALA!
Toma Soda: LA OSCURA LEYENDA Especial primavera Se pasan a la bici
/ Catalina Casasnovas / / Luis Emanuel Cecchini / / Fiama Ojeda / / Josua Musa /
FABRICIO RODRÍGUEZ Lo mejor está por venir
4 DESFILE EDGAR MAGGI MODELS. 14.09.2014
GB Comunicación
Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi
Producción GB Comunicación 0353 154183123
Fotografía: Faustino Rizzi
Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170
Piache Villa María revistapiache@gmail.com
Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi
6 RADIOGRAFÍA
?
Catalina Casasnovas 23 años Estudiante de Diseño Industrial
¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Chocolatada con tostadas de gluten y queso o yogurth con cereales. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿qué te comprás? Artículos de indumentaria, seguramente zapatos. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Colombia ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Una maqueta para la facultad. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Teletransportarme, para llegar alguna vez a horario, jaja. Podría hacer más actividades, sin perder tiempo y viajaría a todos lados. ¿Lo primero que te fijás en un hombre? La energía que transmite y si es caballero. ¿Y qué es lo que más te molesta del sexo opuesto? Que por ser hombres crean tener el derecho a ser más maleducados, irrespetuosos y que no se den cuenta que su maltrato a las mujeres hace que otros hombres maltraten a sus madres, hermanas, etc. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado, para poder visitar a mi papá. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? Guapas, pero también Two and a Half Men y The Big Bang Theory. ¿Y el último libro que leíste? Atardecer en París, una novela romántica. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Entre 12 y 1. ¿Un recuerdo de tu infancia? El patio de mi abuela lleno de árboles. ¿Qué no te importa? La vida de los demás, los logros o fracasos ajenos. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Es una ciudad que crece y avanza en todo sentido y te podés encontrar con gente muy grosa, pero también hay mucha gente corrupta o amoral, y en la sociedad se juzga y prejuzga mucho.
¿Qué música estás escuchando? Un tema que se llama Let her go, de Passenger, y antes a Joaquín Sabina. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A Menorca, una de las Islas Baleares, con mi familia. ¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo? No tengo respuesta para esto… con alguien que no me lleve bien. ¿A quién consultás? Si es de la facultad a mis compañeros o algún especialista; y si es de mi vida en general, a mi mamá, mi hermano o a mis amigos. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Mentir. ¿Qué te hace perder la paciencia? La gente incompetente. ¿Qué te hace reír? La risa de las personas que quiero. Una frase que usés mucho. “No puedo, soy rubia”, irónicamente la digo para no tener que hacer cosas que no tenga ganas de hacer. A veces funciona. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Diseñando para alguna empresa, contenta pero muy comprometida en esa labor. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No, normalmente de amigos cercanos y familiares. ¿Estás ahorrando para…? Irme de vacaciones con amigas en el verano. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina siempre. ¿A quién te gustaría conocer? A mis ancestros, especialmente mi abuela. ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Creo que lo justo, a veces me paso un poco y después suspendo las salidas por un tiempo. ¿Alguna meta para este año? Sacar todos los finales a fin de año. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Me gustaría saber lo que sabe un abogado, estaría bueno.
7 RADIOGRAFÍA
?
Luis Emanuel Cecchini 31 años Comunicador Social
¿Qué desayunás un día de semana? Café, con masitas, bizcochos o facturas. Generalmente desayuno en la oficina. ¿Cuánto le ponés pensando a la mañana qué te vas a poner? No hay mucho que pensar, siempre uso la misma ropa de trabajo: camisa, pantalón de vestir, zapatos y si está frío un sweater o chaleco y una campera. Siempre preparo la ropa a la noche antes de acostarme. Te damos un pasaje y plata para irte 15 días de vacaciones. ¿Dónde te vas y con quién? A Brasil o al Caribe y con mi mujer. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Las sierras de Córdoba. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Viendo televisión en la cama. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? De mago. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado, a la infancia, para volver a vivir cosas y para disfrutar de otras que tal vez no he podido disfrutar tanto. ¿Cuál serie de TV estás viendo? No soy muy adepto a la TV. Me gustan Los Simpsons. ¿Y el último libro que leíste? Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Alan Poe. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Entre las 23 y la 0 horas. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No me gusta espiar a nadie. Lo mejor y lo peor de Villa María. Lo mejor que es una ciudad aún tranquila, con distancias relativamente cortas. Lo peor, que vivimos en una sociedad que todavía es demasiado pacata. ¿Qué música estás escuchando? De todo un poco. Sobre todo rock de los 80 y 90. ¿Qué harías si te dejan volver al secundario por un
día? Machetearme. ¿A quién consultás? A mis viejos, a mis amigos y a mi mujer. ¿Algo de lo que te arrepientas? No haber aprendido a tocar algún instrumento. ¿Qué talento o superpoder mágico te gustaría tener? Manejar el tiempo a mi antojo. ¿Qué te hace perder la paciencia? Esperar mucho en bancos, negocios, cajeros, etc. ¿Qué te hace reír? El humor ácido. ¿Una frase que usés mucho? Momento que soy lento. Una persona viva a la que admires. Mis viejos. Una película que nos recomiendes para ver el sábado a la tarde. No sé, no soy muy cinéfilo. ¿Qué no te importa? El lujo. La moda. ¿Estás ahorrando para…? Las próximas vacaciones. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina. Al delivery lo dejamos para el fin de semana. Los domingos son para… Descansar, pasar el día con familia y/o amigos. ¿A quién te gustaría conocer? A la Presidenta. ¿Un recuerdo de tu infancia? Las tardes de juegos con primos. Algunos dibujos animados. ¿Alguna meta para este año? Terminar mi tesis y recibirme de licenciado en Ciencias de la Comunicación. ¿Y cómo te ves de acá a 10 años? Gordo y pelado.
8 MODA Y ESTILO
Llega Nazaria a Villa María Los zapatos de Nazaria tienen un perfil urbano, casual y femenino, sin ser extravagantes, con una relación precio-producto-calidad que los distingue. Diseñados para mujeres activas y que les gusta verse bien, la marca propone precios para cambiar de look durante la temporada sin tener que hacer una gran inversión. Nazaria cuenta con una colección de productos muy amplia, de cuero, y destinada a mujeres de 15 a 60 años. En la nueva campaña, la representante de la marca es Barbie Vélez, aunque anteriormente fue Pampita Ardohain y Luisana Lopilato. La firma cuenta con 20 franquicias en Buenos Aires, por lo que lanzan productos nuevos cada semana, para que se encuentren propuestas nuevas cada vez que los clientes visitan el local.
Único en Córdoba Nazaria Zapatos es una marca en expansión, y además de San Luis, el de Villa Ma-
ría es el único local en el interior del país y en la provincia de Córdoba. Se encuentra en pleno centro, San Martín 175. Su local presenta una novedosa manera de exhibir los productos. El cliente puede autogestionarse en un 90%, lo que lo hace dinámica su experiencia de compra. A simple vista sabrá si su número está en stock y podrá medirlo sin necesidad de solicitarle el calzado a la vendedora. También destinará un sector para “Oportunidades de temporada” a precios muy atractivos.
Temporada Los diseños de esta temporada continúan con las exitosas bases que se usaron en el invierno, al punto que en algunos productos son las mismas. Con una paleta de colores muy versátil ofrece diferentes opciones para completar conjuntos tanto de día como de noche. La vedette son las bases: blancas, negras, en madera, base trac, etc.
Piel Canela se renueva El grupo Calzar Bien (Piel Canela, Clarence y Family) está de estreno con el nuevo local de Piel Canela, la tradicional zapatería que ahora agregó también una importante colección de accesorios y ropa para mujer. Con un amplio local totalmente remodelado, Piel Canela se mantiene en pleno centro, ya que abrió sus puertas en Corrientes 1045.
cales de Clarence (Corrientes 1039), con toda la línea Lady Stork y Stork Man, entre otras marcas; y los excelentes precios y variedad en Family (San Martín 172).
Siguiendo una tendencia que aplican muchas otras zapaterías, agregó nuevos productos para ofrecer a sus clientes, ya que cuenta con una importante colección de accesorios y ropa femenina, destinada principalmente a las mujeres más jóvenes. Asimismo, Calzar Bien mantiene sus lo-
Nueva propuesta en Dabegea A las ya conocidas marcas que ofrece, como Sweet Lady, Selú, Maidenform o Miró, Lencería Dabegea (Corrientes 1016) agrega ahora una de las marcas de diseño con mayor crecimiento en los últimos años en el sector, como Jesús Fernández. Se trata de una firma de corsetería, lencería fina y accesorios retro, caracterizándose por aplicar técnicas artesanales de alta costura. Esta marca aplica permanentemente la fusión de lo innovador con lo antiguo, la incorporación de materiales importados finos, las terminaciones con detalles de alta costura y una mano de obra profesio-
nal para lograr una prenda única y de excelente calidad. Utilizan para el diseño de las prendas máquinas costureras antiguas que han sido recicladas para mantener la esencia de la corsetería de principios del siglo pasado.
9 MODA Y ESTILO
EQUILIBRIO PERFECTO Los colores del verano: pasteles, intensos, juegos de opuestos. Adelantamos lo que se viene y cómo elegir las mejores combinaciones. Con la llegada de la nueva temporada, resulta interesante no sólo conocer cuáles serán las principales tendencias en prendas y accesorios, sino también los colores que tendrán mayor protagonismo y, sobre todo, si son colores que nos quedan bien para usar cerca del rostro o si es mejor evitarlos. Según explica la asesora de imagen Laura Malpeli, este verano se da un equilibrio entre tonos apastelados y aquellos más intensos (sin llegar a ser tan estridentes como los neón), con lo cual surgen combinaciones entre ambos tipos así como alternativas que se valen solamente de las versiones más tenues. Sin dudas, el celeste y el violeta son los tonos apastelados con más presencia. Los colores que se observan de la gama más intensa incluyen rojo, amarillo, naranja, azul y orquídea, una versión más viva y pura que el violeta. Los neutros incluyen, también, variantes más veraniegas como tonos arena y grises. Lo que continúa en cuanto a colores es la presencia de blanco, negro y de opciones que mezclan estos dos to-
nos exclusivamente. Por su parte, los metalizados también dicen presente, destacándose sobre todo el dorado en prendas y complementos.
LAS POSIBLES COMBINACIONES En base a los tonos de la temporada, tenemos distintas alternativas para usarlos:
-Claros y oscuros: Esta variante incluye al binomio blanco-negro que continúa en el verano. -Monocromía: Todo en blanco, por ejemplo, es ideal para el verano por el clima y la frescura que transmite. -Suaves y vivos: Se combina un color tenue con otro más llamativo. -Tonos suaves: Los tenues dominan la temporada y podemos vestirnos combinándolos, con la opción de incorporar algún detalle en un tono más estridente.
¿Qué colores me convienen? El color representa el 50% de la imagen que proyectamos y si elegimos colores que no son sentadores, es probable que se refleje una imagen cansada o apagada, que resalte ojeras e imperfecciones. No es que no se puedan usar todos los colores, sino que algunos quedarán mejor cerca del rostro. Por ejemplo, las mujeres con claritos o iluminaciones se verán mejor con los colores apastelados de la temporada, mientras que los colores más vivos resultarán sentadores en mujeres de cabello oscuro y ojos claros.
10 ENTREVISTA
Texto y fotos:
@faustinorizzi
Fabricio Rodríguez
“Hay que entender que la música es una sola” El músico villamariense habla de su apertura hacia el folclore y la música popular, y cómo vive este presente que lo tiene recorriendo el país como uno de los artistas emergentes más respetados.
Suele juntar pelusa la armónica. Más o menos hasta los 10 años, te la puede regalar cualquier pariente cuando ya gastó el regalo comodín (medias, calzoncillos, un CD de Luis Miguel) en cumpleaños anteriores. Siempre alguien mete la cuchara: “Llevale una armónica al nene, así por lo menos se entretiene”. Y así, generalmente, es como entra una armónica en tu casa, para hacer sonar el Dos por diez o el Ya lloviendo está durante un par de días, y luego seguir su casi predestinada ruta hacia alguna repisa, donde va a juntar polvo y pelusa hasta que alguna mudanza la rescate y repita el anterior ciclo de uso fugaz. Salvo que el nene se llame Fabricio Rodríguez. Pero no, ni siquiera si se llama así. Porque también Fabricio dejó plantada a una armónica que encontró en la casa de su abuela cuando era chico. No le llevó el apunte más que un par de días. Tuvieron que pasar muchos años para que volviera a ese instrumento y se convirtiera en uno de los mejores armoniquistas del país. ¿Te molesta que te encasillen con la armónica? No, no es eso, es el instrumento que a mí me hizo vivir todo lo que vivo en la música. Nunca hubiese podido tocar con ningún artista con los que toqué si no hubiese sido por la armónica. Lo que pasa es que antes yo ya había agarrado la guitarra, que en realidad es el instrumento que más me gusta. Pero no soy un guitarrista. A través de la música celta o la música country se me despertó el interés por instrumentos como la mandolina, que también toco un poco. Pasé además por estudios de violín y de piano, pero no me
atraparon para estar estudiando como me pasó con la armónica. Y esa pasión por la armónica, como ya contó varias veces, le llegó a través de los discos de un señor que se llama León Gieco, al que va a nombrar varias veces durante la charla y que fue uno de los artistas que lo apadrinó en su momento. Si bien en los últimos años tocó con músicos de la talla de Alejandro Lerner, Abel Pintos, Javier Calamaro, Divididos, y hasta glorias como Lito Nebbia y Pappo, entre muchísimos otros, su mirada está hacia adelante en un camino que recorre paso a paso. “Supongo que las mejores partes de la historia están por venir, así lo siento… Me lo dice la lluvia, me lo dice el viento”, escribe en su último disco, Etapas. Vuelve cada tanto para actuar en la ciudad. La última vez fue a comienzos de septiembre, y tocó con su banda para los internos de la cárcel local. En el último Festival de Peñas, estuvo nada menos que entre León Gieco y Maná. “Era una responsabilidad importante, porque esa noche tuve promoción acá y en el exterior. Mi nombre estaba hasta en el Twitter de Maná. Eso me dio una exposición muy grande, además de la ayuda incondicional que he tenido de Mario Pereyra y Rony Vargas en Cadena 3 en el último año”, dice. ¿Ya te cayó la ficha que llegaste a lo que querías? No sé a dónde hay que llegar. Uno se propone metas, pero desde hace cinco o seis años que yo vivo de esto, la música es mi trabajo. No hago otra cosa, ni siquiera doy clases. Salir a tocar es lo que más me gusta y es lo que siempre me puse como
objetivo: ser un músico de ruta, subir a una combi con una banda y salir a tocar por Argentina o al exterior. Quizás en los últimos tres años estoy más dedicado a un proyecto como solista, pero hace ya unos seis años que trabajo como sesionista con distintos músicos. Tenías un perfil más rockero antes, hoy tocás muchos estilos y se nota un cambio en tu música. Sí, durante muchos años hice un camino muy vinculado al rock. Cuando formé mi primera banda, Mr. Mojo, era súper fanático de Jim Morrison y The Doors, y creo que fue la etapa que había que vivir para llegar a donde estoy. Hoy estoy mucho más vinculado a la música popular, no sólo al folclore. Desde hace diez años que vengo tocando canciones como Alfonsina y el mar, o tangos, pero que nunca los hacía arriba del escenario porque estaba más vinculado al rock. Y desde hace unos tres años, mi rumbo musical cambió, por una cuestión de un espacio que no estaba ocupado en el medio. Aparecí en el 2011 en Cosquín haciendo un homenaje a Hugo Díaz y tocando el himno, y desde entonces no paré de trabajar. Que era lo que te habías propuesto. Sí, incluso es lo que le propuse siempre a la gente con la que trabajé. A mi primer proyecto con la música lo armé con el “Chino” Funes, y han pasado 15 años y sigo tocando con él. Pero desde el primer día que nos propusimos armar una banda decíamos que tenía que ser de una forma. Sabía que se podía boludear, que en una etapa te puede gustar la joda, pero tenía
claro que cuando había que laburar, había que hacerlo en serio. Y hoy me doy el gusto de trabajar de esto. Lo cual también depende mucho de vos para que te vaya bien. No te digo de levantarte a ensayar a las seis de la mañana, pero sí tenés que dedicarle mucho laburo para mantenerte. Eso está también en cada uno, conozco colegas que a la mañana no existen. Yo soy muy estructurado, arranco temprano porque si no es como empezar con el pie izquierdo, me siento con culpa, y no me gusta sentirme un vago. Me encierro en mi estudio y sé que primero voy a estar tocando dos horas la armónica, después agarro la guitarra y a una hora determinada corto. Y cuando estoy en Villa María hago lo mismo, todos los días a las 9 de la mañana nos juntamos con el Chino para organizar lo que vamos a hacer. Ya estoy diagramando lo que voy a tocar en el próximo festival de Jesús María y en una gira en el verano. Esas horas de trabajo abajo del escenario, ¿creés que se notan arriba? Sí, también esa responsabilidad está en una estructura de trabajo. Cuando tocaba con Mr. Mojo éramos cinco tipos que hacíamos rock, cargando y descargando equipos. Hoy tenemos una estructura de doce personas que se mueven para nosotros. Todo eso genera una responsabilidad que tenés que acompañarla con algo sólido arriba del escenario. Por ejemplo, yo no soy un artista muy conocido, entonces hace unos días fui a tocar a Oncativo, un festival con 1.500 personas donde yo era
11 ENTREVISTA el número central. Muchos no me conocían y estaban expectantes de ver quién era el tipo que anunciaba tanto Cadena 3, y cuando nos bajamos del escenario nos contrataron para volver, y esas cosas se ven cuando hacés las cosas de una manera profesional. ¿Y esas canciones folclóricas o populares que tocabas en privado, sentiste que era el tiempo de tocarlas arriba del escenario? Se dio por el contexto. Cuando se da esa consagración en Jesús María y empieza a sonar el teléfono de todos lados, querían que tocara lo que vieron en ese festival, entonces se me abrió un camino que a mí me permitió trabajar, vivir bien de esto, y al mismo tiempo tocar mis propias canciones ante muchísima gente. Y no pasa mucho esto, porque los folcloristas tienen propuestas netamente de folclore. También te podías dedicar solo a ser sesionista con la armónica, porque sos uno de los referentes en Argentina, pero elegiste seguir un proyecto personal. Como folclorista podría salir con una banda mucho más reducida, pero me gusta tener un formato de banda de rock haciendo folclore. Así me siento más seguro en el escenario, porque tengo una banda que puede hacer tanto un tema de música country como también Alfonsina y el mar, creo que es parte de buscar una propuesta que suene diferente. Hugo Díaz es uno de mis referentes, él hacía bombo, guitarra criolla y armónica; entonces puedo tomar lo que aprendí de él y lograr un sonido más actual, para la gente joven y no tan joven. Por ahí está la búsqueda. Pienso que hoy el público acepta mucho más la diversidad, ya no encasilla a un músico en un estilo determinado, como tampoco hay tantas rivalidades entre los
que tocan diferentes estilos de música. Creo que hubo bandas masivas que ayudaron eso, experimentando con ritmos e instrumentos autóctonos en sus canciones. Me parece que lo más difícil es que se entienda que la música es una sola, y que dentro de eso hay muchas ramas o lugares por donde uno puede ir. Creo que es un trabajo que tiene que asimilar el crítico y la prensa, entender que la música es una. Que Jorge Drexler, por ejemplo, tranquilamente puede hacer sus canciones y también un tema de Radiohead.
12 ENTREVISTA Sin que nos parezca raro decís. Claro, porque hizo una versión de High and dry que le queda muy bien a su estilo, y te puedo asegurar que mucha gente que no escucha a Radiohead escucha esa canción y le encanta. A mí me pasó de tocar un tango en México, ante gente que a lo mejor en su vida había escuchado un tango con la armónica. Es un desafío llevar esa música, y la gente tiene que entender que es una propuesta del artista. En la ciudad hay muchos grupos que hace tiempo componen, graban sus discos, y se toman el trabajo en serio. ¿Cómo ves lo que pasa en Villa María a nivel musical? No conozco muchas bandas de acá. Creo en la responsabilidad del artista en cuanto a cómo encarar el trabajo y la seriedad, es decir, no subirse a un escenario drogado o borracho. Si vas a copiar, tenés que copiar el talento. Mick Jagger es un señor inglés, no hay que copiar la época en que se rompía la cabeza tomando cualquier cosa. La responsabilidad para mí pasa por eso, de no tomarnos diez fernet si tenemos que tocar. Y también en el respeto que se tengan los compañeros de banda, para que ese trabajo pueda madurar. No creo que la responsabilidad pase por tener temas propios. Hay muchas bandas conocidas que han pasado por una época de tocar covers, yo disfruto mucho del artista que hace covers con su propio sello. Puede ser también una etapa para darse a conocer. Es que cuesta mucho sonar en las radios que tienen un alcance masivo, cuesta mucho captar el oído de la gente cuando tenés una propuesta nueva. Yo tengo cuatro discos grabados, con quince temas cada uno y todos son míos, en el último hice uno doble con más temas de otros, pero eso no quita la responsabilidad de hacer bien tu laburo. Sobre todo en los covers. ¿Porque corrés el riesgo de arruinar el tema? Por ejemplo, si hago un tema de Alejandro Lerner, tengo que buscar la manera de respetar la esencia del tema pero que suene diferente. No está mal que las bandas entiendan de que vas a lugares donde no te van a ver a vos y que si metés algún cover con tu propio sello vas a lograr captar la atención. A mí me pasó de captar la atención de la gente con la armónica. Durante mucho tiempo abrí mis conciertos con un tema mío con la introducción de Paint it black, de los Rolling Stones. Y ya
paraban la oreja. ¿Qué es lo que más te gusta de lo que vivís con la música? Una vez me pasó que Juanchi Baleirón, que era el productor de una grabación que estaba haciendo, se tomó el trabajo de escuchar mi disco y me dijo: “En algún momento la mirada de la gente va a ir para donde estás vos. Tenés que seguir. Mientras tanto, disfrutá el proceso. Eso de tocar para diez personas, de no ganar un mango, de pedir guita prestada porque no te alcanza. Disfrutá todo eso”. Y yo no disfruté nada. ¿Cómo que nada? Nada. Me la pasaba amargado, desilusionado por no saber si era el camino correcto el que estaba eligiendo o porque no captaba la atención. Quizás la gente que tenía alrededor veía un crecimiento, porque me llamaba Lerner o grababa con Abel, y podía vivir de eso como sesionista, pero yo quería otra cosa y entonces no disfrutaba. Recuerdo una gira hermosa en Colombia en el 2006, hicimos 13 shows, con mucha prensa. Pero cuando volví, me preguntaba para qué servía, me costaba mucho disfrutar todo ese proceso que es escalón por escalón. Y tuve gente que bajó del proyecto y otros que siguen, como el Chino Funes o Alexis Verde, que han estado desde el primer momento.
Pero entonces hoy la pasás mejor, ¿o no? Sí, porque estoy más relajado, las condiciones son otras y puedo vivir de esto. No hay nada mejor para cualquier artista que poder tener una remuneración por su trabajo después de mucho tiempo de haberla remado. Por eso digo que cuando las bandas van a tocar a un lugar en la ciudad, así sean bandas locales, se tienen que llevar algo, porque es su trabajo, y tienen un gasto en fletes, ensayos o instrumentos. ¿Con León Gieco seguís en contacto? Sí, pero yo soy un tipo que todavía compro sus discos. He conocido a artistas con los que pegué muy buena onda, que los admiro pero que ya tengo una relación de amistad, como Alejandro Lerner o Javier Calamaro. Pero a León le tengo mucho respeto y me pongo muy nervioso cuando tengo que tocar con él. En el Festival de Peñas lo invité a tocar y me dijo: “No te voy a invitar porque vos actuás después que yo, estás en tu ciudad y no da que te subas antes, vos tenés que subir después. Entonces yo me quedo y subo con vos”. Fijate eso. Cantó un tema conmigo y después, mientras el manager lo apuraba para que se fueran, agarró una silla, se sentó a un costado del escenario, y vio todo el show. Para mí es el responsable de que yo sea lo que soy como músico. Él no lo podía creer cuando le conté que aprendí a tocar la armónica con sus canciones. Hice seis funciones en el Ópera abriendo sus conciertos, para mí era un sueño.
MARCA DE LA CASA “No tengo más que palabras de agradecimiento hacia Villa María. Desde que hacía los festivales de blues en el Verdi recibí apoyo de la gente de la ciudad. Empresarios que apoyaban el sueño de un pibe de 20 años por hacer ese festival y ponían plata para bancarlo, sin saber si íbamos a juntar gente o no”. “En el Festival de Peñas hubo productores, como fue Quaglia en su momento, que confió en el 2000 de poner a Mr. Mojo como la primera banda de rock en el festival. Ahora que está la Municipalidad también siempre me han tenido en cuenta. No sé si voy a estar el próximo año, pero estuve tres años seguidos con un buen espacio, eso lo valoro y refleja que la gente reconoce el trabajo”.
PRÓXIMAS FECHAS 20/09 - Fiesta Nacional del Mate (Colonia Italiana, Cba.) 10/10 - Samsung Studio (Capital Federal) 11/10 - Fiesta del Caballo (Bragado, Bs. As.) 14/10 - Fiestas Patronales de Tancacha (Cba.) 24/10 – Oncativo. 01/11 - Fiesta Nacional del Maní (Hernando, Cba) 08/11 - Fiesta Nacional del Sorgo (Freyre, Cba.) 29/11 - Isla Verde (Cba.) 06/12 - Ciudad de los Niños (La Plata) 12/12 - Fiesta de los Amigos – (Villa Gutiérrez, Cba.) 13/12 - Fiesta del Gaucho (Gral. Madariaga, Bs. As.)
13 ENTREVISTA
15 FOTOSESIÓN
Primavera Color
Fotos: Faustino Rizzi /Geraldine Ponso. Modelo: Fiama Ojeda. (Edgar Maggi Models) Toda la ropa y zapatos son de PIEL CANELA, Corrientes 1045. Agradecemos al Club Náutico por prestarnos sus instalaciones para la sesión.
16 FOTOSESIÓN
18 FOTOSESIÓN
19 FOTOSESIÓN
CAE EL SOL Fotos: Faustino Rizzi /Geraldine Ponso. Modelo: Josua Musa. Toda la ropa, zapatos y zapatillas son de HOMERO JEANERÍA, Mendoza esquina Entre Ríos. Agradecemos al Club Náutico por prestarnos sus instalaciones para la sesión.
20 FOTOSESIÓN
21 FOTOSESIÓN
22 FOTOSESIÓN
23 FOTOSESIÓN
24 GOURMET
Un té para cada momento Cada uno lo toma como quiere, pero hay variedades que van mejor para la mañana, otras para la tarde y también hay para la noche.
El clavo de la juguera Cada tanto vemos alguna publicidad en televisión estilo “Llame ya” que venden unas jugueras milagrosas y más de uno enseguida se la quiere comprar y se pone a soñar con desayunar todos los días de su vida con jugos de todas las frutas y hortalizas habidas y por haber, porque parece facilísimo hacerlos y además son re sanos, y siempre viene bien tomar algo natural entre tanto veneno. Pero si le ataca esa onda, olvídese de la juguera, que es un clavo terrible. Para hacer un humilde vasito de jugo, hay que estar dos horas pelando las cáscaras y lavando las partes del aparato: las cuchillas, la jarra, el recipiente separador de la pulpa, la parte donde sale el jugo y además el pedazo ese de plástico para apretar la fruta o verdura en cuestión. La cocina te queda hecha un despelote, tardás un montón y el furor de los desayunos sanos y nutritivos te va a durar dos o tres días, porque al cuarto ya no querés saber nada con lavar todos esos trastos. Lo mejor, si tiene ganas de hacer jugos y licuados, es comprarse una buena minipimer que sirve para casi todo, se lava en dos patadas y además es más barata. Ya le avisamos.
El té dejó de ser una bebida asociada a los malestares físicos y –si bien hay muchos que la consumen en determinadas meriendas- para muchos llegó a ser una bebida que puede consumirse todo el día. Algunos la consumen caliente en el invierno; otros, fría en verano. Algunos la consideran reconfortante después de una larga jornada de trabajo o la eligen por sus cualidades antioxidantes. Históricamente en nuestro país la mayoría conocía el té negro, pero lentamente comenzamos a familiarizarnos con el té verde, blanco, amarillo, oolong y pu erh, así como también con tisanas populares, como el rooibos.
Almuerzo Históricamente, países como China y Taiwán sostuvieron la tradición de almorzar con té. Para este momento sugieren hebras verdes chinas o japonesas, o algún té tipo Oolong para comidas con más grasas. En esta comida el té puede incorporarse al final, no necesariamente antes o durante el almuerzo. Los Oolongs son sumamente digestivos.
Merienda
A continuación, sugerencias de la Escuela Argentina de Té para cada momento del día.
Para acompañar algo dulce, aconsejan un English Evening (blend de tés negros suaves) o el clásico Earl Grey (base de té negro, con esencias).
Desayuno
Cena
Recomiendan elegir algún varietal puro de té en hebras. El té negro (el más conocido) se convierte en la mejor opción para este momento, solo, con o sin leche y/o azúcar. Existen buenas alternativas, como los famosos English Breakfast o Irish Breakfast.
La cena es el momento del día donde necesitamos hebras que nos ayuden en el proceso de relajación. Seguramente muchas personas cierran esta comida con una infusión tibia. Para este momento de la jornada, recomiendan un té blanco o un rooibos.
25 GOURMET
Metele verdura
Con el furor de los tragos clásicos de otra época, basados en recetas de antaño, los cócteles más frescos y estivales fueron perdiendo algo de terreno. Sin embargo, algunos bartenders vuelven a ofrecer tragos muy coloridos pero basados en vegetales, bien alejados del adolescente Daiquiri de frutilla o la piña colada. La moda veggie cocktails también está llegando a muchas de las mejores barras del país.
Tragos que vienen en cápsulas
Imperial Weissbier: nueva cerveza de trigo
Sin lugar a dudas, la estrella de esta tendencia es la zanahoria: la juguera permite separar la fibra de la hortaliza y así volver su jugo tan versátil como el de naranja o el de pomelo. Lo suelen combinar con maracuyá, ron, licor Frangelico, vodka o tequila. Está también la remolacha, muy original en la coctelería. Su jugo permite muchísimas combinaciones, dando un toque de dulzura y un sabor muy particular. Se suele servir con gin, limón, jugo de frutas y vodka. El tomate no es nuevo porque forma parte del popular Bloody Mary, pero también se emplea para nuevas versiones, como un margarita de tomate y frutilla. Por último, están el pepino y la albahaca, que se pueden encontrar en combinaciones novedosas como el daiquiri de albahaca.
Viene en cápsula, pero no es un café. Cuando pensamos que ya nada podía sorprendernos en materia de coctelería, se lanza al mercado el primer sistema de bebidas alcohólicas en cápsula, de la mano de la empresa SmartDrink. Se trata de un concentrado que solo necesita agua y hielo para convertirse en un trago largo parecido al que podrías consumir en cualquier barra. Las cápsulas se venden en packs de seis unidades a un precio sugerido de 220 pesos. Consiste en tres elementos: una cápsula que lleva el alma del trago (la bebida alcohólica + jugo de frutas o incluso cola), un vaso largo sin fondo y una base de plástico que se enrosca a ese vaso y que cumple la función de contener las cápsulas. Basta con elegir el cocktail encapsulado, llenar el vaso con hielo, agua o soda, y revolver durante unos segundos. El vaso sin fondo se vende por separado, a $70 cada unidad. Por ahora, hay seis variedades. Tres tragos pensados para ser diluidos con agua, el A9 (Vodka + Durazno + Naranja + Arándano), el M5 (Vodka + Maracuyá + Naranja) y el C6 (Ron + Frutilla + Limón), y tres para diluir con soda: el F8 (Fernet + Cola + Limón), el S1 (Vodka + Durazno + Energy) y el C1 (Ron + Cola + Gin + Limón).
Los tiempos en los que las cervezas rubias monopolizaban la oferta del supermercado ya quedaron lejos y, cada vez más, las grandes marcas se lanzan al mercado con especialidades que antes solo se producían de manera artesanal. En este contexto, la marca Imperial presenta su quinta variedad en góndola: cerveza de trigo filtrada. La Weissbier está elaborada con malta trigo y una cepa de levadura de origen alemán que le da el perfil característico: color dorado transparente, sin sedimentos y con espuma cremosa y resistente. Para probarla.
¿No será mucho? Para los materos poco ortodoxos, CBSé tiene una nueva variedad en su línea de yerbas saborizadas; frutos del bosque. Sí, sí, frutos del bosque. Se trata de un blend de yerba mate, rosa mosqueta y frutos rojos. Hoy cuesta entre 22 y 26 pesos en el súper.
26 TEMAS
Por Diego Bengoa
1
Leyenda y secretos de los Toma Soda
2
Sólo querían divertirse?
?
Fueron una patota urbana que muchos sufrieron en la década del 90. Duraron siete años, pero su nombre todavía resuena. Hoy, algunos están presos, mientras otros se convirtieron en exitosos comerciantes. Hablamos con un ex integrante y reconstruimos la historia. De lejos se oye una marcha tumultuosa. Hay gritos, algarabía, aparente desenfreno. En principio cuesta comprender si ha ocurrido una desgracia, si alguien está pidiendo auxilio o si se trata de algún festejo en multitud. La escena se reitera el fin de semana siguiente y nuevamente los vecinos amanecen espantados por ese bochinche madrugador. Doña Olga habita en barrio Centro sur y mientras barre la vereda conversa con sus vecinas sobre el episodio que a las 2:30 de la mañana exaltó la tranquilidad ciudadana. El boca a boca les ha ido avisando que una patota de adolescentes sepultó el silencio de la noche villamariense y la repetición del escándalo les genera resquemores. Llega el sábado y los vecinos de la calle San Luis han decidido pernoctar con “un ojo abierto”. A las 2:10, otra vez aquel “run run” comienza a afligirlos. Por el viento, de tanto en tanto la muchedumbre parece estar en el mismísimo patio de doña Olga pisándoles los geranios. Pero vienen de lejos, a los gritos, como si estuviesen alentando a su equipo en una cancha de fútbol. Ese sábado, quienes habitan la San Luis al 700 habían diseñado el plan para terminar con la rebeldía: lo pactado era avisar a la Policía ni bien detectaran que aquella barra varonil se les acercaba. “Estos quienes son, pregunta la gente, estos quienes son, pregunta la gente
Sólo el más prudente, pregunta adónde van sólo el más prudente, pregunta adónde van. Somos Toma Soda y óiganlo bien Somos Toma Soda y óiganlo bien Venimos a chupar y a pelear acá también Venimos a chupar y a pelear acá también. Venimos a c... y a pelear acá también”. El cántico en las narices de los pobladores no les dejó dudas: los chicos tenían nombre propio, se ufanaban de eso y arrasaban a su paso con toda regla de convivencia. Risas y corridas tras tocar el timbre de una casa. Cascotes sobre el techo de chapa. Plantas que perdían su maceta. Insultos y griterío. A ellos nada les importaba: sólo era cuestión de divertirse. “Los Toma Soda” quedaron inscriptos en la memoria colectiva villamariense como una lamentable patota urbana que generó rechazos, temores, polémicas y, por qué no, algunas simpatías desde el inicio de la década del 90. Tal fue su reputación y fama que hoy, a 24 años de la génesis de la pandilla, son muchísimos quienes recuerdan al grupo.
Piache dialogó con uno de los integrantes de la banda original, aquella que alumbró la leyenda y que se distancia de, por así decirlo, los sucesores de los miembros fundacionales. “Nosotros éramos rebeldes y quilomberos, pero no hicimos ningún desastre ni actuamos con la violencia con la que actuaron los que terminaron integrando el grupo, que se degeneró”, dice el hombre (reservamos su identidad) mientras toma un café con este cronista. “Ninguno de los que armamos (la barra) siguió estando cuando el grupo se transformó en algo en que estábamos en desacuerdo”, asegura. De la charla con él y del contacto con una decena de allegados a “Los Toma Soda”, pudimos interiorizarnos bastante sobre la pandilla que perduró en el inconsciente ciudadano.
Al principio la mayoría tenía apenas 12 y 13 años de edad. La patota llegó a tener 50 miembros.
ADOLESCENTES Y DE TODOS LOS SECTORES Originalmente fueron doce integrantes. La mayoría tenía apenas 12 y 13 años de edad, pertenecían a diversos barrios y familias de distinto poder adquisitivo, bajo, mediano o alto. Ya en una segunda camada, se observó que muchos residían en el “Belletti” (barrio Bello Horizonte). No había pares de hermanos u otros parentescos. Era más bien una conjunción de múltiples realidades, aparentemente con un rasgo en común: romper las reglas, ser rebelde en todo.
LA RUTINA La larga noche arrancaba con una reunión en la casa de uno de ellos, en barrio Centro. Veían un programa de televisión de Pepsi, picaban algo y tomaban cerveza. La segunda escala era el Paseo de la Villa. “Ibamos a caretearla”, resume. Ahí se sumaban más. Solían apilarse cerca de la fuente central de este paseo peatonal ubicado en el microcentro local. “No buscábamos lío a nadie, estábamos tranquilos, pero si alguien pretendía pelea, se armaba”, recuerda el ex Toma Soda. El tercer “lugar sagrado” de cada viernes y sábado era el “Don José”, un emblemático y desaparecido bar ubicado en San Luis y Rivadavia, frente a la estación Shell de Ramonda. Pero no se iba hasta allí por cualquier camino.
27 TEMAS
3 Tres escenarios de la rutina. Los Toma Soda pasaban por el Paseo de la Villa(1), luego iban por el ya cerrado túnel en la zona del Subnivel(2), y terminaban en el mítico boliche Kabranca(3). Lo mejor era no cruzárselos.
EL TUNEL Y EL MITO Desde el paseo céntrico hasta el tradicional bar, era vía obligada la del Túnel de los Hermanos Seco, un centenario paso que el accastellismo cerró cuando generó la obra del Subnivel, y que en su momento le trajo muchos dolores de cabeza al intendente que gobernó en los 90, el recientemente fallecido radical Miguel Angel Veglia. Por ese túnel se pasaba desde la avenida Yrigoyen a la Mitre y en sus últimos años fue famoso por sus olores nauseabundos, los graffitis y el temor ante algunos hechos de hurto. Los Toma Soda escogían ese camino con una particularidad: el que quedaba último para atravesarlo recibía un capotón de todos los demás. También allí se “bautizó” a los nuevos integrantes de la barrita, léase, una bienvenida nada pacífica. Dicen en la calle que el túnel era uno de los espacios predilectos de los Soda, pero quien habló con nosotros lo niega: “Es un mito”.
TRUCO Y TRAGOS Ya en el bar situado en inmediaciones de la Plazoleta Mundial 78, los varones se disputaban largos partidos de truco, siempre matizados por bebidas alcohólicas. De hecho, había apuestas como “quién toma más” o desafíos típicos de la edad. El corolario de la noche era bailar en la desaparecida y mítica Kabranca (en la costanera) o concurrir a un cumpleaños de 15.
LA PESADILLA DE LAS FIESTAS Colarse en las fiestas de quinceañeras era uno de los atractivos. Cuando lograban el cometido, había quien estaba destinado a cortar la energía eléctrica. Y ya a oscuras, comenzaba la guerra de mayonesas, pomos o cremas. En el historial de recuerdos de la pandilla quedó subrayada la noche en que armaron un escándalo mayúsculo en el Sport Social Club. Y si bien toda fiesta instaba al lío, preferían dañarle el vestido “a la cheta”.
AMORES INTERRUMPIDOS Villa María no era entonces ni de cerca lo que es hoy, visualmente hablando. De “Don José” a Kabranca pasaban por calles que por esa época eran bocas de lobo. El Polideportivo solía concentrar a parejas que se prodigaban mimos en la oscuridad... hasta que pasaban ellos. “Éramos pincha globos, siempre hinchábamos a alguno”, confiesa.
BAFLES CON DUEÑOS
La regla era no pagar para entrar a la disco Kabranca. O pagar menos. El acceso clandestino era trepar por el Central Argentino y luego “sobornar” al guardia que estaba apostado en la terraza del boliche. “Sobornar era pagar menos, entrar 20 pero pagar 10”, explica el entrevistado. Una vez adentro, los bafles sólo eran de ellos. “Cuando uno se subía, no podía hacerlo más nadie”, aclara.
En un momento la barra se les fue de las manos a los chicos que la fundaron, que se alejaron. “Ya no nos importaba nada”, recuerda uno.
“La primera etapa fue linda y no llegamos a ser lo que mucha gente cree”, afirma un ex integrante. CALABOZOS, CONOCIDO
PAISAJE
Un par del grupo traspasaba todos los límites de la convivencia urbana. Por eso siempre arrancaban alguna planta, rompían algo con un cascote o dejaban su nombre grabados en paredes. La Policía los tenía en la mira y en numerosas ocasiones varios terminaron en los calabozos de la ex UR8, en San Juan y General Paz. “Había una necesidad de hacer cosas malas de manera constante”, dice nuestro interlocutor, que niega que estas “cosas” incluyeran abusos sexuales o violencia hacia la mujer. Sí se registraron, en varias ocasiones, golpes a policías. Por eso, todos los fines de semana uno o dos integrantes de los Soda terminaba entre rejas.
PELEA VIOLENTA En una pelea callejera, uno de la pandilla le rompió el tabique a un muchacho. “Fue el comienzo del fin. Ya no nos importaba nada. Esto tenía que frenarse”, admite el entrevistado. “La primera etapa, la nuestra, fue linda y no llegamos a ser lo que mucha gente cree”, afirma.
SIN LIDERAZGOS
No tuvieron un cabecilla. El itinerario no se ponía en tela de juicio hasta la salida del bar de calle San Luis. Lo que seguía surgía de la voluntad de todos. Tampoco presentaban una vestimenta ni peinados en particular.
Sí tuvieron como distintivo el dejar graffitis, una vidriera para que todo Villa María supiera que existían.
DE EXPORTACIÓN En la agenda estuvo un viaje a Santa Rosa de Calamuchita. “Todo el pueblo supo de nosotros”, dice el consultado. Nadie dejó de saber que una escandalosa patota había peregrinado por allí.
DE ENEMIGOS A SOCIOS En cierto momento, una barra de barrio Las Playas apareció como contricante. La rivalidad pasó con el tiempo a segundo plano y aquellos terminaron siendo parte de ésta.
TRISTE Y SOLITARIO FINAL “La violencia nos alejó”, dijo otro ex miembro del grupo. La cantidad de varones iba en aumento, también la variedad de edades: de 12 a 17 años y más. Llegaron a ser 50 caminando por las calles de la localidad. Ya no podían ir a ningún lado juntos. Además, ante el descontento vecinal, la Policía estaba tras sus pasos. Comenzaba el final. La barra se les había ido de las manos y todos los que “fundaron” el célebre conjunto se alejaron. “Además, muchos ya tenían su novia, otros intereses. Se disolvió la banda original y aparecieron muchos que ninguno de ellos conocían”, resume uno de los que dialogó con Piache. Habían pasado 7 años desde el encuentro inicial.
DOS DÉCADAS DESPUÉS Hoy, las vidas de los “Toma Soda” originales distan mucho entre sí. Hay quienes están presos, por coquetear varias veces con el delito. Otros, como contracara, se erigieron en exitosos empresarios o comerciantes, moldeando un hombre muy alejado a aquel adolescente rebeldón que conformó una patota que aún hoy nadie olvidó.
28 TV & SERIES
Nuevos capítulos de Juegos mentales
Se viene la tercera de
Llegan a Nat Geo nueve episodios de una hora de Juegos mentales, que sorprenden y desafían la manera de ver y pensar sobre el mundo que nos rodea. Los nuevos episodios trasladan a los espectadores a través de una serie de experimentos, ilusiones y demostraciones en la vía pública para descubrir la ciencia que yace detrás de la manera de hablar, comer, sentir y actuar.
En terapia El unitario de la TV Pública regresa en una nueva temporada con un grupo de pacientes renovados para Diego Peretti.
Nat Geo invita a un recorrido donde muestra cómo el cerebro es engañado a partir de un mismo sonido; por qué comemos lo que comemos o por qué la mayoría no puede dejar de chequear el celular. Todos los lunes a las 22 por Nat Geo.
La segunda quincena de octubre se maneja como posibilidad para que En terapia debute con su tercera temporada en la emisora estatal en su fecha y hora habitual de lunes a jueves a las 22:30. Por su parte el recién estrenado Línea de tiempo deberá cambiar su horario para darle lugar a la ficción que se convirtió en un clásico de la TV Pública. En esta tercera temporada, el elenco estará renovado. Los lunes se verá a la gran Cecilia Roth encarnando a Gabriela, una actriz talentosa que recurre a la terapia por sus repentinos olvidos en sus obras de teatro. Los martes estará Darío Grandinetti en el papel de Carlos, un viudo traído desde Santa Fe a vivir con la familia de su hijo en Buenos Aires donde no logra adaptarse. Los miércoles el paciente central será Santiago Magariños, quien interpretará a Julián, un joven adoptado con problemas de conducta en todos sus ámbitos. Los jueves, Julieta Díaz será Laura, la terapeuta de Diego Peretti quien debe vivir con las penas de todos sus clientes.
Paka Paka de estreno La señal infantil tiene preparadas nuevas series de producción propia para todos sus televidentes. La primera será Cuentos del árbol, dedicada para chicos de entre 2 y 5 años y que se desarrolla en un pueblo del sur de la Argentina. De lunes a viernes a las 14:30 hs.
Y también este mes llega ¡Listo el pollo!, de lunes a viernes a las 12, una coproducción con la Universidad de Noroeste de Buenos Aires. En cada uno de los capítulos, Byron, de 8 años, y Celeste, de 10, enseñan, aprenden y se divierten cocinando ricos platos. Por último, el nuevo programa del canal infantil es La forma del mundo, que propone un entretenido paseo por el diseño, los colores y las formas de las cosas que nos rodean. Con emisión los lunes, martes, miércoles y viernes a las 20:15.
29 TV & SERIES
Las nuevas series que llegan al cable Te contamos los estrenos más destacados en la televisión por cable en la última parte del año.
Orphan Black
Gotham
Forastera
The Strain
Con un poco de atraso de su estreno original (en los Estados Unidos debutó el año pasado) la señal A&E la puso al aire desde este mes. Es una serie de acción y ciencia ficción que sigue la vida de una chica muy especial. Se trata de una “clonspiración”, que expone el tema de la clonación a un nivel nunca antes visto, y en el que su protagonista Tatiana Maslany se desdobla y encarna a más de ocho personajes simultáneos. Miércoles a las 23.
¿Cómo sería la vida en Ciudad Gótica sin Batman? Antes del superhéroe que tanto conocemos ocurrieron muchas cosas en esa ciudad. La banda de villanos con la que Batman suele pulsear no salió de un cascarón; hubo un caldo de cultivo en esas calles. ¿Y qué hay de la juventud de Bruce Wayne? Todas esas historias son las que se propone esta serie que se estrenará el 29 de septiembre por la pantalla de Warner Channel.
Hay buenas noticias para todas las fanáticas de la saga Forastera (Outlander), de la escritora estadounidense Diana Gabaldon. Comienza en octubre por Moviecity la serie basada en la primera novela, que cuenta las peripecias, aventuras y romances de la enfermera Claire Randall. La serie debutó hace pocas semanas en Estados Unidos con excelentes resultados de rating.
Todo comienza con un misterioso vuelo que arriba a Nueva York y un antiguo virus vampírico que comienza a desparramarse por la ciudad. Un médico epidemiólogo y su equipo deberán hacer lo posible para controlar la infección y salvar a la humanidad. Con buena recepción en los Estados Unidos (arrancó en julio), este thriller dramático ya tiene confirmada una segunda temporada. También llegará a nuestra pantalla en octubre, por FX.
30 TECNO
Se viene la TV ¿Cámara o teléfono? 4K con Android Philips lanzó la nueva Serie 8000, en Ultra HD y con la plataforma Google Play. Philips presentó su primer TV con tecnología 4K Ultra HD en Argentina. Se trata de la Serie 8000, que incluye sistema operativo Android, y comenzará a producirse en el país en 2015. La flamante línea de televisores estará disponible en un tamaño de 55 pulgadas, y su resolución será 4 veces mayor a la de un Full HD. Se destaca también por diseño ultra delgado. Sin embargo, lo más destacado de la TV es su integración del sistema operativo móvil de Google, Android. La plataforma
enriquece la experiencia de la Smart TV con un gran ecosistema de aplicaciones Google Play. Además, habrá apps exclusivas del portal de Philips Smart TV. La producción y comercialización de equipos con Android comenzará a fin del primer trimestre de 2015. Con relación a otras tecnologías, la producción local de las pantallas con resolución 4K comenzará en diciembre, mientras que los 8K (7680 x 4320 pixeles) llegarán entre 2016 y 2017, aproximadamente.
Panasonic presentó en Alemania su nuevo “teléfono-cámara”, el Lumix CM1. Sorprende por un gran diseño y una increíble cámara de 20 megapíxeles, con sensor de una pulgada y óptica Leica, sinónimo de calidad. De yapa, filma en 4K.
equipo como una cámara con funcionalidad de teléfono y no al revés. Por ahora saldrá a la venta en Francia y Alemania, en noviembre, y luego en otros países.
El smartphone incluye sistema operativo Android 4.4, pantalla de 4.7” full HD, usa un procesador Snapdragon Quad-Core de 2.3Ghz y 2GB de Ram y trae 16 GB de memoria interna. Está claro que su fuerte es la cámara, que incluye control manual completo, como las profesionales. Por este motivo Panasonic promociona el
Ya está el demo Ya puede descargarse una versión limitada del Fifa 2015 para PlayStation, Xbox y PC, en la que los usuarios no sólo tendrán la oportunidad de ver los nuevos desarrollos del videojuego sino también probarlos de primera mano. Para ello, EA Sports habilitó la posibilidad de utilizar ocho equipos (Liverpool, Barcelona, Chelsea, PSG, Borussia Dortmund, Napoles, Manchester City y Boca Juniors).
WhatsApp permitirá
editar fotos
A la anunciada posibilidad de realizar llamadas de voz en WhatsApp se sumaron los rumores acerca de agregar confirmación de lectura de los mensajes. Y ahora, los usuarios de la edición de pruebas reportan que la aplicación les permite editar fotos antes de enviarlas, una función solicitada desde hace tiempo. La versión de prueba permite cortar, rotar y agregar un mensaje en la imagen. Se desconoce cuándo llegará de manera oficial a Play Store.
31 INFOGRAFĂ?A
Los peinados del rock Un recorrido visual por los cortes de pelo de los rockeros mĂĄs famosos
32 LO QUE HAY PARA HACER
AGENDA 18 al 25 DE SEPTIEMBRE PINTURA. Muestra Exordio, de la artista María Pía Coppari. En la Biblioteca Municipal Mariano Moreno (Medioteca).
20 DE SEPTIEMBRE ROCK. Festival Primavera Geiser Discos. Tocan en vivo: Placer Rock, Ministerio de Energía, Un, Barco, Francisca y Los Exploradores, El último cometa, Los Asteroids, Trasvorder. Música: Mayco Vera & Pablo Tavarone. Proyección del documental Jessico, de Babasonicos, y Ten cuidado, de Agustín Alberdi. En Mundo Bar, H. Yrigoyen 260. Anticipadas $ 65. FIESTA PACHECA. Tocan Bajatam de la Rima, Volá Pescao, Boris Low y Juan Pablo Amante presenta Raffaella. En Polaroid House, Mendoza 534.
22 DE SEPTIEMBRE DANZA. Iñaki Urlezaga en “Danza por la inclusión”, una exposición de danza clásica. En el Teatro Verdi, a las 20:30. Entrada libre y gratuita.
21 DE SEPTIEMBRE FIESTA DE LA PRIMAVERA. La Fiesta, Damián Córdoba, Banda de Turistas, Vilma Palma e Vampiros, Cumbia Living Pop, Tackle Alto, Noelia Scharff y Sol Giordano. Entrada: $120. Anfiteatro Municipal. A partir de las 15:30. ROCK. Tocan Boomerang (Uruguay), Capuchas de Hop, banda sorpresa. En Mundo Bar. DANZA. Iñaki Urlezaga en “Danza por la inclusión”, una exposición de danza clásica. En el Teatro Verdi, a las 20:30. Entrada libre y gratuita. CINE. Ante la ley (18:30). En el Espacio Incaa, C. C. Leonardo Favio. Socios por accidente (21:30) Entrada: $10. Jubilados, pensionados y estudiantes: $5. LA PERSEFÓNICA. Tocan Anamoli, Guadalupe Mediavilla, Gi Gi, y The Parsi´s Female Orchestra. Performance de artistas plásticas: Victoria Ranco, Cecilia Orso, Agus Tina y Pame Dema. También Rocío Orozco recitará poemas y danza SumaTika Inkillay Vella. En Polaroid House, Mendoza 534.
4 DE OCTUBRE MÚSICA. “Noche de tenores y sopranos”. Con la participación del tenor más joven de Argentina, Matías Guiñazú. Tambien actúan Augusto Paltrinieri, Francisco Sierra, Cecilia Alessio, Lucrecia Gil, Andrea Grillo, Gerardo Casalino y el Coro del Colegio de Abogados de Villa María. Presenta la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. En el Teatro Verdi, a las 21.
9 DE OCTUBRE 25 DE SEPTIEMBRE CINE. Sonidos Vecinos (21:30). En el Espacio Incaa, C. C. Leonardo Favio. Entrada: $10. Jubilados, pensionados y estudiantes: $5.
TEATRO. “Sé infiel y no mires con quién”, protagonizada por Fabián Gianola, Nicolás Scarpino, Carolina Papaleo, Matías Alé y Celina Rucci, entre otros. En el Teatro Verdi, a las 21:30.
27 DE SEPTIEMBRE ROCK. Tocan Santiago C. Motorizado, 107 Faunos y Oh Jacqueline. En Mundo Bar.
28 DE SEPTIEMBRE CINE. Socios por Accidente (18:30). Sonidos Vecinos (21:30). En el Espacio Incaa, C. C. Leonardo Favio. Entrada: $10. Jubilados, pensionados y estudiantes: $5.
11 DE OCTUBRE ROCK. Las Pelotas llega en el marco de su gira 5x5. En el Club Unión Central, a las 21. Bandas invitadas: Coorior y Nova Rock. Anticipadas en Narrow y Crash Games. MÚSICA. La cantante Coky Ramírez presenta su nuevo disco “Se me enamora el alma”. En el Teatro Verdi, a las 22.
33 LO QUE HAY PARA HACER
Explota la
primavera en el Anfi
Las puertas para el festejo del Día de la Primavera se abrirán a las 14:30. Se puede ingresar con equipo de mate. La llegada de la primavera se festeja con todo este domingo 21 de septiembre en el Anfiteatro Municipal, con la participación de La Fiesta, Damián Córdoba, Banda de Turistas y Vilma Palma e Vampiros. El “Anfi” abrirá sus puertas para el ingreso del público a partir de las 14,30 horas, y el espectáculo dará inicio una hora más tarde. En la previa se presentarán Cumbia Living Pop de la ciudad de Córdoba, la banda villamariense de cumbia Tackle Alto; y Noelia Scharff y Sol Giordano, ganadoras del certamen “Tod@s Pueden Cantar”, quienes
ENTRADAS Las entradas disponibles son generales y tienen un valor de $ 120, ya que las de $ 90 se agotaron. Desde las 10 del mismo domingo estarán abiertas las bole-
interpretarán temas de karaoke. “Es una propuesta musical que se llevará adelante por primera vez en el Anfiteatro y tenemos una gran expectativa, porque es una apuesta muy fuerte con varios grupos de trascendencia provincial y nacional”, remarcó Marcos Bovo, presidente del ente Deporte y Turismo. Es importante mencionar que se permitirá ingresar al “Coloso de cemento” con equipos de mate. En tanto se brindará un servicio de bufet similar al que se presta durante el Festival Nacional de Peñas.
terías del Anfiteatro para la venta. Hasta el sábado los tickets se pueden adquirir en la sede del Ente Deporte y Turismo (Costanera y Buenos Aires) y en la disquería Ecomúsica (San Martín 133). Además, en la ciudad de Córdoba pueden comprarse en la recientemente inaugurada Casa de Villa María (Olmos 281).
Buscan
hogar
Estos seis cachorritos fueron encontrados abandonados, y necesitan alguien que los adopte. Van a ser chiquitos y como todo animal merecen vivir en un hogar rodeados de cariño y no en la calle en soledad y maltratados. Para ayudarlos, contactarse al 0353 154298987.
34 TEMAS
Se pasan a las dos ruedas El permanente aumento de la nafta hace que cada vez más villamarienses adopten la bicicleta como una alternativa para sus desplazamientos de todos los días. Se evitan problemas de tránsito y reducen gastos. El calorcito de septiembre se empezó a sentir. Y con él, las dos ruedas comenzaron a rodar. Aunque el auge de las bicicletas comenzó un par de años atrás, no solo sigue vigente sino que además se expande porque a la fauna ciclista villamariense que existe se le suman nuevos “pedaleros”. En los noventa su uso mermó, sin embargo tras la crisis económica del año 2001, la bici salió nuevamente a las calles como herramienta de ahorro, y se podían ver muchas todos los días por las calles de la ciudad. Luego el país se reactivó económicamente, lo que derivó en más compra y venta de automóviles y motocicletas gracias a las facilidades que ofrecen las distintas industrias. Y la bici volvió al depósito. De esta manera el parque automotor se llenó de motos y automóviles. Tampoco ayudaba (ni lo hace ahora) la actitud de quienes conducen autos y motos, para muchos de los cuales el ciclista es casi un estorbo en su camino al que no le prestan atención.
Resurge La noble bicicleta recobró actualmente utilidad para fines prácticos y de ahorro. Además de los tradicionales y siempre llamativos ciclistas deportivos, enfundados en sus mallas y sus cascos, que se los podía ver en las rutas y también en diversos sectores de la ciudad como la costanera, ahora se ven cada vez más amas de casa, obreros, estudiantes y hasta oficinistas de camisa y pantalón de vestir cruzando la ciudad montados en bicis de paseo, carrera y mountain bike. ¿Por qué se da este escenario? La respuesta es fácil: el dinero rinde menos, la nafta aumenta de manera constante y tomar diariamente un remise o colectivo (aunque sea económico el boleto) genera un gasto que no todos pueden afrontar. Para otros, la llegada del estacionamiento medido, el pagar para estacionar el auto frente al lugar de trabajo o la imposibilidad de dejar la moto en la vereda, provocó que hasta los más remisos en hacer ejercicios le pasen un trapo a la bici, le pongan un poco de grasa en la cadena, aire a las cubiertas y salgan nuevamente a las calles.
Ahorro y ejercicio Mariana (27) trabaja en una panadería cerca de la costanera y si bien tiene un auto todos los días recorre varias cuadras pedaleando desde su casa en barrio Centro. “Empecé a usarla para ir a trabajar y ahora la uso para ir a varios lados cerca, sobre todo los fines de semana. Conseguí una bici barata que le compré a una amiga y me fui acostumbrando, ya me parece muy cómodo”, le cuenta a Piache. Y a renglón seguido confiesa que el motivo para agarrar la bici no fue el aumento de la nafta, sino otro: “Con mi novio nos ‘comimos’ varias multas por dejar el auto sin la tarjeta de estacionamiento, así que un día dije ‘basta de perder plata, al centro voy caminando y al trabajo en bici’. Y ahí la compré”, explica. La joven destaca que además de evitarse multas y ahorrar en nafta, le sirve como actividad física. Graciela (36) recuerda que pensó en la bicicleta que tenía en la casa de sus padres cuando se cansó de que cada vez que iba a cargar nafta la plata le rendía menos, ya
que ponía siempre la misma cantidad de dinero. “Antes con 150 pesos demoraban un rato cargando en la estación, ahora le ponés eso y en dos minutos ya está. Y yo usaba el auto para todo, así que cada vez me duraba menos”, recuerda. Desde entonces, hace unos dos años que, siempre que puede, elige ir caminando o en bici hasta el centro o para hacer algunas compras. “Me empecé a sentir mejor de salud, hago ejercicio y era algo que me estaba haciendo falta, me lo pedía el cuerpo”, dice. En cambio, Diego (35) la usa más con fines deportivos, y “muy de vez en cuando” para sus obligaciones diarias o visitar amigos. “La uso tres o cuatro veces por semana. Ando una hora y media, de una punta de la costanera a la otra, y hasta mi casa”, asegura. En su caso, no incidió tanto el gasto en combustible: “Empecé a usarla como una actividad aeróbica y tonificar las piernas”, comenta. Pero además, salir en la bici es un deporte que no lo aburre, sino todo lo contrario. “Me relaja y lo considero ideal para evitar el estrés. Cuando salgo mal del trabajo uso la bici y me despejo”, concluye.
35 ENTREVISTA
Esther Goris
“Nunca vi tal efervescencia teatral como ahora” La actriz se encuentra recorriendo el interior del país con una obra que está cosechando muy buenas críticas. En una charla con Piache, habla del momento que vive el teatro argentino. Del otro lado del teléfono, lo primero que comenta Esther Goris en la charla con Piache es que no le cuesta dar entrevistas o que le pregunten por sus personajes. Le gusta. Forma parte de lo que disfruta como actriz, dice con otras palabras. Y se nota, porque se sumerge en la charla, responde efusivamente y hasta deja caer algún chiste. Habla de su trabajo en la obra, de lo que siente arriba del escenario, del gran momento teatral en el país y hasta analiza a los poderes económicos a escala global. La polivalente artista (tiene también una actividad, aunque menos conocida, como escritora, guionista y directora) pasó hace algunos meses por nuestra ciudad, donde presentó su película Morriña, nostalgia de la tierra natal en el Centro Cultural Leonardo Favio, un documental que cuenta la historia de sus padres. Actualmente forma parte de la obra Hembras (con Georgina Barbarossa, Adriana Salonia, Cecilia Dopazo y Graciela Dufau, entre otras) y también recorre gran parte del país con La empresa perdona un momento de locura, obra que protago-
Y además en un momento con mucho público que va al teatro.
los actores en vivo. Se decía que el cine iba a matar al teatro, y que la televisión iba a matar al cine, y no sucedió ninguna de esas cosas. Por el contrario, pasan los años y preferimos ir a ver a los actores al teatro. ¿Te parece ridícula o anticuada la idea de que los actores sólo tienen que hablar de su trabajo y no deberían hacerlo sobre política?
“Mi personaje trata de conducir al obrero a que cumpla con los intereses de la empresa, de tranquilizar el discurso de ese obrero, que no se arme alboroto. Esta obra muestra, en chiquito, a lo que conduce el capitalismo rabioso como el que estamos viviendo en esta época”, explica.
Me da mucha alegría ver las salas colmadas. Buenos Aires es la ciudad con más teatros del mundo, y esto podría extenderse también a la Argentina. En un solo año a veces se estrenan 500 obras teatrales, donde hay de todo: buenas, muy buenas, excelentes y malas. Y cuando hay tanta diversidad, quiere decir que hay un público, porque si no el teatro no puede sostenerse. Desde mediados de los 80, nunca vi tal efervescencia teatral como ahora.
Los actores deben hablar de política, porque es imposible eludirla, está en todos lados. Uno debe ser consciente de eso. En otro momento de la historia hubiera sido un escándalo que un actor no se manifestase políticamente. Todos los artistas tenían una opinión política que daban a conocer.
¿Te gusta salir de gira y llegar al interior?
¿Creés que ese impulso viene de la mano del cine?
Sí, me gusta que haya intercambio no sólo con obras de Buenos Aires, sino entre las mismas provincias. Lo ideal sería que cada provincia tuviera varios grupos teatrales, que las cosas estén más repartidas y que no pasara tanto por Buenos
En parte sí, pero la gente puede ver alguna película en el cine, y luego también puede ver otras en su casa, en pantallas grandes y con una oferta importante en televisión o a través de internet; y prefieren gastar su dinero en el teatro y ver a
¿Un actor que dice que no le interesa la política entonces es un actor incompleto?
niza junto a Edgardo Nieva. La trama narra la historia de un obrero que trabaja en una fábrica metalúrgica desde hace más de 20 años, con una conducta ejemplar, y que un día se indigna cuando un joven aprendiz es víctima de un accidente laboral en el que pierde una mano. En un ataque de ira termina por romper la maquinaria del lugar y a raíz de esto comienza un enfrentamiento con los directivos.
Aires. Yo soy una defensora a ultranza de eso, de manera que llevar una obra por el resto del país me parece una idea excelente.
No sé si está incompleto, a lo mejor tiene miedo de expresarlo. Quizás tiene miedo de desagradar a unos o a otros, a que lo midan por sus preferencias políticas en lugar de por su talento como actor. Y lo respeto.
36 COLUMNA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.
¿Peeling en primavera/verano? Los cambios climáticos extremos, el estrés, la mala alimentación, el consumo de determinados medicamentos y la falta de descanso hacen que nuestra piel no luzca saludable. En esta época del año, no se pueden realizar los famosos peeling, aliados de la renovación celular, eliminación de arrugas y atenuantes de manchas. Pero tenés otras opciones menos invasivas como los peeling enzimáticos, que utilizan enzimas procedente de frutas tropicales y tienen efecto queratinolítico (elimina células muertas, pero no descama como los ácidos). Estos procedimientos mejoran la textura de la piel, pero no se usan para eliminar lesiones de hiperpigmentacion cutánea como: pecas, manchas, melasma y lentigos seniles. Si tenés esta problemática no te desanimes que la tecnología cosmética tiene otras opciones para vos.
que potencian el blanqueamiento de manchas y el uso infaltable de la pantalla de protección solar. Si te gusta broncearte en el verano, te recomiendo hacerlo en los horarios que no causen daño a tu ADN celular y uses el protector solar adecuado para tu fototipo cutáneo (según el color de tu piel). Evitarás que tus manchas se sigan intensificando con el paso del tiempo.
Te dejo una receta casera para mejorar las manchas y tonificar la piel... ¡A ponerla en práctica! Mascarilla de miel: tenés que mezclar una cucharada de aceite de oliva, otra de miel y unas gotas de limón (efecto blanqueador). Podés dejarla actuar durante media hora y limpiarla con agua templada. Es tan suave que se puede usar dos o tres veces por semana.
Se han identificados los genes L-Dopa/ Tirosinasa en la metalogénesis, esto quiere decir, el proceso de formación de melanina que da la coloración “marrón” en nuestra piel cuando nos exponemos a los rayos UV. La química cosmética ha desarrollado nuevos activos que inhiben la actividad de la tirosinasa endógena humana, reduciendo la hiperpigmentación melánica. El resultado obtenido en un mínimo de 8 sesiones es la disminución de las manchas no deseadas en un 49 %. Para realizarte este tipo de procedimiento se requiere de constancia, tanto en las sesiones cosmetológicas, como en la aplicación diaria de los sérum nocturnos
Amiguitos de Brillantina
37 EDUCACIÓN
Atilra inauguró su Centro de Formación Profesional Con el fin de potenciar acciones de capacitación y formación profesional que permitan el desarrollo integral de las personas a través de la formación como pilar fundamental en la construcción de la sociedad, Atilra brinda respuestas a la demanda de los sectores productivos y sociales con el propósito de facilitar la inserción de los trabajadores y trabajadoras, o afianzar su estabilidad laboral. De esta manera, la entidad que agrupa a los trabajadores de la industria lechera estrenó el pasado 29 de agosto las flamantes instalaciones del Centro de Formación Profesional, con la presencia del secretario general de Atilra a nivel nacional, Héctor Ponce; el secretario general local, Pedro Fernández; la diputada nacional Nora Bedano; el legislador provincial Héctor Muñoz, representantes de la fundación Atilra, autoridades de la Municipalidad de Villa María, representantes de distintos gremios, entre otros. De manera articulada con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el Centro de Formación Profesional (CFP) de Villa María, ofrecerá a los/as trabajadores/as del sector lechero y a la comunidad en general, una amplia propuesta de cursos de formación profesional, basados en la idea de la capacitación permanente adecuada a los requerimientos del ámbito laboral.
Cursos La propuesta de formación profesional incluye los siguientes cursos: Principios básicos de elaboración de quesos, Principios básicos de elaboración de yogur, Principios básicos de elaboración de dulce de leche, Higiene y desinfección en la industria, Manipulación de alimentos y buenas prácticas de manufactura, Alfabetización en informática, Operador de PC avanzado, Taller de orientación al mundo del trabajo, Principios básicos de administración y contabilidad para pymes. El Centro de Formación Profesional cuenta con un laboratorio totalmente equipado donde se realizarán las
prácticas de los cursos relacionados con alimentos, manufactura e higiene. Asimismo, los pasillos y sala de espera del Centro cuentan con un sistema de colgado moderno, único en su tipo en nuestra ciudad, convirtiéndolos en la Sala de Exposiciones Temporales. En el año Cortaziano, donde Argentina y gran parte del mundo rinde homenaje a Julio Cortázar a los 100 años de su nacimiento, se puede observar parte de la muestra “50
Rayuelas”, organizada por Coqui Podestá y Marcelo J. Silvera, de la que participan artistas locales, regionales, provinciales y nacionales. Además, Atilra Villa María inauguró un aula con capacidad para 20 estudiantes, con proyector y equipo de sonido para proyecciones multimedia. También dispone de un aula de informática con 20 computadoras de última generación, de fabricación nacional; y un sistema de proyección y amplificador de sonido para clases multimedia.