JUNIO - 2015
N47
GRATIS ยกLLEVALA!
Trabajar
VILLA MARร A + SAN FRANCISCO
con tu papรก
/Alberto y Beto Arce/ /Aldo y Antonella Cleri/
6 RADIOGRAFÍA / VILLA MARÍA
?
Clara Trillini 26 años Comunicadora
¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Té y bizcochos con queso o manteca. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿en qué lo gastás? Depende del momento: podría ser un viaje, algún gadget tecnológico o ropa y zapatos. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Los conventillos de Caminito, en La Boca, son mis preferidos. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Leyendo un libro. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Hablar muchos idiomas, para no tener que estudiarlos. ¿Qué es lo que más te gusta de lo que ves en Facebook? Las frases inspiradoras o cuando comparten algún artículo interesante. ¿Y lo que menos? Las fotos de bebés mutilados de “supuestas” cadenas de ayuda. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Sin dudas, al pasado. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? La serie “Two and a half men”. ¿Y el último libro que leíste? “Número cero”, de Umberto Eco. Recién terminado. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Normalmente, a las 12:30. ¿Un recuerdo de tu infancia? Yo y mi hermana en la “Pelopincho”, jugando al “dígalo con mímicas”. ¿Lo primero que te fijás en alguien que te gusta? La sonrisa y los ojos, en ese orden. ¿Qué no te importa? Aunque yo no soy fumadora, no me molesta que otras personas fumen cerca de mí o en ambientes cerrados. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo mejor es que está muy cerquita, porque vivo en Villa Nueva. Lo peor: que los comercios no tengan horario de corrido.
¿Qué música estás escuchando? Una playlist de Capital Cities. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A Irlanda, con alguna amiga que acepte acompañarme. ¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo? No tengo ninguna persona para tachar, por ahora. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Tengo tendencia a dejar todo para hacer a último momento, y en ocasiones suelo arrepentirme de eso. ¿Qué te hace perder la paciencia? Que me hablen o me distraigan cuando estoy ocupada haciendo algo. ¿Qué te hace reír? Las “ocurrencias espontáneas”. ¿Será por eso que Twitter me gusta tanto? Una frase que usés mucho: “¡ay qué genial!” y “boludeces no”. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Me veo escribiendo, siempre. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? Perfiles no, páginas sí. ¿Estás ahorrando para…? Comprarme una cámara de fotos. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina de la mano del mejor chef: mi papá. ¿A quién te gustaría conocer? A Isabel Allende. Adoro las historias de sus libros. ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Poquísimo. ¿Alguna meta pendiente para este año? Varias de las metas que me propuse para el 2015 ya fueron alcanzadas. Una tarea pendiente es renovar mi blog. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Es que probablemente tenga el título pero sepa bastante poco. Eso sí, ¡me gustaría que no existieran los exámenes internacionales de idiomas!
7 RADIOGRAFÍA / SAN FRANCISCO
?
Virginia Falchini 28 años Docente de teatro, actriz
¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Mate cocido o mates con galletitas de salvado. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿qué te comprás? Zapatoooosss!!!!!!! ¿El lugar más lindo al que viajaste? Barú, Colombia. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Mirando una peli. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? No sé, podría ser el de volar. ¿Lo primero que te fijás en un hombre? En lo físico miro en general, pero lo primero que me atrae es que me hagan reír y que sea buena persona. ¿Y qué es lo que más te molesta de ellos? Difícil de responder porque es como muy general, no creo que todos los hombres lo sean, pero los que son machistas, eso me molesta. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? En este momento, al futuro. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? En este momento ninguno, miraba, cuando podía Viudas e hijos del rock and roll. ¿Y el último libro que leíste? Del amor y otros demonios, de Gabriel García Márquez. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? A las 1 am aproximadamente. ¿Un recuerdo de tu infancia? Muchos muy bellos, pero para elegir uno que encierra a varios… las tardes enteras en la casa de Natalia, una de mis hermanas de la vida, con amigos llevando a cabo todo lo que se nos ocurría. ¿Qué no te importa? Las marcas (me refiero a ropa, o cualquier producto). ¿Lo mejor y lo peor de San Francisco? Lo mejor, la cercanía de todos los lugares a los que quiera ir. Lo peor, el qué dirán, las apariencias, no creo ser muy original con esto pero es lo que pienso. ¿Qué música estás escuchando? En este preciso momento “Alfonsina y el mar”. Me gusta todo tipo de música, pero
últimamente escucho mucho Abel Pintos, Calle 13, rock nacional, esas son mis preferencias para escuchar, para bailar es otro tema. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A La Polinesia, con todas mis amigas. ¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo? Creo que con tal de viajar voy con quien sea jajaja! ¿A quién consultás? A mí misma en primer lugar, soy de tomar decisiones sola, después a mi familia, amigas y si es algo muy difícil a la psicóloga jaja. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Nada, no me arrepiento de nada aunque a veces duelen algunas cosas, soy de las personas que piensan que todo pasa por algo y que de todo aprendemos. ¿Qué te hace perder la paciencia? El egoísmo, y el hablar y juzgar sin saber o sin pensar. ¿Qué te hace reír? Muchas cosas por suerte, para decirte algunas… la risa de mis sobrinos, los chistes malos de mi vieja que es una genia. ¿Una frase que usés mucho? No sé si la digo mucho, pero sí la pienso: “El que no arriesga no gana”. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Ni idea! Espero que actuando y feliz. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No, no soy muy del Face. ¿Estás ahorrando para…? Cumplir mis sueños. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Más cocina. ¿A quién te gustaría conocer? A Abel Pintos. ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Lo justo tirando a poco jaja. ¿Alguna meta para este año? Demostrarme a mí misma que puedo. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Actriz, pero no porque no quiera estudiar, amo aprender todo lo que tenga que ver con la actuación y el teatro, sólo que creo que un título universitario a veces no garantiza trabajo a los artistas. Diseñadora de moda podría ser otra opción.
MES DE PAPÁ
11
Inspiración ENTREVISTA
Un ejemplo. Un modelo. Un espejo. Los padres son muchas cosas de esas cosas en nuestra vida cotidiana. Muchos otros, además, nos inspiran a la hora de elegir un trabajo o profesión a seguir. Y se dan los casos donde padres e hijos comparten además el espacio de trabajo. En Villa María, Alberto y Beto Arce tienen la misma pasión por el periodismo y fueron compañeros algunos años. En San Francisco, Aldo y Antonella Cleri construyen cada día el destino de la bicicletería más reconocida de la ciudad.
12 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Diego Bengoa - Fotos: Faustino Rizzi
En la cuna como en la cancha Beto Arce siguió los pasos de su papá Alberto en el periodismo, oficio que bebió desde muy chico por ese entrañable vínculo que sembró el periodista deportivo con su primogénito A los 4 años, mientras se bañaba en el río, sintió que un pozo lo absorbía. Por entonces no se representaba la muerte en su cabeza, pero vio un panorama negro. Fueron segundos de miedo hasta que un manotazo de su padre lo salvó. Un manotazo del mismo hombre al que casi desde el suelo vio hacer notas a distintas figuras de diferentes ámbitos, esencialmente del deporte, y que lo llevó de su mano tanto a estadios de fútbol porteños para alentar a la Selección Nacional como a redacciones de los diarios villamarienses o estudios de radio y tevé locales. Grabadores, micrófonos, anotadores, lapiceras, cámaras y mucho amor son eslabones que forjan el vínculo entre padre Alberto (53) e hijo Beto (29), los Arce, con quienes Piache buscó reflejar el Día del Padre. Estar frente a ellos es asistir al ida y vuelta de dos hombres respetados en el ambiente periodístico que no vacilan en poner el corazón en la mesa. “Aprendí a ser mal padre (risas). Uno quiere moldear a sus hijos a su gusto y la primera bofetada me la dio él, porque lo quería armar a imagen y semejanza y él se armó solo”, dijo Alberto sobre el mayor de sus tres varones. Lo ve rebelde, un rebelde “que disfruta de su camino” y que “más allá de las rabietas ya aprendió rápidamente la ley de los ojos, porque se lo dio el oficio, se lo dio el haber visto desde muy chico muchas cosas”. “Uno se da cuenta cuando un jugador (dijo el también ex DT de fútbol) está con miedo, cuando es valiente, solidario o traidor. Y en el periodismo Beto aprendió a discernir entre los que dicen la verdad y los que mienten, aprendió a que siempre hay que repreguntar, aprendió a darse cuenta”, continuó. Cree que su hijo “todavía no tiene el horizonte definido, pero sin embargo disfruta del camino”, mientras que Beto siente que su papá “es un grosso total”, tal como lo definió en esta nota. ------------------------------------------------------Alberto es padre de tres varones, de 19, 26 y 29 años. Beto, el primogénito, lo acompañó desde muy niño en el desempeño de la profesión, lo que dejó numerosas imágenes que eternizaron a un Alberto haciendo notas con el nene observándolo atentamente, como quien toma apuntes de su maestro. Todo ese mundo que le abrió su padre germinó en Beto el bichito interno de querer seguir sus pasos. Nunca dudó que en ese universo de registro de sucesos estaba su destino. Sin embargo, en la charla con Piache, Alberto confesó que no quería el periodismo para su hijo. “Traté de desactivar esto. Uno quiere lo
13 ENTREVISTA / VILLA MARÍA mejor para los hijos y evaluaba que le iba a costar muchísimo económicamente vivir de esta profesión. Entonces le planteaba la idea de que se dedicara al derecho, la arquitectura o la ingeniería, y que en segundo lugar sea periodista”, contó. No obstante, en los hechos se contradecía: “Al mismo tiempo lo llevaba a ver la selección nacional, es decir que le alimentaba esa pasión”. En la entrevista aseguraron que la rela-
ción entre ambos es excelente. Alberto sostuvo que “siempre fue buena, pero él es un rebelde. Lo ha sido toda la vida. El siempre te va a decir que sí en lo que le digas, pero toma el consejo recién tres meses después”. La confesión del padre llevó al hijo a contar una intimidad: “Naty (su novia) me dice que tengo un complejo de Edipo no resuelto, en el que mi papá aparece como quien me robó a mi mamá”. Ambos
se ríen. “El ídolo de él es la madre y está bien que así lo sea porque es una mujer excepcional”, acotó Alberto como quien tiene una certeza. “No; son los dos”, lo corrigió un risueño Beto. El joven se reconoce contestatario y no titubea en condenar públicamente lo que ve mal. A Alberto le gusta que así sea, pero le ha advertido que también “hay causas por las que no vale la pena pelearte, salvo que sea realmente una injusticia”
y ha buscado enseñarle que “a los enemigos hay que elegirlos”. Recomendaciones que parecen pasar desapercibidas para “junior”, pero que luego el paso del tiempo se encarga de demostrar que habían quedado asentadas en algún lugar de la cabeza. Algo incorregible, Beto alejó trabajos que su progenitor le acercó. “Le abrí muchas puertas, el después abrió muchas y a veces también tengo que atajarle penales”, aceptó Arce padre. “Cerré muchas puertas por ser como soy: rebelde, impulsivo. No es lindo ser rebelde, hay que bancársela”, reconoció su heredero. ¿Hay amistad entre ellos? Alberto cree que no se puede ser amigo de los hijos y que “cuando pensás que puede darse te equivocás”. Además, está convencido de que si se rompe ese vínculo primario “luego te va a costar mucho volver a ocupar el rol”. Han vivido muchas cosas a la par. Recientemente, en un momento de introspección, Beto recordó esa tarde de río que da inicio a esta nota. Contó esa anécdota como al pasar, pero marcó que “fue un antes y un después”. Alberto repasó diversos momentos deportivos que registró para su trabajo con su hijo como testigo privilegiado y en ese nadar por los recuerdos se emocionó cuando narró el encuentro con César Luis Menotti (quien inspiró el nombre de sus tres hijos) hace apenas un año, que incluyó un recorrido por la ciudad junto a “la biblia del fútbol”. La voz de Alberto se cortó conmovida y Beto lo miró con ojos que transmitían sublime respeto y amor. Y quedó flotando esa imagen, la del “nene” que detrás de su rebeldía esconde el orgullo por los pasos de su papá, los que lo motorizaron a seguir su camino; y al padre que aunque quería que su chico se dedicara a otra cosa, le sigue estimulando ese sentimiento por el oficio que robusteció su vínculo sanguíneo.
ALBERTO “Me gusta que mi hijo sea periodista, ya no hay vuelta atrás. Cuando un chico llora por primera vez por un equipo de fútbol significa que se incorporó a su vida para siempre. En este caso es igual, Beto será siempre periodista. Y se va a preocupar por ser uno de los buenos sin creérsela”. “Se puede ser buen periodista en cualquier lugar del mundo. No tenés necesidad de irte a Buenos Aires para triunfar. Acá en Villa María vas a tener felicidad, paz, vas a poder ir a dormir la siesta a tu casa, andar tranquilo por la calle, ser respetado y reconocido por los vecinos”.
BETO “Mi papá nunca se desactualizó, fue caminando junto a los avances de la profesión. La tecnología a muchos los apagó, pero con él sucedió lo contrario. Utiliza las redes sociales constantemente para informar” “Algún tiempo renegué del apellido, hasta que entendí que algunas personas igual hablarían del tema”
14 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO Por Manuel Ruiz
El corazón de la bicicleta
Aldo y Antonella Cleri son los motores que llevan adelante y mantienen vigente el negocio familiar que viste a la ciudad de bicicletas. La cotidianeidad de un padre y una hija que están juntos casi todo el día.
En realidad no cambiaron muchas cosas en lo que uno ve cuando entra a Rodados Sport, uno de los comercios clásicos de la ciudad, casi la bicicletería oficial de un sinfín de familias de San Francisco. Fueron pasando diferentes caras de empleados, las paredes fueron cambiando de artículos, sacando algunos, agregando otros. Las bicis se mantienen en cantidad pero varían los modelos adecuándose a las tendencias. Pero para el que es habitué o fue desde chico al local de Belgrano y San Luis, hubo un momento en el que algo sí cambio en el negocio de Aldo Cleri. Ese cambio, en realidad, no fue cosmé-
tico o decorativo, sino que tiene nombre y se llama Antonella. Antonella Cleri finalizó el secundario en el año 2005 y desde 2006 comenzó a trabajar en el negocio familiar, sustituyendo a su madre en la caja. Antonella, la segunda del tercer matrimonio Cleri, fue la única de las tres hijas que se adaptó con facilidad a esta tarea.
La otra casa La joven lleva 5 meses y medio de embarazo y hace poco tiempo dejó la casa familiar. Pero hasta no hace mucho tiempo atrás, Antonella y Aldo compartían casi
“De chica me vivían diciendo Falena. Me cargaban, pero yo sentía mucho orgullo por el negocio de mi papá”, cuenta Antonella.
la integridad de las 24 horas del día. De la casa, al trabajo. Y viceversa. Como a todo hogar lo hacen los que habitan, el negocio pasó a ser una habitación más en el cual convivían. Y hoy lo siguen haciendo aunque en las horas de descanso cada uno se vaya para su lado. “Yo venía a ayudar, porque estaba en mi casa con tiempo libre y tenía que hacer algo. Después empecé a hacer cosas en la computadora, en el escritorio: luego ya empecé a venir todo el día y con el tiempo empecé al frente con facturación y caja. Se fue dando naturalmente”, cuenta Antonella sobre sus inicios en el
15 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO trabajo. “Uno como jefe quiere que haga las cosas como se venían haciendo. Pero no fue así, ella venía con poca responsabilidad, y costó un poco que entienda, hacer las cosas por sí sola, porque uno no quiere ponerse en jefe y mandar todo el tiempo. Pero se encaminó sola y ya hace cosas mucho mejor que yo, le paso responsabilidades que antes tenía yo y que ahora puede hacer ella”, amplía Aldo sobre una relación laboral que por ser padre e hija tiene otros ingredientes, y que muchas veces simplifica, pero otra veces todo lo contrario. Están todo el día juntos, ¿cómo se llevan? Antonella: Es difícil. Porque tenemos los dos el mismo carácter y chocamos bastante. Al principio más todavía. Ahora seguimos teniendo nuestras diferencias pero mucho menos que antes. Aldo: La madre es la que hace de intermediaria entre nosotros. Tiene otro carácter y eso apacigua las situaciones.
Que quede en familia Primero Noelia, después Antonella y por ultimo Lucía. Ese fue el orden en que na-
cieron las tres chicas Cleri. Aldo dice que en un negocio como es la mecánica de bicicletas o el ciclismo, tan vinculado a lo masculino, no es sencillo mantenerlo en el tiempo sin un referente varonil al frente, pero que el caso de Antonella sirve para mostrar que siempre es necesario el trabajo de una mujer. Tiene también a Beatriz (mamá de las chicas) como pieza fundamental: “Me desespero si no está acá dándome una mano”, confiesa Aldo. Y a diferencia de Noelia, que se fue a trabajar y vivir a Nueva Zelanda, y de la menor Lucía, que está estudiando arquitectura en Córdoba, Antonella decidió quedarse en el negocio de la familia Antonella se quedó y trabaja acá ¿Cómo fue el caso de Noelia y Lucía? Aldo: Noelia pasó derecho a Córdoba. Terminó el secundario y se fue a estudiar, no estuvo trabajando acá. Y con Lucía hacemos que nos dé una mano por ejemplo para Navidad, cuando tenemos mucha gente. ¿No le gusta mucho? Aldo: No sé, en realidad pasa lo que pasó con Antonella. Es chica, tiene otras prioridades y prefiere hacer otras cosas. Viene un ratito, y se va. Antonella era igual antes
GB Comunicación
9 de Julio 1850 - San Francisco (Cba.) 03564 - 479341 / 426229
Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi
Producción GB Comunicación 0353 154183123
de empezar a trabajar acá.
Encontrarse en el negocio Cuando Aldo decidió poner el negocio todavía vivía con Beatriz en Josefina. Todavía Antonella no había nacido. Nacería cuatro años después y cuatro años después de ese nacimiento la familia se mudaría a la ciudad. Pero el negocio no era un lugar habitual donde Antonella o sus hermanas pasaban tiempo. Se quedaban en casa, iban al colegio, pero las veces que cruzaban la puerta de Rodados Sport eran pocas. Para Antonella, comenzar a dimensionar qué significaba el trabajo de Aldo comenzó en el 2006 y las impresiones que tenía, las consideraciones que había gestado desde su niñez,
“Ella se encaminó sola y ya hace cosas mucho mejor que yo”, asegura Aldo.
Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170 Fotografía: Faustino Rizzi
se consolidaron siendo parte del engranaje cotidiano de la bicicletería de su papá. Lógico, y lo dicen más arriba, no ha sido sencillo porque ninguna relación jefe-empleado lo es, y ninguna relación padre-hijo lo es. Pero en esa construcción cotidiana van, distraídos y ocupados, pero van. Logrando una relación que ahora se desarrolla en otro contexto, otras prioridades y otras formas, que se ajustan a las visiones que cada uno tiene. Le pregunto cómo era de chica ser la hija del señor de las bicis, se ríe y dice: “Me vivían diciendo Falena (la bicicleta insignia del local y como se conoce al negocio en la ciudad). Me cargaban, pero yo sentía mucho orgullo por el negocio de mi papá. Lo reconoce toda la ciudad y a mí eso me sigue generando orgullo, más ahora que trabajo acá”. No debería ser obligación que todo lo que el padre haga el hijo deba mejorar, rediseñar para mantener en el tiempo, incluso destruir. El caso de Lucía y Noelia, las hermanas de Antonella muestra que para los Cleri no lo es. Pero acaso para Aldo no hay mejor regalo que ver a una de sus chicas, todos los días, ahí detrás del mostrador haciendo latir con fuerza al negocio.
Piache San Francisco redaccion@el-periodico.com.ar Piache Villa María
Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi
16 TEMAS / VILLA MARÍA Por Bruno Schiavi - Fotos: Faustino Rizzi.
Vamos en dos ruedas
Villa María se está tornando en una ciudad con una gran cantidad de personas que salen a andar en bicicleta, motivadas por la recreación, el deporte o la necesidad de utilizarla como medio de transporte. Federido Corchero, Liliana Rojas y Martina Arguinchona son ejemplos de este fenómeno social que crece a pura pedaleada y que se va apuntalando en proyectos y campañas de todo tipo. Federico (28) no utiliza la bici de manera competitiva. Comenzó siendo su medio de movilidad cuando tenía que ir a la escuela viviendo en Villa Nueva o en barrio Los Olmos en nuestra ciudad. Luego, trabajando como preventista transitaba las calles de un lugar a otro. No maneja auto ni lo ve como una necesidad: “Con la bici puedo cruzar toda la ciudad en media hora. Esta es una ciudad plana y mejores condiciones para usar la bici como transporte en Villa María son imposibles”. Federico da clases de educación física y lo único que lamenta de dicho rodado es la capacidad es carga. Respecto del uso en Villa María cuenta que en los últimos dos años ha notado un incremento de bicis de gama media y eso lo pone contento. “Noto que los usuarios mayormente van entre los 20 y 50 años de edad”, asegura. Todos los días Federico hace 20 kilómetros en bici y destaca los beneficios que tiene en materia de salud, evitando que se atrofien los músculos, así como la no contaminación del ambiente. “La bici es inclusiva, la pueden usar todos. Y el ciclista tiene los mismos derechos y obligaciones que otro tipo de vehículos”, aclara. A lo largo de los años, Federico tuvo una bici cross, una pistera, playeras y otros modelos, hasta que pudo comprar una estilo cross country Jamis Durango 2, que es su medio de transporte hoy. Para terminar, lamenta que “al ciclista no se lo considere todavía como un partícipe del tránsito de la ciudad y a eso lo sufrimos a diario”, y cree que “necesitamos un cambio de mentalidad”.
En bici y puntual Liliana está a punto de cumplir 55 años y hace unos cuantos que la bici es su medio de movilidad predilecto. Ella es docente, vive en la zona del Santa Ana, y ejerce la dirección de la escuela Agustín Álvarez en barrio Parque Norte. Para llegar, todas las mañanas parte bien temprano (en invierno de noche) para llegar a tiempo a la institución educativa donde se dicta primario. Su medio de movilidad es una bici clásica de color rojo que le compró su marido. “Uso la bici desde el año 1997. Para mí es un medio para ir al trabajo y me siento muy a gusto. También para pasear algún domingo con mi marido y por supuesto para hacer las compras el finde”, cuenta Liliana con mucho entusiasmo. “Con la bicicleta me siento libre, plena, hago gimnasia, no contamino el medio ambiente, siento el aire y veo mejor todo lo que me rodea. La bici es
Liliana va a su trabajo todos los días en bici.
17 TEMAS / VILLA MARÍA
Federico pedalea 20 kilómetros cada día. una buena terapia, sobre todo cuando salgo tipo 7 de la mañana tranquila sin bocinas, feliz casi sola por las calles. No me da miedo, al contrario, me agrada mucho”, explica. “En muchos países la bicicleta es un gran medio de movilidad. Ojalá en nuestra ciudad y país también lo sea, para eso habrá que seguir educando desde lo vial, desde la concientización de cómo andar en la calle, ya sea como peatón o en un medio de transporte”, agrega la docente. Finalmente, expresa su deseo de que en la ciudad se continúe con las bicisendas para unir los puntos más importantes y que estén bien iluminadas. “De esa forma se reducirá el tráfico, los peligros de accidentes y nos enriqueceremos en salud física y mental, sacándonos el estrés pedaleando”, considera.
La bici inseparable Martina tiene 22 años y se la suele ver pedaleando por distintas partes de la ciudad en su Venzo estilo todo terreno. “Mi papá me regaló la bici en el 2012 porque me gustaba mucho la actividad física y hasta ese momento salía a caminar. Cuando empecé a pedalear fue mucho más divertido, además tenemos una hermosa costanera para disfrutar. Uso la bici para ir a trabajar o si tengo que moverme por diferentes lugares, ya que es mucho más rápido que caminar”, dice. Martina y la bicicleta parecen inseparables, y la jovencita nos enumera todos los beneficios: “Además de ser buena para el
cuerpo en general, como para el sistema cardiovascular, articulaciones, sobrepeso, etcétera, es muy buena para la salud mental. Mejora mucho el estado de ánimo, sirve para despejarse, reduce el estrés. También es beneficiosa para el medio ambiente porque no lo contamina como sí lo hacen otros medios de transporte. No necesita de combustible ni altos costos de mantenimiento. Fácil de guardar. Elijo la bici porque me puedo manejar de manera independiente, en forma práctica, sin gastar dinero, y me permite cuidar la salud. Todo al mismo tiempo”. “Creo que estaría bueno acostumbrarse a incorporarla a la vida cotidiana por todos los beneficios que trae y, además, tanto en Villa María como en Villa Nueva hay varios recorridos entretenidos para disfrutar”, añade.
+INFO
Federico Corchero junto a Rodrigo Oyola están trabajando en la promoción de Villa María en bici, una página de Facebook creada para difundir y dar a conocer noticias, eventos, curiosidades y todo lo relacionado a la bicicleta. Ya tienen 517 seguidores. Villa María en bici fomenta el uso de la misma, creando una red de amigos y proponiendo diversas actividades.
UNA CIUDAD PARA LAS BICIS
La Municipalidad de Villa María está trabajando en hacer una ciudad amigable para la bici. Actualmente existe una bicisenda paralela a las vías del ferrocarril desde barrio Las Playas hasta bulevar Sarmiento, que está construida en hormigón y sin las medidas legales adeacuadas. Otro tramo completo va desde bulevar Vélez Sársfield hasta bulevar Sarmiento, este ya sí con la normativa adecuada (color, ancho, señalización, demarcación). El proyecto de sistema de ciclovías comprende a todos los rodados no motorizados, incluyendo la bici. Ese sistema unirá el Parque Industrial, atravesando el parque ferrourbano, hasta llegar al
campus de la Universidad Nacional. Otro eje irá sobre la costanera y un tercer circuito se trazará sobre toda la ciudad, teniendo a los bulevares como principales vías de transporte. El proyecto incluirá también el relevamiento de bicicleterías y la implementación de “postas de salud” para poder inflar un neumático o revisar cualquier falla. La idea apunta a promover el uso de transporte no motorizado y la intención final es implementar la bici pública, es decir, un estacionamiento de bicis del cual puedo obtener una de ellas, utilizarla y dejarla en otro estacionamiento, tal como sucede en otras partes del mundo, con sentido comunitario.
18 Por Juan Seia
TEMAS / VILLA MARÍA
Con cama prestada Un grupo de jóvenes residentes en la ciudad forman parte de la red mundial de hospitalidad en línea llamada “Couch surfing”, que aloja a turistas en la propia casa. Desde hace algunas semanas se reúnen para intercambiar experiencias y organizar actividades. “Couch surfing” significa literalmente “surfear el sofá”. En un sentido más figurativo, se entiende como el alojamiento de viajeros en una casa prestada por uno o varios días. Esta llamada “plataforma web de hospitalidad” (www.couchsurfing.org) nació en 2004 en la californiana ciudad de San Francisco, Estados Unidos, sin fines de lucro y desde 2011 persigue fines lucrativos. En términos más generales no es sólo una propuesta alternativa de viaje sino más bien una filosofía de vida diferente. Dormir en casa ajena a kilómetros de distancia o dejarle la llave de tu hogar a un completo desconocido, sin intercambio de dinero mediante, implica algo más que la economización recíproca de recursos. Allí se cristaliza un pacto tácito de confianza ciega. Los prejuicios y la mirada juzgadora de la sociedad burguesa se oxidan en el tacho de basura.
También acá Como todo movimiento nacido en la era de la globalización, el CS (como se denomina en la jerga interna), ha llegado a estas latitudes. Actualmente en Villa María hay más de treinta perfiles activos de personas que pueden recibir huéspedes o buscan alojamiento en otros destinos, dado que no es obligatorio aplicar en ambas condiciones. Desde hace sólo un par de semanas, los “couch surfers” de nuestra ciudad decidieron reunirse para conocerse “cara a cara” e intercambiar experiencias. Piache participó del último encuentro a fin de conocer más de cerca a estos anfitriones y paseantes que rumbean por caminos totalmente diferentes a los propuestos por las agencias de turismo tradicional.
Comodidades básicas En principio, la mayoría comparte ciertos aspectos en común. Por ejemplo, ninguno de ellos es oriundo de Villa María, a pesar de estar residiendo, estudiando o de paso recurrente por esta ciudad. En segundo lugar, tienen antepasados o familiares con propensión al nomadismo. Y, de alguna forma u otra, el espíritu aventurero corre por sus venas. Por caso, Gastón Díaz (oriundo de Carnerillo) viajó solo en moto durante más de un mes recorriendo el noreste argentino y la costa de Brasil. Aldana Costa (nacida en Bahía Blanca) afincó estadías en Usuahia, Necochea, Mar del Plata y Villa María en distintos momentos de su vida. Asimismo, conserva tatuada en su mente una frase de su abuelo, quien se desempeñaba como vendedor ambulante: “Si no puedo viajar más es como si estuviera muerto”. Jorgelina Fenoglio (de Laboulaye), debió mudarse en varias ocasiones debi-
do al trabajo de su padre. Federico Utge (de Arias), se paseó por distintos puntos del país carioca, con muy poco dinero y haciendo dedo, en pleno Mundial de Fútbol. A su vez, como estudiante de Música, no tiene problema alguno en tomar su guitarra para tocar “a la gorra” en los cafés y restaurantes de la Villa. Paradójicamente, la integrante que no cuenta con antecedentes aventureros en su árbol genealógico o en sus tempranos años juveniles es la que más lejos ha llegado utilizando esta modalidad. Magalí Dequino (de Colazo) pudo conocer España, Francia, México y Brasil chequeando y cliqueando en los perfiles de alojamiento más confiables. Incluso, es una de las pocas que ha participado de encuentros nacionales de CS (donde se realizan actividades especiales, como mini-excursiones colectivas) en Rosario y en Córdoba. A modo de lema o amuleto salvador ante la siempre atemorizante intemperie, los jóvenes coinciden en remarcar que el “Couch surfing” otorga lo mínimo e indispensable para un viajante “gasolero”: las comodidades básicas de un techo, un baño y la siempre redentora ducha de agua caliente. A cambio, sólo se pide como norma implícita de convivencia, un regalo o presente de cortesía. Además sostienen que el sistema permite que cualquiera (subrayen esa palabra) pueda ir al destino que desee, dado que en cualquier parte habrá algún anfitrión a su espera. Y que simplemente lo que se necesita es animarse.
Las experiencias Cada perfil en CS, vale decir, consta del nombre, la edad, los intereses, los viajes realizados, las experiencias vividas, algunas fotos propias y de la morada del anfitrión (en el caso que sea), además de aspectos muchos más subjetivos como “cosas que podés enseñar y cosas que querés aprender”, según comentaron. Del mismo modo, cada integrante debe sumar la mayor cantidad de referencias positivas para poder incrementar su confiabilidad. Federico: “Empecé el año pasado en Brasil. Estaba realizando un intercambio estudiantil en la Universidad de Uberlandia y quería conocer el país. Con un amigo empezamos a hacer dedo y nos quedamos en diferentes casas de Bello Horizonte, Río, Buzios y Cabo Frío. Conocí gente fabulosa, con mente abierta, que sabía varios idiomas y que ha viajado”. Gastón: “Hospedé a un chico de Brasil y a un uruguayo de Paysandú que primero no quería dormir en cama sino en su carpa y en su bolsa de dormir. Al final consensuamos en que durmiera sobre un colchón en el piso”.
Aldana: “Conocí CS a través de un amigo que había viajado a Europa. Este año me acordé de lo que me había contado y me registré. Terminé hospedando a un chico de San Luis que vino a ver a Manu Chao, en marzo, aunque se quedó por un rato”. Jorgelina: “La primera vez paré en San Rafael (Mendoza), en la casa de una chica que recibe gente todo el año. Me dio la llave y me dijo: ‘Manejate como quieras, lo único que no hagas ruido cuando vuelvas porque estudio’. Después estuve en San Juan, en casa de dos señoras jubiladas. Yo todavía no recibí a nadie porque me cuesta ser buena anfitriona”. Magalí: “Entré a CS antes de viajar por primera vez a Europa. De ahí en más fui a Madrid, Barcelona, París, DF, Playa del Carmen, Maceió y Río de Janeiro. Siempre la he pasado más que bien”.
19 TEMAS / VILLA MARÍA
“Couch surfing” en el mundo 1.739.785 usuarios pertenecen al sitio couchsurfing.org. 2.019.208 fueron las amistades creadas a partir del intercambio. 237 países participan. 71.126 ciudades son representadas. 855.217 hogares disponibles para hacer Couch surfing por el mundo. Fuente: LaNacion.com.
+INFO * El lema de “Couch surfing” es “quédate con los locales en vez de hoteles”. * Los valores que sustenta son: comparte tu vida, crea una conexión, ofrece amabilidad, sé curioso (para aprender) y deja (el lugar, el hogar, el sitio) mejor de como lo encontraste. * Existen actualmente otras plataformas de hospitalidad en línea como: “BeWelcome”, “Hospitality Club” y “Pasporta Servo”, entre otras.
20 FOTOSESIÓN / VILLA MARÍA
Gral. Paz 144. Villa María. (0353) 4536979 Intendente Moya 146. James Craik. (0353) 4971093
21 FOTOSESIÓN / VILLA MARÍA
Gral. Paz 144. Villa María. (0353) 4536979 Intendente Moya 146. James Craik. (0353) 4971093
22 TV & SERIES
Traficantes de órganos Rectify Mucho suspenso e ironías en esta nueva miniserie argentina, que se puede ver los domingos a las 22 por Incaa TV. Organ & Co es una nueva serie argentina que cuenta en 13 capítulos las andanzas de una banda de traficantes de órganos. Es un thriller que mantiene la tensión del hilo narrativo a través del suspenso, la ironía y un sentido del humor que, debido a la temática de la entrega, se torna negro absoluto. Con guión de Willy Van Broock, la dirección de Octavio Scopelliti / Ricardo Piterbarg y un elenco conformado por Alejandro Viola, Hernán Jiménez, Ezequiel Campa, Victoria Carreras, entre otros, la serie utiliza la retrospectiva para entender cómo la banda de Dante, capo de un grupo delictivo que se encargaba del tráfico ilegal de órganos, termina cayendo presa cuando todo parecía funcionar con la precisión y el éxito de un aparato de relojería suiza. La miniserie (coproducción argentina y brasilera) se puede ver todos los domingos a las 22 en INCAA TV y promete otra vuelta de tuerca a la ficción nacional orientada al suspenso de la mano de un guión y dirección correcta y un trabajo actoral atractivo y a la altura. También se encuentra disponible online en www.cda.gov.ar
por tres La exitosa serie original de Sundance tendrá en este julio la premiere de su tercera temporada. La vida fuera de la cárcel para Daniel Holden sigue siendo un calvario y ese aire fresco que se imaginaba con desesperación tras 19 años por una condena, más allá de las rejas seguirá manteniéndose turbio, estremecedor e incierto para un hombre al que el pasado lo trastorna más que el mismo presente. Los miércoles a las 22 por Sundance Channel.
Los hermanos Wachowski llegaron a Netflix Andy y Lana Wachowski, los guionistas y directores de The Matrix y V for Vendetta, llegaron este junio a Netflix (que sigue sacudiendo el mercado de series online) con Sense 8, una serie oscura, con una estética andrógina e indigente, muy bien guionada y que narra la vida de ocho personas conectadas psíquicamente entre sí. Sense 8 busca allá por el final esa claridad esperanzadora (marca de la casa Wachowski) pero en el medio todo será bien opaco, tenso y dramático.
23 TV & SERIES
El debate Abzurdah La película, actualmente en cartel, se basa en un caso real y bucea en el drama de la anorexia como una enfermedad social.
Dicen que de lo que más se habla con la familia, los amigos y en los bares es de política y fútbol. Pero de religión también. Y para salirse un poco del discurso habitual sobre esta última temática que se vuelve tan espinosa y difícil de clarificar, Canal Encuentro propone Religión para principiantes, una serie documental animada de ocho entregas que sirven ante todo para dudar, reafirmar y conocer: para pensar.
El libro Abzurdah de Cielo Latini, que inspiró a la película homónima actualmente en cartel, cuenta a modo de autobiografía cómo fue su adolescencia: un tramo de su vida en el que tuvo que lidiar con el desamor, los trastornos en la alimentación, autoflagelación y hasta un intento de suicidio.
Cristianismo, judaísmo, islamismo, hinduismo, religión africana, budismo, religiones americanas y religiones son los ejes narrativos de cada uno de los capítulos que pretenden responder a interrogantes como ¿de qué manera la religión regula la vida cotidiana de los creyentes? ¿cuáles son las particularidades y las prácticas religiosas de muchas de ellas?
“La película justamente habla de temas que son tabú. Uno no se sienta con sus padres o amigos a hablar de eso. La persona que está sufriendo un desorden alimenticio se lo guarda para sí mismo y se repliega. Es algo muy privado y que duele demasiado”, explicó Latini.
Se puede ver los miércoles a las 22 o en la web de Encuentro: www.encuentro.gov.ar.
La historia (protagonizada por Eugenia “China” Suárez) nos habla de una adolescente que atraviesa problemas de depresión, producto de una relación amorosa fallida. Es por eso que empieza a “hacer de todo” para llamar la atención de aquel joven. De la mano de Ana y Mía – anorexia y bulimia - creyó que podría recuperar ese amor haciendo cada vez más notable esas enfermedades. Aunque ella piensa que no da ninguna señal de alarma a sus padres y amigos, su extrema delgadez terminará mostrando que “ese estilo de
La religión, desde cero
vida” que promovía con su comportamiento, en verdad, la estaba matando poco a poco. “Creo que nadie tomó real magnitud
de la tristeza que yo tenía. Esa tristeza y depresión derivó en algo tan duro como es la anorexia o un intento de suicidio”, señaló la autora.
24 FOTOREPORTAJE
#ladrillo Fotos: Maya Socha
25 FOTOREPORTAJE
26 BELLEZA & MODA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.
PIEL MASCULINA, ¿CÓMO CUIDARLA? La piel del hombre y la mujer son diferentes. Las hormonas masculinas tienen un efecto muy marcado sobre la piel. La piel del hombre suele ser más gruesa y más grasa durante toda su vida, porque sus niveles hormonales se mantienen bastante elevados. La piel es el reflejo de nuestro estilo de vida. Si estás deshidratado, la piel estará más arrugada y tendrá menos elasticidad. Si estás estresado y con falta de sueño, la piel aparecerá apagada y sin vida. Si fumás, estarás lesionando prematuramente los vasos sanguíneos y limitando la capacidad de autoreparación de la piel. Si sos un fanático del sol y te exponés sin factor de protección solar, estás acelerando los signos visibles del envejecimiento. Lo más importante a tener en cuenta, para mantener tu piel con un aspecto radiante y saludable, es tener una dieta equilibrada, hidratarse (de dos a 3 litros de agua diarios); dormir bien por la noche y evitá fumar o exponerte al sol sin protección. Tu piel se verá no sólo más tersa y limpia, sino que también, parecerá más joven.
Cuidados Son cada vez más hombres los que se suman a las consultas en el gabinete. Generalmente son llevados por sus hijas, novias o sus esposas para que se realicen una higiene de la piel. Estas higienes son recomendadas una vez al mes o cada 45 días, dependiendo del biotipo cutáneo y sus características. Los beneficios son muchos, entre ellos la remoción de células muertas con exfoliaciones más profundas para evitar foliculitis de la barba (inflamación como consecuencia de la depilación y afeitado), estimulación y renovación celular, prevención de fotoenvejecimiento, humectación profunda y también se promueve el cuidado diario de tu piel. Si todavía no te has realizado una higiene facial, te recomendamos que te animes a visitar a un profesional de la piel, para que te asesore en forma personalizada. Tu piel es parte de tu imagen. ¡Cuidala!
27 TECNO
Flor de relós
A través de un smartwatch o reloj inteligente podés usar varias de las funciones de tu celular. Llegan varios modelos nuevos.
Si metés en una licuadora (no lo hagas) un smartphone y un reloj probablemente te salga algo similar a un smartwatch o reloj inteligente, otra de las formas de la hiperconectividad actual que permite que a través de tu reloj puedas usar varias de las funciones que habitualmente usás mediante tu celular. Como dirían Les Luthiers: flor de relós.
Motorola, LG y Alcatel.
Ese mercado en Argentina estaba marcado por los relojes inteligentes de Samsung (Galaxy Gear), Sony (SmartWatch 2) y en menor medida por la pulsera de Huaweii, pero ahora la oferta, aunque claramente poco inclusiva desde el precio, se amplía porque llegarán para ser comercializados al país los ejemplares de
El Moto 360 (Motorola) y G Watch (LG) se mueven con Android Wear, la versión de Android para estos dispositivos en donde podés correr WhatsApp, usar GPS, escuchar música y hacer anotaciones de voz (se estima que 4.000 aplicaciones llegarán a Android Wear). Necesitás Android 4.5 o superior. Por su parte, el One Touch
Facebook para todos Los usuarios de smartphones de alta gama (y alto precio) rara vez tienen problemas a la hora de checkear su Facebook o cualquier otra red social: todo funciona a la velocidad deseada. Pero no es el caso de los celulares de prestaciones más económicas. Pensando en esos, Facebook lanzó la versión Lite que pesa tan sólo 1 MB y es mucho más ágil. Estará disponible sólo para dispositivos con Android y se puede descargar a través de Google Play.
El Windows 10 a fin de julio Windows 10, el nuevo programa operativo de Microsoft, se podrá descargar a partir del 29 de julio. Todos los usuarios de Windows 7 y Windows 8.1 podrán descargarlo gratuitamente desde ese día. Ya se puede reserva actualización a partir de un icono que aparecerá en la barra de tareas del escritorio, o bien en la web de Windows.
Watch (Alcatel) funciona con iPhone (iOS 7) y tiene funciones similares. Su costo parte desde los $3199 (Alcatel), pasando por los $3499 (LG), hasta llegar a $5499 (Motorola). Por ahora sólo se consiguen en algunas casas grandes de electrodomésticos, aunque se estima que en poco tiempo llegarán a los comercios minoristas.
Las sugerencias del ninja Music Suggestions Ninja es un interesante sitio web que te permite buscar bandas similares, por ejemplo, a una que escuchás habitualmente. Es de programación sencilla y arroja resultados bastante acertados (a veces selecciona cosas bien opuestas). Hay que ingresar a www. musicsuggestions.ninja, y en el buscador escribir una banda que sea del estilo que querés escuchar y la página crea automáticamente una lista de reproducción con videos de YouTube.
29 MODA Y ESTILO
EMPONCHATE Perfectos para usar con jeans o pantalones de cuero rectos. También con zapatillas blancas. Los ponchos son para este invierno la prenda que marca la tendencia en vestimenta femenina. Los “sixties” vuelven con todo, y ese elemento tan nuestro pero popularizado por el hippismo estadounidense de los años 60, pero a la vez tan nuestro, será el objeto que hay que llevar a la hora de salir a la calle. Perfectos para usar con jeans o pantalones de cuero rectos, te conviene jugar a la hora de elegir con los tonos grises, los tierra verde militar y la gama de los bordos. Podés usarlo con una polera, ya que las remeras de cuello alto son también para este invierno una de las cosas que vuelve. Para completar tu vestuario, en el invierno las zapatillas blancas, pero también las deportivas, siguen manteniéndose vigentes a pesar del cambio de estación. Por supuesto que las botas dicen presente y cuanto más altas mejor.
Animate en la cabeza Las capelinas son uno de los accesorios obligados a la hora de salir a la calle este invierno. Vienen en diferentes modelos y tamaños, y los podés usar con diferentes estilos. Si bien el negro nunca pasa de moda y rara vez queda desubicado, colores como el marsala son los que se imponen para el frío de julio.
30 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA Por Diego Bengoa - Foto: Alexis Scarponi
Cómo conseguimos el #NiUnaMenos Referentes de organizaciones y mujeres de diversas edades y ocupaciones dan su punto de vista sobre qué acciones tenemos que implementar para conseguir entre todos que la consigna contra la violencia deje de ser sólo un ideal Florencia Cabrera. Integrante de “Padres Guardianes del Camino”, ONG que concientiza sobre la problemática del tránsito y lleva adelante la campaña de las estrellas amarillas. “Primero hay que educar en la casa, dejando de encasillar a la nena y al nene. Y generar respeto sobre todo. Veo a niños que insultan a la madre, algo que me aterra”. María del Mar Alfonso. Periodista. “Todo pasa por la información. Una mujer que conoce sus derechos puede enfrentar cualquier tipo de situación. Es necesario saber que somos sujetos de derecho para luego poder enfrentar diversas circunstancias. Hay que estar convencidos de que nadie puede ser objeto de maltrato. Y no permitir ningún insulto, del estilo Dejate de joder idiota. Hay que frenar esa actitud desde el inicio”. Azul Garelli y Celeste Acevedo. Alumnas del Instituto del Rosario. “Tenemos que recapacitar y pensar, no sólo los hombres sino también las mujeres. Hay que terminar con el machismo para que las mujeres excedan el típico lugar de ama de casa”. Valeria Valls. Actriz. “La discriminación está en todos los aspectos y culturamente la mujer lo sufre en mayor medida. Hay que bajar los niveles de discriminación, prejuicio y violencia en toda la sociedad, especialmente con la mujer y desde la mujer”. Norma Avaro. Asociación “Verdad Real y Justicia para Todos”, que mantiene en la conciencia colectiva los crímenes impunes y acompaña a las familias de las víctimas. “Debemos dejar de permitir los cuestionamientos hacia la mujer por cómo se pinta, se viste o porque se pone tacos o porque dicen que busca a los hombres. Hay que erradicar esos prejuicios” Marcela Petrucci. Directora de la Escuela Especial Pablo Sexto de Villa Nueva. “La mujer ha avanzado en un montón de aspectos y el hombre se ha quedado en una etapa machista, por lo que creo que debemos apuntar a la educación de los niños y también de las niñas, a analizar lo que transmiten los medios de comunicación en relación al lugar de la mujer y al modo de denominar al otro y a terminar con el prejuicio por el modo de vestir, la profesión o la tarea de algunas mujeres que hacen que los hombres sientan que tienen derecho a tomarla como objeto. Además, claro, de la responsabilidad que le compete al Estado en la problemática” Alicia Peressutti. Presidenta de “Vínculos en Red”, ONG que concientiza en trata de personas. “Considero que hay que cambiar los métodos de crianza. A los varones seguimos criándolos como soldaditos y lo digo como mamá de varones. Se los sigue criando con ese para-
digma: no llores, no mostrés las emociones, tenés que ser valiente, cuando te pegan tenés que devolverla. Es un paradigma patriarcal que se sigue utilizando. Si no revisamos estos métodos tanto en la casa como en la escuela no vamos a cambiar mucho. La escuela reproduce el patriarcado”. Belén Bernabei. Integrante de la Campaña “Un trato x el buen trato”. “Las mujeres muchas veces nos hacemos ver como objeto. Entre nosotras muchas veces nos tratamos mal. Tenemos que aprender a valorarnos y así los demás nos van a respetar mucho más”.
Sandra Gazzano. Actriz y maestra jardinera. “Trabajo en enseñar en niños otra manera de tratarnos. Hay que hacer hincapié en eso, en hacerles ver que el camino para tener algo que quiero (como un juguete) no es el golpe sino dialogar. Inculcar que el hablar es la manera de comunicarnos”. Mary Amaya. Presidenta de Asociación “Verdad Real y Justicia para Todos”. “Los hombres tienen que vernos como una par, con los mismos sentimientos y virtudes. Es imposible que alguien que dice amar a alguien la puede maltratar o matar. No entra en mi razonamiento. Yo me alejaría de esa persona, pero no le haría daño”.
31 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO
Ayuda sin fronteras
Por Nicolás Albera
La enfermera sanfrancisqueña Lorena Moyano trabaja hace 9 años en la organización Médicos Sin Fronteras, trabajo y organización que donde demuestra toda su vocación. Lorena Moyano (38) nació en Buenos Aires pero a los tres meses de vida ya estaba viviendo en San Francisco, en el barrio La Florida. Cuando terminó el colegio secundario optó por estudiar Ingeniería, pero la carrera no la convenció. Probó con Psicología y tampoco hubo caso. A ella, desde adolescente, la motivaban las cuestiones sociales, ayudar a los demás. Eligió Enfermería, carrera que cursó en Fasta y profesión que terminó abrazando. Tras unos años de trabajo en el Hospital Iturraspe, Lorena buscó ir más allá, no solo en cuestión de kilómetros sino en aspiraciones. Y en ese más allá encontró a Médicos Sin Fronteras (MSF). Hace unos días llegó a San Francisco desde República Centroafricana, donde participó de una vacunación contra el sarampión para 27 mil chicos. ¿Cuál fue tu primera misión con Médicos Sin Fronteras? En diciembre de 2006 en Níger (país de África occidental). ¿Con qué idea fuiste y con qué te terminaste encontrando? Es otro mundo. Pensé que estaba soñando (se emociona cuando lo cuenta). En San Francisco tenemos un montón de cosas, pese a los problemas que puedan haber. Estuve diez meses en Níger. Estaba a cargo de los centros nutricionales ambulatorios. Y la peor época se dio con el comienzo de las lluvias, la malaria y la mal nutrición. Recuerdo salir temprano de casa, ir a los
centros de salud entre la gente y fijarme qué chiquito estaba más anémico. Como no hay laboratorios en esos lugares había que fijarse en las manitos de los niños para saber quién estaba más grave. ¿Cómo es tu rutina diaria en esos países? Es una vida normal, la rutina de trabajo es diferente porque trabajás y convivís con la misma gente. El mayor tiempo se habla de temas de trabajo, por ahí se hacen actividades de grupo. La experiencia es muy grata más allá de lo que se vive y se ve, a uno le aporta mucho. ¿Pasaste muchas situaciones límites? Lo más complicado es la época de guerra y ver a los chicos de 11 o 12 años formando parte de los grupos armados. Eso es duro. Uno está expuesto a los peligros y te terminás acostumbrando. Pero nos permiten siempre trabajar. El trabajo es intenso, la experiencia es indescriptible, no es fácil volver de eso me imagino. En mi primera misión descubrí que era lugar donde quería estar, la puerta de entrada. Ahora no encuentro la puerta de salida. He intentado quedarme acá pero algo me faltaba, mi motivación fue siempre ayudar a gran escala. En la última experiencia llegamos a lugares que nadie había llegado durante diez años, en un país que venía de atravesar una guerra civil. La gente gritaba, aplaudía y lloraba. Cuando no estás en estos lugares notás que te faltan.
AYUDA MSF (Médicos Sin Fronteras) es una organización médica y humanitaria internacional que aporta su ayuda a las víctimas de desastres naturales o humanos y de conflictos armados, sin ninguna discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o política.
32 TEMAS / SAN FRANCISCO
Por Manuel Ruiz
Aunque no suene la sirena Un día en el cuartel de los Bomberos Voluntarios de la ciudad. Un día con esos que se encargan de sacarte de la desgracia aunque no se suban a la autobomba.
33 TEMAS / SAN FRANCISCO Comienzo por el final. Voy a pasar un día en el cuartel de los Bomberos Voluntarios de San Francisco, en el histórico edificio de avenida Garibaldi, entre Perú e Independencia, y no va a pasar nada, que se entienda, no va a haber desgracias, pero eso no significa que no pase nada. Un fueguito que pretende ser inocente no se va a propagar interminable y rabioso por un campo, el sistema eléctrico de un hogar no va a fallar y va a hacer que una dotación salga de emergencia con el corazón cargado de agua, no va a llover y no habrá que cortar calles abnegadas por la inundación, no habrá un accidente de tránsito y a nadie habrá que sacar de entre los hierros retorcidos y ningún gato tendrá vértigo en la alta copa de un árbol. Esta será una crónica de bomberos sin sirenas, autobombas y casas humeantes.
110
Son los bomberos voluntarios de San Francisco
Veintiséis Eduardo Almirón tiene 53 años. Hace cuatro años que es uno de los cuatro cuarteleros de los Bomberos Voluntarios de San Francisco. Salvo por los dos días que tiene franco, el cuartel de avenida Garibaldi es por ocho horas su casa. Antes de ser cuartelero Eduardo fue policía, cuando le digo lo admirable de su vocación de servicio, se ríe tímidamente y mira para abajo, creo que es el peso del orgullo. Eduardo es uno de los cuatro que se encargan de hacer vibrar a la ciudad cada vez que la sirena bomberil estalla en el éter de San Francisco, es uno de los indicados de apretar el botón verde, que siempre imaginé como algo imponente, pero que no resalta en absoluto de otros similares que hay a su lado en la consola llena de botones. “Es indescriptible estar acá. Es mucho orgullo, porque siempre estás ayudando”, suelta Eduardo, que trabaja en una sala abrumadora. Parece que cada una de las cosas que están acá, al lado de Almirón, sirve para algo y de hecho así es. “Cuando entré miraba este panel de llaves (tiene alrededor de 160 llaves) y decía: ni loco me voy a aprender para qué sirve todo esto”. Pero se lo aprendió, como se aprendió el número de cada uno de los bomberos que hay y que cuando salen todos vestidos para actuar y atacar un incendio parecen el mismo. Hay días y días. Días en lo que se está tranquilo y días en los que no le dan las manos ni a él, ni a sus compañeros. Hay épocas puntuales: agosto, enero, febrero, en que literalmente todo se prende fuego y en esos días se ve eso que lo enorgullece tanto a Eduardo. Se prende fuego un campo. Hay que avisar, Eduardo, dice por el comunicador: veintisiete, veintiséis. Y se asombra: “Es impresionante, no sé cómo hacen, pero en cinco minutos están acá, y no viven cerca. Dejan de hacer lo que están haciendo y vienen hasta acá rapidísimo”. Está contento acá, lo tratan bien, confían en él (“20 días y me largaron sólo”, dice) y él también.
Bomberos profesionales Lo de voluntarios es tan cierto como palpable, incluso se palpa en la profesionalidad con la que está organizada la institu-
ción. El organigrama operativo funcional así lo manda y determina. Cada uno acá tiene una función y esa función se cumple como si se obligase a hacerlo. Pero la cosa es aún mejor, se obedece porque sino dentro de esa coyuntura de voluntario, en donde, a nadie se le paga, donde todos tiene otro trabajo, donde muchos estudian y tiene otro trabajo además de ser bombero, sería imposible que esto funcione como lo hace.
muchas probabilidades de fallar. En una dotación todos son importantes, desde el que echa agua, hasta el que maneja, hasta el que corta la luz”, cuenta Emilio Cornaglia, el jefe del cuerpo de Bomberos. Y agrega “Más allá de que hay un orden vertical, porque alguien tiene que tomar las decisiones, lo que nos horizontaliza es que desde el cargo más alto al más bajo ninguno cobra nada. Y la vida vale lo mismo en cada caso”.
Ariel Ronconi, suboficial a cargo de la capacitación, me dice que esto en la diaria es como tu casa; laburas y si tenés un blanquito de tiempo venís al cuartel, tomás mates, charlás y hacés algún papel que tenés que hacer, algo administrativo que parece una nimiedad pero que atiende a ese orden establecido, y que ya se ha convertido en algo tácito, se ha internalizado de una manera tan rotunda que todos acá cuando les preguntás por el organigrama; ríen y dicen sí, es así.
Cientotreinta
La cosa cambia cuando hay emergencia y después de la siete de la tarde, cuando el horario laboral va perdiéndose en el horizonte del día. Allí cada uno tiene una función específica y por el cumplimiento de esa función es porque esto anda como anda. No hay cabos sueltos, y la verticalidad adquiere relevancia. “Si no se sigue ese organigrama no funciona”, me dice Ronconi. Hoy es jueves, hace dos días fue el Día Nacional de los Bomberos Voluntarios y en el cuartel se hacen llamadas organizativas para los actos que vendrán el sábado y en jurarán los bomberos del futuro por primera vez. Acá todo se maneja con un aire de amabilidad pero no se resigna el quehacer, se hacen cosas todo el tiempo. “Esto es una cadena, se lo decimos a los que recién entran. Si alguien no hace las cosas como debe no se rompe un eslabón, se rompe la cadena. Y acá no tenemos
Llevo tres horas en el cuartel y los bomberos van y vienen siguiendo la lógica que explicó Ronconi más arriba. Eduardo no ha tenido mucho trabajo, no lo han llamado para hacerle chistes, para insultarlo o cosas similares, como dice que pasa a muy seguido a la madrugada. Son 110 los bomberos voluntarios de nuestra ciudad. Ochenta son los activos, es decir, esos que vemos cuando pasa eso que nadie quiere que pase. Los otros 30 se completan con cadetes y retirados. La comisión directiva la integran 19 personas, desde hace tres años tienen además del cuartel un destacamento sobre avenida Cervantes y siguen manteniendo a las autobombas y los diferentes vehículos como si fuesen de colección. Pero son 130 personas que trabajan constantemente para apagar un promedio de 2 a 3 incendios por día, cifra que al año
hace un promedio de 800, valor que se mantiene así desde hace 10 años. De esos 800, un cincuenta por ciento son incendios de campos y pastizales. Son 130 que atienden una zona de influencia de 100 mil personas. Cierro con el principio. Cuando llegué al cuartel, me presenté con Eduardo y le expliqué qué venía a hacer. Me acomodé en una oficina de atrás, donde hay un armario, unas computadoras y una mesa larga. Creía que iba a ser innecesario prender la computadora. Preparé la cámara para salir corriendo rápido y que me dejen subirme a una autobomba. Quería que pase algo. Y ahí sentí una contradicción abrumadora: que pase algo es que alguien la pase mal, que alguien vea como el fuego le come parte de su vida o un accidente se quede con el todo de esa vida. Le pregunto a Emilio Cornaglia cómo es eso y me dice que ellos están para combatir las desgracias. Que no es algo que quieran que suceda, pero sucede, siempre sucedió y sobre todo, logra que me mueva de esa lógica binaria y me pare de otro lado: no hay nada más lindo que poder salvar una vida. A mí, no me tocó vivenciar eso. A ellos sí, más de una vez y por eso el compromiso, la pasión y el orgullo de pertenecer a Bomberos y la voluntad de seguir construyendo a una institución y de seguir salvando vidas aunque no suene la sirena.
RAPIDEZ “No sé cómo hacen, pero en cinco minutos están acá, y no viven cerca. Dejan de hacer lo que están haciendo y vienen hasta acá rapidísimo”, dice de los bomberos quien da la alarma en el cuartel. “Si alguien no hace las cosas como debe no se rompe un eslabón, se rompe la cadena. En una dotación todos son importantes, desde el que echa agua, hasta el que maneja, hasta el que corta la luz”, dice Cornaglia, el jefe bomberil.
34 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO
Stamateas: “Podemos mover a los chicos a los buenos valores” El reconocido psicólogo brindó una conferencia frente a más de 2000 estudiantes en San Francisco. Es una de las personas más leídas del país por aquellos que buscan la superación personal. Bernardo Stamateas, además de psicológo, sexólogo clínico y pastor, es uno de los hombres más leídos del país. A través de su libro Gente Tóxica alcanzó un nivel de popularidad altísimo y ha conseguido ser una de las voces más consultadas por todo aquellos que buscan una superación personal no sólo constante sino que necesaria. De paso por San Francisco en el marco del evento Valores (de la Agencia de Promoción de Empleo del Gobierno de Córdoba), donde es uno de los oradores centrales, Stamateas dialogó con Piache y dejó algunas consideraciones sobre la adolescencia, juventud y la condición humana en general. ¿Cómo se siente dar un mensaje y llegar a 2000 adolescentes? Es una emoción muy linda, poder transmitir a las nuevas generaciones. Los argentinos tenemos metas cortoplacistas, me importo
bajar en equipo. Nosotros somos una casa, hay que elegir los mejores materiales para construirla: la verdad, honestidad, el respeto, el trabajo en equipo, soñar cosas grandes. Lo que todos sabemos: sentido común; recuperarlo. Pararnos ahí, el bien de uno es el bien de todos, nadie arma algo solo, se arma en equipo, salir de la lógica ganar/perder, por ganar/ganar. Es común que los adultos hablen de las nuevas generaciones desde un lugar de recelo, de desdén, como si todo lo pasado fue mejor. yo y mañana no me importa. Con ese criterio no se hubiesen hecho las catedrales, muchos de los arquitectos no vieron lo que habían diseñado, la vieron las generaciones que los siguieron. Tenemos que tener mente de arquitecto de catedral. Dejar una huella a las nuevas generaciones, una semilla, una idea, porque todo lo que sembramos, lo cosechamos. Los pibes son esponjas y así como una maestra nos dijo algo que nos quedó marcado de por vida, saber que vos estás tirando semillas que no sabés el alcance que van a tener me pone feliz. No es igual hablarle a una persona, por ejemplo, que lee alguno de tus libros sólo
en su casa que a un auditorio de esta dimensión. Es diferente en lo cuantitativo, pero es lo mismo porque lo que le pasa a uno le pasa a todos. Entonces yo trato de compartirles cosas que primero me pasen a mí. Que me impacten, que me ayuden, porque si a mí me hizo bien, a alguien más le hizo bien. Los pibes funcionan por contagio grupal, entonces si generamos un efecto positivo, vamos a ser una influencia masiva y podemos mover a los chicos a los buenos valores. ¿Por dónde va el mensaje a los jóvenes? El mensaje va por construir la estima, tra-
No tenemos que divinizar ni satanizar el pasado. El pasado tiene cosas buenas y malas. Las buenas hay que clonarlas y las malas transformarlas en experiencias. Por ejemplo, me separé. Bueno, cómo a eso lo puedo transformarlo en experiencia. Clonemos lo bueno, transformemos lo malo.
15 libros
Son hasta ahora los publicados por Bernardo Stamateas, contando su último lanzamiento: Más gente tóxica. “A fin de año estoy sacando uno de metáforas terapeúticas, metáforas que curan”, aseguró el psicólogo.
36 ENTREVISTA
Por Manuel Ruiz
La gringa del Infierno De paso por San Francisco con “Algunas mujeres a las que les cagué la vida”, la obra que coprotagoniza hace tres años, Miriam Lanzoni se detuvo para charlar con Piache de lo que es: una actriz que siempre quiso serlo. Cuando Miriam Lanzoni dejó a los 17 años Pampa del Infierno, un pueblo del interior de Chaco, para llegar a Buenos Aires, sabía desde hacía quizás 15 años que ser actriz era eso de lo que quería vivir, y de lo que iba a vivir. Esa determinación fue venciendo a otras variables en el juego por convertirse en eso que se quiere ser y lo que hoy Lanzoni es: una actriz. Que coprotagoniza “Algunas mujeres a las que les cagué la vida” y que prepara “Ley Mortal”, su última película que se encuentra en proceso de producción. ¿Cuánto interfiere el público a la hora de interpretar tu papel en el teatro? Es extraño, porque en una era tan tecnológica en la que vivimos, y donde cualquier cosa puede ser suplantada por la tecnología, el teatro no y eso es maravilloso. Tiene que estar un ser humano arriba del escenario contando la historia y otro ser humano abajo viendo, si no, no hay teatro. Una prepara un personaje, lo compone, lo crea para contar una historia ahí arriba y por lo general una la está contando. Pero sí, hay un lugar donde el de abajo te modifica. No me parece que actuás mejor o peor, porque una tiene que tener la suficiente concentración para contar en cualquier circunstancia el cuento, pero hay situaciones como el silencio, la atención del público o el feedback. Si no hubiese feedback no se qué pasaría, sería muy difícil contar una historia tan profunda como la de los vínculos. ¿Cómo es la transición del cine al teatro o viceversa? ¿tenés predilección por alguno? Ahí es como decir a quién querés más, a tu papá o a tu mamá. Son sensaciones distintas. En el teatro estás ahí con la gente, la devolución es inmediata y no hay tu tía. El cine te da una cosa muy verdadera y todo lo que estés pensando el que está sentado en la butaca lo está viendo, lo que transmiten los ojos. Y si no es verdad es muy difícil convencer, no le podés mentir mucho a la gente. “Algunas mujeres” pone en escena a cuatro mujeres bien disímiles, ¿cuál de esas sos? En una relación, yo que soy así medio
loca, soy de atravesar por muchos estadios. De repente soy la cariñosa, la que me planto, la celosa. Lo que sí me cuesta más es el rol de la mujer que te espera tejiendo, esa nunca me la banqué, tengo un amor propio que no me permite bancármela. Y no me gusta, el resto me divierte. Ese amor propio creés que fue clave para que hoy estés parada donde estás Sí, absolutamente. En nuestra profesión mucha gente se queda esperando el llamado de quien quiere que lo llame, y todos estamos esperando que nos llame Woody Allen, pero Woody Allen se acuerda siempre de los mismos para sus películas. Me parece que hay que ir a buscar a Woody Allen y confiar en uno. ¿Siempre quisiste ser actriz? No tengo recuerdo de haber querido ser otra cosa. Sí tengo recuerdos de ser muy chiquita y decirle a mi abuelo materno que yo quería trabajar de actriz, siempre supe que quería trabajar de esto, nunca fue un juego o una ilusión. Y también mi abuelo Luis era el que me fomentaba esto. Un tipo criado en el campo pero muy abierto. Me decía que tenía que prepararme, estudiar. Así que nunca evalué otra posibilidad, lo sentí en mi alma fuertísimo. ¿Cuándo te sentiste actriz? De alma siempre, pero lo empezás a entender cuando empezás a vivir de tu carrera. Cuando dejás de trabajar de camarera, vendiendo ropa, de hacer dos millones de cosas en paralelo a ser actriz. A mí me pasó que fue ahí. ¿Quién es Miriam Lanzoni? Podría definirte quién no soy, que me queda más fácil. Sé que no soy una mujer que se quede esperando nada, que no soy una mujer que le quepan los no y sé que soy una mujer perseverante, divertida y que disfruta de la vida. Amo a mis seres queridos y los disfruto, disfruto mi trabajo, que me atraviesa de punta a punta. Soy una persona feliz. No le temo a la muerte porque vivo intensamente. Lanzoni sigue siendo la gringa que quería ser actriz. Más allá de todo lo otro.
38 MIX / SAN FRANCISCO
Lamberti a lo grande
MJC engalana julio
Tras el éxito de la primera edición en 2014, vuelve este año el Festival de Circo “SanFranCirco”, que se realizará del 5 al 8 de noviembre. Con numerosas funciones en escuelas y espacios públicos, este año los organizadores adelantaron que vendrán artistas de otros países.
El escritor sanfrancisqueño Luciano Lamberti se suma a una de las editoriales más grandes del mercado latinoamericano, Mondadori, para en 2016 publicar su próxima novela que se llamará La maestra rural. El éxito de “El asesino de chanchos” y “El loro que podía adivinar el futuro” dentro de los anaqueles porteños le permiten a Lamberti plasmar su prosa en una editorial que le asegurará una mayor tirada y una mejor distribución para su obra y quizás ayude a que podamos leer a Lamberti en su ciudad con tan sólo poder pisar una librería.
Festival a puro circo
El terceto cordobés de folclore y tango Trío MJC (Martinez-Jaurena-Ciavattini) se presentará en el Teatro Mayo el 8 de julio dentro de las Galas de Julio que organiza la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Francisco. La banda tocará junto a la Banda Municipal y el Ballet Patria en un espectáculo que entra dentro del marco de los festejos del aniversario de independencia del país.
Museo lleno
Hasta el 28 de junio seguirán montadas en el Museo de la Ciudad las muestras de Félix Nieto (artesanía en madera), Daniel Sánchez (artesanía en metal), junto a “El caballo y el hombre” y “Los Cortaderos” los excelentes trabajos fotográficos de Daniel Melián y Daniel Tissera, respectivamente. Las obras darán paso a tres muestras de pintura (cada una bajo una técnica diferente) que desde el 3 de julio renovarán el salón de exposición de 9 de julio y Avellaneda.