Piache Villa María Nº 9

Page 1

OCTUBRE - NOVIEMBRE - 2014

VILLA MARÍA -

Nº 9

GRATIS ¡LLEVALA!

ALEJANDRO SANZ abre el Festival Magdomba pinta alegría Diseñar moda respetando el cuerpo Tras la cartera perdida

/ Carlos Gonella / / Geraldine Ponso / / Federico Magrín Torres / TODA LA AGENDA DE EVENTOS

ALEJANDRO TAVARONE Un optimista suelto en la ciudad




4 SOCIALES / TORNEO TENIS P&L – PIRELLI F-1 EXPERIENCIE P&L NEUMÁTICOS.

GB Comunicación

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Producción GB Comunicación 0353 154183123

Fotografía: Faustino Rizzi

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170

Piache Villa María revistapiache@gmail.com

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi



6 RADIOGRAFÍA

?

María Geraldine Ponso 26 años Ingeniera Agrónoma

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Café con leche y unas galletas Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿qué te comprás? Un pasaje de colectivo para pasear el fin de semana. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Las cataratas del Iguazú. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Poniendo el despertador para el día siguiente. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Me gustaría poder volar, para recorrer y conocer lugares de una forma rápida y práctica. ¿Lo primero que te fijás en un hombre? Si es simpático y si tiene buen humor. ¿Y qué es lo que más te molesta del sexo opuesto? La capacidad de concentrarse al 100% en lo que hacen, sin importar lo que pase al lado. Porque me gustaría que me pase a mí, jaja. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al futuro. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? Once upon a time. ¿Y el último libro que leíste? Sistema de producción apícola. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Por lo general entre las 00:00 y 1:00. ¿Un recuerdo de tu infancia? Las vacaciones de verano en el campo de mis tíos jugando en las máquinas viejas con mis primos. ¿Qué no te importa? Caerle bien a todos. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo mejor: que es una ciudad chica y en un rato podes ir de una punta a la otra. Lo peor: la hora de la siesta, no

hay nadie en la calle. ¿Qué música estás escuchando? Joaquín Sabina. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A alguna playa de Centroamérica y con quien se prenda. ¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo? Con alguien que se queje de todo y todo el día. ¿A quién consultás? Depende la consulta y el día, pero por lo general a mi familia. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Nada. No me arrepiento de lo que hago. ¿Qué te hace perder la paciencia? Esperar. ¿Qué te hace reír? Los chistes rápidos. ¿Una frase que usés mucho? Es muy bueno. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? No tengo idea. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No, prefiero que me cuenten las cosas con un mate de por medio. ¿Estás ahorrando para…? Viajar. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Es bastante parejo. ¿A quién te gustaría conocer? Ahora no se me ocurre a nadie. ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Últimamente poco. ¿Alguna meta para este año? Poder continuar los proyectos que están en marcha. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Me hubiera gustado hacer mi carrera sin estudiar, así que de Ingeniera Agrónoma.


7 RADIOGRAFÍA

?

Federico Magrín Torres 34 años

Mezcla de futuro politólogo, martillero y corredor inmobiliario, runner (corredor amateur) y columnista o analista político radial, entre algunos etcéteras.

¿Qué desayunás un día de semana? Jugo de naranjas con semillas de chia, maca peruana, levadura de cerveza y jengibre. Un batido de proteínas con leche y café, una especie de capuchino bien espeso y nutritivo. ¿Cuánto le ponés pensando a la mañana qué te vas a poner? Nada, suelo tener la ropa que más uso en una silla cerca de mi cama. Te damos un pasaje y plata para irte 15 días de vacaciones. ¿Dónde te vas y con quién? Al sur argentino y con algún grupo dispuesto a recorrer todo corriendo. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Colonia, Uruguay. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Leyendo en mi habitación. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? De comunicador. Aprovecharía mejor algunos espacios. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado, definitivamente. Para el futuro estamos a tiempo. ¿Cuál serie de TV estás viendo? Muchas, ahora Breaking Bad y En Terapia. ¿Y el último libro que leíste? “Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo” de Ariel Dorfman y Armand Mattelart. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Nunca antes de las 12. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? Sí, soy un bicho social en distintas redes. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo peor: que se convierta en una gran metrópoli. Lo mejor: ese aire de familiaridad, de comunidad que aún se mantiene. ¿Qué música estás escuchando? “Hotel, dulce hotel”, de Joaquin Sabina (1987). ¿Qué harías si te dejan volver al secundario por un día? Avisaría asustado a los más amigos que hay examen de alguna materia horrible, así no entramos y nos vamos a divertirnos por ahí. ¿A quién consultás? A mi mamá.

¿Algo de lo que te arrepientas? De lo que no hice. ¿Qué talento o superpoder mágico te gustaría tener? Volar. Si pudiera enseñaría a los demás cómo se hace, volar solo quizá no valga tanto la pena. ¿Qué te hace perder la paciencia? Las motos que hacen mucho ruido. ¿Qué te hace reír? La inteligencia. Dolina, Les Luthiers, Los Modernos, The Big Bang Theory, Agarrate Catalina. ¿Una frase que usés mucho? “Es más complejo”. “En perfecto desorden” también es una frase que me identifica mucho y así se llama mi blog. Una persona viva a la que admires. Alejandro Dolina. Aunque no siempre coincido con su opinión. Una película que nos recomiendes para ver el sábado a la tarde. Die Welle (La Ola), es alemana y está basada en el experimento de la Tercera Ola. ¿Qué no te importa? Los chimentos. ¿Estás ahorrando para…? No puedo ahorrar. Si puedo juntar dinero es para ir a correr a algún lugar ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina, pero no cocino yo. Los domingos son para… Descansar, leer, ver las series que no puedo entre semana, ver a River ganar, gustar y golear. ¿A quién te gustaría conocer? Conocer para saludar y sacarse una foto creo que nadie. ¿Un recuerdo de tu infancia? Mi abuelo era atleta. Guillermo “El Negro” Roldan me llevaba al polideportivo, donde él era admirado y respetado por todos. Yo recibía mucho cariño por ser su nieto y todos me cuidaban. ¿Alguna meta para este año? Ya está cumplida, con gran placer. Correr una maratón (42km 195m) era anhelo de hace muchos años que finalmente tuvo día y hora. Ya puedo decir que soy un maratonista. ¿Y cómo te ves de acá a 10 años? Más asentado, más tranquilo, profundizando mi relación con los medios de comunicación, con la Universidad y de ser posible corriendo.


8 MODA Y ESTILO

LAS SANDALIAS COPAN LA TEMPORADA Pasado el furor de las panchas y con tiempo más caluroso, se imponen los zapatos más frescos, abiertos y calados. Las panchas fueron el hit de la temporada pasada por ser cómodas, cancheras y versátiles. Pero ahora, cuando el calor empieza a llegar con fuerza, lo que más se busca son los calzados abiertos, sin punta o calados, como las sandalias o las ojotas. “Es lo que más de vende y busca en este momento. Con tanto calor las panchas se usan un poco menos, y se busca algo más fresco”, confirma Elvio Beletti, de Sebluc Calzados, todo un especialista con muchos años de experiencia en el sector. Beletti también destaca la gran variedad de opciones en zapatos de fiesta, sobre todo ahora con las fiestas de promociones. Hay tantos modelos y propuestas que seguro vas a encontrar los tuyos. Las chatitas tipo balerinas o con los dedos al descubierto y tiras también son otra opción para los fines de semana o salidas a la tarde con amigas. Para la noche, las plataformas y las sandalias con tacos de vértigo vienen en innumerables texturas y colores, predominando la platea básica de blancos, negros y nude, y alternativas más coloridas como verdes, durazno y fucsia.

ESTILOS - Skippies. De inspiración griega, son perfectas para la playa y para andar durante el día. Se verán mucho este verano, sobre todo en charol. Se usan con soleros, túnicas, shorts y todo tipo de prendas livianas. Están las de estilo más rocker y juveniles con hebillas y tachas, o las más clásicas de cuero. Si tenés tobillos anchos, el consejo es usarlas con prendas largas. -Sandalias bajas. Con suela liviana, son perfectas para la pileta y usar con la bikini, túnicas o kimonos. Las más altas pueden atreverse a usarlas, también, con las prendas de este verano: capris y bermudas (de lo contrario, te recomendamos que las uses con tacos). Por último, para las muy osadas, la tendencia polémica es llevar este tipo de calzados con medias deportivas...


9 MODA Y ESTILO

Aires californianos, lo nuevo de Kosiuko La nueva temporada de Kosiuko titulada “Flourecent Paradise” surge a partir del armado de un collage con aires californianos, con inspiración musical en Courtney Love, Hole y Kim Gordon.

siuko en Villa María, en 9 de Julio 174.

Las damas del grunge rock se fusionan con el sol de Los Ángeles para crear una colección vibrante de opuestos, en donde el cuero, los denim rotos y los tachones conviven con un universo de colores vibrantes, los collage de texturas y los prints.

Los accesorios enmarcan el estilo atrevido de la colección, sandalias con piedras, alpargatas floreadas y de animal print, zapatillas de charol, mini bags y mochilas estampadas son algunos de los elementos de una colección que juega con la textura y los bloques de color.

Seditas, neopren, gasa, linos, encajes y cuero son algunos de los materiales protagonistas, ya sea combinados o lisos. Las prendas de esta nueva colección de temporada ya se encuentran en el local de Ko-

Fucsia, lima y rojo coral encabezan una paleta que va desde los corales hasta los azules eléctricos sin dejar de lado el blanco y el negro.

La campera bomber es la prenda fetiche, tanto para el día como para la noche, y el blazer hace su regreso con una silueta moderna y rockera.

Todo listo para El Grito Una vez más, en el cierre del año la Escuela de Estilismo Paola Londero realizará su festival artístico, que en 2014 va por su tercera edición y lleva el nombre de El Grito. Será el 1 de diciembre en el hotel Howard Johnson y reunirá a destacados profesionales a nivel nacional en belleza general (peluquería, make up, cosmetología, uñas, imagen, efectos especiales, etc.). Comenzará a las 9 y habrá numerosas actividades para el público en general y talleres de capacitación para profesionales, tales como decoraciones de salón, body painting, tendencias en cortes y peinados, coverskin, el arte de vestir, etc. El cierre está previsto con un importante desfile a partir de las 20. El festival cuenta con el apoyo de numerosas firmas e instituciones de la ciudad, entre los cuales se encuentra Piache Villa María.

FRAGANCIAS PIACHE Para hombres, el nuevo lanzamiento de Jesús del Pozo es Halloween Man Rock On, de la familia olfativa amaderada aromática. De espíritu rebelde, llena de energía, sensual y muy duradera. Para mujeres, el nuevo Lady Million Eau My Gold!, de Paco Rabanne. Afrutada, floral, es presentada como la expresión de una feminidad con gran delicadeza y extrema efervescencia.


10 ENTREVISTA Texto y fotos: Faustino Rizzi

Alejandro Tavarone (40), publicista, conductor radial y televisivo

“No es tan difícil trabajar de lo que te gusta” El nombre de este villamariense ya es una marca en la televisión y radio de Córdoba. Asegura que de suerte tuvo poco y nada, que todo pasa por tener claro el camino y trabajar. Es, ante todo, un optimista. Un remador. Dice que siempre tuvo claro hacia dónde iba. Que hay que tener una meta, y trabajar sin desviarse de ella. Todo lo que quiso hacer, lo autogestionó y lo consiguió. Que no es tan difícil, asegura. Y que si lo hacés bien, no sentís el esfuerzo. Después de muchos años con una presencia secundaria en distintos programas de la tele cordobesa, un día de noviembre de 2014 lo encuentra al frente de su propio espacio, Salí, que ya lleva seis años al aire. También conduce la mañana en la FM Gamba, una de las más escuchadas en Córdoba capital; y además trabaja con su propia línea de ropa, que lleva el mismo nombre de su programa, y que comercializa en gran parte del país, con locales exclusivos en

Córdoba y Mendoza. En la radio se lo nota muy seguro y tranquilo ante el micrófono y la temible sentencia de la audiencia. Hace chistes con sus compañeros, salta de un tema a otro, y mientras no está al aire opera los controles, revisa su correo, responde whatsapps, graba mensajes de audio en Facebook, atiende llamados, y apenas termina el programa, se acuerda de liquidar un vaso de café que lleva al menos una hora esperando en la ventana y sale a la calle para seguir un ritmo que no le hace mella. En un momento de la charla, cae en la cuenta que lleva ya más años viviendo en Córdoba de los que vivió en Villa María. En la capital provincial estudió Publicidad y en TV empezó como casi todos en la industria televisiva de los

90: presentando un piloto para un bloque dentro de algún programa. Luego a golpear puertas una y otra vez. Y cuando del otro lado tenés un optimista que contagia, en algún momento la puerta se rinde y lo deja pasar.

“Siempre me gustó la tele, la radio y los medios. Preparé un piloto porque me gustaba el programa de José Palazzo en aquel entonces, No Somos Ángeles. Estuve cuatro años trabajando con él y después pasé a Nivel Unno, donde

“Si te vas a deprimir por un fracaso, no es para vos. El chiste está en saber que todo el tiempo vas a tener una prueba”


11 ENTREVISTA afuera. En la Argentina, sería la cultura que marcó Soda Stereo. En Córdoba hay una cosa fuerte que se está gestando, también en Villa María con De la Rivera y Rayos Láser. Toda esa movida que era mínima hoy está teniendo su lugar, es lo que vengo defendiendo desde hace 17 años. Lo bueno de autogestionarte es que pude seguir una línea estética coherente con lo que yo hago en los medios, hacer lo que me gusta. ¿Siempre tuviste claro que te ibas a gestionar solo? Mirá, cuando comencé a mí no me llamaron, eso de que te vengan a golpear la puerta para mí no existe. Yo fui a buscar lo que quería. Presenté un piloto y me aceptaron de esa forma, pero sueldo no había. Si me hubieran pagado, bienvenido sea, pero me tuve que aprender a gestionar, y a vender el proyecto. Desde que me di cuenta que funciona, no lo cambio por nada. Y con esa idea lanzaste también tu propia marca de ropa. Primero fue el programa, y la ropa desde hace tres años. El programa también es reconocido por lo estético. Siempre me gustó, desde chico, la moda y la estética. Era algo pendiente y quería hacerlo. Me cerraba por una cuestión de gusto personal, por lo comercial, y también para seguir creciendo con la productora que tengo. ¿Tenías experiencia en lo textil? No. Mi fuerte es manejar la imagen de la marca, no estoy solo en esto, busqué gente para asociarme. Primero, con mi mujer, que sí tenía experiencia en la parte textil y tuvo experiencias anteriores en desarrollar marcas. Si no, no podría llevarlo adelante, no me alcanzarían las horas del día. Y entre tantas cosas que hacés, ¿te gustan o llega un punto que las sufrís?

estuve ocho años haciendo escuela, porque ganaba dos mangos y tenía que trabajar de otra cosa”, recuerda. Ese fue el camino, y no se arrepiente, para imprimir su nombre en la pantalla cordobesa. Fue todo ese recorrido hasta que largó con Salí (domingos a la medianoche por Canal 12). En ese espacio no se mueve de dos ejes en los que se siente como pez en el agua: rock y moda. Siempre fuiste de programas para un púbico muy específico, y te mantuviste independiente en todos los espacios. ¿Qué te interesaba decir? Lo que yo hago está pensado para un público joven, moderno. Sobre todo en una ciudad como Córdoba, donde lo masivo es el cuarteto, después vienen el folklore y el rock más popular. Yo me engancho en una cultura de segmento, algo más europeo o mirando hacia

“La frecuencia de Canal 12 se puede ver en Villa María, y solo faltaría que llegue la radio. Me encantaría, sería una forma de reivindicarme” Soy un agradecido, sobre todo por haberlo generado. A tal punto que pienso, más adelante y como otro proyecto, poder transmitir cómo conseguir los objetivos. Derrotar el “vos tuviste suerte”. Yo no tuve nada de suerte. A ver, suerte es tener salud y a mis padres que me apoyaron, pero todo lo demás lo conseguí, teniendo un objetivo y sabiendo claramente qué es lo que me gustaba. Y eso me gustaría transmitir, que no es tan difícil trabajar de lo que te gusta o dejar de ser un empleado. Si te ponés un objetivo, lo transformás en una meta y trabajás para lograrla, sin cambiar nunca el camino. Eso es lo más grande que conseguí y lo que quiero transmitirle a mi hija. ¿Tuviste otras oportunidades para hacer otras cosas que quizás no te gustaba pero eran más comerciales y te daban más plata? Sí, hace 15 o 20 años atrás tuve varias discusiones con mis viejos, que me bancaban, que me decían por qué no agarraba otros laburos que me ofrecían, por qué no trabajaba con Mario Pereyra. Y yo tenía otras cosas para decir, que no tenían nada que ver con lo que me ofrecían. Tengo que ser coherente con lo que hago y lo que digo, y eso me generaba algunas peleas con mis viejos. Trabajé mucho tiempo gratis, me mantenía con otra cosa, hasta que en un momento llegó. Es el camino que tuve que pasar.

Y después el tema pasa por mantenerse y seguir con nuevas propuestas. ¿Cómo manejás eso? El tema es seguir generando, seguir creciendo. Yo no puedo decir que hace 17 años que hago radio, que hago televisión y quedarme con eso. En un momento la novedad pasa. Ahora busco mantenerme y que el programa se convierta en un clásico. ¿Te gustaría un programa de alcance masivo? Alguna vez sí. Pero ahora estoy haciendo algo masivo, recordá que vengo de un nicho muy chiquito, el underground, la música electrónica de culto. Y lo logré sin traicionar mi mensaje original. Estoy en Canal 12, que en Córdoba es masivo, y también en una radio masiva como la Gamba. Más que eso ya no me interesa. Me han ofrecido hacer programas de cuarteto y Telemanías, pero no acepté. ¿Y volver a trabajar en Villa María? La ciudad me encanta para vivir, allá tengo a mi familia y voy a visitarlos. Pero hoy mis programas están en Córdoba, que es una ciudad que permite hacer lo que hago. En este momento ya tengo más años viviendo en Córdoba que en Villa María, pero yo sigo siendo villamariense. Además la frecuencia de Canal 12 se puede ver bien allá, y solo faltaría que llegue la radio, que es una posibilidad. Me encantaría que llegue, sería una forma de reivindicarme.


12 ENTREVISTA

“Busqué cómo lo habían hecho otros, si había cosas escritas, y eso me cambió la vida al cien por ciento”. respecto. Me cambió totalmente pasar de hacer esto como una actividad que no me dejaba plata a que fuera mi laburo. Busqué cómo lo habían hecho otros, si había cosas escritas, y eso me cambió la vida al cien por ciento. ¿Te referís a libros o textos sobre emprendedores? Sí, buscar gente que haya escrito sobre el tema. Tengo un libro que para mí es una biblia, que se llama “Los principios del éxito”, de Jack Canfield. Ese libro me cambió la vida, porque permitió que todo eso que a mí me gustaba hacer se transformara en mi trabajo. Ese libro recopila técnicas que si vos seguís, podés hacer que tu proyecto se concrete. Hay cosas que ya están escritas, y que a veces se hacen de forma intuitiva. Y al interiorizarte sobre eso, te genera una responsabilidad, porque tenés que ponerte a estudiar y ya no podés echarle la culpa a otras cosas. Cuando empecé a leer estas cuestiones, sentí una invasión de optimismo y seguridad, que hicieron que lo pudiera conseguir. Ya no hubo esfuerzo, sino disfrute. Yo me levantaba de la cama y sabía que tenía que estar llamando a determinadas personas, insistir con lo que estaba haciendo. Y sin entusiasmo, no podés vender nada. Así se me empezaron a dar las cosas. ¿Tuviste alguna etapa que pensaste en abandonar?

Sí, tuve un momento de desánimo cuando puse al aire mi primer programa propio en la tele, que se llamó “Coolto a la medianoche”. Me asocié con una persona y a los tres meses el programa dejó de salir. Me agarró un bajón terrible, pero me enseñó para reponerme. Ahora se volvió popular esto de estudiar cómo lograr el éxito, pero hay que tomárselo muy en serio, sobre todo por un compromiso con uno mismo. En ese caso que mencionás aprendiste de algo que no te salió bien. Exacto, es fundamental saber capitalizar errores o fracasos. Saber por qué fracasaste. Si te vas a deprimir por un fracaso, no es para vos. El chiste está en saber que todo el tiempo vas a tener una prueba, te podés amargar ante una adversidad o tomarlo como otra oportunidad. La última, que antes no respondiste del todo, entre tantas actividades con tus programas en TV y radio, la gestión comercial, y también tu marca de ropa, ¿estás bien con todo eso? No me quejo, porque es lo que elegí y puedo seguir eligiendo. Vivo para esto, hoy no tengo vida más allá de esto. Prácticamente no veo amigos, no tengo mucho tiempo, más teniendo una hija. Trabajo también con mi pareja, termino de laburar y trato de estar con mi hija, y a veces visitar a mis viejos. Tengo pocas salidas. Todo tiene su precio.

En el Aire Se lo puede ver todos los domingos a la medianoche en Canal 12, con su programa “Salí”. También está al frente de “Alta mañana”, lunes a viernes de 9 a 13 por la FM Gamba 106.3, que si bien todavía no llega a Villa María tiene emisión por internet (www.gamba.fm).

¿Cómo te sentís a la mañana en la radio después de tantos años a la tarde? Me encanta, siempre quise hacer radio a la mañana, buscando algo más de masividad pero sin perder lo auténtico. La radio en Córdoba es masiva y las últimas mediciones dieron muy bien. Hace cinco meses que estoy en este horario, después de varios años a la tarde. Me gusta este espacio porque es más rela-

jado, me permite hacer chistes e interactuar con la otra conductora, Gracia Zamblera. ¿Y lo de publicista lo abandonaste? No, la publicidad atraviesa todo lo que hago. Yo convertí mi nombre en mi propia marca, transformé una parte de mi persona en un producto. Es mucho laburo, no aparece de casualidad. A mí me ayudó mucho buscar bibliografía al


13 ENTREVISTA



15 ACTUALIDAD

Alejandro Sanz, figura central del Festival de Peñas La noche inaugural del “festival de festivales” tendrá tonada española, porque a la rutilante presencia de Alejandro Sanz se sumarán Sergio Dalma y Rosana, quienes ya cautivaron al público en el 2013. La figura nacional la primera velada será Soledad Pastorutti. La 48º edición del Festival Nacional de Peñas contará con el español Alejandro Sanz como presencia estelar en la primera de las veladas, que se completará nada menos que con Sergio Dalma, Rosana y Soledad Pastorutti, reafirmando la proyección internacional y de gran nivel del Festival, pero conservando el folklore que le dio origen hace 48 años, con las principales figuras del cancionero popular. La Municipalidad de Villa María, a través de la Unidad Ejecutora Deporte y Turismo, anunciará la grilla completa de artistas en los próximos días pero ya se sabe que será del 5 al 9 de febrero, es decir, que repetirá el exitoso formato de cinco noches. Sin dudas, se trata del festival que más expectativa genera en toda la provincia y uno de los principales del país. Los rumores sobre los artistas y conductores del próximo año son muchísimos, pero habrá que esperar a que llegue la presentación oficial de la grilla. También se informará el precio de las entradas y se están analizando distintas opciones para la televisación. Y como siempre, se espera todo el color de las peñas y el público en los alrededores del Anfiteatro.

Esquema Sobre el tema, el presidente del Ente Deporte y Turismo, Marcos Bovo, dijo que “el festival volverá a tener un

esquema de cinco noches tal como la gente lo eligió durante la última edición, con 4 veladas que expresan la diversidad de géneros en las que se podrá apreciar artistas nacionales e internacionales y manteniendo el lunes la tradicional noche de cuarteto”.

Asimismo, Bovo aseguró que “el Festival de Peñas se ha convertido en uno de los eventos más importantes de su tipo en el país y Latinoamérica, además de un orgullo para la ciudad de Villa María”.



17 FOTOSESIÓN

Fuerza Natural


PH: Maya Socha. Modelo: Hele Zuiani. (Edgar Maggi Models) Producci贸n: Piache Magazine.



20 TEMAS

Por Diego Bengoa - Fotos: Faustino Rizzi

Magdomba: “Siempre busco transmitir alegría” Pintó, ad honorem, una veintena de paredes y plazas de la ciudad. Ahora retomará la creación de murales tras un parate para dedicarse a los tatuajes. Qué sentimientos mueven a la artista que le da color a la vía pública villamariensellegados de gran parte del país.

Un dibujo y una leyenda rompen el código edilicio implícito de la zona en Mendoza y Carlos Pellegrini. “Necesitamos menos camperas y más amor en el mundo”, reza el mural de plazoleta Ramiro Suárez, enclavada en esa esquina. Los colores y el dibujo no pasan inadvertidos, como tampoco lo consigue la lechuza que observa desde una pared en Pablo Colabianchi y Entre Ríos. Parece un ave enérgica, que no quiere perderse nada de lo que pasa por ahí. Se podría seguir recorriendo la ciudad y encontrar su estampilla en cinco plazas y una veintena de paredes. Llevan su sello, buscando transmitir, siempre, alegría. Hablamos de Magdomba (29), la mujer que luego de iniciar el hermoseado de lugares públicos junto al desaparecido grupo Pintó Pintar, comenzó un camino en soledad para seguir llevando su arte a la calle y emitir “buena onda”, según le confesó a Piache al recibirnos en su casa. Prefiere que no se la llame por su nombre sino por su seudónimo, que la hizo conocida y que resultó de un juego de palabras con el segundo nombre de su mamá,

Magdalena.

Soltar Pintar, para ella, “es una terapia”. “Me cuesta soltar las cosas. Me apego no tanto a lo material sino a lo emocional. Me costaron las mudanzas de casas, las separaciones de amigos. Y de alguna manera, en la pared dejo algo, que queda ahí”, describió. Tiene predilección por colocar en el papel protagónico de sus creaciones a búhos o lechuzas. Le fascinan esas aves, sus ojos y sus formas, además remarcó que simbolizan buenos augurios y que también juega con el rol que la lechuza tiene en la ciudad al ser el logo del Festival de Peñas. “Empecé con Pintó Pintar en el segundo año de Bellas Artes. Hasta entonces acumulaba cuadros, porque me costaba ponerle un precio y venderlos. En 2010 hubo un encuentro de muralistas y pintamos la canchita Ocampo y el subnivel. Ahí se creó ese grupo, después nos fuimos a Villa Nueva y pintamos muchos lugares durante un año. Cuando se terminó, mi


21 TEMAS tío, Fernando Badrán, me alentó a seguir sola”, enunció.

Plazas Por esos tiempos se mudó de barrio Parque al Lamadrid y en su nuevo hábitat detectó dos plazoletas muy descuidadas y sucias. Las intervino y su interés por esta modalidad fue acentuándose. Siempre tenía inquietante incertidumbre por la reacción que podía causar. Desde ir presa (“no me sucedió, pero siempre pienso que en algún momento tendré que estarlo, como todo artista callejero”), hasta sufrir el ataque de algún vecino. Cree que el realizar su actividad de día y no utilizar aerosoles son las causas de estar invicta en conflictos con la Policía. Por lo general, la ciudadanía agradeció y alabó su arte. Así, vecinos le acercan un sándwich, un mate o una gaseosa cuando la ven durante horas con pincel en mano frente a una tapia. Algún dirigente incluso le valoró la recuperación de espacios públicos. Una señora le confesó que detestaba las lechuzas hasta que vio la dibujada por ella y cambió de opinión. Y también en estos años tuvo que sortear algún que otro trago amargo, por ejemplo cuando le rayaron precisamente los dos murales a los que se hace referencia al comienzo de esta nota. “Fue un mensaje personal. No tengo idea quién fue”, señaló. Y pese a que en un tramo de la entrevista aclaró que cuando termina su obra ya deja de ser de su propiedad (“la firmo, me voy y ya no es mía, entonces no tengo por qué arreglarla”) adelantó que restaurará el homenaje que le hizo a “Campera” en la plazoleta Ramiro Suárez. “Campera” es Mario Cabrera, un hom-

bre que durante mucho tiempo pasó gran parte de sus días a la intemperie en esa plaza envuelto en la prenda que le dio su apodo. Lo internaron en el Hospital Vidal Abal de Oliva y hoy reside, visiblemente recuperado, en el Hogar Municipal de Ancianos de Villa María. Magdomba negó, ante nuestra pregunta, que su mural haya sido una forma de protesta por las carencias de este vecino: “Nunca lo pensé desde ese lado. Lo hice por aprecio. Veía que mucha gente no pasaba por su lado. Le he comprado una coca, un sándwich, no me molestaba su presencia. Me llamaba la atención”. Confesó que le hubiese gustado concretarlo cuando él aún vivía en esa plaza y aclaró que el dibujo no es de su autoría sino de Claudia Calderón.

No le pidan Le gusta ser libre a la hora de poner manos a la obra. Admitió que le cuesta hacer algo que le piden. Valoró que ahora muchos chicos y chicas salen a pintar a la calle, algo que no sucedía hasta hace poco. “Siempre he invitado a hacerlo y no lo logré”, dijo la artista que admira a la pintora y poetisa mejicana Frida Kahlo. Permanentemente le escriben por Facebook. Particularmente, le concita atención el hecho de que muchos españoles y mejicanos la contacten y le cuentan todo de sus vidas, especialmente los ciudadanos de este último país, al que prevé visitar el año próximo. Y mientras con su pareja afianzan el local de tatuajes (ver aparte), parece no correrse ni un centímetro de un decreto evidente en su vida: hacer lo que ama, consejo que deja escrito en cada mural.

Su nueva faceta, los tatoo Con la idea de que no sirve dedicarse un poco a cada cosa, hace un tiempo decidió hacer un parate en el pintado y abocarse completamente a los tatuajes. Así, tiene un local céntrico con su pareja Guillermo que va en ascenso. “Tatuar no puede hacerlo cualquiera ni a la ligera. Hay que tomar precauciones. Empecé a hacerlo para ayudar a mi novio y comenzaron a pedir mis diseños”, explicó. Confió que arrancó de cero y que se perfeccionó durante un año, con Guillermo como gran guía. Atraviesan un gran presente en el rubro. De hecho, tienen turnos dados hasta enero. “Hay modas y temporadas altas y bajas. Nos fue muy bien el verano pasado, pero luego, contrario a lo pensado, no decayó en invierno”, dijo, expectante por lo que sucederá en esta temporada estival. Lo que sigue son los datos centrales que arrojó la charla con Magdomba sobre tatoos. - En verano rige más lo que está de moda; en invierno el arte. - El verano pasado se impuso el pajarito, el ancla, el corazón, el infinito. - Se piden muchos nombres. - Marcelo Tinelli es un referente para los clientes, como su hija y el jugador David Beckham. - Antes se veía tatuarse al joven, ahora suele ocurrir que llegan al local el hijo y el padre, por ejemplo. - Los que incurrieron en tatoos de moda luego suelen ser los que más demandan el borrado. Magdomba dijo que el principal motivo para querer sacárselo es que quedó viejo y pasó de moda. ¿Borrar nombres de ex parejas? No es lo habitual. - El grueso de los clientes tiene entre 20 y 40 años. No se hace a menores de 18 años de edad sin autorización de sus padres y nunca a menores de 15. - Un dato: le llamó la atención la cantidad de turistas que pasaron por su local en el verano pasado.


22 FOTOREPORTAJE

Villa María 0 A.M.


23 INFO

La adrenalina de la F-1 La firma P&L Neumáticos trajo un simulador de Fórmula 1 a la ciudad y a sus sucursales en la provincia. Grandes y chicos se animaron a conducirlo y hubo premios para los mejores tiempos. Pirelli F1 Experience es una novedosa propuesta que P&L Neumáticos brindó a todos los villamarienses, con la posibilidad de manejar y disfrutar de un simulador de Fórmula 1 que se ubicó en distintos lugares y que también llegó a Río Cuarto, Marcos Juárez y Córdoba, donde la empresa tiene sucursales. En nuestra ciudad, además de poder conducirlo en el local de P&L Neumáticos (Alvear 473), el simulador fue ubicado también en los torneos de tenis y golf organizados por esta empresa y que se desarrollaron durante los últimos fines de semana. En el primer caso, fue instalado en el Prado Español, mientras que en el segundo en el Golf Club. También se colocó en una de las estaciones de servicio Shell. Pablo Baigorrí, de P&L Neumáticos, anticipó a Piache que el próximo año volverán a repetir esta experiencia, y que el simulador formará parte de los eventos programados por la firma. En todos estos puntos donde se ubicó el simulador Pirelli F1, los que se animaron a vivir la experiencia competían por los mejores tiempos, con premios a los tres mejores de cada sucursal y un TV LED al mejor de todos. “Fierreros” (y no tanto) de todas las edades se prendieron a esta iniciativa y pudieron experimentar la sensación de manejar un auto de Fórmula 1.

Villa María a puro jazz Organizado a nivel provincial por la Agencia Córdoba Cultura, y a nivel local por la Municipalidad de Villa María y la Universidad Nacional, desde el 21 al 23 de noviembre se desarrollará el “Villa María Jazz”, que tendrá lugar en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio. Los espectáculos comenzarán a las 21, con entrada libre y gratuita, y entre ellos destaca la actuación del pianista local Eduardo Elia. En la primera jornada (viernes 21) actuarán Fabricio Amaya Trío y Swing 69, mientras que el sábado 22 harán lo propio Eduardo Elia Trío y Horacio Burgos Trío. Por último, el domingo se cerrará el evento con la participación de Villa María Jazz Ensamble y Jam.

Refacciones en el Espacio INCAA La Municipalidad de Villa María informó que durante algunas semanas no habrá funciones en el Espacio INCAA local, ya que en la sala se llevan adelante tareas de refacción. Desde la coordinación de la sala local del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales se dio a conocer que se han recibido nuevos equipos, y en adelante se realizarán los trabajos de instalación de los mismos.


24 GOURMET

Sándwiches gourmet para el verano Con el calor, un guiso o un plato de pastas dejan de ser tan tentadores y optamos por comidas más livianas. Un sándwich bien hecho es una opción excelente. El verano cambia drásticamente nuestros hábitos alimenticios. Las temperaturas de treinta y pico de grados no invitan a un almuerzo pesado o caliente. Ni pensar en guisos, pucheros o pastas con salsas contundentes. Los sándwiches se convierten, casi en forma obligada, en una de las opciones más prácticas y adecuadas para esta época del año Pero los sándwiches no tienen por qué dejar de ser un alimento sano, con variantes más completas y nutritivas. Es importante que tenga al menos una proteína (alguna carne, atún o legumbre -garbanzos o tofu en este caso-), vegetales (tomates, lechuga, zanahoria, zucchini, berenjenas, calabaza, etc.) y, si es posible, que la combinación resulte tentadora con algún aderezo diferente.

un sándwich de tofu con hierbas, rúcula y tomate? Hoy, la difusión que le han dado los cocineros a la gastronomía, hace que esto no suene a recetas de granes chefs. Los podemos hacer en casa y no es tan difícil como parece. Tomá nota de estos que te pasamos.

Sándwich de palta y atún 1.Cocinar una papa entera en agua salada hasta que hierva por 10 minutos. Dejar enfriar, cortarla en ocho rodajas y salpimentar.

2.Abrir el pan que más te guste al medio, untarlo con mayonesa y rellenarlos con atún bien escurrido, cubos de tomate y gajos de huevo duro. Cubrir con hojas de 2.Retirar las pechugas y cocinarlas en la lechuga. plancha, hasta que estén cocidas. Salpi3.Hacer otra capa con algunas anchoas, mentar, retirar y dejar enfriar. Estas ideas nos permiten salir por un mo- aceitunas y las papas. Agregarle palta en 3.Mezclar unas cucharadas de mayonesa mento del clásico sándwich de jamón y cubos aderezada con limón, sal y pimienta. con una cucharadita curry, una de comino queso -y que a veces se intercambia con el Tapar y servir. y una de jugo de limón. Salpimentar. de salame y queso o salchichón primavera 4.Cortar el pan que te guste al medio. Cay queso- que, si bien es muy rico comer de Sándwich de pollo especiado lentarlos en la plancha y untarlos con la vez en cuando, no llega a ser un almuermayonesa. zo completo desde el punto de vista de la 1.Marinar dos pechugas de pollo con una cucharada de ají picado y un pote de yogur 5.Filetear el pollo. Acomodarlo sobre cuanutrición. natural y dejarla en la heladera durante la tro mitades de pan, cubrir con lechuga y ¿Quién hubiese imaginado hace unos años tomates secos cortados en juliana, y tapar noche. con el pan restante.

Sándwich Lisboa 1.Marinar las pechugas con un pocillo de aceite, una rama de tomillo, una hoja de laurel, una cucharadita de semillas de comino y pimienta. 2.Escurrirlas y cocinarlas 10 minutos en una sartén con dos cucharadas de la marinada.

3.Dar vuelta el pollo y agregar una cebolla en aros y un morrón cortado en tiras. Cocinar 6 minutos y salpimentar. 4.Levantar los vegetales y colocarlos sobre el pollo. Rociar con un vaso de vino blanco y dejar evaporar el alcohol durante 3 minutos. Servir el pollo y los vegetales dentro de un pan árabe.

TRUCO

La clave es innovar no sólo en sus rellenos, sino en sus aderezos y en el pan que utilizamos para hacerlo.


25 TURISMO

Playa, playa y playa Aguas cálidas, arena, sol y palmeras sigue siendo el gran viaje de para la mayoría de los villamarienses que se van de vacaciones. ¿De cuánta plata hablamos para tumbarse en una reposera con el mar de fondo?

Por algo ya lo cantaba Donald hace muchísimos años: el zucundún de las olas y el viento es el preferido de los villamarienses que se van de vacaciones este verano. O al menos, los destinos con playa son los más pedidos en agencias de turismo consultadas por Piache. Camboriú, Florianópolis, Villa Gesel y Playa del Carmen son algunos de los lugares que más interés despiertan entre los viajeros locales. También es cierto que en el verano no todos prefieren el mar. Las sierras cordobesas siguen siendo uno de los lugares preferidos y más accesibles para los villamarienses. Esta temporada nuevamente Carlos Paz concentrará los espectáculos que se ofrecerán en las distintas plazas teatrales, pero muchas otras localidades serranas presentan opciones en recreación y entretenimientos para la familia, sumados a los sabores

regionales de la gastronomía cordobesa y el inconfundible paisaje de nuestras sierras. Y como siempre, los festivales de Cosquín, Jesús María y Villa María, entre los principales. Algunos, los menos, arman las valijas y optan por destinos menos comunes en estas fechas. Entre ellos se destacan Mendoza, Cataratas y el sur argentino. Bariloche, un clásico de siempre, también gana terreno este verano. El gasto es menor que un lugar de la costa y tiene unos paisajes increíbles, además de ser un destino recomendado para disfrutar de la mejor cerveza artesanal del país. ¿Y el resto del Caribe o Europa? Son pocos los que viajan en temporada alta. La mayoría espera hasta después de Semana Santa para llegar a los paradisiacos lugares caribeños o visitar el Viejo Continente.

CAMBORIÚ $7.000-10.000

VILLA GESELL $4.500-7.000

PLAYA DEL CARMEN U$D 3.500-5.000

BUZIOS U$D 1.400-2.000

Uno de los destinos jóvenes (aunque también es para toda la familia) más demandados. Para disfrutar de este lugar de Brasil, hay que pensar entre 7 y 10 mil pesos en enero y febrero. En marzo o abril ya el precio es menor. En Villa María, Azteca Viajes ofrece un muy buen paquete de 7 noches y media pensión en un excelente hotel, a $7.399 en enero y $7.155 en febrero.

Las playas de Villa Gesell también son un clásico familiar, y el que quiera tomarse una cervecita mirando las olas tiene que hablar como mínimo de $4.500 en un paquete de una semana. Azteca Viajes ofrece uno de 7 noches con desayuno, coordinador en viaje y asistencia médica a $4.695 en enero.

En el centro de la Riviera Maya y casi pegado a Cancún, un lugar romántico que se ha convertido en un centro de atracción en los últimos años, con los famosos all inclusive. Conocer sus playas implica contar con unos 3.600 dólares como mínimo para 10 noches en enero y hotel all inclusive, incluyendo aéreos.

Otro de los destinos favoritos de Brasil. Hay opciones para todos los gustos, pero ningún gusto en Buzios te va a salir por menos de 1400 dólares en una semana de enero. Azteca Viajes cuenta con un paquete de 7 noches con desayuno, traslados aéreos y asistencia médica por u$d 1520 en enero


26 TEMAS

Por Juan Ramón Seia - Fotos: Faustino Rizzi

Diseñar con conciencia del cuerpo Ante los dictados de la industria de moda, en Villa María egresan jóvenes que crean prendas pensando en el usuario real.

Tijeras, líneas, reglas, apliques, alfileres, moldes, telas y maniquíes esperando ser engalanados con los diseños que previamente elucubraron sus jóvenes creadoras. No estamos en un taller de modas sino dentro de la aparente formalidad que puede propiciar un ámbito académico. Las aulas de Diseño de Indumentaria, en la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, trabajan sin cesar en pos de armar la segunda muestra final de trabajos realizada el pasado viernes 14 de noviembre en el Salón de Usos Múltiples del establecimiento. Dirigiendo y coordinando la ambiciosa empresa se encuentran las docentes Josefina Ancarani y Valentina Moreyra, quienes recibieron a Piache en pleno proceso de producción.

Ambas están al frente de una de las pocas carreras oficiales de la provincia que se ocupan en desarrollar un novedoso abordaje al diseño textil, desde la práctica profesional hasta la concepción social de la vestimenta. Pasen y lean, que aquí hay mucha tela para cortar.

Las primeras La carrera, que comenzó a cursarse hace cuatro años en nuestra ciudad, ya tiene su primera camada de egresados. El año pasado se graduaron 20 estudiantes, las cuales algunas de ellas iniciaron su propia marca de ropa o siguieron la etapa de licenciatura. “Este año la matrícula siguió incrementándose y por suerte se mantuvo el nú-

mero de los que ingresaron a principios del ciclo lectivo. Antes pasaba que en julio descendía”, comentó Josefina.

y técnicas novedosas como el origami y el shibori, además de superposiciones de telas como el miriñaque y capas.

Como novedad, la docente también indica que junto a Valentina -con quien alcanzan el ochenta por ciento de horas de asignaturas-, han articulado las materias al punto de trabajar directamente en consonancia.

Diferencia entre la moda y el diseño

Lo importante -resaltan- es que las egresadas terminan sabiendo cómo armar fichas técnicas de todas las prendas y cómo diseñar una mini-colección, lo cual les otorga una buena salida laboral”. En cuanto a la labor en el aula, se incluyen creaciones en moldería avanzada, avances en eco-diseño (con material de descarte), volumetría con transformaciones a partir de estructuras independientes, fusiones

Susana Saulquin, especialista en sociología del vestir y directora del posgrado en Sociología del Diseño en la UBA, planteó recientemente en una entrevista con el diario La Nación que en el ámbito de las prendas “existe la necesidad de salirse de lo masivo, más allá de que el sistema de producción y consumo lo sigan siendo”. Continuando esa línea, Josefina precisa que “el diseño toma conciencia del cuerpo, a diferencia de la moda que viene de la industria, de lo que se impone desde los centros de tendencias, desde las pasarelas


27 TEMAS y de donde se venden las telas”. “Hay una idea de conciencia del cuerpo real -argumenta-, el cuerpo como soporte del vestir. El diseño recorre el cuerpo y entiende cómo los diferentes géneros se adaptan al cuerpo. Por ejemplo, el género de punto, donde ingresarían los jersey, las remeras, los joggins y las calzas, permite el movimiento y la adaptación. Mientras que un tejido plano, como la gaza, es un tejido liviano que insinúa; mientras que la gabardina es más bien rígida y se sale del cuerpo”. Al mismo tiempo, Valentina subraya que el diseño, además de tener un alto grado de creatividad, debe tener un grado de funcionalidad. “A veces las estudiantes proyectan algo en el dibujo pero después no pueden plasmarlo o sus creaciones se encuentran limitadas en lo constructivo. Porque hay que pensar en cómo va a acceder la persona a esa prenda, a través de qué aberturas y cómo le va a quedar. Por eso nosotros hablamos de la armonía de lo estético, lo funcional y la versatilidad, es decir que pueda usar la misma prenda en varias ocasiones”, explica.

Ley de talles Aunque a nivel nacional todavía no se ha aprobado una ley de talles, en diferentes jurisdicciones del país se encuentran vigentes varias normativas alusivas pero sin el cumplimiento efectivo. La primera experiencia legislativa se registró en la provincia de Buenos Aires cuya ley se aprobó en 2001 y se reglamentó en 2005. En la Ciudad de Buenos Aires se lanzó en 2009 mientras que se replicaron casos similares en Santa Cruz, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y la ciudad de Córdoba. Todas apuntaron, en mayor medida, a que los fabricantes respeten los talles grandes. Estos alegan que al no conocerse las medidas generales de mujeres y hombres no pueden modificar demasiado sus talles. Frente a ello, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ha empezado a realizar un análisis antropométrico de todas las regiones argentinas. A propósito de este debate, Valentina puntualiza que es “necesario incorporar tablas de medida nacional porque actualmente se trabaja con tablas europeas que están pensadas para personas muy delgadas que no es nuestra realidad. No es la misma cultura que en América Latina, donde la mujer tiene esa forma y otras curvas. Muchas empresas han sido multadas por no respetar los talles reales pero recién ahora hay una movida más profunda en

ese aspecto”. “Los estereotipos de belleza -apuntason muy subjetivos y la armonía del vestir está sujeto a factores sociales. Por eso nosotros desde la carrera alentamos a que sean productos de diseño. Las chicas trabajan con medidas personales, con una hermana o con la mamá. No focalizamos para que trabajen en un cierto tipo de talle, son libres para definir eso”.

El desfile

El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo el segundo desfile abierto al público de la carrera de Diseño de Indumentaria en el SUM de Bellas Artes. En total se exhibirán creaciones de cerca de 100 alumnos, en unas 130 pasadas de ropa lucidas por más de 80 modelos, elegidas entre familiares, amigos o por casting. Participaron además el actor y performer Juan Pablo Amante, el deejay Kay Robles y el artista visual Sebastián Perotti.

Glosario de términos Ballenas: varillas metálicas o plásticas que se fijan a las telas en pinzas, cuellos o costuras, para mantener una forma determinada. Eco-diseño: es el diseño que considera acciones orientadas a la mejora ambiental del producto o servicio en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su creación conceptual hasta su tratamiento como residuo. Miriñaque: armazón circular de tela rígida con ballenas, aros de metal o mimbre, que se ata a la cintura de la mujer con cintas, llega hasta los pies y se coloca bajo una falda larga para ahuecarla. Moldería: es el sistema de organización de la construcción de una prenda de vestir. Consiste en desglosar por piezas separadas las diferentes áreas del cuerpo humano a vestir, de manera que cada pieza de tela se adapte a esa área. Origami: es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, que se aplican a distintas prendas con pliegues. Shibori: es de origen japonés y significa teñido con bloqueo. Consiste en “bloquear” algunas áreas del material para evitar que sea teñido. El bloqueo se puede realizar con diferentes técnicas. Volumetría: ciencia que estudia la determinación y medida de los volúmenes.


28 TV & SERIES

Policial e historias reales

Marco Polo y Bloodline, lo nuevo de Netflix

Un nuevo policial para el prime time del verano, y otros proyectos basados en trágicas historias reales que podrían salir al aire el próximo año.

No quedan dudas de que Netflix se las trae y no va a dejar de sorprender con sus producciones. Como si fuera poco contar con House of Cards, Orange is the New Black, The Killing, en diciembre llegan Marco Polo y Bloodline en marzo del año que viene. Se trata de superproducciones y que seguramente darán que hablar.

En materia de ficciones, la televisión argentina busca historias por fuera de las acostumbradas ante una época de “vacas flacas” de ideas y presupuestos, y entre ellas apunta a las historias reales o recrear viejos clásicos de historias policiales.

Homenaje a Cerati en la TV Pública

Un ejemplo es Noche & Día, la nueva tira de Pol-ka que viene a cubrir parte del horario central de la pantalla de El Trece para el verano. Por ahora se emite de lunes a miércoles a las 21:45, antes de Showmatch. Noche & Día... es un policial romántico con un esquema conocido, pero que sin embargo, presenta modificaciones que le puedan dar un aire renovado. Quienes se hayan enganchado con 099 Central o Valientes, seguramente se entusiasmen con esta propuesta. Con Facundo Arana y Romina Gaetani en los protagónicos, la historia presenta a un grupo de investigación llamado Brigada 24, que se encarga de la resolución de crímenes pero que está animado por las pasiones de los protagonistas. Es que integrar dicha brigada no es necesariamente algo deseado, sino que allí van a parar los policías que han cometido alguna incorrección o sólo piensan en jubilarse.

Duras y reales Pol-Ka también acaba de cerrar un acuerdo para producir un unitario basado en la trágica masacre de 43 alumnos mexicanos, a manos del narcotráfico, junto a otras empresas responsables. Por otra parte, la productora

La TV Pública emitirá un concierto para rendirle tributo a Gustavo Cerati en una fecha especial a dos meses de su fallecimiento. Charly García, Fito Paez, Ricardo Mollo y los villamarienses Rayos Láser, entre otros, serán parte del especial. Será este sábado 22 de noviembre a las 22:30. porteña Underground, junto al director Adrián Caetano, se meterán con el llamado “Clan Puccio”, caso que en los ochenta convirtió a dos hermanos en criminales tristemente famosos por haber armado una banda que se dedicó al secuestro y al asesinato.

Charly García, Fito Páez, Ricardo Mollo, Leo García, Richard Coleman, Lisandro Aristimuño, Fernando Nalé, Leandro Fresco, Gonzalo Córdoba, Julio Moura, Guillermo Beresñak y las bandas Catupecu Machu, Massacre, Eruca Sativa, Cuentos Borgeanos y Rayos Láser, con la dirección musical de Tweety González serán parte del concierto dedicado al cantautor de Soda Stereo.


29 TV & SERIES

4 chistes de ciencia ocultos en Los Simpsons El ingeniero porteño Claudio Sánchez se dedica a divulgar la ciencia a partir del popular dibujo animado. Estuvo en la UTN de San Francisco brindando una interesante conferencia en la que repasó cuestiones científicas implícitas en esta serie. “Cuando empecé a ver Los Simpson ya tenían 10 años en la Argentina, pero por alguna razón noté que había algo raro detrás y eso raro era que había chistes con ciencia. Empecé a tomar nota de eso y con el tiempo se compiló en dos libros y en éstas charlas que se brindan al público”, contó Claudio Sánchez en la previa a su disertación. El expositor es ingeniero industrial y docente universitario. Escribió el libro Todo lo que sé de ciencia lo aprendí mirando Los Simpson I y II. En base al título de su obra, lo consultamos sobre algunos hechos importantes que aprendió viendo esos dibujos animados que ya son un clásico en la televisión mundial.

El profesor Skinner y el cometa En la sexta temporada, Bart descubre un cometa y el profesor Skinner le dice que los cometas tienen el nombre del que los descubre. Bart entonces le pregunta si alguna vez descubrió algo y el profesor dice que sí, pero que le ganó de mano un tal Kohoutek. “En 1973 un astrónomo de apellido Kohoutek descubrió el cometa que lleva su nombre

y que en ese momento se llamó el cometa del siglo. Al final fue un fracaso porque no fue tan espectacular como se esperaba y el cielo estaba nublado cuando había que verlo”, dice Sánchez.

Lisa y la máquina de movimiento continuo También en la sexta temporada, se produce una huelga de maestros y Lisa, que no soporta no ir a clases, estudia por su cuenta y hace sus propios proyectos, uno de los cuales es una máquina de movimiento continuo. Es una máquina que anda sola, no hay que enchufarla ni darle cuerda. “No puede existir porque viola una de las leyes de la termodinámica, que básicamente dice que la energía no sale de la nada. Homero, para restablecer la autoridad, reprende a Lisa al grito de: ‘¡En esta casa obedecemos las leyes de la termodinámica!’”, explica Sánchez.

Los monos del señor Burns Otro ejemplo más complejo se da en la cuarta temporada, cuando Homero es designado delegado de la planta nuclear y el señor Burns lo invita a su

mansión. Allí le muestra una habitación donde hay unos monos encadenados escribiendo a máquina. El señor Burns le dice que tiene mil monos que pronto escribirán la novela más grande de la historia. “Es una referencia a lo que se llama Teorema del mono infinito, que básicamente dice que un número suficientemente grande de monos aporreando máquinas de escribir sobre un número infinito de años tarde o temprano terminarían por escribir al azar todos los libros que han existido. Hay una teoría matemática muy compleja sobre eso”, describió el docente.

La memoria de Apu Cuando Marge es arrestada por irse sin pagar de una tienda, en la cuarta temporada, la enjuician y el testigo en su contra es Apu, que para probar su buena memoria dice que es capaz de recitar un millón de decimales del número pi y luego de una pausa aclara que el último dígito es 1. “Efectivamente el dígito un millón de pi es 1, y los guionistas contaron que cuando llegó el momento de escribir ese pasaje consultaron a una universidad. El chiste no pasaba por ahí, pero ellos tenían la necesidad de dar el dato correcto”, cuenta el autor del libro.


30 TECNO

La compu con pantalla 4K Todavía no son de precios populares ni se venden en Argentina, pero más temprano que tarde se podrán ver en muchos equipos. Te contamos lo que se viene. A principios de 2012 se anunciaba el desembarco de los primeros televisores 4K, que ofrecen pantallas con una resolución que es cuatro veces la del Full HD (unos 8 megapixeles). Eran pantallas del tamaño de una pared y cuyo valor era algo prácticamente impagable, pero la historia reciente demuestra que, si bien estos avances tecnológicos en un comienzo pueden resultar extremadamente caros, muy rápidamente estos precios alcanzan niveles lo suficientemente bajos como para convertirse en productos de alcance masivo. Sobran ejemplos para demostrarlo. Y las pantallas 4K no fueron la excepción a esta regla. Hoy están cada día más

cerca del consumo masivo. Por lo menos eso sugieren la primera línea de computadoras portátiles con pantalla de Ultra Alta Definición (UHD, por sus siglas en inglés, mejor conocido como 4K). Fueron lanzadas por Acer y Toshiba, por ahora pensadas para usuarios con mucha demanda gráfica, editores de video o fotografía. Cuestan unos 1500 dólares en Estados Unidos. No es un valor al que podamos llamar popular, pero es un indicativo de que más pronto que tarde, estaremos hablando de un amplio segmento de computadoras portátiles con pantalla de esta resolución.

La primera TV con Android en la Argentina RCA introdujo un Smart TV que como diferencial agrega el sistema operativo de Google, ofreciendo acceso a las aplicaciones y funciones ya familiares para usuarios de smartphones. Con una pantalla 3D de 55’’ y Android 4.2 en su interior, el Smart TV RCA 55AND3D tiene además la función Dual Screen para dividir la pantalla y ver películas, navegar en la web o chatear en simultáneo. Cuenta con acceso a la Play Store para descargar aplicaciones. Su precio es de $19.000.

El Candy Crush ya tiene sucesor El Candy Crush Saga busca extender el gran éxito conseguido con la secuela Candy Crush Soda Saga, que se lanzó primero en Facebook en octubre y ahora desembarcó con una versión actualizada en dispositivos móviles con Android y iOS. El Soda Saga es muy similar al Candy Crush original, ya que el objetivo sigue siendo liberar la pantalla al combinar los dulces o distintas figuras. El juego tiene nuevos desafíos, como emparejar pequeñas botellitas de gaseosa e “inundar” el tablero de juego para pasar a la siguiente instancia.


31 SOCIALES / VILLA MARÍA MODA. TEATRO VERDI 9/11/2014. FOTOS: MARÍA COGGIOLA.

Idi, el negrito lustroso Fue rescatado de una cuneta en muy mal estado, ciego y casi sordo. Hoy, gracias al cariño de una familia, se recupera y tiene una oportunidad para ser feliz. Un ejemplo de que para ayudar solo es cuestión de voluntad. Idi es un perrito de varios años en su lomo, más de 13 seguro, que fue rescatado de una cuneta cerca del barrio Floresta de Villa Nueva. Las proteccionistas que lo rescataron creen que por su condición de salud estuvo un buen tiempo allí, ya que sufrió de hipotermia y le causó una especie de gripe muy fuerte, con varios problemas. Cuando lo llevaron al veterinario, el cuadro fue el siguiente: hipotermia, tumores por todo su cuerpo, infección en un vaso, ciego, casi sordo, problemas en sus encías, en su corazón y una alergia que le produjo la pérdida de gran parte de su pelo y quedara con el lomo al descubierto. Al pobre Idi no le faltaba nada. Sabiendo que en estos casos las adopciones son muy difíciles, la proteccionista Sil-

vina Gómez se hizo cargo de él provisoriamente. “Modifiqué algunos detalles de mi jardín y lo adapte para él, el primer día no tenía estabilidad y se caía para los costados, y encima al no ver se chocaba todo. Eso sí que fue muy triste, me despertaba a las cinco de la mañana porque se golpeaba contra la pared, ya que no veía para qué lado seguir, así que tenía que salir a entrarlo para que durmiera”, cuenta Silvina. “También me ha pasado de verlo en pleno sol dando vueltas en círculo. Tiene su casita, y aunque hace calor él busca estar ahí, según el veterinario es producto de su hipotermia. Por ser tan viejito, en casa le decimos ‘negro lustroso’, y confiamos que con el paso de los días y estando bien atendido va a sacar ‘brillo’”, enfatiza la mujer.

De a poco, Idi fue formando parte de la familia de Silvina y hoy ya no lo dan en adopción. El “negrito lustroso” encontró su hogar. “Él está bien y de a poco veo sus cambios, ya se orienta, no se tambalea, y hasta hace pozos muy pequeños, ya que no tiene mucha fuerza. Pero dejó de ser un ente como en los primeros días y ahora sale, a paso lento, a recibir a quien llega. En su sordera reconoce nuestras voces y come bastante”, agrega Silvina.

Idi nos muestra otra vez que con voluntad se puede darles una oportunidad a las mascotas abandonadas. Pese a su vejez, está teniendo una mejor vida, aquella que le fue negada. Es un perro feliz y cuánto vivirá sólo él y su corazón lo saben. Aunque sea viejito, y no pueda hacer morisquetas o saltar y jugar como otro perro, aún tiene mucho que dar. Idi ya no está en una calle, ya no está en esa cuneta. Está en su casa.


32 ENTREVISTA Por Faustino Rizzi

Carlos Gonella, fiscal general especializado en criminalidad económica

“El delincuente económico no es percibido socialmente”

Desde su lugar en la Justicia Federal, lleva adelante investigaciones que revela operaciones delictivas millonarias en perjuicio del Estado. Cuestiona que la Justicia siempre apuntó hacia los sectores más vulnerables. Pasó a ser conocido por muchos cuando hace unos meses la presidenta Cristina Fernández lo nombró en uno de sus discursos, elogiando sus investigaciones. Pero Carlos Gonella (nacido en Oliva, aunque criado entre Villa María y Villa Nueva) lleva dos años al frente de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), desde donde investiga delitos económicos a gran escala, como la evasión de impuestos en la venta de “soja negra”, lavado de dinero u operaciones en cuevas financieras, y también complejas operaciones delictivas millonarias en las que intervienen bancos. Anteriormente fue fiscal en la megacausa de La Perla por delitos de lesa humanidad y logró la primera condena a prisión efectiva por el delito de lavado de dinero de origen delictivo en todo el país. Sobre estos temas dialogó con Piache. ¿Por qué siendo maniobras tan conocidas a la Justicia se le escaparon siempre los grandes evasores o quienes cometen delitos económicos a gran escala en perjuicio del Estado? El sistema de Justicia históricamente se dedicó a criminalizar los sectores socio-económico y culturalmente vulnerables porque generan menos costos en término social. Estos sectores no pueden costear estudios jurídicos con capacidad de lobby sobre el sistema. Los pobres son vulnerables porque no pueden esgrimir un esquema de defensa de sus derechos. Esto no solamente en causas penales, sino también en el fuero civil y comercial, donde las causas (por ejemplo en ejecuciones de pagarés por préstamos cuasi usurarios) se tramitan en rebeldía, es decir, sin que la persona demandada haya comparecido y designado abogado que pueda defenderla. Por otro lado, los delitos económicos no tienen una víctima visible que reclame que se haga justicia, porque la víctima en estos casos somos todos. El delincuente económico no es percibido socialmente como tal porque está bien vestido, generalmente es profesional o empresario, vive en barrios cerrados, y goza de “prestigio social”. ¿Y qué está cambiando ahora desde la Justicia? En el Ministerio Público Fiscal de la Nación donde me desempeño hay una línea muy clara fijada por la procuradora Gils Carbó sobre las prioridades político-criminales, es decir, qué fenómeno criminal es necesario investigar con mayor energía. Uno de ellos es la criminalidad económica, por eso creó la Procelac en diciembre de 2012, a solo dos meses de asumir. Es decir, ¿se trata de una fiscalía que cambia el enfoque y pone la mira en ese dinero que viene del narcotráfico, de la evasión fiscal o de la corrupción pública y privada? Que apunta al ladrón de guante blanco o el que estafa a lo grande, por así decirlo. Sí, efectivamente, el objetivo de la Procelac es elevar los índices de juzgamiento de fenómenos criminales de alto impacto socio-economico y trascendencia institucional,

como las grandes evasiones, fraudes aduaneros, ilícitos financieros como la comercialización ilegal de divisas, el lavado del narcotráfico, la corrupción, etc. Pero no solo eso, sino también planificar y ejecutar una agresiva política de incautación y recupero de la riqueza ilícitamente obtenida. ¿Y qué resultados puede mencionar para indicar ese cambio? En casi dos años hemos logrado generar importantes casos en los que se investigan complejas maniobras de criminalidad económica. Denunciamos maniobras de lavado de dinero trasnacional, de fraudes económicos contra miles de ahorristas, de mesas de dinero muy grandes. Hoy la Procelac lleva 400 millones de pesos, 290 autos y 40 inmuebles embargados, más de 30 millones de pesos efectivamente secuestrados, etc. La incautación del patrimonio ilícitamente generado por estos delincuentes es muy importante desde el punto de vista simbólico, porque cuando se dicte sentencia esos bienes deberán ser aplicados a fines sociales. En Italia, como consecuencia de los procesos contra la mafia, se logró decomisar, es decir incautar, más de 1.700 empresas y 17.000 propiedades inmuebles que están siendo administradas con un fin social. A eso apuntamos, tenemos un largo camino que recorrer, pero estamos dando los primeros pasos.

“Los delitos económicos no tienen una víctima visible que reclame que se haga justicia, porque la víctima en estos casos somos todos”. Estamos discutiendo proyectos de leyes en tal sentido. Si esas maniobras o delincuentes económicos son poco visibles, también lo son los perjuicios que causan al resto de la sociedad. ¿En qué cosas concretas afectan estas operaciones a los ciudadanos? El fenómeno de la fuga de divisas consiste en sacar plata del país para depositarla en paraísos fiscales que tienen baja o nula tributación. Ese dinero mayormente proviene de delitos como la evasión fiscal u otros ilícitos financieros de poca visibilidad. Estamos tratando de revertir esta cuestión a través de la difusión de nuestras investigaciones. Se estima que particulares y/o empresas argentinas tienen entre 200.000 o 450.000 millones de dólares afue-


33 ENTREVISTA ra. Eso representa entre 8 y 15 años de ahorro nacional. Imaginate lo que el Estado argentino podría hacer con ese dinero en materia de políticas de salud, educación, vivienda, etc. Lamentablemente esta problemática no ocupa la atención de los complejos corporativos de prensa, por eso mucha gente no puede conocer y hacer análisis crítico al respecto. Más allá de que haya voluntad desde lo político y el Ministerio, ¿hablamos de delitos muy complejos de investigar y hallar pruebas que terminen en juicio? Sí, es un gran desafío investigar estas tramas. Se necesita voluntad política e institucional y por eso la Procelac está integrada por un staff de más de 60 profesionales. Eso indica que se le da gran prioridad a la investigación de la criminalidad económica. Además de la Procelac, ¿está el resto de la Justicia preparada para enfrentar estos delitos? En la Justicia federal solo el Ministerio Público Fiscal tiene una estructura especializada en la materia. Claro que el Poder Judicial cuenta con magistrados muy preparados y además con un cuerpo de peritos especializados, pero no tiene una unidad dedicada exclusivamente a la criminalidad económica para brindar asesoramiento a los jueces. Estamos organizando una reunión con el fin de crear una red de fiscalías especializadas en delitos económicos. En los últimos meses recrudeció el debate por la inseguridad, apuntando principalmente a motochorros o robos menores, si bien algunos terminan en víctimas mortales. ¿Cree que eso oculta a quienes roban en gran escala? No se ocultan, simplemente este tipo de delitos económicos no tiene visibilidad. El sistema judicial tampoco ha dado señales hacia afuera de que está dispuesto avanzar en su juzgamiento, por eso la percepción social es que estos casos terminan cajoneados. Mientras tanto algunos medios fogonean la discusión orientándola hacia los sectores vulnerables, hacia los pibes de gorra y mochila,

“La incautación del patrimonio ilícito de estos delincuentes es muy importante, porque cuando se dicte sentencia esos bienes deberán ser aplicados a fines sociales”. a quienes atribuyen la causa de la inseguridad, la razón de los males que aquejan la sociedad. Nunca van a mostrar cómo un banco presta sus servicios para vehiculizar flujos de dinero ilícito que sacan del país. Tenemos varios casos de este tipo en los que hemos acusado a bancos por fugar 1.000 millones de dólares. ¿Cómo inciden las cuevas financieras en temas como la inflación, dólar y políticas económicas? Dudo que incidan significativamente, porque el flujo de dinero extranjero que se comercializa delictivamente en una cueva es ínfimo en relación al mercado formal. Lo que incide generando inflación son los golpes de mercado como el sucedido en enero de este año. Detectamos que en el segmento mayorista de divisas, regulado por el Banco Central, hubo operaciones millonarias a precios inusuales que generaron una estampida en el sistema bancario. En otras palabras, hubo una fuerte presión hacia la suba del precio de la divisa en el mercado, lo que llevó al gobierno a devaluar el tipo de cambio a 8 pesos. Y de eso se agarraron sectores especuladores con presencia monopólica en la industria alimenticia, por ejemplo, para inflar artificialmente los precios. Lo denunciamos a la justicia y es el primer caso en la historia por una maniobra de golpe de mercado. Pero esto no tiene que ver con las cuevas.

Gonella junto a Susana Trimarco, madre de Marita Verón.

Un juez lo indagó por haber desligado, supuestamente, a Lázaro Báez en la famosa causa de Fariña y Elaskar, algo que usted negó. ¿Cuál fue su explicación? Es un tema por el que se me cuestionó cuando defendí mi pliego de fiscal general en el Senado el año pasado. Allí aclare todo en una audiencia pública. No tengo nada que ocultar. No se cometió ninguna irregularidad. Se actuó conforme los estándares internacionales en la materia. Lo que sucedió fue que el caso explotó en los medios, se politizó y algunos sectores políticos con terminales en la Justicia necesitaban utilizarlo para la disputa en un terreno que excede lo judicial. Como se me identifica con la procuradora Gils Carbó, quien está produciendo transformaciones culturales en la institución (lo cual molesta a algunos porque los pone en evidencia), me acusaron, primero mediáticamente y luego judicialmente, con imputaciones insostenibles y de corto alcance. Lo investigué a Báez, a sus hijos y empresas, pero fue tan vertiginoso el caso que en los tres días que tuve la investigación a mi cargo hasta que tuve que judicializarla porque un juez me la pedía, no tenía elementos para acusarlo penalmente, a diferencia de Elaskar y Fariña, lo cual no implica que se lo haya dejado afuera porque la acusación que firmé en colaboración del fiscal Ramiro González, expresamente dice que con el desarrollo de la investigación se podrá imputar a todos los que resulten responsables. Hasta ahora, tras casi dos años de proceso, que se sepa el fiscal Marijuán no solicitó la indagatoria de Báez. ¿Me van a responsabilizar de eso a mí?


34 LO QUE HAY PARA HACER

AGENDA 21 AL 23 DE NOVIEMBRE

23 DE NOVIEMBRE ROCK. Desde Buenos Aires llega Russ, que presenta los temas de su nuevo disco “DaleGuey. También se presenta la banda cordobesa Capuchas de Hop. En Mundo Bar (Irigoyen 260), a la medianoche.

28 DE NOVIEMBRE ACTO. Cierre académico de la Universidad Tecnológica Nacional. En el Teatro Verdi.

29 DE NOVIEMBRE

Eduardo Elia.

ROCK. Se presenta el grupo bonaerense Lash Out junto a las bandas invitadas The Songlines y Fuck’n Flanders. A la medianoche en Mundo Bar.

JAZZ. Festival “Villa María Jazz”. Actúan Fabricio Amaya Trío y Swing 69 (viernes), Eduardo Elia Trío y Horacio Burgos Trío (sábado), y Villa María Jazz Ensamble y Jam (domingo). En el Centro Cultural Leonardo Favio, a las 21. Entrada libre y gratuita.

6 y 12 DE DICIEMBRE

25 DE NOVIEMBRE

OLCELLI EXPONE EN ATILRA

BAILE. La escuela Danza Vida presenta su show “Jugar, bailar, soñar. Cosa de chicos”, muestra de alumnos del ciclo 2014. En el Teatro Verdi, a las 21.

LITERATURA. Ronda de lecturas de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade). En el Centro Cultural Leonardo Favio, a las 20:30. Entrada libre y gratuita. CINE. The Broken Circle Breakdown (Alabama Monroe), de Felix Van Groeningen. En el CineClub Universitario (Medioteca) a las 20:30. Entrada libre y gratuita.

Se presenta la muestra “40 años”, retrospectiva del dibujante Raúl Olcelli. En el Centro de Formación Profesional Atilra, Belgrano 280, segundo piso. Entrada libre y gratuita. Horarios de visita: lunes a viernes de 8 a 20.

26 DE NOVIEMBRE 1 DE DICIEMBRE

22 DE NOVIEMBRE

22 Y 29 DE NOVIEMBRE

YOGA. Presentación del libro “Todos a Yoga”, escrito por niños y adolescentes del Taller de Yoga del C.C. L. Favio. En el Centro Cultural Leonardo Favio, a las 15.

BAILE. La escuela Danza Vida presenta su show “Divine musical night”, muestra de alumnos del ciclo 2014. En el Teatro Verdi, a las 21. Entradas en boletería.

¿Querés ver tus eventos en esta agenda? Envianos la info a revistapiache@gmail.com

CHARLA TALLER. La comunicación en la gestión cultural. Para artistas, gestores, animadores y trabajadores de la cultura, a cargo de Consuelo Moisset de Espanés. En la Tecnoteca a las 15:30.

MÚSICA. Cierre de los talleres de canto 2014, coordinados por Raúl Manfredini. Presentan “Canto en círculo”. En el Centro Cultural Leonardo Favio, a las 19. Entrada libre y gratuita. GALA. Fiesta de la escuela bilingüe Dante Alighieri. En el Teatro Verdi.

ARTE. Festival de arte “El grito”, de la Escuela de Estilismo Paola Londero. Desde las 9 en el Hotel Howard Johnson.

2 DE DICIEMBRE ACTO. Cierre de año del Jardín Antonio Sobral. En el Teatro Verdi.


35 ACTUALIDAD

Nuevo centro de rehabilitación con hidroterapia Será para todas las edades y lo abrirá en la ciudad un grupo de profesionales con amplia experiencia en la materia. En servicios en salud, el Centro de Rehabilitación Walmary trabaja desde hace diez años especializándose en tratamientos de rehabilitación para la tercera edad, para lo cual cuenta con dos centros en la ciudad (La Rioja 1154 y Lisandro de la Torre 251).

que se desempeña también en Walmary abrirá a comienzos del próximo año un nuevo centro de rehabilitación con hidroterapia y destinado a pacientes de todas las edades. Se llamará Vitalvit y se ubicará en un amplio local céntrico.

“Esto nace con un enfoque distinto, porque a las personas de la tercera edad que necesitan rehabilitación por ahí se les complica el ir y venir a los tratamientos, y también a la familia hacer esos traslados. Entonces decidimos trabajar en algo temporal, tener al paciente en el lugar las horas que sean necesarias sin tener que movilizarlo. Tenemos instalaciones equipadas, y se atiende con un equipo profesional capacitado: médicos, enfermeras y profesionales de rehabilitación. Nos salimos del esquema de geriatría, para que no sea un lugar sedentario, sino todo lo contrario”, detalló Damián Rodríguez Pierge, coordinador de Walmary.

“Va a ser un lugar adaptado, con profesionales especialistas a cargo de distintas áreas, y a eso le agregamos la rehabilitación con hidroterapia. Hoy vemos que en muchos lugares un paciente llega por una fractura, por ejemplo, y los profesionales trabajan en una rehabilitación con aparatos y luego derivan a realizar trabajos en agua. Y en este nuevo lugar está todo junto eso, la atención profesional, de aparatos y también de hidroterapia”, explicó Rodríguez Pierge.

Por sus dos locales ya han pasado más de 100 pacientes que ingresan con alguna lesión o trastorno de movilidad, que son rehabilitados durante su estancia y luego, cuando es posible, se reinsertan nuevamente en su comunidad.

Nuevo centro Por otra parte, un grupo de profesionales

“La rehabilitación en agua es muy completa, y la mayoría de los profesionales la recomiendan. En este nuevo centro se podrá hacer toda la rehabilitación en un mismo lugar. Es una propuesta novedosa, y con este proyecto fuimos seleccionados por la Provincia en un programa sobre ideas innovadoras”, agregó. Rodriguez Pierge señaló que contará con profesionales de distintas áreas: médicos clínicos, neurólogo, nutricionistas, kinesiólogos, profesores de educación física, especialistas en movimiento y enfermeras.

Damián Rodíguez Pierge, coordinador de Walmary.

Campaña solidaria de Navidad Ante la llegada de las Fiestas, el grupo Navidad para todos recolecta por tercer año juguetes y alimentos navideños. Con esta propuesta se invita a las personas a donar juguetes, alimentos o productos navideños (como garrapiñadas o pan dulce), que luego serán donados a merenderos y comedores de la ciudad. Los lugares donde se pueden acercar las donaciones hasta el 22 de diciembre pueden consultarse en el grupo de Facebook “Navidad para todos”, y las reciben distintas personas y comercios, principalmente céntricos.

Walmary Centro de Rehabilitación para Adultos Mayores

10 AÑOS DE SERVICIOS EN REHABILITACIÓN Y TRATAMIENTOS NEUROLÓGICOS Centro de RehaLa Rioja 1154 bil- - Lisandro de la Torre 251. Tel: 0353 4528290-4520119. Villa María. itación para Adultos y


36 BELLEZA & MODA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.

5 tratamientos para combatir la celulitis El cuadro de celulitis es el resultado de una alteración de la circulación de la capa grasa (hipodermis): el tejido graso crece y las paredes laterales se engrosan formando la conocida piel de naranja. Afecta al 90% de las mujeres, no diferencia entre personas con sobrepeso o delgadas, posee diversos factores desencadenantes que van desde los genéticos hasta los hábitos alimenticios, hormonales, sedentarismo o constitutivos de una persona. Existe un sinfín de tratamientos que varían en éxito según cada organismo, los más populares son: 1. Cremas y masajes sobre la piel (mejorar la circulación y oxigenación en los tejidos). 2. Radiofrecuencia y ultrasonido (ultracavitación para resolver la adiposidad localizada). 3. Mesoterapia. 4. Dieta adecuada (con asesoramiento profesional acorde a tus necesidades).

5. Rutinas de ejercicios y consumo de agua. Los tratamientos varían en costos y efectividad, antes de seleccionarlos debes asesorarte con profesionales de tu confianza. Es recomendable, aunque con resultados a largo plazo, la aplicación de cremas con activos apropiados para esta afección como la yerba mate, centella asiática, fucus, hedera helix; con masajes con movimientos circulatorios ascendentes sobre la piel, acompañado de una alimentación saludable y la incorporación de rutinas de ejercicios orientados a desintoxicar y equilibrar el organismo, ya que se trata de una opción poco invasiva y más económica. Si bien no existen las soluciones mágicas para el cuidado de la piel resulta evidente que mejorar ciertos hábitos que contribuyan a liberar toxinas y equilibrar el organismo va a tener un impacto directo en cualquier tratamiento, potenciando sus resultados y ayudando a mantenerlos por más tiempo.

CÓMO CUIDARTE EN CASA

1) Realiza una exfoliación sobre la zona afectada. Debe ser una fricción firme, para remover células muertas. Es normal sentir picazón o ardor. Se realiza este procedimiento una vez por semana 2) Con una crema para tratar celulitis inicia masajes circulatorios ascendentes. Si sientes dolor es indicación de edema, (retención de líquido intercelular), según el grado de celulitis que presentes. Realizar este procedimiento todos los días, preferentemente por la noche. 3) Consume dos litros de agua.


37 TEMAS Por Bruno Schiavi - Fotos: Faustino Rizzi

Detrás de la cartera perdida Cuando tenía once años, jugaba con una cartera de su madre y se la robaron en la calle. Desde entonces, no pierde esperanzas de encontrarla y en esa búsqueda se convirtió en un importante coleccionista. Miguel Alberto Cides Castro (73) nació en Plaza Huincul, Neuquén, pero tiene tanto afecto por nuestra ciudad que podemos decir que se trata de un villamariense más. Porque este canoso personaje obtuvo el premio como “Mejor coleccionista” en la muestra Supercolecciones 2014 realizada en octubre en el Pasaje Dardo Rocha, La Plata, templo de la cultura nacional, donde convergieron más de 600 expositores de toda América. Cides llevó 63 piezas de su colección de carteras de malla tejidas (reconocida única en su tipo en toda la Argentina) y además de alzarse con el premio mayor, fue destacado por la antigüedad de lo exhibido (tiene carteras de hasta casi 200 años y la más nueva es de los `30), revelación (presentación, estética y orden de la colección) y ganador del voto (unánime) del resto de los coleccionistas presentes. Ahora, Miguel está gestionando junto al Centro de Coleccionistas de La Plata y ante las embajadas y agregados culturales para que su muestrario sea reconocido como el único de su tipo en toda Latinoamérica. Su colección está compuesta por este tipo de atuendos femeninos en metal acerado, alpaca, plata, bronce y oro.

Detrás de cada cartera, hay una historia En sus ojos se nota el brillo de una historia apasionante y en su relato, se entreteje una ecuación vivida a través del paso del tiempo en busca de un final feliz, como en las películas. Miguel posee carteras provenientes principalmente de Francia, Inglaterra y Alemania, países de los cuales llegaron inmigrantes a la Argentina desde mitad del siglo XIX. Algunas las ha adquirido con dinero y otras, simplemente, les han sido donadas. Lo interesante es que detrás de cada cartera, hay una historia para contar. Quiénes fueron sus dueños, por qué y cómo llegaron al país. Todo ello está documentado y detallado

en cada pieza, a partir de sus propias averiguaciones. Cides consiguió sus unidades en lo que él llama la línea formada por “un siete” en el territorio nacional: Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Pihué y los pueblos cercanos: Coronel Suárez, Sierra de la Ventana, Olavarría y Costa Atlántica y para el sur, en Bahía Blanca, Ingeniero White, Neuquén, Plaza Huincul y Comodoro Rivadavia.

¿Cómo es que fuiste siguiendo el camino para dar con las distintas piezas de la colección? Los inmigrantes buscaban la zona de frío, por eso en el sur encontré muchas. Gracias a Dios siempre estuve en el momento justo y en el lugar indicado. Por mi trabajo de constructor vial he podido estar en todo el país y así conocer un montón de lugares. Todo se va hilvanando en mi vida. Pihué, por ejemplo, es un pueblo construido por

los franceses, incluso allí estuvo Miterrand y ahí conseguí muchas.

¿Cuándo fue que conseguiste la primera cartera? Empecé a juntar carteras estando casado y hoy la colección lleva el nombre de mi mujer: Delia Cornaglia Voltarel. En el sur encontré la primera en el año 66 y le puse el nombre de mi hija porque creí que era la única que iba a conseguir. Había hablado con 1000 contactos y me habían contestado 10. Era una época donde no existía el telediscado, el teléfono ni todos los medios que hoy tenemos. Las conseguía mandando cartas y de boca en boca.

¿Qué motivó que empezaras con esta dedicación? Aunque parezca una locura lo que digo, yo no soy coleccionista de carteras, sino que estoy buscando la que era de mi madre.

¿Cómo es eso? Ocurre que tenía 11 años, vivía en mi pueblo y jugaba con mi hermana con carritos armados de madera. Allí cargaba todo tipo de elementos, incluso una cartera de plata que era de mi madre y antes de mi abuela. Un día salimos a la calle, pasó un tipo, la vio y se la llevó. Era una cartera de plata de 18 centímetros de ancho por 22 de largo.

¿Y cómo siguió la historia? Eso me marcó, por eso me prometí comprarla para reponerla cuando empezara a trabajar, pero preguntando para dar con ella, me di cuenta que era dificilísimo porque era un tiempo donde los herederos de ese tipo de carteras estaban vivos y nadie las largaba. Luego fue distinto porque casi no quedaban los herederos más directos de estas piezas. Aquello de mi madre fue un golpe tan grande y nunca me olvidé, pero ya tengo el 10% de las 1200 carteras que estimo que ingresaron al país, quiere decir que hay una posibilidad que algún día aparezca. La búsqueda de Miguel continúa tranquila y mansamente y eso alimenta su pasión por lo que hace. Una vida con idas y vueltas, kilómetros recorridos y miles y miles de historias por detrás.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.