Piache Nº 48 - Julio 2015 - Villa María+SanFrancisco

Page 1

JULIO - 2015

N48

GRATIS ¡LLEVALA!

VILLA MARÍA + SAN FRANCISCO CAMBIO DE VIDA CASA ECOLÓGICA NUEVO CABLE PARA TV #puestadesol

LA NUEVA MOVIDA

ESPECIAL DECO

En dos géneros totalmente distintos, “Roma” Romero y Berni Turletti se ganaron un lugar en el ambiente musical y cuentan cómo van creando su carrera. Acá están, y no se van.






6 RADIOGRAFÍA / SAN FRANCISCO

?

Antonella Scarmagnan 19 años Estudiante de Comunicación Social

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana?

biendo.

Café o mate cocido

¿Qué música estás escuchando? Techno.

Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿en

Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde

qué lo gastás?

te vas y con quién?

Si hace falta algo en mi casa comprarlo, y si no gastar algo

Miami, con mi familia.

en ropa y para salir.

¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo?

¿El lugar más lindo al que viajaste? Villa Gesell.

Con alguien que no me lleve bien.

¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche?

¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste?

Mirando televisión.

Haber peleado con mi mamá.

¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué?

¿Qué te hace perder la paciencia?

Ser invisible para poder espiar.

Que no me hagan caso (mis hermanos).

¿Qué es lo que más te gusta de lo que ves en Face-

¿Qué te hace reír? Los chistes y las cosquillas.

book? Ver estados que me identifican.

Una frase que usés mucho.

¿Y lo que menos? Ver fotos y estados inadecuados.

Sonríele a la vida, aún en tus días grises.

¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro?

¿Cómo te ves de acá a 10 años? Trabajando de lo que

Creo que elegiría al pasado, el futuro me da miedo.

estoy estudiando (Lic. en Comunicacion Social).

¿Cuál serie o programa de TV estás viendo?

¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No.

Este es el show.

¿Estás ahorrando para…? Un tatuaje.

¿Y el último libro que leíste?

¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina.

Hace mucho no leo un libro, no recuerdo. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? 1:00. ¿Un recuerdo de tu infancia? Mis padres juntos. ¿Lo primero que te fijás en alguien que te gusta?

¿A quién te gustaría conocer? No sé. ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Lo justo.

Su sonrisa.

¿Alguna meta pendiente para este año?

¿Qué no te importa? Lo que digan los demás de mí.

Aprobar todas las materias.

¿Lo mejor y lo peor de San Francisco?

¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar?

Lo mejor sus plazas, lo peor la inseguridad que está ha-

Comunicadora Social.


7 RADIOGRAFÍA / VILLA MARÍA

?

Romina Álvarez 30 años Secretaria Administrativa

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Jugo de naranja, leche deslactosada con copos de maíz. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿en qué lo gastás? En el supermercado comprando cosas para la casa y, si sobra, un gusto en ropa. ¿El lugar más lindo al que viajaste? México, Playa del Carmen. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Durmiendo con mi gata de 13 años. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? Aparecer y desaparecer objetos y seres vivos, aparecer las necesidades básicas: alimento, techo y ropa para los que necesiten realmente, desaparecer personas que no merecen estar en este mundo: violadores, asesinos y algún enemigo/a. ¿Qué es lo que más te gusta de lo que ves en Facebook? Cómo comparten la felicidad y frases lindas y/o graciosas. ¿Y lo que menos? Los que te escriben en privado haciéndose los langas con propuestas indecentes. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? No veo ni sigo nada. ¿Y el último libro que leíste? El Martín Fierro, en la secundaria. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? A las 23 ya estoy soñando. ¿Un recuerdo de tu infancia? Jugar con mi mamá. ¿Lo primero que te fijás en alguien que te gusta? 50% físico y 50% interior. ¿Qué no te importa? Que me juzguen sin conocerme.

¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo mejor, lo hermosa que está la ciudad. Lo peor, las personas sin vida propia. ¿Qué música estás escuchando? Variado de reggaetón, pop y lentos. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? A Disney World con mis hermanos. ¿Y con quién no te irías aunque te regalen todo? No me iría con algún enemigo/a, para pasar malos momentos prefiero no ir. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Hasta hoy no me arrepiento de nada en mi vida. ¿Qué te hace perder la paciencia? Las personas indecisas. ¿Qué te hace reír? Mis propias payasadas. ¿Una frase que usés mucho? Te quiero. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Si tengo dinero de aquí a 10 años tuneada, soltera y sin hijos, jaja. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No, nunca entro a chusmear otros perfiles. ¿Estás ahorrando para…? Nunca ahorré, ¡hay que disfrutar en vida! ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina. ¿A quién te gustaría conocer? Ricky Martin y al hombre de mis sueños (¿dónde estás?). ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Cero y cero motivación, ya ni salgo, tal vez me espera el verano para salir con todo o estoy vieja, jaja. ¿Alguna meta pendiente para este año? Mi meta siempre es estar bien conmigo misma. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? De abogada, ¡a juicio todos!


8 MODA Y ESTILO

6 CLAVES PARA ELEGIR TUS ZAPATOS Los zapatos no son un accesorio más, muchas veces pueden levantar nuestro aspecto o tirarlo abajo. Y es importante que, al elegirlos, se tenga en cuenta la comodidad y el cuidado de nuestros pies. Combinar zapatos con lo que llevamos puesto puede ser muy sencillo si se tienen en cuenta estos consejos:

1. Comodidad El uso prolongado de cierto tipo de zapato puede causar daños y dolores en tus pies que es preferible evitar. Los zapatos extremadamente altos o las chatitas pueden generar molestias cuando se los usa en exceso.

2. Un estilo, un zapato Algo muy importante que debemos tener en claro es el estilo que queremos lograr. Según la ropa que llevemos puesta y la ocasión, debemos elegir. Por ejemplo, para ocasiones elegantes, los zapatos de taco alto pueden ayudar mucho, por su elegancia. En cambio, para ocasiones más informales o días más atareados, deberás tener en cuenta tu comodidad: unos zapatos bajos o sandalias planas.

3. El equilibrio entre los complementos Zapatos, cinturón, cartera, accesorios… Cuando elijas tus zapatos, tené en cuenta el resto de los complementos que vas a usar. Es importante mantener un equilibrio.

4. Colores y estampados Los zapatos que vamos a usar no deben ser necesariamente del mismo color de la ropa, pero sí es importante no elegir colores o estampados que compitan entre sí. Por ejemplo, si elegimos ropa colorida y vistosa, nuestros zapatos deberían ser más bien simples, lisos y sin adornos. Podemos también usar diferentes matices, es decir, el mismo color pero en diferentes tonos.

5. Un zapato para cada estación Para cada estación hay un tipo de zapato. En primavera y otoño se puede tener un poco más de flexibilidad,

pero en invierno se recomiendan zapatos cerrados y de taco ancho. En verano se recomiendan zapatos abiertos, sandalias y chatitas.

6. Los zapatos y el jean Existen varias opciones por cada tipo de jean. Para los chupines o skinny jeans, podemos elegir entre unos stilettos, unas botas altas con taco, o unos zapatos con plataforma. Los jeans rectos son los que mejor combinan con todo. En cambio, si vamos a usar un jean con corte bota o ancho, podemos optar entre unas botas por dentro, unos borcegos, zapatos de taco medio o con plataforma. Fuente: Entremujeres.com




11 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Bruno Schiavi

“La agilidad de la noticia ha cambiado el gusto del lector” Desde hace 21 años, Néstor Villamayor tiene el puesto del “Kiosco Villa” en la tradicional esquina de San Martín y Entre Ríos. Testigo del diario acontecer de la ciudad, cuenta a Piache sobre gustos de clientes, anécdotas, desafíos y lo lindo de ser canillita. El reloj marca las 16:35 y Néstor llega en su auto para abrir rápidamente el puesto en algunos simples pasos. “Vengo de hacer otras cosas”, dice con su voz cansina mientras pide “una mano” para correr y acomodar los estantes del puesto-escaparate dueño de su gran capital de trabajo: diarios, revistas, distintas publicaciones, además de una compu para los registros, algún banquito y el infaltable mate. Néstor se dedica junto a su mujer a la venta de diarios y revistas de manera exclusiva desde hace 21 años. Si bien realiza alguna que otra actividad extra por las tardes, el rubro de canillita es su principal fuente de ingreso. Su día transcurre vertiginosamente desde el momento en que suena el despertador a las 4 menos cinco de la mañana. Es la señal de comienzo de una nueva jornada. A las 4:20 ya está en la agencia retirando ejemplares de los distintos diarios. Dedica una hora para su armado (los domingos lleva más tiempo por tener más secciones) y se apresta a comenzar el reparto para todos aquellos que esperan las noticias en sus domicilios. El frío, la lluvia o el viento no son impedimentos. El producto debe llegar así como el pan debe estar en cada panadería o almacén, todos los días. No hay domingos ni feriados. Así es su vida. A su vez, Rosana, su mujer, realiza otro recorrido: ella tiene a cargo el reparto de otros medios. Ambos se juntan en el puesto alrededor de las 9 y hacen una pausa para tomarse unos mates calientes. Mientras, ya hay una ciudad en marcha y cada uno que pasa levanta la mano y deja su “Adiós Néstor”, “Hola, buen día”, “Qué frío está hoy” o simplemente un “Chau”. Por la tarde, luego del almuerzo todo es más calmo. Se atiende el puesto de cuatro y media de la tarde hasta las 20 aproximadamente y se vuelve a casa.

A descargarse “Esto me hace acordar a la peluquería de Don Mateo. Es algo diario y al paso, es muy lindo. La gente viene a descargar sus problemas con nosotros. Viene alguien con problemas por su vejez o situaciones con sus hijos, por ejemplo, pero todos vienen a descargarse y no a sufrir”, cuenta Néstor mientras sigue atendiendo. El canillita es clave para que el lector tenga lo que desea. “Los que vendemos diarios y revistas nos sentimos con compromiso con el cliente, tratando de llegar lo antes posible cuando sabemos que le interesa. El canillita siempre tiene registrados los gustos de los clientes, de qué equipo es hincha o qué tipo de manualidades le gustan a una señora para poder acercársela”. Kiosco Villa está en la esquina de Entre Ríos y San Martín desde hace 21 años. Aunque anteriormente el escaparate se ubicaba sobre la vereda de San Martín, debió cambiar por seguridad bancaria (ya que allí está la sede central del Banco de Córdoba) y establecerse sobre Entre Ríos.

Gustos “La agilidad de la noticia ha cambiado mucho el gusto del lector. Por ejemplo antes se compraba una revista semanal de deportes y desde que salió el diario deportivo, esa revista fue desapareciendo o transformándose, tal como es el caso de El Gráfico”, cuenta. “Lo que se mantiene en ventas son las publicaciones del ambiente artístico o del cholulaje. Las publicaciones sobre cocina también salen bien”, asegura. Las manualidades son muy requeridas y ocurre que de van apareciendo diferentes estilos o formas. “Todo lo de manualidades tiene un mercado muy grande, desde los meses de marzo o abril, cuando la gente tiene más tiempo en casa y empieza a hacer ese tipo de trabajos. En verano, a diferencia a lo que mucha gente cree, salen mucho las publicaciones con libros de lectura”. Néstor dice que “antes venía mucho sobre computación, sistemas y aparatos electrónicos y ahora no entra mucho” y busca la explicación en el hecho de que la gente busca estos temas en internet. Las publicaciones de bandas y artistas son una de las más requeridas entre los jóvenes. Las noticias de la ciudad se buscan en los diarios locales. “Uno de ellos se vende mucho por los avisos clasificados y las noticias policiales”, confía.

Cambios La ciudad no es la misma de hace 20 años, está claro, y de eso también es testigo nuestro entrevistado. “Notamos mucho el cambio en el movimiento vehicular, antes no

había tantos problemas para estacionar. La ciudad crece y un fenómeno que también se está dando es la búsqueda de distintas publicaciones por parte de estudiantes universitarios. De acuerdo un poco a la fisonomía detectamos las publicaciones que viene a buscar cada uno”, señala. La ciudad se mueve al ritmo de quienes la animan todos los días. Y allí está Néstor, Rosana y su puesto de venta, fieles testigos de lo que pasa. Llega la noche y es hora de descansar porque mañana por la madrugada el despertador sonará anunciando el comienzo de una nueva jornada intensa, y aunque rutinaria, llena de situaciones y emociones.

Mejores condiciones Villamayor es el secretario general del sindicato de canillitas desde hace 5 años para Villa María y la región. Han logrado avances pero aún falta mucho. Actualmente son unos 25 afiliados de un total de 70 vendedores que “no entienden el beneficio de agruparse”. “Unirnos es importante para tener más peso cuando hay alguna falla en las leyes que nos rigen. Además, para lograr beneficios para los afiliados de los sindicatos”, resume.


12 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Diego Bengoa. Fotos: Lihuen Peirone.

Electrónico y de exportación El villamariense Berni Turletti produce música electrónica y logró firmar con sellos de diversas partes del mundo. Mientras estudia en la Universidad de Córdoba, pasa muchas horas escuchando música, la clave para afinar el oído y progresar La inmersión de Berni Turletti (22) en la electrónica se remonta a cerca de cinco años atrás, cuando comenzó a escuchar música “muy experimental de bandas como Pink Floyd, Radiohead, Moby, New Order y Gustavo Cerati, que salieron un poco de las estructuras” y se sintió atraído. Desde hace tres años, este pibe villamariense que se instruye en Composición Musical en la Universidad Nacional de Córdoba viene mezclando música y dio pasos significativos en su carrera como productor al alcanzar acuerdos con sellos discográficos de renombre. Así, su producción ya hace mover el esqueleto en distintas latitudes. Con Hernán Cattaneo, Sasha o Dave Seaman como algunos de sus referentes, Berni avanza. “En su momento me compré controladores para empezar a mezclar. Al principio mezclaba cuartero o cumbia y luego me interesó más cuando empecé a escuchar electrónica. Lo que tiene en particular es que no es como el DJ de cachengue sino que te siguen por tu nombre, es otro tipo de vocación. Más tarde incursioné en programas de producción de música, creás todas las percusiones por separado y cada instrumento que tienen los temas”, repasó con Piache.

Autodidacta Así se fue interiorizando y vigorizando sus intenciones en el género. “Nunca fui a aprender con nadie, soy más autodidacta, veo tutoriales en Internet y escucho mucha música, que es una de las cosas que más ayuda a afinar el oído. Escuchar, por ejemplo, cómo se hace un bajo en una línea melódica de música electrónica”, relató ante la consulta. El escuchar “hace que el oído se desarrolle mucho”, algo que recalcó en la entrevista. “Es una de las mejores herramientas y ves las líneas rítmicas y melódicas que te ayudan luego a producir”, resumió. En este contexto, a medida que descubría su vocación, inició el acopio de los recursos necesarios. “Me fui comprando controladores, pianos midi, que son para producir en los programas de computadoras, y buenos parlantes planos que ayudan a que no tengas graves, medios ni agudos exagerados”, detalló.


13 ENTREVISTA / VILLA MARÍA

Internacional

Transmitir

En 2014 empezó a producir más que a mezclar, pasaba muchas horas con ese objetivo pero “no podía alcanzar un sonido muy limpio”, algo necesario porque “tenés que pensar que hacés música para un club, entonces tenés que prestar atención a muchas cosas”.

Quiere vivir de esto, “no sólo de la electrónica, sino aprender más y estudiar más de la música en sí e incursionar en algún otro estilo, tocando algún instrumento e interpretar otras cosas”.

Lo fue logrando con el correr de un año, período de frutos en que acordó con tres sellos discográficos con cuatro temas. “Con los últimos tracks tuve la suerte de sellar con uno de Los Angeles (238 Westinc) y uno de Nueva York, que es System Recording”, indicó. Le seguirían firmas con otros sellos como Abstract Space Records (Rusia), Balkan Connection South America (Buenos Aires) y Mirabilis Records (Eslovenia). Si no hay un respaldo de un sello, los temas no pueden salir a la venta on line. Esos tracks valen 2,50 dólares. “Uno no gana mucho vendiendo sino tocando, y uno tocará más cuanto más conocido sea”, explicó. Berni va en esa dirección. “Mi meta es fusionar e implementar estas cosas novedosas como la música experimental que por un lado la electrónica propone. No todos los DJ productores son músicos, yo trato de estudiar para que el material que propongo sea bueno y rico en contenidos musicales y poder llegar a que me escuchen en muchos lugares del mundo”, describió.

Con lo que crea siempre intenta transmitir algo, “por más que el que la escuche la interprete de diferente manera, pero no quiero que sea vacío”. Cuando este cronista le hizo referencia a que aparentemente este estilo presenta un público más acotado y cautivo que otros géneros, asintió. “Hay gente que piensa que no es música porque es creada para boliches y no se basa en estructuras musicales, pero es lo contrario. A la hora de producir, por lo menos en mi género, te basás en una escala tonal y te movés en esa para que todo sea armonioso. Si uno no generaría esa armonía sonaría mal y generaría un caos musical”, aclaró. “En cuanto al campo, cada vez es más masiva, cuestión que para mí no es tan buena. Por un lado sí porque hay más fiestas y más posibilidades de participar, pero antes había otra valoración y la gente iba no sólo por el show sino para escuchar. Ahora parecer ser más por moda o porque atraen las pantallas led o porque es un espectáculo imponente”, comentó.

EXCESOS “Cattaneo dice que los vicios son de las personas, no de la música. Cada uno tiene la decisión de hacer determinadas cosas. Pasan cosas en las fiestas, como también pueden pasar en recitales de rock, pero creo que es decisión de cada uno”, dijo ante una pregunta.

NOMBRES

Turletti citó a Santiago Teillagorry, “muy conocido acá y en el mundo” como uno de los nombres que se dedican a esto en la ciudad y que además pisan fuerte. También produce Federico Bizzarri y dentro de la escena están Francisco Ludueña, Guillermo Medrano, Diego Moreira y Matías Pedernera. En la nota estuvo presente su amigo Nicolás Falvo, que está terminando un curso de producción de esta música.


14 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO

Por Manuel Ruiz Foto y portada: Cecilia Roggero

La Roma no se hizo en un día “Yo escuchaba sobre todo rock: La Renga, Los Redondos. Amo la música en general, escucho cualquier género. A los 14 años escuché a Dalila, me hizo sentir una emoción muy grande, de llegar hasta las lágrimas. A partir de ahí empecé a escuchar el género musical que hago, que es cumbia santafesina. Me daba mucha vergüenza, me gustaba, pero nunca había tenido ninguna motivación en mi familia, nunca nadie me había mostrado ningún estímulo, así que a partir de ese momento empecé a tocar la guitarra. Empecé a cantar formalmente a fines de 2006. A pesar de que recién empezaba me di cuenta que quería vivir de eso, que amaba la música y el canto. Después de estar en otra agrupación, entré a cantar a La Movida, el grupo de cuarteto que había en la ciudad, pero a fines de 2009 se desarmó. Y en enero de 2010 decidí arrancar un proyecto por mi cuenta, que es el actual y acá estamos”.

Esa es la reseña personal que hace de la génesis de su pasión, de eso que ama hacer, Romina Romero. Sirve para entender cómo es que Romina comenzaría a perder el nombre primero, el apellido después, para que su apodo se propague en San Francisco en referencia a la cumbia hecha acá. Romina pasó a ser Roma, la Roma en realidad. Una piba de la ciudad que se inventó sola, y al posicionarse como referente de la cumbia local, instaló sin proponérselo la piedra basal de una movida que si bien goza de de bailarines y oyentes, nunca ha tenido a una voz cantante propia más allá de lo que hagan las orquestas típicas en las fiestas de los pueblos.

“A pesar de que recién empezaba me di cuenta de que quería vivir de eso, de que amaba la música y el canto“

Desde 2010, la sanfrancisqueña que canta cumbia santafesina construye en paralelo su carrera y la de una escena que ha sabido posicionarse en el gusto popular a través de los años en una ciudad donde el cuarteto monopolizaba abrumadoramente el gusto del público.

Más allá de tu amor a lo que hacés y de tus ganas, no debe haber sido sencillo comenzar a cantar cumbia en una ciudad que no tenía una movida propia en el género. San Francisco es predominantemente cuartetera. Creo que la gente quiere que uno le demuestre que está haciendo las cosas bien, que no está mintiendo. Que realmente queremos vivir de lo que nos gusta. Es complicado que la gente nos apoye, pero lo está haciendo. En las radios nuestras canciones están muy presentes siempre, los shows tienen muy buen número de público. Estamos con la posibilidad de extender a una vez por mes los shows en un boliche de la ciudad porque la gente va y nos ha aceptado. Además la cumbia santafesina nunca ha sido tan aceptada en la ciudad como otros estilos dentro del género. A mí no me gusta la cumbia villera, me preocupa que se fomenten esa letras y que los niños escuchen esas cosas. Me preocupa porque hay mucha violencia en las letras, todo lo peor está ahí adentro. En este disco pude poner cinco canciones de mi autoría y cada una de las canciones habla de cosas diferentes. Hay sí canciones de amor, pero hay dos letras que hablan de otras cosas, trato de mostrarme tal cual soy yo. De lo que pienso, de las injusticias que vivimos todo el tiempo, y en esa música no se habla de eso. Siempre se va por el lado del desamor, esas cosas que están un quinto plano para mí. Hay cosas más importantes, busco la manera de poder transmitir eso a la gente y poder ayudarlos desde mi música. ¿Escribís siempre? ¿o una evolución tuya, profesional, te ha puesto en esa situación? No escribí nunca, es más, me cuesta hasta leer. Ahora estoy tratando de ejercitar

“Trato de disfrutar y de crecer cada día más, porque cuando yo estoy bien por dentro, lo demás fluye y pasan cosas maravillosas”

¿Qué es la cumbia de San Francisco? Romina Romero, la Roma, cuenta cómo es eso de ir creciendo para llegar a un lugar de referencia en una escena musical que era inexistente, y que la cantante construye mientras se construye a sí misma.

eso para encontrar la forma más correcta de decir lo que quiero, pero creo que también estoy en un proceso, más personal, de encontrarme conmigo y conocerme un poco más y de tratar de entender qué es lo que quiero. Esas canciones que grabé me salieron así de una. De corrido, pero ahora hace un tiempo que estoy buscando la manera de decir todo lo que quiero decir. Cantar algo escrito por vos, no debe ser lo mismo que cantar algo que haya escrito otro, más a allá de que sea una canción de otro que te encante interpretar. Es distinto. Es otra energía. Ver y escuchar a la gente cantarlas en los shows, porque aparte por lo que dicen las letras se vive una energía muy fuerte en esos momentos. Es maravilloso. En esos cuatro años previos a lanzarte en tu propio proyecto, donde integraste otras agrupaciones, donde paraste y volviste a arrancar, ¿qué aprendiste que te sirve para este momento? A medida que va pasando el tiempo vas tomando conciencia de todo. De la alimentación, del estado físico, del cuidado de la voz. Ser respetuoso con los ensayos, mantener otra conducta porque yo quiero vivir de esto. ¿Por qué creés que es difícil tener una escena propia teniendo en cuenta que es un género tan consumido en la ciudad? Son respuestas que yo estoy tratando de encontrar. Pero la gente va más que nada a lo económico. Si bien es algo que necesitamos para vivir, no tendría ser lo

único que nos haga feliz. Pero la mayoría de las personas, todo lo que arman o proyectan es con el fin de dinero y ese no es el mío, por más que yo cobre por hacer mi trabajo. Pero mi fin es otro, es poder devolverle a esta música un poco lo que me dio a mí. Quiero ayudar a la gente, esa es mi necesidad. Poder darle alegría y olvidarnos de los problemas juntos cuando conectamos en un show. Eso es lo que quiero. ¿Trabajás con discográfica? Sí, más que nada por el tema de la burocracia. Pero nosotros no tenemos representantes, manejo todo yo de manera independiente.


15 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO

LOS COMPAÑEROS Roma y su banda está integrada por ocho personas a la hora de saltar al escenario, todos sanfrancisqueños. Romina es la voz, Diego Paredes en bajo; en piano Leandro Carrizo, Cristian Figueroa en acordeón; en congas y locución Fernando Tapia, Marcos Pacheco en guiro, Emanuel Albornoz en timbaleta y Emanuel Carrizo en Bongo.

Y en eso de crearte a vos misma como artista, ¿qué es lo que menos te gusta de esa experiencia? No tuve cosas malas. Sí, en lo personal, nunca me ayudaron las situaciones emocionales de mi vida en la música. No tuve apoyo de mi familia, siempre anduve sola, eso no significa que no haya habido y haya gente que nos ayude, apoyándonos. Para mí todo lo que ha pasado en estos cinco años y medio lo vi como positivo y nunca retrocedimos en nada. ¿En qué momento personal con respecto a tu carrera te encontrás? Era lo que quería y es lo que sigo eligien-

do, por eso sigo trabajando. Pero no sé en qué momento me encuentro. Estoy trabajando y disfrutando, como siempre. Disfrutando del encuentro con la gente, que se siguen abriendo caminos, que la gente cada día lo acepta más, de que se escucha en muchas provincias del país. Se vienen haciendo muchas cosas, pero esto es disfrutar, caminar y ser paciente. Y es mantener los pies sobre la tierra, yo estoy segura de que voy a conseguir lo que quiero pero hay que hacer realista y consciente, voy a tener que trabajar mucho para lograrlo. Trato de disfrutar y de crecer cada día más, porque cuando yo estoy bien por dentro, lo demás fluye y pasan cosas maravillosas.

¿Cuál era ese sueño que tenías a los 17? Ser feliz, haciendo lo que me hace feliz y poder hacer feliz a la gente. Y quiero encontrar la manera de expresarme para poder ayudar y poder llegar cada vez más a la gente, ese es mi sueño. De a poco vamos encontrando la manera, pero yo sé que eso va a llegar. Romina encuentra en la paciencia, la persistencia, el esfuerzo y la racionalidad a la hora de aplicar esos recursos los ejes de su propia construcción como artista, como persona primero y como artista después, aunque en este caso las fronteras se crucen, se abran y se intercambien cosas todo el tiempo. Esta Roma se construye así, cotidianamente.

LOS DISCOS Roma y su banda tiene dos discos en la calle. El primer material fue editado en el año 2013 y se llamo “Dicen que soy mala” y estÁ compuesto por 10 temas con una impronta bien marcada de cumbia santafesina sobre todo en las letras. El segundo material discográfico es de 2015 y se llama “Desde el corazón” y aún no ha salido a la venta.


16 TEMAS / VILLA MARÍA Por Juan Seia

Un nuevo destino Ambos estudiaron carreras relacionadas con los números y los inciertos vaivenes de la economía. Un buen día, en sus respectivos lugares de trabajo, empezaron a sentir una picazón extraña. Sentían que aquello que estaban pensando hacer o que sólo realizaban fuera del horario laboral era realmente a lo que deseaban dedicarse. Decididos y embarcados en nuevos proyectos abrazaron, no sin riesgos ni dudas previas, su propio destino.

Ivana Fantini Di Santo (30 años) “Hacemos lo que nos apasiona con una sonrisa enorme en la cara” Oriunda de Silvio Pellico y residente en Villa María. Estudió Contador Público en la UNVM y trabajó en una oficina como administrativa. Actualmente lleva adelante la academia de danzas Raza Latina y dicta clases de zumba y ritmos en distintos espacios de la ciudad. ¿Cuánto tiempo trabajaste en el estudio contable? - Durante 8 años. ¿Habías estudiado alguna carrera alusiva? - Sí, llegué a rendir 32 materias de Contador Público en la UNVM. ¿Te habías dedicado a esa carrera por seguir con algún mandato familiar o por interés personal? - Para nada. Es más, si me recibía iba ser la primera graduada universitaria de la familia. Ese peso se lo dejé a mis primos

(risas). ¿Cuándo decidiste cambiar ese trabajo? - Fue algo gradual mi decisión, porque después de 8 años en una oficina no era tan simple dejar así nomás. Primero pasé a trabajar de corrido para dar clases en un gimnasio. Luego pasé a trabajar medio día en la oficina y medio día daba clases. Pero mi cuerpo me pasaba factura y no pude aguantar ese ritmo mucho tiempo. Así que un fin de semana le cuento a mi papá que me sentía muy cansada. El fue quien me dijo: “Y, pero gorda, ¿por qué no dejás ya la oficina?” ¡Listo! Era todo lo que necesitaba: un empujón. Al otro día fui y dije que tomaran a alguien que yo lo preparaba y me iba. Treinta días después ya me dedicaba de lleno a lo que amo. ¿Por qué no se lo habías planteado antes a tu papá? - Me parecía que no lo iba a entender ya que mi viejo trabajó 51 años en la misma empresa. Y fue todo lo contrario. La familia sólo quiere que seamos felices. ¿Extrañás algo de tu trabajo anterior?

- Honestidad brutal: nada. Lo cual no significa que no esté agradecida. Aprendí muchísimo en esos años. ¿Desde chica te interesaba bailar? - Y sí, uno ya lo trae adentro. De chiquita nomás hay varias pruebas fehacientes de que me la pasaba bailando (risas). Cuando sos chico y estás en un pueblo, lo primero que uno hace es folclore. Allí comenzó todo para mí desde muy pequeña. ¿Hiciste talleres o fuiste a distintas academias? - Sí, tomé clases de folclore, estuve en una escuadra de aeróbica y luego con el inicio de la universidad me alejé del baile unos años. Pero cuando retomé ¡no paré más! Tomaba clases de salsa, bachata y tango. Ya luego comencé con talleres aquí en Villa María, en Córdoba y en Buenos Aires. Cursé un Instructorado en Técnicas Modernas y finalmente apareció la zumba en mi vida. Ahora estás más enfocada en zumba, ¿creés que puede ser realmente tu voca-

ción? - Lo que sí te puedo asegurar es que la zumba cambió mi vida, porque une dos disciplinas que me interesan mucho: el baile y el fitness. Además, al ser parte de una franquicia internacional nos abre mucho la cabeza. Y no sólo podemos dar zumba, ya que hay especializaciones (Aqua Zumba, Zumba Kids, Zumba Gold, Toning, Sentao) y ello nos permite seguir creciendo. Lo que realmente agradezco es poder hacer lo que amo. De repente ir a trabajar y que no te da fiaca ni ponés mala cara los domingos porque el lunes hay que empezar. Los que tenemos la bendición de hacer lo que tanto nos apasiona lo hacemos siempre con una sonrisa enorme en la cara. ¿Qué proyectos laborales tenés para más adelante? - Por ahora lo que quiero es lograr alguna capacitación internacional y, como gran proyecto pero no a corto plazo, es poder tener mi propio espacio físico, mi lugar para la danza y el zumba.


17 TEMAS / VILLA MARÍA Federico Giusti (26 años) “La distancia te ayuda a valorar más a los que tenés al lado” De Villa María. Estudió Licenciatura en Administración Rural en la UTN, donde desempeñó su trabajo. Además realizó distintos posgrados. Ahora forma parte de la tripulación de un velero de transporte entre Colombia y Panamá. ¿Cuánto tiempo trabajaste como administrativo en la UTN? - Trabajé allí desde el año 2011 y formalmente todavía no lo he dejado (tengo que resolverlo a mi regreso). Comencé en el Departamento de la Licenciatura en Administración Rural apenas terminé de cursar e inicié también como jefe de Trabajos Prácticos en dos asignaturas. El año pasado empecé también a colaborar con la Secretaría Administrativa, cuyo titular es además el jefe de departamento en donde he trabajado todo este tiempo. ¿Cuándo arrancaste con Administración Rural? - Comencé en 2007 y en noviembre de 2011, junto con mi compañero y amigo Guillermo, obtuvimos nuestro título luego de realizar un trabajo de investigación referido a la producción y comercialización de azafrán en Villa María y la zona. Antes de terminar, cursé una maestría en Administración de Negocios en la misma facultad y en 2013 obtuve mi título como especialista en Ingeniería Gerencial, que es una instancia previa a la finalización de la maestría. ¿Te habías dedicado a esa carrera por algo en especial? - No, la idea de estudiar algo referido a la administración surgió como consecuencia

de mi formación orientada al área de gestión que tuve en mi escuela secundaria (Instituto Rivadavia). En cuanto a la parte agropecuaria proviene de tener en cuenta que en la zona tenemos una fuerte presencia de la actividad en todos los sectores de la economía; por lo tanto, decidí estudiar esa carrera pensando en tener una buena salida laboral. ¿Cuándo decidiste cambiar ese trabajo? - Hacía un tiempo que venía pensando seriamente en realizar un viaje largo. No sólo para conocer lugares increíbles, sino que además tenía en mente trabajar y no en una oficina precisamente. Considero que tener que rebuscártelas en otro país de lo que sea y sin que nadie sepa quién sos, arrancar de cero en un trabajo totalmente diferente a lo que hacés todos los días y adaptarte a nuevas culturas, valores y personas, me parecían adicionales muy importantes para mi crecimiento personal. Todo eso me llevó a ir metiéndome cada vez más en la cabeza la idea de viajar y trabajar durante un tiempo para aprovechar toda la energía y libertades que uno tiene a esta edad. Consideré que este era el momento para vivirlo y de ahí en más empecé a planearlo. En setiembre del año pasado me decidí por completo. Allí analicé y planifiqué un montón de cosas. Algunas, afortunadamente, salieron como las esperaba y otras fueron cambiando sobre la marcha y me obligaron a replantearme rápidamente qué iba a hacer. Lo cual pienso que también fue positivo ya que, por ejemplo, a último momento me tocó viajar solo y sin trabajo cuando no era lo que tenía previsto. Por suerte seguí adelante y pude cumplir mis objetivos. Esa es una satisfacción que te anima a seguir, te da confianza y se disfruta bastante.

¿Qué dijeron en tu familia cuando tomaste la decisión? - Me apoyaron, aunque imagino que no debió ser fácil al principio ya que, en mi familia, es la primera vez que alguien tiene una experiencia de este tipo. Creo que es normal que exista la duda y cierto temor considerando que ellos son los que primero están siempre y los que quieren verte bien. La verdad que me apoyaron todo el tiempo, lo cual me hizo sentir bien además de motivarme a seguir. A veces la distancia también te ayuda a valorar más a los que tenés al lado. También la tecnología ayuda bastante a reducir la distancia. ¿Desde chico te interesaba viajar? - Siempre me gustó pero creo que últimamente mis ganas de viajar y de conocer aumentaron mucho. Hace unos años no me llamaba tanto la atención el tema pero luego de algunas experiencias en los últimos tiempos me di cuenta que me encanta, que es algo que me hace bien y de lo cual podés aprender un montón de cada lugar y de su gente, abrir tu cabeza y hacer grandes amigos. ¿Te gusta el mar? - ¿A quién no? Esta es mi primera experiencia navegando y la estoy haciendo a bordo de un catamarán de 42 pies. Al principio fue duro acostumbrarme ya que sufría mareos (por lo que pensé que no iba a poder trabajar), pero es impresionante cómo luego el cuerpo se va a acostumbrando al movimiento y pasás de estar tirado y enfermo veinte horas seguidas en el primer viaje a disfrutar de la navegación en los viajes siguientes y realizar tu trabajo casi de manera normal, como si estuvieses en tierra. ¿Qué hacés exactamente arriba del barco y qué tareas desempeñás? - Soy marinero, junto con otro muchacho de Colombia, y el capitán que también es de allí. El velero viaja siempre por una ruta que une Cartagena con el archipiélago de San Blas en Panamá por el mar Caribe. Nuestro trabajo es cruzar mochileros desde Colombia a Panamá y viceversa, incluyendo

un tour de 3 días por las islas que incluye comida. Siempre decimos que todos hacemos todo aunque el capitán es el que más responsabilidades lleva pero, básicamente, las tareas que se realizan durante la navegación larga -previo a llegar a San Blas o a Cartagena-, consisten en mantener el rumbo del velero hacia la dirección apuntada en las cartas de navegación y estar todo el tiempo pendiente a la marea y los vientos. A veces ocurren situaciones en las que, si te sorprende algún viento o perdés el rumbo, podés tener problemas serios como quebrar el mástil del velero o desgarrar una vela y eso en alta mar puede tener consecuencias muy graves. Además les cocinamos a los turistas, limpiamos, y una vez en las islas los llevamos a visitas, a hacer snorkel, pesca y recorrer junto a los de “Kuna Yala” (una población indígena cercana). ¿Pensás continuar en dicho trabajo por un largo tiempo? - Mi idea principal era sólo realizar dos o tres viajes ya que no dispongo de tiempo ilimitado para viajar, pero quería vivir la experiencia y además reunir algo de dinero para seguir girando y conocer otros lugares. Pero ya estoy por emprender mi viaje número 9 y la verdad que seguiría haciendo esto durante mucho tiempo más, aunque mi estadía en Colombia termina dentro de poco. Aquí he conocido gente increíble y he hecho grandes amigos. También mi capitán quiere que continúe, hasta me han realizado propuestas muy interesantes para entrenarme como marinero. Eso es muy valioso ya que llegué aquí sin haber navegado nunca, hablando un inglés bastante limitado y casi sin saber cocinar, pero me han ayudado mucho, apoyándome y enseñándome muchas cosas. Por ahora pienso en disfrutar. En levantarme cada mañana temprano con el sonido de las olas o trabajar y ver el atardecer en el mar al mismo tiempo. Es un placer que, gracias a Dios, descubrí que está más cerca de lo que pensaba y que las cosas más valiosas son las que no tienen precio. Están a sólo una decisión de distancia.


18 TEMAS / SAN FRANCISCO Por Manuel Ruiz

Libertad Verónica Coronel y Lucas Terraf dejaron San Francisco y viven hace menos de un año en San Antonio de Arredondo, un lugar de las Sierras de Córdoba cercano a Carlos Paz. Allí encontraron eso que soñaban encontrar.

El lugar en la historia de Lucas Terraf y Verónica Coronel, como en la de tantos otros que han decidido dejar buena parte de su todo para arrancar de nuevo, adquiere real literalidad cuando se la entiende como ilustración de un proceso en el que la persona es lo central. Qué quiere, cómo cambia eso que quiere cambiar, por qué decide cambiar ahora es el motor que se manifiesta en un lugar determinado, en un momento determinado. San Antonio de Arredondo desde agosto de 2014 es para Vero y Lucas el marco donde ambos, junto a su familia pintan su cotidianeidad, llenan ese lugar y ese tiempo. A esta nueva etapa que los alejó de los círculos sociales, las rutinas y horarios de cierre que vivenciaron casi siempre en San Francisco, los encuentra en San Antonio, ese pueblo serrano de 3 mil habitantes lindero a Carlos Paz que los ha recibido como esperándolos a ellos y a Juan, el hijo de Verónica, y al producto de sus labores diarias traducidas en mermeladas, panes caseros y quesos, que son eso que generan la tranquilidad económica que antes de irse preocupaba lograr y se ha obtenido con la simpleza de hacer lo que querías hacer. Vero, que trabajaba de comerciante, se llevó a Juan; y Lucas, licenciado en Comercio Exterior, dejó en la ciudad a sus tres hijos: Abril, Nadin y Samy, y eso también pesaba dentro de la mochila. Pero la asimilación es tanta, que esos procesos imaginados con tortuosidad no han podido con la sensación de libertad que da vivir y entender qué es eso de los sueños. ¿Cómo toman la decisión de irse? Lucas: Cuando nos conocimos, en ella había un deseo de querer irse a la Sierras. A mí la verdad que me cerró la idea, y ya al otro día me estaba invitando solo. Ella lo veía, pero estaba como todo medio en el aire porque tenía su negocio acá. Verónica: Yo apenas lo conocí le dije eso, sabía que se iba a concretar irme a las Sierras. Recién nos habíamos conocido. En un momento lo invité por mensaje de texto... Más allá de eso, acá tenían muchas cosas que los ataban. ¿Cómo fue ese proceso hasta que pusieron la última

cosa en la camioneta para irse? L: Fue un proceso de búsqueda del lugar donde íbamos a alquilar, sabíamos que queríamos conseguir un lugar bonito, donde nos sintiéramos a gusto. Caminamos un par de lugares y después se dio que un día comentándole a un amigo que nos queríamos ir, él nos dice que el papá quería alquilar su casa en las sierras y se da en San Antonio, donde no habíamos ido. V: Sinceramente tenía muchos miedos, sobre todo por los chicos, porque él dejaba tres acá y yo me llevaba uno. Mi único miedo, porque yo como persona sabía que era mi lugar. Era el desarraigo de los nenes lo que te preocupaba V: Sí, de los niños. También está esa cuestión que no nos fuimos escapándonos de nada, ni de nadie. Yo soy una agradecida de San Francisco y amo a Josefina, entonces cuando quiero vuelvo a los dos lados. L: Yo siempre le digo que en la cuestión del desarraigo lo que me falta es la bici y los nenes. Pero a la vez no es que vivo apenado. Los veo. Armamos las cosas para que yo pueda seguir viniendo todas las semanas y verlos y estar con ellos, porque son chicos. Pero pienso que en su momento ellos se darán cuenta que vivieron allá. Porque no es que dicen vamos a la casa de papá, no, es su casa. En ese proceso hubo ciertos miedos, los miedos normales, pero nunca lo dudamos. Y esa seguridad les sirvió para entrar y adaptarse en San Antonio como si siempre hubiesen vivido allí. L: Las dudas sobre cómo generar el dinero estaban. Pero la primera vez que salimos por el pueblo a caminar, salimos con un par de mermeladas y vendimos dos o tres y llegamos hasta la costanera y charlamos con los vecinos. Esos primeros días tuvimos mucha contención de la gente de San Antonio, no sé si nosotros la buscábamos o se fue dando. Creo que es recíproca. No nos quedamos encerrados. Siempre tuvimos gente que nos dio una mano. V: Estamos re aceptados y re queridos. En el mundo en que nosotros nos movemos somos re respetados y es recíproco. Se fue formando porque desde


19 TEMAS / SAN FRANCISCO los dos lados se quiso que sea así. Hoy ya instalados allá, siendo felices allá, siendo queridos allá ¿que ven cuando miran hacia atrás? V: Lo veo como un aprendizaje. Aprendí mucho estando en San Francisco. Soy una bendecida. Siempre tuve buenos trabajos, buenas amigas. Pero en San Francisco ya no me sentía cómoda porque quería otras cosas. Pero siempre me sentí bien recibida. Simplemente que yo elijo otra cosa, porque yo quiero vivir de otra forma, y aquí en San Francisco no podía.

cosas que me gustan, y allá no se siente eso de que para hacer algo se necesita siempre el dinero. No son estructuradas, las cosas son más tranquilas. Acá, eso no lo viví. Poder profundizase en lo que uno quiere, probar hacer otras cosas. Respetar lo que uno es. L: Sin ningún tipo de coraza, sin tener que responder a los que dicen los otros,

a los que esperan los otros de vos. Porque eso te condiciona. Si bien yo nunca fui así, porque el título universitario nunca hizo que si yo tenía que salir a vender shawarma a la calle no lo hiciese. Yo ahora vendiendo quesos puerta a puerta siento que me conecto con lo que hacía mi abuelo. Y eso es encontrarse con lo que uno es. Disfrutamos de otras cosas, de

ser conscientes de otras cosas, de salir a afuera y ver la mañana o escuchar el río. Fue nuestra decisión, teníamos lo medios para hacerlo pero quisimos hacerlo. Y todo el tiempo lo agradecemos. En el verano nació el primer hijo del encuentro de Verónica y Lucas. Es una nena. Se llama Libertad. Vive en San Antonio.

¿Les hacía falta otro ritmo? L: Sí. Teníamos una rutina armada, había ciertos horarios. Allá nosotros manejamos los horarios en todo sentido. En el momento de producir, de comer. Tampoco estamos viviendo en el medio del monte. Vivimos en un pueblo serrano chiquito de 3 mil habitantes, cercano a una gran ciudad como Carlos Paz. Pero hay otros ritmos. Siempre buscamos lo simple y somos seres inquietos de alguna forma. No sé si es como dicen que el llano te cansa, o de añorar vivir en la sierras cuando te jubilás, no. La supervivencia económica la producimos sin ningún tipo de rutinas. Hay días que capaz que estamos todo el día haciendo mermeladas en la casa, y hay otros días que pasamos todo el día fuera de casa visitando gente, pero va fluyendo lo que necesitamos, porque tampoco es que andamos delirando. En el anhelo por la simpleza encontramos los que buscamos. Por ejemplo, decir tengo que ir al súper y no todo lo que necesitamos está en la heladera, y así vas evitando pasos que son innecesarios. ¿Consumen menos? V: Sí, se nota en los niños. A Juan allá no lo siento porque juega todo el día y llegamos a la ciudad o entramos a un negocio y se acuerda de que quiere algo. En el pueblo se acuerda de jugar. Ni sed, ni hambre, nada. Disfrutan de otra cosa, no hay tantas marquesinas. No te están estimulando todo el tiempo a comprar. El estímulo va por el otro lado. ¿Se sienten más libres en algún punto? V: Sí, más tranquila. Yo me siento más tranquila. L: Me siento libre no sólo en el andar, sino de superar un miedo de decir voy a poder lograr la autonomía económica. Porque la relación de dependencia laboral te da esa seguridad de que vos tenés tu dinero todos los meses, pero ahora estoy libe a la hora de moverme, de tomar ciertas decisiones que trabajando en algún lugar no podés hacer. V: Yo me siento más libre en hacer

GB Comunicación

9 de Julio 1850 - San Francisco (Cba.) 03564 - 479341 / 426229

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Producción GB Comunicación 0353 154183123

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170 Fotografía: Faustino Rizzi

Piache San Francisco redaccion@el-periodico.com.ar Piache Villa María

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi


20 FOTOREPORTAJE

#cielitolindo Por Faustino Rizzi



22 TEMAS Por Faustino Rizzi

Las cooperativas se lanzan al cable El servicio básico de Cablevisión pasó de 380 a 439 pesos, casi 60 pesos más. Esta empresa cobra el servicio hasta tres veces más caro que las cooperativas de la provincia. Tanto en Villa María como San en Francisco se paga muy caro por el servicio de televisión por cable que brinda la firma Cablevisión. En algunos casos, según un relevamiento realizado por El Periódico (San Francisco) meses atrás, esta empresa cobra más del doble que las cooperativas de localidades como Las Varillas, Morteros o Brinkmann, donde el servicio que ofrecen es similar o mejor. Y más del triple si se incluye internet e instalación. Y a partir de julio, los usuarios locales sufrieron un nuevo aumento del abono básico que se paga por el servicio, que pasó de $380 a $439 finales, tal como informa la empresa en su página web y comunicó en la factura de junio, lo que generó malestar entre sus abonados. Pero la situación puede cambiar en poco tiempo. Recientemente se conoció que nueve cooperativas en el país lanzaron el servicio de TV digital por cable e internet. Entre ellas se destacan las de Morteros, Río Tercero, Colonia Caroya y Jesús María en nuestra provincia, además de la Asociación Mutual Mercantil Argentina (Amma) en Villa María, que próximamente ofrecerá este servicio. Todas utilizan tecnología de última generación, que permite ofrecer los servicios denominados “Triple Play” (televisión HD, internet y telefonía fija). Esto surge a partir de las licencias otorgadas en función de la nueva Ley de Medios.

Cambia la cosa La Asociación Mutual Mercantil Argentina (Amma) lanzará en septiembre próximo el servicio de televisión digital tanto para Villa María como para Villa Nueva. Actualmente se trabaja en el cableado de las dis-

TRIPLE PLAY El término Triple Play se refiere a la modalidad de agrupar los servicios de telefonía, televisión e Internet en un único proveedor, bajo una misma factura.

MÁS CANALES La oferta de canales que ofrecen estas cooperativas, y que próximamente se hará en Villa María, es similar o mayor que la de Cablevisión.

tintas zonas. “En un mes y medio podremos hacer los primeros abonados al cable y calculamos que haremos las primeras conexiones domiciliarias”, informó el presidente de Amma, Mariano Olaviaga, y agregó que el costo será entre un 30 y 40 por ciento menor que el abono del Cablevisión. Olaviaga manifestó que la fibra óptica les permitirá ofrecer lo último en comunicación a través del Triple Play. Además dijo que una vez que esté en marcha el servicio cree que Cablevisión bajará el precio de su abono ante la llegada de un nuevo competidor, tal como sucedió en Río Tercero: “Como autodefensa, la población tendrá que entender que si lo pueden llegar a bajar tras nuestra salida lo pudieron haber hecho antes, por lo que le sacaron la plata durante mucho tiempo a los clientes”, remarcó. Además, resaltó que Cablevisión sólo tiene fibra óptica en algunos sectores, mientras que el servicio que ofrecerá la mutual será íntegramente en ese soporte. “Tenemos la resolución y nitidez más avanzada que existe hoy”, aseguró. “Sabemos que las reglas del mercado, sobre todo cuando hay un monopolio, son bastante drásticas para el bolsillo de la gente”, resumió. Por último, Olaviaga no descartó asociarse y compartir esfuerzos con otras cooperativas en la provincia: “Dimos el primer paso en Villa María. Pensamos que San Francisco puede tener la misma necesidad porque esto que sucede con el cable es un paisaje compartido en muchos lados”, finalizó.

Mariano Olaviaga, presidente de la mutual Amma, que en breve lanzará el servicio.

En Morteros también Ricardo Marini, presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos Morteros (Cooptel), explicó a este medio que hicieron una gran inversión junto a las demás cooperativas para prestar un servicio con más de 120 canales y más de 30 señales HD, una nueva alternativa de TV por cable a un precio competitivo. También contó que firmaron un convenio con la cooperativa de Brinkmann para compartir el “cabezal” (lo que recibe las señales) y está la posibilidad de ampliarlo a Porteña: “Es más económico para las cooperativas que tienen que hacer

La TDA La Televisión Digital Abierta también sigue siendo una opción gratuita. En nuestra provincia actualmente ofrece 18 canales, entre los cuales se destaca la TV Pública, Paka Paka, DeporTV y Canal 10, entre otros. Para consultar cómo obtener el decodificador gratuito, se puede llamar al 0800-8880-832.

el tendido de red de fibra óptica y además les servirá para brindar el servicio de internet y telefonía”, resaltó. El costo del Triple Play allí es de 370 pesos. Al ser consultado sobre si existe la posibilidad de que la cooperativa llegue hasta San Francisco y otras localidades, Marini respondió que no lo descartan en su intención de ir “uniendo pueblos”, no con la idea de ser prestadores del servicio sino de brindar la tecnología por medio de una alianza estratégica con otra parte: “No queremos ser vendedores en otro lugar, sí brindar nuestra tecnología y replicar la alianza con Brinkmann”, declaró.



24 FOTOREPORTAJE

#ruinas Por Maya Socha


25 FOTOREPORTAJE


26 TV & SERIES

Otra más sobre Escobar

El mal menor, nueva ficción

Con el recuerdo fresco de la fuga del Chapo Guzmán, otro capo narco, se dio a conocer el primer avance de una serie que promete: Narcos.

La TV Pública presenta un nuevo unitario: se trata de “El mal menor”, ficción en la que el denominador común es que los protagonistas son niños que se enfrentan a situaciones complejas y conflictivas, no sólo para ellos sino para su entorno familiar.

Nadie puede negar el furor que generó en Latinoamérica y en Argentina la serie El patrón del mal, sobre la vida de Pablo Escobar. Ahora, Netflix se sube a la ola de las ficciones narco y en plena conmoción por el escape del Chapo Guzmán, estrena en las próximas semanas una serie que se titula simplemente Narcos y que promete mucha calidad. La serie, que se rodó enteramente en Colombia, gira en torno al negocio del narcotráfico en la década de los 80 y cuenta con las actuaciones del brasileño Wagner Moura, quien interpreta el papel de Escobar. La primera temporada constará de diez episodios y se estrenará el 28 de agosto.

El ciclo se emite los jueves a las 23.30 y contiene 13 episodios. Historias de abuso, responsabilidad, identidad, adopción, trabajo, discapacidad, sexualidad, muerte, abandono, enfermedad, con el foco en la diferencia entre el punto de vista del niño y del adulto ante una misma situación. El título del unitario refuerza la idea de que ante toda situación hay alternativas; de que somos capaces de elegir la manera de enfrentar los obstáculos que nos toca sortear.


27 TV & SERIES

Las series argentinas llegan a los celulares La plataforma de Contenidos Digitales Abiertos ofrece gratuitamente series de ficción, documentales, películas, recitales y otros contenidos de producción nacional. La plataforma Contenidos Digitales Abiertos (CDA), que promueve los contenidos audiovisuales nacionales, lanzó una importante actualización de su diseño en sus aplicaciones para dispositivos móviles con sistemas operativos iOS y Android. Una navegabilidad mejorada, la corrección de errores y nuevas categorías son algunas de las mejoras incorporadas para disfrutar de series como La verdad, Fábricas y La Casa del Mar, entre otras. La CDA ofrece la modalidad a demanda, permitiendo a sus usuarios acceder de forma gratuita a series de ficción, documentales, unitarios, películas, recitales, cortos, eventos especiales y contenidos exclusivos, entre otras producciones audiovisuales en calidad HD. Por eso se le dice el “Netflix gratuito”. La plataforma, a la que se puede acceder vía online en cda.gob.ar, se nutre principalmente de las producciones ganadoras de los concursos de Fomento TDA organizados por el Ministerio de Planificación como Las 13 esposas de Wilson Fernández, Fronteras, El legado, Leyendas a contraluz, El secreto de los Rossi, Los anillos de Newton”, Payé, y Quién mató al Bebe Uriarte, entre otras.

Se estrenó La verdad en la TV Pública Un intrigante triángulo quedó planteado luego del estreno de La verdad, la miniserie que se emite todos los martes a las 23:30 por la TV Pública y que es dirigida por Paula de Luque. El elenco incluye a Julieta Díaz, Daniel Fanego y Diego Velázquez, entre otros. La Verdad narra en cada uno de sus 13 capítulos, una historia de ética, mentiras y poder que se desarrolla en un canal de noticias. Una narración cuyo entramado se va haciendo más complejo a medida que avanza la historia, llevando a los personajes hacia un final inesperado. La “objetividad” de la noticia puesta en jaque y un triángulo amoroso como muy pocas veces se ha visto en televisión. Todos los personajes tienen dos caras, todos mienten y al mismo tiempo todos esgrimen las banderas de una verdad posible perforada por sus más íntimas subjetividades.

Agendá:

vuelve Capusotto Entre tanto noticiero, reality y melodrama, se agradece la presencia del humor en la televisión. Por eso es una buena noticia que Peter Capusotto y sus videos vuelven a la TV Pública a partir de 3 de agosto, en una novena temporada que sumará nuevos personajes y sketches a la leyenda. Como siempre, el ciclo estará a cargo del dúo de Diego Capusotto y Pedro Saborido.


28 TEMAS

La luz de arriba

Fuera de los límites de la ciudad, donde hasta no hace mucho todo era campo, una pareja se abastece de energía eléctrica con un simple panel solar colocado en el techo de la casa, y que es suficiente para todos los usos domésticos. “Por más tormentas que haya, no tenemos cortes de luz”, aseguran. El auto de Google Maps dio el frenazo en una esquina de la prolongación del bulevar Vélez Sarsfield, en el barrio Felipe Botta de Villa María, pero hay que seguir todavía un tramo más para salir de los límites de la ciudad y llegar a la casa campestre de María de los Ángeles y José Quintana. Hace 22 años, cuando se instalaron en el lugar, eso era campo campo, y no había tendido eléctrico que llegara hasta allí. Hoy tampoco, pero con el pequeño panel solar instalado en el techo, atrás quedaron los tiempos a oscuras cargando faroles a gas. Toda la energía eléctrica de la casa es generada a partir de un único panel solar ubicado en el techo, que requiere una instalación mínima y una batería especial de larga duración, y es suficiente para las necesidades del hogar: distintas luces, heladera, lavarropas y enchufes para usos domésticos como teléfonos celulares o televisor. Ya llevan más de diez años con este sistema y rara vez han tenido problemas. “Lo único que no tira son las resistencias,

porque necesita mucho consumo”, explica la mujer.

Una solución “A nosotros nos tocó venir a vivir aquí hace 22 años, y en aquel momento era toda una dificultad la falta de luz, hasta que una amiga nos habló de esto. Hasta entonces estábamos con faroles a gas. Lo único que cambiamos son las baterías, que las que conseguimos ahora tienen una duración de diez años”, agrega. “Ahora en invierno se nota la diferencia con el verano, porque hay menos horas de sol y no es tan fuerte. En verano la batería carga más rápido y mayor cantidad. Pero por más tormenta que haya, no tenemos cortes de luz”, explica José. La pareja también utiliza un molino de viento para tener agua. “Vivir acá, fuera de la ciudad, es otro estilo de vida y es lo que nos gusta. Es otro ritmo”, resume el hombre.

El panel solar ubicado en el techo de la casa.


29 TEMAS

Solar o Epec, con un simple botón Una simple instalación de un convertidor de corriente y regulador de carga.

La batería, para acumular la energía producida.

“En verano es cuando mejor funciona, porque hay más horas de sol”, dice Clemente Cervetti sobre el sistema casero de energía solar que tiene en su vivienda de barrio San Cayetano, en San Francisco. Hace más de dos años, este vecino se cansó de los cortes de luz y de la factura que debía pagar por la luz: unos 400 pesos, en aquel entonces, para el consumo de una familia de cinco integrantes. Se puso a investigar por internet y descubrió que podía comprar por Mercado Libre y en muchas cuotas los pocos equipos que necesitaba para aprovechar la energía solar en su casa. “No hay que hacer ningún cambio a la instalación eléctrica, solo agregar un convertidor de voltaje y conmutador para seleccionar la energía de Epec o la solar”. La inversión que hizo superó en total los 10 mil pesos, pero está más que satisfecho: desde entonces paga apenas entre 50 y 60 pesos en la factura de la luz. Y además, se trata de una energía alternativa que no con-

tamina el medioambiente. Con mínimas conexiones y unos paneles solares colocados en el techo de la vivienda, esta familia usa este sistema de energía solar para abastecerse. Cervetti ilumina las habitaciones y exterior de la casa y tiene conectado los ventiladores de techo, televisor, computadora, lavarropas y un pequeño refrigerador. “Menos la plancha, todo lo demás”, aclara. Contó que lo motivó el cuidado del medio ambiente y la posibilidad de encontrar una alternativa para sus necesidades sin producir daños. “Muchos tienen el dinero y prefieren comprarse una moto en vez de invertir en estas cosas. Yo pensé poner el dinero en este proyecto y cuidar el medio ambiente sin producir ninguna contaminación”, dijo. Para los días nublados o por alguna complicación, Cervetti comentó que con un simple botón se puede pasar el sistema solar a la red eléctrica de Epec.


30 DECO

La pasión de reciclar La sanfrancisqueña Marcela Conti se dedica a reciclar muebles y triunfa en Buenos Aires. Empezó en su casa y creó un negocio que hoy hace envíos a todo el país.

Las revistas más importantes del país en diseño y decoración, como Para Ti, Entre Casa, Espacio Living entre otras, tienen a la decoradora de San Francisco Marcela Conti (43) como una fuente de consulta permanente. Se destaca por sus propuestas de fuerte estilo vintage. La mujer hace prácticamente 20 años que vive en Buenos Aires y su pasión es el reciclado de muebles antiguos, entusiasmo que, según recuerda, conserva desde muy pequeña. “Después empecé con los muebles para mi casa y de ahí surge la idea de mi blog de decoración. Iba posteando los avances y la gente se empezó a enganchar. Sin darme cuenta, así comenzó mi negocio”, explica la profesional a Piache. ¿Qué sentís al devolverle vida o una nueva función a un mueble? Me encanta, es un placer para mí porque es como rescatar algo y darle nueva vida. ¿Cómo definirías tu estilo de decoración? Es un rústico con un toque de vintage que tiene siempre una cosa de romántico.


31 DECO Hago mucho hincapié en los detalles, en los colores, los estampados. Los muebles que vendo tienen un estilo más tirando a campo, a los que les incorporo mucho color, me gusta mucho el verde, el rosa, el celeste, el azul. Cuando a un mueble que era rústico lo pintás de estos colores le diste otro estilo.

¿Hoy qué tipos de productos te piden? Es muy variado, aunque por ejemplo las mesas todo el tiempo tengo, porque tiene muchos usos y la gente siempre pide. Los aparadores también.

¿Cómo es el proceso de trabajo? Siempre fue comprar, reciclar y vender. No es restaurar porque sería otra cosa. Reciclar es cambiarle completamente la función, se le da otro color, se le suman detalles y el arte de una. Cuando se restaura en realidad rescatás la función principal, se busca dejar tal cual era. ¿Todo el trabajo lo hacés sola? La tienda es pura y exclusivamente mía en todo sentido. Porque compro, reciclo, saco fotos, publico, vendo, contesto mails y todo lo que te podés imaginar. Trabajo muchas horas, pero hago lo que me gusta. Hace menos de un mes mi hijo de 23 años se está incorporando al emprendimiento para darme una mano.

Pionera

Su blog, www.deco-marce. blogspot.com es uno de los pioneros en el rubro (nació un 23 de marzo de 2009) se caracteriza por su actualización constante, por sus propuestas diferentes y un marcado estilo vintage.

Su negocio

A través de su web www.pasionchic.com o de su página de Fabebook: pasionchic, Marcela se abre al mundo del comercio y ofrece sus productos a todo el mundo.


32 DECO

Aerosol para renovar La renovación, decoración y cuidado de los espacios y objetos del hogar puede ser una tarea sencilla para cualquier persona, sin necesidad de ser un experto en pinturas. Una opción es hacerlo con aerosol.

Sillas restauradas

Pizarrón de juego

Pueden ser tus propias sillas algo desgastadas o algunas viejas que consigas en compraventas. Hay que lijar y limpiar bien la madera, aplicar un aerosol imprimante blanco mate para preparar la superficie y lograr mayor adhesión de la pintura, y finalmente podés usar el aerosol con el color que más te guste.

Tanto para transformar la habitación de los más chicos en un espacio de juego y aprendizaje, como un espacio recordatorio de las tareas en la cocina. Con los aerosoles para pintar pizarrones, cualquier superficie se puede transformar para escribir, borrar y limpiar.

Escritorio moderno

Estufas y radiadores “nuevos”

Si trabajamos en casa y queremos que nuestro espacio tenga un toque personal, todos los objetos pueden ser transformados muy fácilmente. Podés usar color metálico en el escritorio y sillas. Y un color bien brillante para el resto de los muebles y objetos.

La pintura en aerosol es ideal para modificar la apariencia de un radiador o de nuestras estufas, golpeadas por las altas temperaturas y el óxido, con un buen resultado y sin necesidad de remover la pintura anterior. Utilizá esmalte apto para alta temperatura, disponibles en colores como negro, blanco y acero.

TENÉ EN CUENTA 1) Asegurarte de tener la pintura suficiente. 2) Hacerlo en un área bien ventilada, preferentemente en el exterior, y cubrir la zona con papel de diario para proteger de salpicaduras. 3) Durante el pintado, es conveniente agitar el envase, para que la mezcla se mantenga uniforme.


33 DECO

Parches con onda El patchwork es un estilo decorativo actual que proviene de tiempos muy lejanos. Se trata de una técnica que consiste en crear telas o tapizados para muebles y paredes utilizando piezas de tela de varios colores y diseños. Es una especie de parches que se juntan para formar un conjunto decorativo. Se podría definir un poco como un mosaico lleno de colores donde poder dar espacio a la creatividad y a la inspiración, aunque es evidente que, en tiempos más antiguos se trataba de una práctica utilizada más bien por necesidad que por decoración. Esta práctica se ha transformado hoy día en un estilo muy original que permite dar total libertad de expresión y crear espacios únicos y acogedores, además llenos de energía.

La leyenda del Arlequín Un ejemplo curioso, de hecho, es la leyenda sobre el nacimiento del simpático disfraz de Arlequín (Arlecchino, en italiano), que representa un personaje cuyo vestido esta hecho por muchos trozos de tela de colores diferente. Cuenta que el niño pertenecía a una familia muy pobre y la madre no podía comprarle una tela para coserle un vestido para el carnaval, por lo que hizo uno con todos restos de tela.


34 ACTUALIDAD

Córdoba a pleno en vacaciones Las plazas ocupadas en los valles turísticos cordobeses durante el receso de invierno tuvieron picos del 90 por ciento. Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Villa Carlos Paz, La Falda y Villa Rumipal fueron las más elegidas.

Tras el recuento de plazas ocupadas durante el receso invernal, Córdoba quedó posicionada nuevamente como una de las provincias más elegidas por los turistas. Con un promedio del 75 por ciento de ocupación, el último fin de semana registró picos de 90 puntos porcentuales que engalanaron los valles turísticos.

La Cumbrecita se llevó el máximo índice del fin de semana con el 90 por ciento de la ocupación, mientras que Villa General Belgrano -donde se realizó la Fiesta del Chocolate Alpino- le rozó los talones con un promedio del 80 por ciento. La Cumbre, por su parte, también registró una buena ocupación y tuvo el 80 por ciento de sus alojamientos siendo utilizados. En Villa Rumipal, en tanto, la ocupación fue del 78 por ciento.

Villa Carlos Paz, con su cartelera teatral de invierno, su variada gastronomía y paseos típicos, rondó entre el 75 y el 85 por ciento de ocupación en los hoteles de tres y cuatro estrellas y cabañas, mientras que en los hoteles de dos estrellas alcanzó el 70 por ciento. En la ciudad de La Falda, donde se realizó una nueva edición del Festival Nacional de Tango, se registró una ocupación

Se viene la Feria de Ciencia

del 75 por ciento, y las entradas de la fiesta se agotaron, tanto la noche del sábado como la del domingo. En tanto, Alta Gracia también registró el 75 por ciento con el 2° Festival de la Palabra que reunió prestigiosos escritores y personalidades de la cultura.

También la capital La ciudad de Córdoba tuvo el 74 por ciento de sus plazas en funcionamiento, en un fin de semana en el que sobresalieron algunos eventos de gran convocatoria, como la presentación de La Vela Puerca y el partido Belgrano-Boca en el estadio Mario Alberto Kempes. Finalmente, en Mina Clavero la ocupación en alojamientos fue del 70 por ciento, mientras que Río Ceballos tuvo 68 puntos porcentuales en sus plazas ocupadas, y Santa Rosa de Calamuchita, más bajo, con el 60 por ciento.

La 47° edición de la Feria de Ciencia y Tecnología comenzará el próximo 5 de agosto cuando durante tres días consecutivos alumnos de toda la geografía cordobesa exhibirán sus trabajos escolares en las 36 sedes de distintas localidades de la provincia. Se espera la presentación de aproximadamente 700 trabajos científicos y tecnológicos. Estos proyectos fueron elaborados en actividades áulicas durante el año escolar, junto a sus docentes tutores que los guían en el proceso. De esta manera, cada trabajo representa la participación de al menos un aula completa (30 estudiantes en promedio), que luego es llevado para su exhibición con la representación de dos alumnos por trabajo. La clausura oficial de la instancia zonal de la 47° Feria de Ciencia y Tecnología se realizará en San Francisco, por parte de las autoridades del Ministerio de Industria y del Ministerio de Educación de Córdoba, instituciones organizadoras del evento.

Premio “Pintura Bancor” En el marco del 142° aniversario de la fundación del Banco de Córdoba, está en marcha la octava edición del Premio Pintura Bancor que busca fomentar la producción cultural revalorizando las expresiones artísticas a través de la pintura. Se trata de un concurso que convoca a artistas mayores de 18 años de todo el país. Este año las inscripciones están abiertas hasta el 14 de agosto y deberán hacerse a través de www.bancor.com.ar. Habrá cinco premios: el primero de 60 mil pesos, el segundo de 35 mil y un tercero de 25 mil pesos. Además, habrá dos menciones del jurado de 7.500 pesos cada una.


35 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO Por Manuel Ruiz

La chica de la tele Melina Barbero es la nueva cara del canal local. Desde hace tres años la periodista ha surgido como una de las novedades de la pantalla chica de la ciudad y todo lo que eso genera le parece demasiado raro. Es diciembre de 2011, Melina Barbero ya tiene el título de locutora nacional colgado en la pared y hace espacio para colgar el de periodista. Una de sus amigas que trabaja en Canal 4 decide renunciar e irse. Cuando le preguntan si conoce a alguien que pueda ocupar su lugar, el nombre de Barbero salé rápido y conciso. A Melina la llaman, la entrevistan y queda. Comienza a trabajar en un lugar en el que gracias a sus capacidades laborales le permitirá convertirse en una de las caras más conocidas de acá. Pero esa construcción fue espinosa, reveladora, aunque sí, también, sigue estando llena de disfrute. ¿Te encontraste con lo que imaginabas cuando arrancaste? Pensé que iba a estar muy mandada, con muchas órdenes de arriba y me dieron total libertad para hacer lo que yo quisiera, siempre y cuando sea para el beneficio del canal, por supuesto. Me dieron mucha confianza para laburar. ¿Cómo te veías como profesional? Me sentía que tenía todas las herramien-

tas, toda la teoría y me di contra la pared cuando llegué, porque la práctica es muy distinta. ¿Y cómo lo sobrellevaste? A los palos. Cometiendo errores y aprendiendo, he llegado a llorar incluso, irme a mi casa llorando varios días al principio porque te faltó un invitado en vivo y no lo previste, a prueba y error. ¿Por qué llegabas a ese punto de irte llorando? La primera etapa fue muy crítica. La pasaba muy mal cuando me equivocaba, o llegaba tarde una nota por culpa mía, o cuando me faltaba un invitado o se agregaba otro, me frustraba mucho. Renuncié y a los dos meses entró un gerente nuevo y me modificó algunas cosas, volví y ahora no me quiero ir. ¿Cómo acomodás los horarios fuera de lo común de este trabajo con tu vida cotidiana? Me llevó mucho laburo a casa, porque me gusta. Si no terminé una nota y la quiero publicar, me llevo eso a casa. Vivo sola, pero

mi familia me banca y me entiende, mi novio y mis amigos me entienden. Si mirás un poco hacías atrás, y analizás lo que estás haciendo ahora, ¿en qué momento estás? Siento que acá en San Francisco llegué a mi tope. Pero no creo que sea mi límite, porque puedo irme a otra ciudad o empezar un proyecto propio. No me veo jubilando acá. ¿Qué tenés que corregir? Tranquilizarme, ser más agradable en el trato, porque tengo una forma de bromear muy particular y por ahí a le gente no le cae bien. Hago muchas notas por día y en ese ritmo se te pasan cosas que luego podés aprovechar, y por falta de tiempo no puedo hacerlo. En ese hacer muchas notas al día te topás con mucha gente, ¿cómo es la relación con

ellos? Siento demasiado cariño y creo que no lo merezco. Te idealizan bastante porque vos vas a hacer una nota que necesitás hacer para cumplir tu trabajo y por ahí esa nota sirvió para ayudar a esa persona y ellos te agradecen como si fueras su salvadora y no creo que sea así. La gente te da más cariño del que merece uno. ¿Qué no te gusta de este laburo? La oficina, los días de oficina. Los días que no hay nota para hacer o hay mucho trabajo en internet o de archivo. No me gusta estar adentro. ¿Te ves? No, jamás. Me veo porque en mi casa me siguen bastante. Pero no porque yo quiera. No me gusta. Hace tres años que estoy y no lo supero.


36 BELLEZA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.

PIEL DE FUMADORES La piel es un fiel reflejo de nuestro estado de salud. Por

Para ello es imprescindible dejar de fumar definiti-

ello no resulta muy difícil distinguir a los fumadores de los

vamente y emprender un tratamiento sintomático.

fumadores por la calidad de su cutis. Más de 60 sustancias

Para recuperar la piel se realizan tratamientos especiales

nocivas procedentes de los cigarrillos contribuyen a crear

desintoxicantes. Los activos más usados son ácidos reti-

lo que se denomina “cara del fumador”, una serie de ca-

noico y glicólico, que aceleran la descamación de la piel,

racterísticas que muestran el deterioro que el tabaco pro-

y se realizan peelings, con los que se consigue eliminar

voca en la piel: arrugas profundas, aspecto demacrado,

las células muertas y acelerar la regeneración de la piel.

huesos prominentes, piel grisácea, dientes amarillos. La

También se emplean activos que ayudan a combatir los

aparición de estos signos está directamente relacionada

radicales libres, como las vitaminas A y E, zinc y selenio.

con el número de cigarrillos consumidos. Así, cuanto más

Digan no al tabaco

se fuma, más empeora el estado de la piel. El tabaco también disminuye el aporte de oxígeno a los

Que el tabaco mata, es bien sabido por todos. Pero las

tejidos y la absorción de vitamina A, altera el colágeno

consecuencias del tabaquismo no sólo se traducen en

y la elastina, favorece la atrofia dérmica y la agregación

una elevada mortalidad por cáncer de pulmón o enfer-

plaquetaria.

medad cardiovascular. El consumo de cigarrillos también

¿Cómo revertimos los efectos?

tiene consecuencias estéticas y dermatológicas devastadoras. De ahí que la frase “El tabaco le hace a usted

Afortunadamente, y a diferencia de lo que ocurre con el

viejo y feo”, pueda convertirse en el mejor reclamo para

daño provocado por los rayos ultravioleta, la mayor parte

que los jóvenes, cuya preocupación por el aspecto físico

de los efectos del tabaco en la piel son reversibles.

va en aumento, digan no al tabaco.


37 TECNO

X Style y X Play:

se agranda la familia Motorola

Apple y Samsung habrían acordado incorporar en sus teléfonos la llamada eSIM, es decir, una tarjeta única que vendrá incluida dentro de los equipos y que facilitará cambiar de compañía.

Motorola renovó prácticamente por completo su familia de smartphones. Al anuncio del Moto G 2015 se sumaron la llegada de los Moto X Style y Moto X Play.

La iniciativa fue dada a conocer a comienzos de año y volvió a cobrar relevancia debido a que el Financial Times reveló avanzadas negociaciones entre las dos principales fabricantes de smartphones.

Con estos lanzamientos, que se espera que lleguen pronto al país, el nuevo tope de gama entre los móviles de Motorola será el Moto X Style. A nivel hardware, pasará de tener una pantalla de 5,2’’ a una de 5,7’’, mantendrá el display QHD (1440 x 2560) y aumentará la densidad de píxeles por pulgada a 520 para una mejor definición. En su interior, lleva un procesador Qualcomm Snapdragon 808, hexa core a 1,8GHz, 3GB de RAM y posibilidades de elegir entre 16, 32 o 64GB de almacenamiento interno, ampliables mediante microSD de hasta 128GB.

Batería y cámara Motorola apostó por la batería y la cámara. Con una capacidad de 3000mAh, la batería promete 30 horas de uso mixto. Motorola aseguró que tiene la recarga más rápida del mercado, hasta un 50% más veloz que en un Galaxy S6. A eso debe sumársele la Carga Turbo, que ofrece una vida de la batería de 10 horas con 15 minutos de carga. La cámara principal del Moto X Style

Adiós al chip La eSIM permitirá cambiar de proveedor o desbloquear un dispositivo desde un simple panel de control. Pero hay un aspecto más importante. El chip pasará a formar parte de la estructura del teléfono, lo cual liberará espacio físico en cada celular y de ahí que los fabricantes puedan desarrollar equipos más delgados o bien dotarlos de una mejor batería.

es de 21 megapíxeles y una apertura de f2.0. Permite grabar video en 4K, cámara lenta y HDR. La frontal es de 5 y posee flash. En los EEUU, este modelo se llamará Moto X Pure.

Moto X Play Si bien es muy similar al Moto X Style, el Moto X Play tiene algunas diferencias notables. La principal es su batería de 3630mAh, que Motorola asegura permite una autonomía de 48 horas de uso mixto. Posee una pantalla de 5,5’’ Full HD con 403 ppi.

Es notable que Motorola haya decidido dotarlo de un procesador de menor categoría que al X Style. El X Play lleva un Qualcomm Snapdragon 615, un octa core a 1,7GHz. Habrá versiones con 16 o 32GB de espacio de almacenamiento, con ranura para microSD de hasta 128GB. La cámara principal es de 21 megapíxeles, pero solo permite grabar en 1080p. La frontal es de 5. Al igual que el X Style es LTE y resistente a salpicaduras, con una tecnología especial para repeler líquidos.


38 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO

DULCE RAÍZ DESPIERTA Hasta el 15 de agosto quedará montada Dulce raíz dormida, una muestra colectiva de Maron Barberis, Maya Socha y Milena Correa. Las artistas locales abren una exposición en donde sus propias raíces se abren hacia la intemperie. Maron Barberis, Milena Correa y Maya Socha son esencialmente amigas. Y desde ese estadio es que pensaron Dulce raíz dormida, la muestra que se abrió el 24 de julio en el Museo de la Ciudad y que perdurará en ese espacio hasta mediados de agosto. Y el ser amigas, dicen, ha sido fundamental en el proceso de gestación y concreción de la idea, porque las tres exponen una parte de sí mismas que nunca habían mostrado. Abren una parte de su intimidad a la interpelación del ojo público, y eso, dicen, es mejor hacerlo en un contexto de contención. Colectivamente, para que el impacto de viaje no las lastime, para que el crepitar de la raíz saliendo a la luz no sea algo que no se pueda disfrutar al ser oído.

Cierre “Le quería dar un cierre a una etapa de mi vida en la que vengo trabajando con fotos de mi entorno personal y por ahí incorporó algo del álbum familiar, fotos que no están tomadas por mí. A la vez escribo, y juego entre la relación palabra e imagen. Quería cerrar esa parte a través de una muestra. Busco que haya una interpelación del otro, que el que asiste a la muestra se involucre con lo que ve”, explica Barberis sobre eso que mostrará. Socha cuenta que estaba en una búsqueda muy íntima, a través de la fotografía, tratando de salirse de lo que hace habitualmente, de lo cotidiano y del laburo. “Se me vino la idea de comenzar un álbum familiar pero para una persona que aún no existe, para una persona del futuro. Entonces estoy creando el primer volumen de un álbum familiar para poder contarle una historia a esa persona de lo que era mi entorno cotidiano”, relata. Por su parte Correa se sale del recurso fotográfico para despertar eso que tenía dormido o asimilar de una vez por todas eso que tenía latente, que en esta muestra se asemeja bastante, más allá de que suene a completa oposición. “Venía trabajando con las ideas de las raíces, la sangre, la tierra y el cielo. Va a ser una instalación textil en donde la idea es tratar de representar esos elementos”, detalla.

Paso conjunto Mientras contestan, se van abriendo. En la necesidad de explicar qué es eso que van a mostrar, y porque han decidido dar ese paso gigante de componer una introspección profunda y encima mostrarlo con ganas, van encontrándole una forma más concisa al todo. “Son como tres universos conectados por raíces. Partimos de un mismo punto, pero cada una hace su búsqueda, su camino muy personal en esa búsqueda. Ahí está la necesidad de que sea colectiva, acompañarnos en esa entrega tan íntima”, cuentan.

DULCE RAÍZ DORMIDA Cierre: 15 de agosto Lugar: Museo de la Ciudad (Bv. 9 de Julio esquina Avellaneda) Además de las muestra en sí, habrá durante el tiempo que dure la exposición diferentes charlas en donde las artistas buscarán generar algo más que la mera contemplación.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.