Piache Magazine Villa María - San Francisco Nº 45

Page 1

ABRIL - 2015

N45

GRATIS ¡LLEVALA!

VILLA MARÍA + SAN FRANCISCO PUEBLO MAMPA LAUTARO MUSSE VIAJE AL FRIGORÍFICO TRUCOLITO MC #ELALMACÉN

CUALQUIERA

PUEDE

CANTAR

/Pablo Cordero/ /Rossana Pampiglione/




4 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Jóvenes del mundo debatirán en Villa María Los días 9 y 10 de mayo se llevará a cabo en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María el “Primer Encuentro Mundial de Jóvenes contra la Violencia y la Esclavitud”, que reunirá a representantes de todos los continentes que debatirán sobre estas temáticas. En la oportunidad se desarrollarán numerosos talleres y conversaciones entre jóvenes de todo el mundo y se abordarán temáticas como derechos, refugiados, mutilación genital femenina, noviazgos violentos, reclutamiento forzoso y empleo, explotación y esclavitud, trabajo infantil, entre otros temas. El objetivo principal será promover, a través de trabajo comunitario de jóvenes, la sensibilización en torno la violencia y la esclavitud. La inscripción y participación en el evento no tiene ningún costo. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de mayo y pueden hacerse al correo inscripcionencuentrojovenes@gmail.com Esta actividad es impulsada por la organización local Vínculos en Red, la Red Mundial de Jóvenes Contra la Violencia y la Esclavitud, el Centro de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Villa María y la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano. Cuenta con el auspicio del Gobierno de Córdoba, la Municipalidad de Villa María y Global Freedom Network.

Rayos Láser a 25º edición del Villa María Moda los Gardel El grupo local Rayos Láser fue nominado a los premios Gardel 2015 en la categoría “Mejor álbum grupo pop” por su último disco (discazo, en verdad) Villa Nueva. La banda formada por Tomás Ferrero, César Seppey, Gustavo Rodríguez y Juan Sassatelli competirá junto a Safari, de Miranda!; Perlas y diamantes, de Viudas e Hijas de Roque Enroll; y Nueva generación, de Foxley.

El próximo domingo 17 de mayo en el Teatro Verdi de Villa María se llevará a cabo una nueva edición de la ya tradicional pasarela de moda local, que este año contará con la presencia de Celina Rucci y Sofía Macaggi, quienes acompañarán a las modelos de la Escuela Edgar Maggi Models. El evento se realizará además en otras localidades de la provincia como San Francisco (sería el 21 de junio, en lugar a confirmar), Carlos Paz y Marcos Juárez. Todas las modelos mostrarán ropa y accesorios de numerosas marcas y comercios de la ciudad. También habrá moda para niños, talles especiales y ropa de diseñadores de diferentes ciudades del país. Es organizado por la agencia Edgar Maggi Models, y los comercios interesados en participar pueden contactarse al (0353) 156 568 997.

La UNVM celebró sus 20 años La Universidad Nacional de Villa María festejó su vigésimo aniversario con una gran cantidad de eventos abiertos a toda la comunidad, que se desarrollaron en la peatonal, diferentes espacios públicos, el Campus y el Rectorado.

Cine debate sobre la Patria Grande Fundación Atilra, Atilra seccional Villa María y la Biblioteca Municipal Mariano Moreno invitan al Ciclo de Cine de la Patria Grande que se realizará en encuentros referidos a distintos países hasta el 10 de julio en el Auditorio de la biblioteca municipal. El mismo contará con la moderación del periodista cordobés Mariano Saravia. Los encuentros comenzarán a las 20 con un momento teórico en cual se desarrollará la historia del país en cuestión. Luego se proyectarán las películas sobre cada país y tendrá lugar finalmente la participación del público. La entrada es libre y gratuita. Próximas fechas: 15 de mayo (Uruguay), 29 de mayo (Brasil), 12 de junio (Paraguay), 26 de junio (Bolivia), 10 de julio (Venezuela).



6 RADIOGRAFÍA / VILLA MARÍA

?

Silvina Del Luján Gómez 31 años Vendedora

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana?

te vas y con quién? Me voy a Bocas de Toros (Panamá)

En esta época, un té con tostadas, manteca y mermelada.

con mi mamá.

Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿qué

¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo?

te comprás? ¡¡Ropa !! ¡¡Sin dudas!!

Con alguien que me dejó malos recuerdos.

¿El lugar más lindo al que viajaste? El sur argentino.

¿A quién consultás? A mi mamá.

¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche?

¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste?

Cenando con amigas.

Mandar un mensaje a las 6 de la mañana declarando mi

¿Qué súperpoder te gustaría tener y para qué?

amor… patética. ¡¡Encima no me creyó!!

Leer la mente para saber qué piensa la gente cuando me

¿Qué te hace perder la paciencia?

ve.

El abuso de poder, la hipocresía.

¿Lo primero que te fijás en un hombre? Los calzados.

¿Qué te hace reír?

¿Y qué es lo que más te molesta del sexo opuesto?

Los cuentos del Flaco Pailos.

Que se crean indispensables.

¿Una frase que usés mucho?

¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Futuro.

“Antes de criticarme intenta superarme.”

¿Cuál serie o programa de TV estás viendo?

¿Cómo te ves de acá a 10 años?

Esperanza mía.

No sé, dejo que el paso del tiempo me sorprenda.

¿Y el último libro que leíste? 11 Minutos, de Paulo Coel-

¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook?

ho.

No, mi vida es más entretenida que la ajena.

¿A qué hora te vas a dormir un martes? 1 de la ma-

¿Estás ahorrando para…?

drugada.

No aguanto ahorrar, no puedo saber que hay plata sin

¿Un recuerdo de tu infancia? Cuando me contaban el

usar.

cuento de “La nenita rica y la nenita pobre”.

¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina.

¿Qué no te importa? Lo que diga la gente.

¿A quién te gustaría conocer? Thalia, Lenny Kravitz.

¿Lo mejor y lo peor de Villa María?

¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo

Lo mejor, que aún conserva aires de pueblo. Lo peor, la in-

justo? Lo ideal acorde a la soltería…¿Para qué me voy a

diferencia del Estado municipal ante quienes no pueden

quedar en mi casa?

hacer valer sus derechos, los niños y los animales.

¿Alguna meta pendiente para este año?

¿Qué música estás escuchando? Variado.

Realizar un viaje muy ansiado.

Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde

¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Bailarina.


7 RADIOGRAFÍA / SAN FRANCISCO

?

Sebastián Sapei

24 años Estudiante de Ingeniería Química

¿Qué desayunás un día de semana? Mates y masitas o bizcochitos en la facu. ¿Cuánto le ponés pensando a la mañana qué te vas a poner? Como tres segundos y medio. Te damos un pasaje y plata para irte 15 días de vacaciones. ¿Dónde te vas y con quién? A Europa con toda mi familia. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Madrid, España ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Mirando Game of Thrones! ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Periodista deportivo ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado, a ver si algunas cosas fueron tal cual dicen que son, el futuro me gusta esperarlo tranqui. ¿Cuál serie de TV estás viendo? Game of Thrones, Forever, Scorpion, sí, me gusta ver series jaja!. ¿Y el último libro que leíste? Rebelión en la granja de George Orwell (Recomendadisimo) ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Depende, si hay peña con los pibes capaz que a las 2 am, si no tipo 12, o 1 ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? Lo justo y necesario! Como todos jaja! ¿Lo mejor y lo peor de San Francisco? Lo mejor Sportivo Belgrano, lo peor probablemente sea lo poco que se hace por y para la gente. ¿Qué música estás escuchando? Justo ahora Cerati, pero me gusta mucho el Heavy Metal, Gustavo me relaja. ¿Qué harías si te dejan volver al secundario por un día? Faltar a clase jaja! ¿A quién consultás? A casi todos, familia, amigos, yahoo respuestas…

¿Algo de lo que te arrepientas? No me gusta pensar en eso… es al pedo. ¿Qué talento o superpoder mágico te gustaría tener? Frenar el tiempo, más de una vez me hubiera hecho falta. ¿Qué te hace perder la paciencia? Ver fútbol, más de una vez me desencajé. ¿Qué te hace reír? Casi todo, pero por sobre todo las anécdotas de mis amigos. Una frase que usés mucho. “Si te gusta el durazno, bancate la pelusa” Una persona viva a la que admires. Una sola es difícil, pero voy a elegir a mi hermano. Una película que nos recomiendes para ver el sábado a la tarde. Dicen que soy malísimo para recomendar cine pero ahí va, Shawshank Redemption. ¿Qué no te importa? Quien se queda o se va en el bailando. ¿Estás ahorrando para…? Hacer un viaje a Londres! ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina, no voy a master chef porque dicen que la cámara engorda. Los domingos son para… uff, recuperarse del sábado, ir a la cancha y estar con la familia y mi novia, tengo domingos productivos, a veces más que los lunes. ¿A quién te gustaría conocer? A Marta Minujín, una loca linda. ¿Un recuerdo de tu infancia? Cuando mi abuelo me cebaba mates y yo sentado arriba de la mesa con su boina puesta. ¿Alguna meta pendiente para este año? Terminar de cursar la carrera. ¿Y cómo te ves de acá a 10 años? Recibido (espero), probablemente con una familia y ojalá que con Sportivo en Primera!





11 ENTREVISTA

Canto porque me gusta Como una actividad recreativa, como un hobby o simplemente como una pasión, cada vez más personas, niños y adultos, se animan a aprender a cantar. Pablo Cordero y Rossana Pampiglione son dos de los profesores más conocidos en Villa María y San Francisco, y con ellos charlamos sobre por qué cantar nos engancha tanto.


12 ENTREVISTA

Pablo Cordero

Texto y fotos: Faustino Rizzi.

“Cantar nos hace bien” Acaba de abrir su propia academia de canto y divide su tiempo entre la docencia y su trabajo como preparador vocal de otros artistas.

Pasaron más de 10 años desde que a Pablo le tendieron una trampa en su carrera. Todavía con el eco televisivo resonando por ser el ganador del reality show Escalera a la fama, por Canal 13, la industria de la música le sirvió en bandeja de plata la oportunidad de ser el nuevo cantante golondrina, de los que meten un par de éxitos en las vacaciones de invierno y luego quién sabe qué es de sus vidas. Le entregaban un disco ya cocinado y él sólo tenía que ponerle su voz, su cara, y salir a tocarlo por todo el país. Pero a esa presunta subida al éxito Pablo la veía más bien como una pendiente hacia la fosa, de la que no sabía si alguna vez iba a poder salir. “Piano, piano, si va lontano”, dice el refrán que nos recuerda que caminando despacio también se llega lejos. Así que a esa escalera, Pablo no se subió.

Embarcado desde hace unos meses en su propia academia Bravo!, reparte su tiempo entre la docencia y su trabajo como vocal coach de Soledad y otros artistas, un trabajo de perfil muy bajo pero al que no cualquiera puede llegar. Así ha participado en importantes obras, con artistas como Chayanne o Alexandre Pires. Con la cantante de Arequito también sube al escenario (lo vimos en el último Festival de Peñas) y este año la acompañará en toda la gira de su último disco. “Estudié piano desde los siete años, trabajaba en pubs tocando los fines de semana desde los dieciséis. Mi primera clase de canto fue recién en la Universidad, pero yo era muy autodidacta y lo sigo siendo. Tocaba todos los fines de semana en bares, me iba bien, pero no quería seguir en eso para siempre”,

“Producir y hacer voces para otros artistas para mí es todo un éxito. Es lo que me gusta hacer y encima me pagan”

recuerda. Y ahí te fuiste a probar a la televisión… Salió la posibilidad del reality y los músicos somos muy reacios a esos programas. Estaba trabajando en la Banda Estable del Festival de Peñas, le pedí un adelanto al “Kuki” Soria sin decirle nada más y me fui a Buenos Aires solo, sin que nadie supiera. Cuando llegué había una cola inmensa en el Gran Rex, donde se hacía el casting, y yo estaba último. Me acuerdo que nos hacían subir de a cien al escenario, te ponían una canción cualquiera y vos tenías que cantar, y por tu fila pasaba alguien y te escuchaba un par de segundos. Me tocó Mariposa Technicolor, pasé esa prueba y me avisaron que la próxima era en dos días, y yo no tenía un peso para quedarme. Tenía un amigo viviendo allá y por suerte me


13 ENTREVISTA

escenario. Necesitaba alguien que arregle voces o que cante coros, y a mí me encantaba ese trabajo. El primer disco que grabé fue en Brasil con Alexandre Pires, el Só pra contrariar, que vendió millones de copias. Eso la mayoría de la gente no lo ve, pero es para lo que me formé y lo que me gusta hacer. Quizás no se ve porque muchas veces pensamos que solo son exitosos los solistas o la banda arriba del escenario. Pero la música también tiene muchos roles abajo. Hay que redefinir lo que es el éxito, es algo que he hablado muchas veces con mucha gente y también con mis alumnos, cuando me dicen que quieren ser famosos. Yo amo la música, y me encanta estar arriba del escenario. Cuando puedo lo hago, ahora me toca estar con una artista como es Soledad. Pero me cuesta todo lo que sucede alrededor. No es que sea de perfil bajo, sino que no lo disfruto. Están buenos los saludos y elogios cuando te bajás del escenario, pero es algo que me incomoda, no la paso bien. Cuando subo lo disfruto al máximo, pero cuando alguien me saluda abajo ya empiezo a transpirar. O sea que lo tuyo es el trabajo entre semana, pasar horas de estudio grabando. Totalmente. No reniego del escenario, pero a mí me encanta esto. Detrás de un artista exitoso hay muchas personas trabajando también. Por ejemplo, Ricky Martin es muy exitoso, pero también es igual de exitoso su pianista, porque es uno solo que llegó a ese lugar entre miles. ¿Y no sentís la necesidad de una carrera solista?

pude quedar en su casa. Fueron unos diez días de casting y al final quedé. Gané el programa y así empecé a trabajar en lo que me gusta. Pero no seguiste el camino del disco y la carrera solista, que es lo más usual. ¿Por qué? Cuando el programa termina, en el 2003, la compañía televisiva se queda con mi contrato. Con Afo Verde, el productor, yo estaba trabajando en el disco con todas canciones mías. Hasta que un día me llaman de la compañía y me dicen que el disco no es lo que ellos querían, que buscaban otra cosa. Yo tenía muy en claro lo que quería hacer, y lo que me proponían no me cerraba para nada. Fue complejo salirme de ese contrato, hasta que llegamos a un arreglo. Después Afo me propone seguir trabajando en el medio, pero no arriba del

“No todas las voces son iguales, pero todos podemos mejorar y cantar”

Producir y hacer voces para otros artistas para mí es todo un éxito. En el último disco de Soledad hay dos temas míos, uno lo canta con Zeze di Camargo y también lo va a grabar en portugués. El año pasado participé muy activamente del disco Raíz, que grabaron Soledad, Lila Downs y Niña Pastori. Ganaron un Grammy, y cuando vinieron a presentarlo a Córdoba también estuve con ellas. Hay que pensar las voces como un instrumento más. Además de componer canciones, trabajo con los artistas en su voz, o hago los arreglos de voces y coros. Ese es mi trabajo, lo que me gusta hacer, y encima me pagan. ¿No centrarte en un proyecto solista te acercó a la docencia? Empecé en 2005 porque Coqui Dutto, una gran profe de acá, me pide si podía agarrar las clases que ella daba en la Empo porque tenía que dejarlas. Así comencé y se convirtió en algo que me gusta mucho. Después me empezaron a exceder los alumnos, y en el 2009 empecé a dar clases en el teatro del Club Sarmiento. Hasta que el año pasado, el papá de una alumna me ofreció que hiciéramos una academia en un lugar más preparado. Empezamos a soñar cómo nos gustaría hacerla y finalmente la hicimos, con aulas, estudio de grabación y sala de karaoke. Este año incorporamos a una profesora y ahora vamos

“Hay que dedicarse a trabajar tu voz, que tu búsqueda sea artística. Y después vemos qué pasa con lo demás” a sumar a otra, para poder enseñar a los alumnos que querían ingresar y no teníamos lugar por el cupo. ¿Cualquiera puede cantar? Sí, yo digo que cualquiera puede. Pero hay dos problemas: uno es querer cantar cómo, y otro es querer cantar y… ¿Cómo sería eso? Querer cantar como tu artista favorito. Por ejemplo, como Shakira. Ella es una sola, ya está, vos tenés que ser vos, por más que cantes como ella no te va a ir igual. No me dedico a formar imitadores, todo lo contrario, busco que sean únicos, con sus condiciones. Y el segundo problema es querer cantar y... vender millones de discos o llenar teatros. Hay que dedicarse a trabajar tu voz, que tu búsqueda sea artística. Y después vemos qué pasa con lo demás, porque no hay una receta. Pero todos pueden cantar. Aunque haya voces mejores que otras o no todos quieran ser exitosos. No todas las voces son iguales, y no todos van a poder cubrir sus expectativas, pero todos podemos mejorar y cantar. También están los que cantan simplemente porque les gusta, porque lo disfrutan, no porque quieran hacer una carrera. ¿Tu academia está pensada también para esas personas? Sí, hay un elevadísimo porcentaje de mis alumnos que hacen esto por una cuestión terapéutica. Cantar es terapéutico, nos hace bien, porque es una expresión muy profunda. Yo trabajo en clases de canto y también como vocal coach. Y aunque los alumnos vengan a disfrutar, técnicamente les voy a exigir lo mismo que a Soledad u otros artistas con los que trabajo. Pero para ellos tiene que ser placentero.


14 ENTREVISTA

Rossana Pampiglione

“La voz es nuestra identidad” Alejada de lo estrictamente técnico, hoy pone el acento en que sus alumnos comprendan que la voz conecta con las emociones y lo más profundo de cada persona. Es docente desde hace más de 30 años y hace más de una década que dirige su propia escuela de música y canto (El Faro), sin embargo la sanfrancisqueña Rossana Pampiglione asegura haber vivido hace unos pocos años toda una revolución en sus métodos de enseñanza y la forma de entender el canto. Ya no se preocupa tanto por lo estrictamente técnico y hoy cree que el verdadero aprendizaje que hacen sus alumnos es recuperar la voz como una parte fundamental de ellos y comprender que está muy conectada con las emociones y la identidad. Dueña también de una gran trayectoria como cantante lírica y solista, en la que llegó a formar parte durante varios años del coro del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, hoy su dedicación es exclusiva a la tarea de enseñar a cantar en su escuela, lo que define como su verdadera vocación. Después de tantos años enseñando piano y canto, ¿todavía le gusta dar clases? La verdad es que amo más enseñar que estar arriba del escenario cantando. Mi verdadera vocación es esta, más que cantar. Yo empecé como profesora de piano, porque había hecho toda la ca-

rrera, y recién a los 18 años descubrí el canto. Tuvo que transcurrir mucho tiempo, cantar en el Colón, cantar en Europa como solista, y sin embargo al regresar es donde yo descubro esta vocación. No me podía pasar antes, me tuvo que pasar a esta edad, a los 50, poder comprender qué pasa con la voz. ¿Qué pasa con la voz? La voz es nuestra identidad. Es lo que distingue a cada persona en medio de los más de siete mil millones de personas en el mundo. Sin verla, vos podés distinguir perfectamente a una persona que te llama por teléfono. La voz nos hace únicos, pero desde que nacemos la vamos adaptando, desde el grito o llanto que es genuino, en la mayoría de los casos la vamos modificando hacia un lugar que no nos identifica. Nos dicen que no hablemos fuerte, que no gritemos, que nos callemos o que cantamos mal. Todo eso hace que la voz se vaya adaptando y deje de ser nuestra identidad, hasta tal punto que dejamos de identificarnos con nuestra voz. ¿Se refiere a que no lo vemos como algo importante? Te pongo un ejemplo: cuando vienen los alumnos nuevos, les pido que me describan su voz, qué color tiene o como


15 ENTREVISTA

“La voz nos hace únicos, pero desde que nacemos la vamos adaptando hacia un lugar que no nos identifica” sería si fuera un paisaje, y la mayoría tiene que pensarlo mucho porque no lo saben, y es increíble porque es lo que te está acompañando desde que naciste. Por eso primero tienen que encontrar su voz, su identidad. Y no es fácil diferenciar si quieren hacer una carrera o sólo quieren cantar por placer, porque en realidad vienen a encontrar su voz, y luego siguen su camino. ¿Antes no enseñaba así? Cambié mucho, tuve experiencias reveladoras. Ser preparador o vocal coach es muy diferente a ser docente de canto. El preparador tiene que ver con la persona en su integridad, unido a lo artístico y a la educación musical. Como profesora, atiendo a las técnicas vocales, de respiración y colocación del sonido; pero eso es sólo una parte, donde no entran las emociones. ¿Ese reencuentro con su voz e identidad también le pasó? No podría transmitirlo si no me hubiera pasado a mí, porque es mi lucha como preparadora. No le puedo transmitir a un alumno lo que no viví. Yo no estaba satisfecha con la manera en que enseñaba, algo faltaba. Mi hija más grande tiene al canto como carrera artística y empezó a bucear en nuevos conceptos, y fue ella quien me llevó a este camino. Por lo general, el hijo aprende de los padres, y a mí me tocó al revés. Por eso no hay maestros por edades, sino por experiencia y hallazgos. Siempre hay alguien que te abre una puerta a lo que ya estabas buscando. ¿Y cómo cambió su forma de enseñar a cantar? El resultado que estoy teniendo de los alumnos hoy es maravilloso. Antes tardábamos muchísimo tiempo insistiendo en la técnica, ahora simplemente abriendo a la persona al deseo de aprender, a encontrar su verdadero ser, lo logro en una sola clase. Antes me llevaba meses. Toda la vida me preparé para enseñar a

interpretar un personaje. Hoy mi lema es dejar de actuar y ser simplemente vos. Hoy propicio lo distinto, lo que nos hace únicos, no envasados. Si no busco ser yo a través de mi voz, ¿para qué canto? O sea que muchos alumnos quieren simplemente aprender a cantar, pero hacen una experiencia más personal y completa.

“Si no busco ser yo a través de mi voz, ¿para qué canto?”

Se encuentran, esa es la maravilla. Es el viaje más largo del mundo, hacia nuestro interior. Aceptarnos y mejorar. Todos podemos cantar, y por supuesto que al encontrar nuestra propia voz podemos perfeccionarla, no quedarnos simplemente con eso. Tomamos el aire, lo pasamos por nuestro interior, y lo devolvemos como un producto artístico. Simplemente se trata de liberar a la persona para que encuentre su voz. Alguien que se encuentra en su voz es una persona que se planta en el mundo con una seguridad diferente a las demás; conocer, aceptar y enriquecer tu propia voz, favorecerá tu crecimiento personal y profesional, y si le sumamos el placer de cantar interpretando letras y melodías, entonces crearemos un producto artístico único e irrepetible, tan nuestro como nuestra identidad.

“Alguien que se encuentra en su voz se planta en el mundo con una seguridad diferente a las demás personas”


16 TV & SERIES

El mundo de Arlt Malicia, nueva llegó a la tele La TV Pública emite de martes a viernes una serie basada en dos novelas del genial escritor argentino. Todo un mundo de rufianes y de locos resumidos en 30 capítulos para no perderse ni uno solo. El feroz universo del escritor Roberto Arlt puede recorrerse en la pantalla chica gracias a la series recientemente estrenadas Los siete locos y Los lanzallamas, dos de sus geniales novelas, que fueron adaptadas en 30 capítulos por un equipo liderado por el escritor Ricardo Piglia y con dirección de Fernando Spiner y Ana Pitterbarg. Se emiten de martes a viernes, a las 22.30, por la pantalla de la TV Pública, y en capítulos de media hora sin cortes. El elenco lo conforma Daniel Hendler (el comentador), Diego Velázquez (Erdosain, el protagonista principal), Daniel Fanego (el rufián melancólico), Carlos Belloso (el astrólogo), Belén Blanco (Elsa), Fabio Alberti (Ergueta), Pompeyo Audivert (el buscador de

ficción

Una más de Los Simpsons

oro), Julieta Zylberberg (Hipólita), Claudio Risi y Marcelo Subiotto, entre otros. La premisa fundamental de la adaptación de las novelas a la televisión fue poder emparentar la trama original de las obras y el espíritu del autor con las formas narrativas y el tratamiento audiovisual propios de las series de ficción contemporáneas. La serie está ambientada en los años 30. Además del vestuario original, se utilizaron automóviles de época e imágenes del Archivo General de la Nación. También se reprodujeron publicaciones editadas en aquellos años y se realizaron decorados especiales. La quinta del astrólogo, uno de los escenarios fundamentales, está localizada en una vieja casona de Temperley.

De martes a viernes a las 23, Malicia será parte del prime time de la TV Pública de la mano de Gabriel “Puma” Goyti, Ana Celentano, Juana Viale y Mario Alarcón. Contará la historia de Daniel Parodi (50 años), un ex-policía y criminólogo que va detrás de los rastros de los asesinos de su hija. Diana Quaranta (48 años), fiscal de la nación, quien tiene una relación de deuda con Parodi, lo ayuda a encontrar pruebas. A medida que investigan se encuentran con crímenes que giran en torno a problemáticas que se presentan en este nuevo siglo y que, según Parodi, se aglutinan en lo que él llama “nuevos pecados sociales”.

Una nueva temporada de Los Simpsons llegó a América Latina por Fox, cada domingo desde las 20. Se trata de nada menos que la temporada 26 de la familia amarilla. Según se pudo conocer, en esta nueva temporada aparecerán algunas temáticas actuales y problemas vigentes en la sociedad, que llevan a la serie más larga de la historia televisiva a no pasar de moda. Entre las novedades, se sabe que el payaso Krusty se retirará finalmente de la televisión y que el Sr. Burns tendrá una nueva novia; así como también se le dará el último adiós a uno de los residentes históricos de Springfield. Sobre la pareja principal, en tanto, trascendió que Homero continuará profundizando su crisis existencial, mientras que Marge –en cambio- abrirá una nueva franquicia de sándwiches.


17 TV & SERIES

El otro Elvis

El documental Searching for Sugarman cuenta la increíble historia de un cantante estadounidense que estaba destinado a la fama máxima. Nada de eso ocurrió, pero su caso es igualmente fascinante. “Es la historia más increíble que he escuchado nunca”. Eso pensó el cineasta sueco Malik Bendjelloul hace ya más de siete años, y fue la génesis de Searching For Sugar Man, un documental que ganó un Oscar en 2013 y circula en internet como pieza de culto. Estrenado en 2012, narra la historia de Sixto Rodríguez, un misterioso cantautor de Detroit, que a principios de los 70 escribió canciones inspiradoras y estaba destinado a ser aún más grande que Bob Dylan o alcanzar una fama como la de Elvis. Pero nada de eso sucedió. Su primer disco, Cold Fact, hablaba sin descaro de todo aquello que veía en las calles de Detroit: prostitución, droga o pobreza. Pero ni ese ni su segundo disco funcionaron en Estados Unidos, tras lo cual el artista des-

apareció. Lo que nunca supo Rodríguez es que fue archiultramegafamoso… en Sudáfrica, donde vendió casi medio millón de discos y su nivel de popularidad era comparado al de Los Beatles o Elvis. A partir de ahí, la historia da un vuelco inesperado, logra emocionar y sorprender a cada momento, gracias a las pistas que sigue el documental para descubrir qué pasó con aquel misterioso hombre que daba la espalda a su público.

La historia Dustin de Puccio aterriza llegaría en la TV en mayo

Gran música La banda sonora, conformada al 100% por las canciones de Rodríguez, es otra de las grandes maravillas de la película. Es sin duda, la mejor forma de conocer la obra desconocida de este hombre que fue víctima de una industria musical casi mafiosa y aprovechada.

Con Cecilia Roth, el Chino Darín, Alejandro Awada, Nazarena Casero, Rita Pauls y María Soldi en los roles protagónicos, se conoció el tráiler de “Historia de un clan”, la miniserie que contará la historia de la familia Puccio y que se emitirá por Telefé, anunciada para mayo. La trama de “Historia de un clan” se basa en los hechos reales del clan Puccio, una familia tradicional de San Isidro que a comienzos de la década del ‘80 se dedicó al secuestro y asesinato de empresarios allegados. Durante 13 episodios se podrá explorar en la psiquis de cada uno de los integrantes de la familia liderada por el patriarca Arquímides Puccio.

Dustin Luke, el famoso youtuber yanqui que a los porteños en un español perfecto, acaba de salir de gira por el país y Córdoba fue su primera parada. El aventurero ya subió el resultado a su canal de Youtube, donde se lo ve recorriendo distintos puntos de la provincia y hasta en un baile con la Mona Jiménez. Para musicalizarlo utilizó dos temas del grupo villamariense De la Rivera. Por otra parte, Luke reveló a La Voz del Interior que pronto tendrá su propio programa de televisión abierta, aunque no anunció el canal.


18 MODA Y ESTILO

LENCERÍA: EL DETALLE QUE MARCA LA DIFERENCIA Por más que no sea lo primero que se ve, la ropa interior es lo primero que viste. Una experta da algunas pistas para elegirla adecuadamente Si hay algo que comunica sensualidad, feminidad y personalidad en una mujer, eso es la lencería. Pero el secreto está en elegirla adecuadamente. La especialista en imagen Romina Barak señala algunas sugerencias y consejos para elegir bien. -Si tu piel es de tendencia fría, es decir mate o blanca porcelana, inclinate por los tonos de la misma paleta, es decir los fríos. Colores como el azul o el fucsia son ideales. Si preferís los blancos, elegí los puros, tanto brillosos o mates son opciones acertadas. Para quienes tienen tendencia cálida, en las cuales prevalecen pieles amarronadas (tanto oscuras como claras), es mejor inclinarse por los marfiles. Los rojos y el violeta intenso son los que mejor sientan. -Si te vestís de blanco, lo mejor es utilizar ropa interior de color natural si es que deseas que la misma no se transparente a través de las prendas. -Insinuar sin mostrar. Esta es una de las frases que debemos tener siempre presente. Está bueno para salidas sociales que los breteles del corpiño puedan verse, pero sin abusar. Las tasas deben estar tapadas. -En cuanto a las bombachas hay que tener especial cuidado en los elásticos: muchas veces aprietan por demás.

La nueva colección de Jesús Fernández.

SÚPER ESPECIAL

La diseñadora María Jesús Fernández, quien dio nombre a su empresa “Jesús Fernandez”, innovó en el mercado mundial con su línea de corsetería que rememora la moda de la ropa interior de principios de siglo, ya sea en sus detalles o en la confección. Sus productos son finos y ultra femeninos con detalles sublimes. En Villa María se consigue exclusivamente en Lencería Dabegea, Corrientes 1016.


19 TECNO

La compu en la tele Un nuevo pendrive de Google transforma en computadora a cualquier pantalla de Smart TV Tener una computadora del tamaño de un cigarrillo para muchos podría parecer un concepto de ciencia ficción. Sin embargo, está lejos de serlo. Google anunció el Chromebit, un pequeño dispositivo, del tamaño de un pendrive largo, que cuenta con Chrome OS, el sistema operativo basado en el navegador del mismo nombre, que con tan solo enchufarlo a cualquier pantalla la convierte en una computadora. El equipo está fabricado por Asus y permite a los usuarios llevar una computadora en sus bolsillos. De manera similar al Chromecast, el pendrive para realizar streaming de videos y apps de dispositivos móviles al televisor, el Chromebit convierte una pantalla en una PC, permitiendo a los usuarios utilizar Gmail, navegar la Web o abrir hojas de cálculo o de texto. Si se desea utilizar un teclado o un mouse, el Chromebit cuenta con un conector USB y Bluetooth. El dispositivo se venderá a menos de 100 dólares y según señalan en su blog oficial, desde Google lo ven como un equipo ideal para colegios y negocios. La empresa también mencionó que Chromebit puede ser una solución ideal para viajes, ofreciendo acceso a una computadora personal de forma segura, ya sea en un hotel o un cibercafé.

Tuiteale a cualquiera Twitter hizo un gran cambio en la red social: desde ahora cualquier persona podrá enviarle mensajes privados a cualquiera aunque no se sigan mutuamente. Es un gran cambio, considerando que desde que nació la red social la única posibilidad de escribirle de manera privada a otro usuario era si el otro te seguía. La intención es que los usuarios comiencen a comunicarse más y no solo sea una red social para enviar mensajes públicos sino también una vía de comunicación privada.

Windows 10, para julio Windows 10, el próximo sistema operativo con el que Microsoft buscar revitalizar el mercado de PC y ofrecer, al mismo tiempo, una plataforma unificada para computadoras de escritorio, portátiles, tabletas y smartphones, estará listo a fin de julio. Así lo confirmó el fabricante de chips AMD, durante una conferencia con analistas, y coincide con lo señalado por la propia Microsoft, que dijo que apuntaba a tener listo Windows 10 a fin del invierno.


20 TEMAS

De la tierra, lo mejor

Por Diego Bengoa

Pueblo Mampa es un grupo de villamarienses que se organizaron para producir alimentos de una forma totalmente ecológica y sustentable, sin ningún tipo de agroquímicos. Organizan ferias y enseñan que se puede convivir en armonía con la naturaleza. “Esto fue una creación grupal. Tal vez la idea venía rondando en un grupo grande de jóvenes amigos que teníamos inquietudes al respecto, que en otras ciudades nos íbamos encontrando hasta que se dio una circunstancia próspera en Villa María”. El que habla es Leandro Menaldi, uno de los miembros de Pueblo Mampa, un grupo nacido de las ganas de lograr una experiencia de comunidad para encarar la permacultura. Pensaron en instalarse en unas tierras río arriba hasta que conocieron a Germán Cravero (hoy parte de este conjunto), quien trabajaba para la Estancia Yucat y al que el sacerdote administrador le había cedido un terreno de 45 hectáreas para que llevara adelante una producción orgánica en un ámbito de mucho monte nativo y poco espacio cultivable. Germán disponía de esas tierras desde hacía tres años cuando conoció a quienes hoy conforman junto a él este colectivo. Había necesidad de grupo y de tierra para la permacultura y el cultivo. Había ganas, muchas ganas y la primavera de 2013 los terminó encontrando. Los “años de gracia” que el sacerdote Carlos María Diez le había dado a Germán se terminaban, entonces le presentaron al cura un proyecto y aceptó. Acordaron un alquiler, pero como la iniciativa rápidamente tomó cuerpo, sumó personas y se cumplieron los objetivos a corto plazo, el cura se entusiasmó y no les cobra alquiler. “Es una maravillosa persona a la que le estamos totalmente agradecidos”, destacan desde Pueblo Mampa. Así fue la génesis de este grupo, nacido del calor de jóvenes que querían motorizar una experiencia permacultural generando un ámbito de trabajo armonioso con la naturaleza, un espacio de vida natural y de educación para niños que sea saludable, armónico y próspero. Estamos sentados en el patio de la casa de algunos de ellos mate de por medio. Algunos mientras charlan con Piache siguen trabajando. Menaldi, Marianela Borsero, Virginia Bagües y Sonia Grosso comparten anécdotas, ideas y razones de ser de esta idea. “La permacultura atañe a todas las ramas de la vida cultural y social, se trata de dar una perspectiva sustentable a todo, que uno se haga cargo y no tercerice aspectos de la vida que son importantes como la salud (generando su propio ámbito de salud y su propia medicina), el ali-

mento y que se haga cargo de la educación de los hijos, siempre con las ayudas necesarias porque uno no sabe todo. No hay que tercerizar como sucede ahora, en que ponemos en manos de otros los aspectos esenciales de la vida”, explica Leandro. Hurgando en los inicios nos cuentan que “todo se creó con inversión cero: teníamos unas palas, hicimos una huertita improvisada, cosechamos mucho zapallito verde que lo vendimos en un verano, y con eso juntamos 2 mil pesos, con los que compramos más herramientas, se sumó más gente, hubo más cosecha, más dinero y pudimos pagar la nafta de quienes iban hasta el campo”. El corazón cooperativo es de diez personas, con “un sueldito que está mejorando y va a mejorar”. Y se reúnen una vez a la semana en asamblea. Tienen anco, zapallito verde, achicorias, rabanitos, remolachas, cebollas, ajos, están creciendo las zanahorias y cuentan con muchas hierbas arómaticas y medicinales. Recolectan frutos del monte y en un sector extensivo cosecharon trigo en la temporada pasada; y maíz y trigo en una “variedad apta para celíacos” en el último verano. Una de las metas que se traslucen es desarrollar una producción agrícola orgánica que sea sustentable. “Teóricamente la producción orgánica está bien concebida por muchos en el rubro pero no llega a los rindes esperados o que se pretenden, pero se sabe que haciendo las cosas bien se puede lograr que sea redituable y perdurable en el tiempo”, comentaron. Con lo que hacen ustedes se demuestra que nadie debería pasar hambre en este país. - L.M: Estamos hablando de una verdad muy sabida por todo el mundo. El hambre o la escasez es un concepto humano manejado, creado en función de algunos intereses. La naturaleza es muy abundante y próspera en todos sus aspectos; entonces si uno juega con las leyes de la naturaleza y no las humanas, el hambre es imposible. - M.B: Una planta de zapallitos verdes te puede dar muchos kilos, si cada uno pudiera tener dos o tres plantas de lo que fuese, luego podes intercambiar con otros que tengan otras plantas. En 15 días, por ejemplo, tenés lechuga. Eugenio Sosa, un simpático miembro


21 TEMAS

¿DÓNDE COMPRAR? Pueblo Mampa organiza ferias con bastante frecuencia en sus sedes de Villa María y Villa Nueva. Allí se pueden conseguir todos sus productos y también degustarlos. Consultar información sobre fechas y lugares en su Facebook.

MAMÁS En el grupo hay varios pequeños, hijos de los artífices de esta comunidad ecológica. Virgina Bagües está feliz con Nehuel Cristal cerquita y Marianela con los suyos. “Somos varias mamás y logramos integrar la maternidad como parte del proyecto”, dijo Virginia, de 27 años.

de Pueblo Mampa, se suma a la charla y a la ronda de mates. “A nivel sistema hay una imposición muy clara de consumir de determinada manera y nadie se detiene a pensar en eso, que a diario todos avalamos”, advierte. No obstante, está convencido de que este combo “de naturaleza, ecología, niños, lo orgánico, se está replicando en todo el mundo”. ¿Las verduras y frutas a las que tenemos acceso en el mercado han perdido sus propiedades naturales por las aplicaciones que se les hacen? - E.S: Hay una disposición que indica que ninguna verdura que entra al mercado puede tener un insecto, entonces para lograr ese objetivo envenenan el producto. - L.M: Nos contaron que antes de que llega un tomate a una góndola, a la planta se le hacen 25 aplicaciones distintas, de diferentes clases de herbicidas, pesticidas. A la lechuga, doce o trece. Creemos que eso daña las propiedades del tomate, estamos convencidos que sí, lo que se busca es que haya una imagen del producto lo más perfecta posible. - S.G: Uno se da cuenta -no hace mucho que soy parte de esto - de lo que cuesta que no se acerquen los insectos, que no se manche la fruta, que no se ponga fea la hoja. Pero en las verdulerías los ves en perfecto estado, entonces te hacés preguntas y surge que anduvieron poniendo demasiadas cosas. En el sabor está la diferencia.

¿Y cómo se manejan sin esas aplicaciones? - M.B: Mientras más biodiversidad, más se regula todo. Cuando hay una plaga de algo es porque falta algo en la cadena, entonces ponemos cosas que sean necesarias. Si hay muchos pulgones advertimos que los comen las vaquitas de San Antonio, entonces hay que traer las flores para que atraigan las vaquitas. - E.S: Ahora existe un grave problema de hormigas, que comen el repollo. Ante la falta de opción de acudir al veneno, les ponemos arroz, las insultamos (risas), les pedimos que se vayan. - M.B: O hay que plantar mucho entonces se entretienen con algunos y salvamos a otros”. - E.S: Por otro lado, se tiene la idea de que lo orgánico es sucio entonces tratamos de que las cosas estén limpias”. - L.M: El uso de agroinsumos, que nos parce normal, tiene 50 o 60 años, antes no se utilizaban. Hoy para cultivar en invernadero agarran tierra, la usan dos o tres veces y se pierden los nutrientes y se le agregan componentes, pero en la naturaleza hay miles de componentes y nutrientes. - M.B: Hay que dejar que las cosas sean, si se cae el zapallo es porque tenía que darse. Le dará la fuerza a otro zapallo. - L.M: El hombre intervino sobre la naturaleza pero creo que con buena fe, tratando de mejorar.

EL NOMBRE Al elegir el nombre tuvieron como premisa que en el asentamiento se pudiera concretar una ecovilla, que se pudiera vivir en el monte en condiciones dignas y que sirviera para un buen ambiente de educación de los niños y niñas. Con ese concepto rondando en sus cabezas, les gustó “pueblo”. Mampa, por su lado, significa “a orillas o al lado de aguas que corren” en el dialecto de los comenchingones que habitaron el sector. Las tierras precisamente están al lado del río, en una zona con mucha historia comenchingona.


22 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA

Cuenta regresiva para las “abeleras” Ya faltan pocos días para que Abel Pintos vuelva a presentarse en el Anfiteatro . Todavía hay entradas disponibles. Después de varias presentaciones en el marco del Festival de Peñas, aunque ausente en la última edición, Abel Pintos llegará en pocos días al Anfiteatro villamariense como único artista, en un show en el que promete todos sus clásicos y también los últimos éxitos de su disco Abel, que presentó por todo el país y también en una gira internacional que lo llevó por España y Latinoamérica. Será el sábado 16 de mayo, en un espectáculo programado para las 21:30 y con entradas aún disponibles. Pero antes de llegar a Villa María, el cantautor se presentará el 10 y 11 de mayo en el teatro porteño Ópera con localidades agotadas, en dos funciones solidarias cuya recaudación está destinada totalmente la Casa Garrahan. Pintos ha apadrinado un total de cinco habitaciones de esta institución donde se alojan los pequeños pacientes que llegan desde el interior del país para ser tratados en el Hospital Garrahan de Buenos Aires. “La complicidad de siempre abrazará

una vez más a muchos niños. En menos de una hora nos ayudaron a lograr que esos chicos puedan tener un lugar en Casa Garrahan y recibir contención y amor durante un largo tiempo, eternamente gracias”, dijo el cantante. Posteriormente retomará su gira de difusión por España, Colombia y otros países de Latinoamérica, comenzando por México, donde realizará su primera visita promocional. Para el show en el Anfiteatro, las entradas pueden comprarse por internet en

www.edenentradas.com.ar. En Villa María, pueden adquirirse en Ecomúsica (San Martín 133); mientras que en Córdoba se venden en Disquerías Edén (Obispo Trejo 15), Locuras (9 de Julio 451), Patio Olmos, Terminal de Ómnibus, Paseo Rivera Indarte (Sin Demoras, local 150).

PRECIOS Los precios de las entradas van desde $350, la más económica, hasta los $750, la más cara, sin incluir los gastos de gestión.

Ya está

el puente La ciudad muestra una nueva imagen desde hace unas semanas con el montaje del nuevo puente peatonal en el predio ferrourbano, a la altura de avenida Alem y calle Catamarca. Una vez habilitado, permitirá el paso de los vecinos desde el predio hacia calle Catamarca. Además avanzan a velocidad de locomotora los trabajos que le van dando forma a la nueva Plaza de la Diversidad, también en el predio ferrourbano, espacio que contendrá un patio central donde habitarán la naturaleza y la cultura, y que prevé una gran explanada verde que servirá para la realización de eventos al aire libre: cine, conciertos y deportes, entre otros.


23 BELLEZA & MODA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.

¿QUÉ DEBEMOS SABER DE LOS PEELINGS? ¿Qué son los peelings químicos? El peeling es una práctica dermatológica y cosmética muy utilizada en la actualidad y el éxito de los tratamientos dependerá del conocimiento de los agentes utilizados, de las pautas para su aplicación y del tratamiento del profesional.

• Frecuencia: varía en cada caso particular, pero oscilan entre sesión y sesión cada 10 o 15 días o 15-20 días.

¿Cuáles son los ácidos más usados? Los alfa hidroxiácidos: ácido glicólico -a. láctico - a. mandélico - a. tartárico y a. cítrico. Se empelan solos o combinaciones de éstos.

El peeling consiste en la aplicación tópica de un preparado químico capaz de provocar una destrucción limitada y controlada de la epidermis (practica cosmetológica - cosmiátrica) y de las primeras capas de la dermis (práctica dermatológica). Esta acción va seguida de una correcta reconstrucción dérmica y epidérmica para dar lugar a un tejido dérmico más engrosado y rico en fibroblastos, cuyas fibras serán más numerosas y estarán mejor orientadas.

Los beta hidroxiácidos: salicílico y cítrico

Tiempo de recuperación Hoy en día los protocolos seleccionados para peeling no son muy agresivos para conservar el buen estado de la piel y que no afecte la vida diaria del paciente.

¿Cuáles son los efectos?

Contraindicaciones

• Se advierten al tacto de la piel porque es más consistente, más rosada, más lisa, con la evidente disminución de la profundidad de las arrugas y de las cicatrices que no sean fibrosas y que no hayan afectado tejido dérmico.

• Pieles sensibles, rosácea, antecedentes de herpes virus, si te estás realizando tratamiento de acné con isotretinoína.

• La desaparición o disminución de algunas manchas pigmentarias, esto dependerá de la cantidad y ubicación del pigmento melánico.

Factores a tener en cuenta • PH (acidez-alcalinidad): los peeling cosmetológicos-cosmiátricos deben utilizar pH que oscilan entre 3-3,5. Valores inferiores a los mencionados deben ser aplicados por dermatólogos o con su supervisión. Mayor acidez, ma-

Indicado yor profundidad. • Concentración: hace referencia a la cantidad de soluto (ácido) que está presente en la solución. Determina la destrucción celular. Las concentraciones cosmetológicas cosmiátricas deben oscilar entre el 5% y – máximo- 35%. Mayores concentraciones deben aplicarse por un dermatólogo. • Tiempo de exposición: dependerá de las características de cada piel, finalidad y sensibilidad.

• Fotoenvejecimiento - Acné tipo I (Comedogénico) - Otros tipos de acné (Por indicación dermatológica) - Melasma Queratosis actínica - Rosácea Estrías - Foliculitis La mejor época del año para realizarlos es durante el otoño - invierno, ya que la radiación solar es menor. Luego de iniciar las sesiones de peeling tenés que cuidar tu piel con protector solar (factor 30 o 50) dependiendo de tu fototipo de piel. No dudes en consultar con tu profesional de confianza.


24 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Bruno Schiavi

“La vida es como las tizas, efímera, por eso hay que disfrutarla“ Habiéndose recibido de abogado, Lautaro Musse decidió cambiar su rumbo y vivir de lo que ama. Trascendió el país viajando y empezó a pintar las calles con tizas, convirtiendo sus ganas en su propia filosofía de vida. No será el primero ni el último en realizar algo de este tipo, pero cada historia tiene ribetes particulares que merecen ser contados. La abogacía, el arte callejero, los colores y las formas. Las sonrisas y las ganas. Los viajes, los kilómetros, los lugares. La energía y la buena vibra. Todo eso es parte fundamental de Lautaro Musse (27), un joven villamariense que dedica sus horas a dibujar y pintar con tizas las calles de las ciudades o pueblos donde se encuentre. Empezó viajando, pero la pasión y el fuego interno vienen desde siempre, desde esos momentos que todos tenemos y en los cuales se forjan las vidas. ¿Cuándo decidiste irte de viaje por Sudamérica y qué te motivó? ¿qué conocías? Las ganas de viajar rondan dentro mío desde una adolescencia temprana. Algo me pedía moverme, ver cosas nuevas. De hecho llevaba una vida un tanto nómade dentro de la ciudad, deambulando de un sitio a otro. Creo que lo que siempre me

ha motivado es la curiosidad. “De Sudamérica solo conocía el sur de Brasil, pero ese fue un viaje en condición de turista. Años después surgió mi primer viaje. Movido por el amor, conocí la hermosa Bolivia: su aroma a coca, a tierra y tradición, si es que de algún modo se puede resumir un país como ese. Desde aquel momento se arraigaron las ganas de ver otros horizontes”, cuenta Lautaro a Piache. Antes de partir de viaje, te habías recibido de abogado, pero tu actividad afuera fue totalmente distinta… Si bien terminé mis estudios hacía muchos años que había elegido vivir haciendo lo que me gusta. Retomé la gastronomía, una de mis pasiones desde pequeño, y empecé a estudiar arte. Decidí vivir de lo que amo. Durante el viaje, dibujaba con tizas en las plazas y peatonales, lo cual me mantenía en contacto directo con parte de la población de los países que visitaba, sus problemáticas, alegrías, y por sobre todo la gran amabilidad que me regalaban a diario. ¿Cómo empezás con el arte callejero? ¿ya habías hecho algo? Fue una técnica que me la transmitió un amigo: Pablito. En Córdoba hice un ensayo y antes de partir, Conty y Juan me regalaron una bolsa gigante de tizas. Algo así como una cuenta en el banco, con su respectiva tarjeta de crédito (risas). Cuando llegué a Bolivia, hice mi primera intervención y desde ese momento no he parado. Hoy dibujo las calles de Córdoba. Hace un par de meses que estoy radicado en esa ciudad, retomé mis estudios en la Facultad de Artes y dibujo a diario enfrente del edificio de la Facultad de Derecho. ¿Algunos de los lugares donde estuviste? Describime algo de aquellas sensaciones El viaje tiene sus inicios en Bolivia, en Cochabamba, donde nos recibieron dos

GB Comunicación

9 de Julio 1850 - San Francisco (Cba.) 03564 - 479341 / 426229

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Producción GB Comunicación 0353 154183123

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170 Fotografía: Faustino Rizzi / Maya Socha

amigos artesanos: Luca y Cami. Llegamos a la ciudad de la eterna primavera, pasamos días hermosos, para luego llegar a La Paz. Ahí inicié mi trabajo callejero como dibujante, fue mi primer contacto con la gente. En ese lugar comenzó este viaje de colores, experiencias y sensaciones. Allí me encontré con una de las caras de la felicidad y vivir cada día del amor a lo que uno hace. Después de todo, ¿qué cambió en tu vida y cómo sigue hoy? Creo que el viaje me enseñó a valorar cada día y tener la posibilidad de hacer lo que me gusta, el amor en todas sus aristas y formas. Ver las cosas simples, desapegarme de un montón de cuestiones materiales innecesarias. Siempre le digo a la gente que la vida es como las tizas, efímera, por lo que hay que disfrutarla y cuidar esta tierra para los que vienen.

Piache San Francisco redaccion@el-periodico.com.ar Piache Villa María

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi



26 TEMAS Por Manuel Ruiz

LA CARNE Un viaje corto al interior de un frigorĂ­fico


27 TEMAS Son las diez y media de la mañana de jueves. Es mi tercer día de entrevistas en la planta del Frigorífico San Francisco y en la oficina de entrada, en el ala de la sucursal donde no hay sangre, no hay animales y gente ataviada en blanco manchado de rojo, huele a aromatizador de ambiente. Los dos teléfonos suenan histéricamente una y otra vez, una y otra vez en una sinfonía insoportable. José, uno de los administrativos, atiende las llamadas con una calma asombrosa. En esta parte, donde se sitúa todo el trabajo administrativo, se alojan todas las oficinas de la planta ubicada en Monte Redondo, a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad. Hoy es mi último día por acá y María José Vera, la encargada de Recursos Humanos, me acompañará a recorrer la planta, donde las vacas y los chanchos se matan, desangran, afeitan, lavan y faenan para luego llegar a su comercio cárnico de confianza, hasta su mesa.

El matadero En el año 2000 el frigorífico Procar SRL entra en quiebra. La situación no da para más. El Grupo Beltrán, empresa poseedora de varios frigoríficos en la provincia y en el país, compra la planta y hace su desembarco en la región. Desde 2008, a los intereses de esta planta los maneja desde su gerencia general Pablo Pellini, y cuenta que a pesar de que ya se han cerrado en el país alrededor de 500 frigoríficos, el sanfrancisqueño ha venido creciendo y viene aguantando los martillazos macroeconómicos con la entereza de un

boxeador que se sostiene en las cuerdas del ring y soporta hasta que puede meter una mano. Pero no es fácil, nada en el mundo de la carne es fácil. “Esta es una actividad muy difícil, por el tipo de trabajo que se realiza. Es una de las pocas actividades industriales que requieren una mano de obra

intensiva, o sea, que no se puede tecnificar al 100 por ciento. A su vez es una actividad considerada sacrificada, el operario trabaja con humedad, calor, frío, con sangre. Eso lo sufre, lo siente, y representa un problema no sólo para la empresa sino para la persona. Son malas las condiciones no porque la empresa así lo quiera,

sino porque el trabajo es así. Tenés un animal al que tenés que insensibilizar, matar, faenar. No cualquiera lo puede hacer. Te afecta el hecho de matar un animal, por más que lo hagas con el objetivo de que eso se transforme en comida. Hay empleados que no pudieron soportarlo”, afirma el gerente.

Entre 100 y 110 personas trabajan en el Frigorífico San Francisco. Pero no todo es asado para San Francisco. Maximiliano Arca es el gerente comercial de la planta y estuvo a cargo de salir en búsqueda de nuevos mercados. “Hoy San Francisco significa el 10 por ciento de nuestras ventas. En la ciudad hay mucha competencia, entonces empiezan a importar variables como hora a la que entregás, precio, plazo de pagos, atención y calidad, porque sino, no podés competir en este mercado”, explica. La estrategia fue salir a buscar las vacas, empezar a faenar también ganado porcino, buscar hacienda en el norte del país, buscar nuevos mercados en lugares antes impensados. Y ha evolucionado de un matadero local para madurar en un frigorífico de importancia.

Tarea fina De la vaca no queda nada. Nada. Lo único que no se usa es el guano. Lo que no va para el consumo habitual, se exporta.


28 TEMAS Y eso que se exporta es conocido como el subproducto: tendones, cuero, menudeo, cartílagos. Para poder seguir exportando, llegando a nuevos mercados o a nuevos clientes es central que ese trabajo esté hecho con una precisión enorme. La manipulación del cuchillo acá se convierte en un arte. La disección milimétrica para no errar en esta parte de la planta es la norma, porque como dice el encargado del sector: si algo va mal, te pueden devolver un contenedor entero. Son las once y media. El sol fuera ya entibia con propiedad, el ritmo en la ruta 158 es casi escaso. Por la planta, hombres de blanco van y vienen rutinariamente. La faena acá comienza a las 4 de la mañana y termina pasado el mediodía, cuando todo el encargo de carne entra en la cámara para que la gente del transporte comience con la última parte del proceso del asado del domingo. Lo indica el protocolo: hay que usar delantal, cofia, barbijo, casco y botas, de blanco frigorífico. Las botas me quedan ridículamente grandes, estoy nervioso. La calma y la sonrisa de Raúl Nas, el jefe de planta, me tranquiliza. Él será el guía dentro de este sector. El faenado de bovino ya está terminado, quedan algo así como 200 chanchos que cortar en un jueves donde los operarios han trabajado a destajo por la cantidad de pedidos, esos que hacían sonar una y otra vez el teléfono. Ahora algunos chanchos vuelan ayudados por los ganchos y los rieles, para ser pasados por la sierra. Otros ya son media res y son lavados para luego pesarlos y mandarlos al frío. A otros los afeitan con fuego, otros están siendo despanzados. El piso, con agua, por momentos se hace sangre. El olor no es agradable, pero nada comparado con lo fétido que pensé que iba a ser cuando estaba entrando a la planta hace una hora atrás. Acá trabajan entre 100 y 110 personas. Hay gente joven y muchos que hacen mucho que están acá. La empresa siempre está buscando mano de obra, una mano de obra que se la aguante y, como me dice Sergio Pucheta, que lleva 25 años dentro del rubro, “acá podés trabajar si realmente te gusta, porque si no te vas a los dos días”.

Frío de verdad Los pasillos que unen los diferentes sectores se mantienen bajo un manto de humedad que los tubos fluorescentes acentúan. En la cámara hace frío en serio. No se puede estar demasiado tiempo en ese museo de la carne con bajísimas temperaturas. Las medias reses cuelgan a lo largo y ancho del rectángulo, y Nas se maneja por allí como en su casa, acaricia a las piezas para darnos paso. Y posa para la foto. Es feliz acá, hace mucho que está, porque a pesar de que este rubro compita dentro del mercado laboral con el Parque Industrial, garantiza una estabilidad laboral. El recorrido es completo pero corto, es intenso visualmente pero al rato ya estás otra vez afuera de cara al sol. Los muchachos apuran el muñequeo para poder irse a casa, faltan un par de chanchos más

Se faenan al mes unas 4 mil cabezas de bovinos y unas 2 mil de porcino. Entre 750 y 800 mil kilos de carne de vaca y unos 200 mil de carne de cerdo. y todo estará listo. Raúl me dice que lo más gratificante de su trabajo es ver que la venta crece, porque eso significa que el proceso se hace bien. Desde el engorde hasta el último paso del cuchillo sobre el animal influyen sobre el gusto de la carne, y la venta ha crecido y eso a Raúl lo tiene de buen ánimo. Antes lo chanchos no volaban como ahora. Pucheta dice que el trabajo no ha cambiado mucho pero antes se hacía el doble de fuerza que se hace hoy, y a pesar de todo eso sigue costando que la fuerza joven se acerque a pedir un puesto en el frigorífico. Todos con los que hablé muestran una preocupación al respecto. Cuesta el recambio, y en para un lugar donde la capacidad individual para hacer la labor resulta fundamental, es una alarma.

Bife a la plancha Una y media de la tarde. Ya estoy lejos de la planta. En casa, la grasa del bife repiquetea en la plancha. Compruebo, que acá no va a pasar lo de El Matadero del escritor Esteban Echeverría. Acá no va a haber inundación tal que haga que los frigoríficos se queden sin hacienda para faenar y la población quede sumida en una crisis que bordee la desestabilización social por faltantes de proteínas cárnicas, porque aunque sea preocupante el cierre constante de frigoríficos, la falta de mano de obra requerida, e incluso la notoria disminución de hacienda en la zona en pos del cultivo intensivo, siempre habrá carne, para consternación de los veganos y de los que luchan a diario para cambiar su dieta. Los números del Frigorífico San Francisco lo muestran, lo pude ver en la cantidad de medias reses boca abajo en la cámara y lo estoy oliendo ahora desde la cocina, aunque por este almuerzo y luego del recorrido, yo prefiera quedarme solo con la ensalada de chauchas y el puré de batatas, porque al final me dio impresión la sangre. Las vaquitas nos son todas ajenas, pero cada día son más caras y en esa

coyuntura la industria de la carne sigue manteniéndose gracias a una relación casi interpersonal: la carne es la carne porque las personas siguen comiendo carne. La carne es la carne porque hay gente con habilidad y un amor declarado al rubro que quiere seguir haciendo que la carne sea ese manjar con el que nos agasajamos a diario. El frigorífico es eso: carne sobre carne.

El frigorífico local coloca sus productos en 8 provincias del país.



30 ACTUALIDAD

La Provincia lanza créditos hipotecarios para 10 mil familias Es para la construcción de una vivienda única, por un monto de hasta 300 mil pesos, con tasa fija anual del 20%. El plazo de devolución es de hasta 10 años, con los primeros seis meses de gracia. El gobernador José Manuel de la Sota presentó una nueva línea de créditos hipotecarios para la construcción de vivienda única, por un monto de hasta 300 mil pesos, con tasa de interés subsidiada. El plazo de devolución es de hasta 10 años, con los primeros seis meses de gracia. Se trata de la línea crediticia “Construyamos Juntos” de Bancor, dirigida a familias que reúnan ingresos totales por un mínimo de 11.008 pesos. La asistencia es para la compra de kits de materiales de la construcción en ferreterías y corralones de la provincia. “Es un programa único en la Argentina destinado a 10 mil familias de trabajadores y sectores medios”, dijo el gobernador José Manuel de la Sota en el lanzamiento de los créditos.

Seis meses de gracia “En los seis primeros meses los beneficiarios no tendrán que devolver ni capital ni intereses, algo totalmente inusual en Argentina”, remarcó De la Sota. “Mi gobierno ha tomado la resolución de subsidiar esos seis meses de capital e intereses para posibilitar que las familias se puedan construir sus viviendas”, agregó. El crédito puede ser a cinco o a diez años de plazo, en ambos casos con una tasa de interés anual fija y en pesos del 20 por ciento. “Esta tasa hoy no existe en el país, y es posible por el gran esfuerzo del banco y de la Provincia”, apuntó.

¿Cómo sacarlo? Para acceder al crédito es requisito ser titular del terrero o contar con una garantía hipotecaria de un codeudor; presentar planos aprobados por la municipalidad de acuerdo con las tipologías edilicia definidas por la Dirección Provincial de la Vivienda, que ha elaborado alternativas de dos y tres dormitorios. Además, el solicitante deberá ser sujeto de crédito, es decir, no estar inhibido por deudas. La tramitación es sencilla. Primero, los interesados deberán solicitar la precalificación en Bancor; luego seleccionar la tipología de la vivienda y de acuerdo a ello el kit de materiales; posteriormente tramitar la aprobación municipal y de los planos a presentar en Bancor. Para atender los costos de estos trámites municipales, el Banco otorgará una asistencia crediticia extra de 20 mil pesos, “para que el beneficiario disponga de toda la plata del crédito para construir su casa”. Una vez completado esos trámites, el cliente deberá solicitar el presupuesto (pro forma) en la ferretería; para luego presentar este presupuesto y el plano aprobado en Bancor, que luego liquidará el préstamo en la cuenta de la ferretería. Por último, el beneficiario retira los materiales de la ferretería. “Quiero decirle a los compañeros trabajadores que sa-

REQUISITOS quen el crédito, que es descontable del Impuesto a las Ganancias. Estamos logrando con este crédito que se rebaje este impuesto; no sólo que se construirán su casa sino que lograrán lo que es un pedido de los trabajadores argentinos: eliminar el Impuesto a las Ganancias sobre el salario, que todos sabemos que no es una ganancia”.

Convenio con ferreteros Para instrumentar esta asistencia crediticia, De la Sota firmó además un acuerdo con la Cámara de Ferreteros, Sanitarios y Hierros de Córdoba para que todas aquellas ferreterías que no se encuentran inscriptas en el Registro Oficial de Proveedores y Contratistas del Estado lo hagan y puedan ser proveedoras a los beneficiarios del programa.

Terreno. Tiene que estar escriturado. Pero si sólo se cuenta con un boleto de compraventa, existe la posibilidad de incorporar una garantía propietaria para la hipoteca. Sujeto de crédito. El titular del crédito no debe estar inhibido por deudas u otros impedimentos. Cliente de Bancor. La forma de pago estipulada por el plan es débito bancario. Es por eso que los titulares del crédito deben tener cuenta en el banco provincial. Ingresos. El plan está destinado a familias de ingresos medios y medios bajos. En la presentación del préstamo se usaron varios ejemplos de ingresos mínimos y estimaciones de cuotas.


31 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO

Por Manuel Ruiz

Suena la calle Trucolito MC, Maximiliano Rivarola y La Mafia Records representan el rap de acá. Desde “Las 800” emergen rimas compactas y potentes al ritmo del beat independiente. “Giles no tiren si no quieren tener problemas / yo soy el guacho que está sacando un par de temas / digan mi nombre y la boca se le quema / por eso más vale que me teman / siéntense y aprendan” Paulo Trucolo dejó de jugar al fútbol hace ya un par de años. Un día antes de ir a entrenar a Proyecto Crecer, pasó por la casa de su primo Maximiliano Rivarola. Maxi se había comprado hacía poco tiempo una notebook y unos auriculares con micrófono, de telemarketer. Trucolo ya tenía escritas un par de letras y Rivarola había bajado algunas bases (música) de uso libre. Y le mandaron. Probaron hasta que la base colisionó definitivamente con la lírica. Nacía en una de las habitaciones de una casa pintada de rosa del barrio Roque Sáenz Peña, las 800, Trucolito MC, rap de acá, de San Francisco para donde sea. ¿Por qué hacer rap? Trucolito: A mí me gusta todo tipo de música. Escuchábamos mucho reggaetón y empezamos a jugar, éramos chicos y jugábamos a que éramos cantantes en la pieza de mi abuela. Mi hermano siempre escuchó rap y me gustaba mucho, y ahí decidimos hacer letras, contar historias con base de rap. De que te guste a pararse arriba de un escenario hay un paso importante, sobre todo porque acá el rap no es un género popular. T: Al principio no me animaba mucho, empecé a cantar en la escuela para un trabajo y ahí me largué. Cuando la gente me pregunta qué hago, yo le digo que canto rap y se sorprenden. ¿Cómo manejan el saber que hay mucha gente que los escucha y los respeta?

Maxi: Lo vas entendiendo cuando vas teniendo repercusión, cuando la gente va viendo lo que hacés y escucha, porque pasás por la calle y la gente saluda. T: Apenas empezamos a sonar acá e íbamos al centro, la gente nos saludaba, nos pedía fotos y para nosotros, que de no ser nadie, que no nos salude nadie, que no nos conozca nadie, eso te levanta mucho la autoestima. M: Siempre poniéndole, más allá de que sea un género que no se escucha acá, nunca tirando para abajo. “Hacemos rap de barrio representando a la calle / seguimos en la nuestra no hay nadie que nos calle / expresamos sentimiento en cada de detalle / viva el rap de por vida hasta que el mundo estalle” Trucolito MC, con la producción de Rivarola, tiene dando vueltas por internet su primer mixtape “Realidades”. Son 18 canciones en donde Trucolo expone todo su potencial verborrágico y demuestra una actitud propia del género, en donde la poesía pasa por los versos adolescentes más románticos, pasando por la confrontación directa, callejera y llena de saliva hasta llegar a la siempre presente situación de calle, barrio y el sentirse parte de un contexto geográfico puntual: San Francisco. ¿Cómo es el laburo de composición? T: Por ahora las letras las elijo yo. A los instrumentales los hace Maxi o los busco de internet de uso libre. ¿Qué te gusta escribir? T: Lo que venga, hay días que tengo ganas de escribir romántico y hay días que tengo ganas de escribir otras cosas. ¿Qué sentís cuando estás arriba del escenario?

Trucolito MC T: Siempre me agarran nervios. Pero es hasta que me subo y ya está. Porque además quiero mostrar algo bien ensayado y que salga bien, porque en el estudio cuando te equivocas volvés a arrancar, en vivo no. “Sigue el beat sonando, LM está al mando / represento San Francisco y los giles vengo quebrando / envidiando, nunca, si yo vengo progresando, lo que quiero yo lo tengo gracias mi esfuerzo / ustedes busquen refuerzos” ¿Cómo manejan las críticas? T: Por ahí sacás un tema y hay gente que se persigue, cree que lo hiciste para bardearlos a ellos. Yo represento a San Francisco. La ciudad donde nací, vivo, y creería que voy a vivir siempre; y no voy a bardear a ningún barrio ni a nadie por más que me tengan bronca. M: Pasa que se basa todo en la envidia, al ver que uno progresa, no quieren bajarte, quieren competir y a la vez sin darse cuenta bardean y vos te tenés

UNIDOS Y TRABAJANDO “La Mafia Records es una familia, somos siete: Trucolito Mc, Lucas, Nahuel de las 800, Máximo, Sabor a calle, Rodri el solitario y Kenny el colombiano. Fueron pasando varios integrantes y se sumaron otros, y si nos ponemos a trabajar, lo hacemos en serio” Maximiliano Rivarola

que defender. Para empezar a cantar rap y llegar lejos tenés que bancarte que te tiren, que te bardeen, y sí o sí siempre vas a tener que responder. Esa respuesta sirve para descargarse. “Nosotros a la música no la vendemos. Para mí es todo, de lo más importante que tengo, no sé que haría sin escuchar, cantar o escribir música”, responde Trucolito sobre qué significa la música para él. Paulo, junto a sus amigos de La Mafia Records, son una expresión de altura del rap argentino. Saben lo que hacen, lo hacen con seriedad, esfuerzo, creatividad y descaro. Han logrado romper una estructura que dejaba al género fuera de los gustos musicales de la ciudad. Al ritmo y tenacidad de las hormigas van creando un movimiento. Y el hormiguero crece.

UNIENDO CULTURAS El 8 de mayo en Complejo Ibiza se llevará a cabo el Festival Uniendo Culturas, donde se presentaran todos los artistas de La Mafia Records más la presencia de los porteños de J Mastermix, Massi FA, Picky 3P y Los Gangsters. Además habrá graffitero en vivo, un show de magia con Jonas y breakdance con algunos referentes del país en el estilo. Entradas a $50. Comienza a las 20.


32 FOTOSESIĂ“N

#vestimoshombres


33 FOTOSESIÓN


34 ACTUALIDAD

Mostrando se crece Sobre el final de mes de abril, pasó por San Francisco la sexta edición de la Feria Nacional de Artesanos y Manualistas, un espacio que mostró un gran crecimiento y acepatación desde su primera tímida versión hasta esta última, que en el día de cierre mostró a las tres carpas desplegadas en la Plaza Cívica, atiborradas de público.


35 ACTUALIDAD

Marita nos duele El sábado 22 de abril se realizó una multitudinaria convocatoria en la Plaza Cívica de San Francisco para reclamar por el femicidio de María Eugenia “Marita” Lanzetti, asesinada por su ex pareja mientras trabajaba en un jardín de infantes. Emotiva marcha del silencio pidiendo basta de violencia de género. Hay otra programada para el 10 de mayo.


36 ACTUALIDAD

Galeano x 2

Tras la muerte del gran escritor uruguayo, dos docentes sanfrancisqueños cuentan por qué lo recomiendan a sus alumnos.

“Escribe sencillo y con calidez”. Pablo Sánchez, profesor de Lengua y literatura. “Me simpatizó siempre ideológicamente y como persona. Lo usé bastante en el cole, con algunos textos breves” “Lo recomendaría porque escribe sencillo y con calidez, con calidad de poeta y como profundo conocedor de la realidad latinoamericana. Porque cualquiera puede entender lo que dice y emocionarse por cómo lo dice”. “Para dar clases elegí algunos textos bre-

ves donde rescata ciertas mujeres como Sor Juana o Alfonsina Storni, y que ayudan a entender la estatura de esas mujeres y la dimensión de la lucha que tuvieron con sus épocas. O el texto sobre los pájaros prohibidos en la cárcel durante la dictadura”. “Hay un texto en Espejos que me emociona mucho cada vez que lo leo y que lo doy en el cole: Homero, y habla de la Ilíada”. “Algo tan prosaico y tan mezquino como una guerra pudo trascender porque un poeta la supo contar y ver ahí lo más profunda e imperecederamente humano. Eso

rescata Galeano”. --------------------------------------------------------

“Sabía dominar el lenguaje de lo breve”. Carolina Astegiano, Profesora en Lengua, Literatura y Comunicación; y editora en CEA ediciones. “Creo que hay que remitirse a lo que el propio Galeano decía de su escritura: que le gustaban las anécdotas, los textos breves y los remates”. “Escuché en la tele que alguien dijo:

‘Galeano fue un escritor de 140 caracteres’, parafraseando a Twitter. Sabía magistralmente dominar el lenguaje de lo breve, lo simple, el impacto”. “Con respecto a qué recomendar para leer, si es a un lector que recién se inicia en su lectura, se le puede recomendar El libro de los abrazos. Si es un lector ya avezado y conoce de su vuelo literario, le daría Las palabras andantes, es un libro genial, que remite a los orígenes de las cosas, de las palabras. Con el estilo original de Galeano. Y por supuesto, Las venas abiertas de América Latina”.


37 FOTOREPORTAJE / VILLA MARÍA

EL ALMACÉN Fotos: Damián Frossasco / Faustino Rizzi


38 FOTOREPORTAJE / SAN FRANCISCO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.