SEPTIEMBRE - 2015
¡N50!
VILLA MARÍA +
SAN FRANCISCO
GRATIS
Túneles secretos en la Villa Martín Gill Gonzalo Borgogno Miguel Olaviaga María Gómez Federico Magrín Torres
Ciudad de cartón Plantines para todos Víctor Victoria Escuela Normal
HERNÁN LIRIO El chico de la tele
GB Comunicación
9 de Julio 1850 - San Francisco (Cba.) 03564 - 479341 / 426229
Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi
Producción GB Comunicación 0353 154183123
Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170
Piache San Francisco Piache Villa María redaccion@el-periodico.com.ar
Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997 Edgar Maggi
6 RADIOGRAFÍA / SAN FRANCISCO
?
Alfonsina Rivadero 17 años Estudiante
¿Qué desayunás generalmente? Leche caliente con azúcar. ¿Cuál fue el lugar más lindo al que viajaste? Governador Celso Ramos, Brasil. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 24? Dormía…. ¿Qué hay en tu mochila/cartera? Caramelos y envoltorios de caramelos, monedas sueltas y alguna campera. ¿Qué es lo que más te gusta de Facebook? Que me recuerde los cumpleaños. Me salva más de una vez. ¿Qué no te gusta de Facebook? La gente que lo usa de diario íntimo. ¿Donde viajarías, al pasado o al futuro? Al pasado, extraño muchas cosas. ¿Qué serie o programa de tv estás viendo? La que enganche por Warner o AXN. ¿Cuál fue el último libro que leíste? “Mentirás tus muertos” ¿Lees diarios o revistas? ¿Cuáles? Diarios. Leo Clarín, La Nación, La Voz. ¿Un recuerdo de tu infancia? Los bizcochitos calentitos con manteca y azúcar de mi abuela Cata. ¿Lo primero que te fijas en alguien que te gusta? La sonrisa. ¿Qué no te importa? El maquillaje, odio maquillarme. ¿Lo mejor y lo peor de San Francisco? Lo mejor que es tranquilo y a pata llegás a cualquier lugar.
Lo peor es el puterío. ¿Qué música estás escuchando? Ahora nada. Escucho rock nacional. Si te regalan un viaje con todo pago, ¿a quién llevás y a dónde? A donde pueda ir con mi familia entera. ¿De qué te arrepentís? De dejar de ser yo para caer bien. ¿Qué es lo que te hace perder la paciencia? Que me tomen el pelo. ¿Qué te hace reír? Todo, absolutamente todo. Una frase que usés mucho. “Casi me muero con vos.” ¿Cómo te ves en 10 años? De muchísimas formas pero siempre está mi novio. ¿Espiás muchos otros perfiles de Facebook? No, no lo uso mucho. ¿Estás ahorrando para…? Bariloche…. ¿En tu semana hay más delivery o más cocina? Cocina o inventos de cocina. ¿A quién admiras? A mi mamá. ¿Qué situaciones te hacen perder la calma? Que cuando no me mando ninguna me reten a mi igual. ¿A qué le temes? Al fracaso. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Forense o criminóloga. ¿Discutís por política? Si, muchísimo.
Nueva Colección Primavera 2015
7 RADIOGRAFÍA / VILLA MARÍA
?
Nicolás Restivo
28 años Profesor de Educación Física
¿Qué desayunás generalmente? Desayuno siempre en mi trabajo, café con leche, alguna masita, tostada y a veces algo de frutas. ¿Cuál fue el lugar más lindo al que viajaste? San Marcos Sierras. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 24? Regresaba de un recital de rock de Córdoba. ¿Qué hay en tu mochila? Muchas cosas, porque por mi profesión estoy mucho fuera de casa. Planes de gym, apuntes, alguna fruta, ropa deportiva, etcétera. ¿Qué es lo que más te gusta de Facebook? Las frases positivas y lindas que postean. ¿Qué no te gusta de Facebook? No me gusta y me aburre que algunas personas dependan del Facebook para vivir, comentan toda su vida, hasta cuando van el baño. ¿Donde viajarías, al pasado o al futuro? Me quedaría con el presente, pero voy a responder: viajaría al pasado, ya que tendría más tiempo para vivir y estar más de cerca de mi familia. ¿Qué serie o programa de tv estás viendo? Historias de un clan y todos los canales de deporte. ¿Cuál fue el último libro que leíste? Leo muchos apuntes referidos a mi profesión. El último libro queleí fue “Los 11 caminos al gol”, de Marcelo Bielsa. ¿Lees diarios o revistas? ¿Cuáles? A veces leo los diarios locales y el Olé. ¿Un recuerdo de tu infancia? Ir con mi bolsito caminando a mi club a jugar al futbol y que toda mi familia me vaya a alentar. ¿Lo primero que te fijas en alguien que te gusta? En el rostro y en su forma de ser, principalmente el buen humor. ¿Qué no te importa? No sé, creo que a todo siempre le doy un poquito de importancia. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Amo esta ciudad,
me dio mucho. No nací acá, me dio mi formación docente, trabajos, amistades. Tiene una costanera hermosa y conocí mucha gente buena. Lo que no me gusta es que todavía tiene en algunos aspectos mentalidad de pueblo. ¿Qué música estás escuchando? Mucho rock nacional y principalmente a mi banda favorita, Callejeros. Si te regalan un viaje con todo pago, ¿a quién llevás y a dónde? Qué lindo sería, me iría a las Islas Canarias, playa, sol, actividad física, e iría con mi novia. ¿Recibiste alguna propuesta indecente? No, nunca. ¿De qué te arrepentís? Trato de no arrepentirme de las cosas. ¿Qué es lo que te hace perder la paciencia? La falta de responsabilidad de algunas personas. ¿Qué te hace reír? Juntarme con mis amigos y contar anécdotas. Una frase que usés mucho. ¡Hacer actividad física es salud! ¿Cómo te ves en 10 años? Cumpliendo algunos objetivos que tengo y que sueño. ¿Espiás muchos otros perfiles de Facebook? No, la verdad que no, lo uso pero no soy Facebook dependiente. ¿Estás ahorrando para…? Siempre trato de ahorrar, para ir de vacaciones o cambiar mi mejor amiga que es la bicicleta. ¿En tu semana hay más delivery o más cocina? Más delivery, mis tiempos son muy escasos pero trato durante la semana de lunes a viernes alimentarme sanamente. ¿A quién admiras? A mi mamá y a todas las personas que aman lo que hacen. ¿Qué situaciones te hacen perder la calma? Las injusticias y que me hagan esperar, no ser puntual. ¿A qué le temes? El perder a las personas que quiero. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? De médico deportólogo, pero a mi profesión no la cambio por nada.
8 MODA & ESTILO
ANIMARSE AL ESTILO MINION
Con toda su energía y fuerza natural, el amarillo es el tono que se destaca en las colecciones de moda y en las vidrieras. Los negocios de moda y boutiques ya desplegaron la paleta de colores para esta primavera-verano y hay uno que se sobresale: el amarillo. En su versión Minion -en homenaje a los personajes furor 2015, que combina el mostaza y el amarillo limón-, en la gama pastel o mucho más intensas y rutilantes -como el yema, flúo o el dorado- son propuestas justas para incorporar progresivamente en detalles y accesorios hasta armar equipos que irradien mucha energía y potencien el moreno de los primeros rayos de sol. La especialista en imagen Yamila Pica, directora de Plushamour, brinda algunas recomendaciones para vestirlo.
¿Cómo utilizarlo? Dependerá del momento del día y del look que se pretenda lograr. Junto con el blanco arman una dupla fresca y alegre, al mejor estilo de las publicidades de fragancias. Para la noche: una buena opción, aunque a las argentinas les cueste un poco, es combinarlo con negro. Un vestido impactante resulta justo para una fiesta.
En pequeñas dosis Para las más clásicas, una alternativa es elegirlo en collares, cinturones, zapatos y carteras.
Mejor en días poco soleados Las tonalidades muy vivas se superponen con el brillo del sol y se corre el riesgo de convertirse en una luminaria. En la noche o en los días nublados en cambio, aporta luz a cualquier look.
Zonas clave Y, sí, es cierto que no ayuda a disimular puntos débiles, porque aumenta visualmente la atención sobre ese punto. Por eso, a mujeres con mucho busto se recomienda elegirlo en pantalones y, por el contrario, para aquellas de caderas más anchas se sugiere un tono oscuro en las piernas y el amarillo en parte superior.
+CHIC El color ocre o mostaza son dos variantes del amarillo que son más sofisticadas y menos llamativas o estridentes. Cualquiera de los tres se pueden combinar con una prenda en un tono neutro, como el nude, el chocolate y el azul marino. La manera más sencilla y segura de incorporarlos a tu look es en los accesorios o en el calzado
11 TEMAS Por Diego Bengoa
¿Hay túneles ocultos en Villa María? Escuchada esa versión varias veces en distintas épocas, Piache contactó a diversos aficionados a la historia local para saber si es cierto que hay pasadizos bajo tierra. ¿Qué fue lo hallado debajo de la ex Escuela del Trabajo? ¿Hay uno que llega a la Catedral? ¿Sale un corredor subterráneo de la Casona en que vivió Sobral?
12 TEMAS Finaliza mayo de 2012 y en el IPET 49 Domingo Faustino Sarmiento hallan una especie de túnel debajo de la histórica institución de barrio Güemes de Villa María. Es el mismo que el encontrado dos décadas antes. “En el momento que estábamos construyendo la zanja para la instalación de la línea subterránea que alimentaría el taller de refrigeración, con el pico sentimos un sonido distinto (como algo hueco). Los maestros que estábamos abocados a la tarea decidimos suspenderla y tratar de ver qué había en este lugar. Comenzamos por agrandar el agujero y arrojamos una piedra para verificar la posible profundidad. Al ver que el choque se produjo en el acto, ampliamos el diámetro a los efectos de poder penetrar al mismo. Tomó la cabecera el maestro Vargas y lo seguía el maestro Luciani, la iluminación era escasa y se colocó un iodine en la boca de entrada. Siguiendo el recorrido que marca las flechas (como se observa en el croquis original de esta nota), al maestro Vargas se le acaba el túnel. Al golpear en la pared que lo cerraba, sentíamos un sonido hueco. Resolvimos trasladar la distancia recorrida a la superficie y abrimos el punto 2 (ver croquis) para trabajar con mayor comodidad. Dejamos constancia que en los 30 metros que recorrimos, en ningún momento notamos falta de oxígeno ni rastros de humedad. Sí se divisó como unas pequeñas bocas, en forma rectangular, destacando que el tipo de construcción estaba realizado con muy buena mano de obra y con materiales de muy buena calidad, siendo las paredes de ladrillos vistos, su piso de tierra no muy firme, dando la posibilidad de que la altura real de la bóveda sea mayor. Al momento de romper la pared que supuestamente obstruía el túnel, nos encontramos con la bóveda. No se encuentra nada de importancia”. Lo mismo sucedió en el otro extremo. “Pasó el tiempo y quien escribe, Oscar Luciani, quedé sin revelar la incógnita. Traté de recabar algunas posibilidades que me dieran indicio pero no encontré nada”. El relato por escrito que antecede a estas líneas pertenece a Oscar Luciani y está guardado en el Archivo Histórico Municipal. Se remonta a más de dos décadas atrás, cuando fue hallado el mismo espacio subterráneo que se detectó otra vez en 2012 en la ex Escuela del Trabajo, cuando fue advertido por estudiantes, sin que se llegara a concluir en nada concreto.
¿Otros pasadizos? Dicen que debajo de la Casona Sobral también hay otro reducto similar. Incluso es la misma versión que maneja el intendente Eduardo Accastello y su predecesora en el cargo, Nora Bedano. Ambos dirigentes aseguraron no tener ningún dato firme, sólo apuntaron que recibieron alguna vez esa versión que involucra a la casa ubicada en avenida Sabattini que hoy ha sido remodelada y dada en comodato a la Universidad Nacional de Villa María. De las múltiples consultas que rea-
lizó Piache se concluye que lo de los túneles ocultos bajo la superficie villamariense es sólo un mito, una versión que cada tanto renace y corre con fuerza entre algunos habitantes. Los amantes de la historia no tienen ningún documento y descreen de la presencia de los mismos. “Existe algo acerca de lo de la Escuela del Trabajo, también existen versiones acerca de unos en el Instituto San Antonio, pero no son más que versiones, no hay nada más. Lo que sí debe decirse es que las construcciones antiguas se hacían con sótanos pues era una manera de refugiarse de tormentas y también de conservar alimento, incluso en el campo se ponía allí el producto de las famosas carneadas”, describió a esta revista el licenciado y docente Jesús Chirino, del Archivo Histórico Municipal. En este contexto se enmarca el que decía que había un túnel desde la es-
tancia La Negrita hasta el río, “pero en realidad lo que existía es un desagüe”, acotó Chirino, quien también agregó que bajo tierra en campos cercanos a la ciudad fueron ocultadas las armas que en agosto se llevaron de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos.
Verso Por su lado, Ligri Suárez (“no soy investigadora ni historiadora, sólo hago esto porque me gusta”), viuda del recordado periodista e historiador Dino Calvo y aficionada a recorrer lo que fue dejando el paso de los años, señaló a Piache que no cuenta con material sobre túneles. “Sólo dicen que existen pero nunca leí algo concreto. Sobre eso hay muchos mitos y mentiras”, afirmó. También se consultó a otro docente de historia (que prefiere no ser mencionado), de los que les gusta navegar
por el pasado y que sabe mucho. “Según la gente entendida todos esos túneles que aparecen en ciertos lugares, como en la Escuela del Trabajo, eran cisternas”, indicó. Cree que lo de los supuestos túneles en un verso, más cuando se habla de que recorren varias cuadras. “Imaginate la obra que hubiera significado, el movimiento de tierras, la inversión. ¿Y para qué? A lo sumo pueden ser grandes sótanos, muy propio de ese tipo de construcciones grandes, con el fin de almacenar o bien de protegerse de los vientos. Pero hasta ahora son todos mitos y poco de comprobación”, declaró. “Un túnel que atraviese una sola manzana implicaría un movimiento de tierra enorme para esa época y con esfuerzo gigantesco. ¿Con qué objetivo? De ahí en más se pavimentaron calles y nunca apareció nada. Se construyeron casas y edificios y nunca surgió nada”, acotó
13 TEMAS
Jesús Chirino: “No son más que versiones, no hay nada más. Las construcciones antiguas se hacían con sótanos” Ruben Rüedi: “Nunca se hicieron investigaciones en profundidad. Son especies de cavas utilizadas para conservar alimentos o bebidas”. “Imagínate la obra que hubiera significado, el movimiento de tierras, la inversión. ¿Y para qué? A lo sumo pueden ser grandes sótanos”, explica otro docente de historia muy conocedor del tema. Ligri Suárez: “Hay muchos mitos y mentiras” (no fue el poblador original), que data de la década de 1920 o 1930. La ex Escuela del Trabajo se inaugura como tal en la década de 1920. Y no hay hipótesis de conflicto ni ningún evento nacional o internacional que ameritara una defensa de esas características en caso de que hubiesen sido construidos para ese fin”, recalcó ya en referencia a estos mitos villamarienses. “Respecto a los túneles de Córdoba que nombré se hicieron estudios y no
con lógica. Ahondó: “No son túneles propiamente dichos. Son pozos que pueden ser desde hormigueros hasta cisternas. El mito decía que eran para escapar de los malones. Cuando Villa María se fundó ya no había malones peligrosos. Otros hablan de la masonería. ¿Creés que cuatro masones iban a necesitar túneles para organizar reuniones?”.
Nada por aquí, nada por allá En sentido similar se pronunció el historiador Rubén Rüedi, respetado en el rubro y también abordado por Piache. “Nunca se hicieron investigaciones en profundidad. La apreciación que impera es que no tienen un destino, sino que son especies de cavas utilizadas para conservar alimentos o bebidas frescas. No pueden haber tenido utilización
para resguardo por emergencias. Por ahí en las zonas rurales se implementaba algún tipo de construcción de defensa de los embates indígenas, de los malones, pero de las construcciones de las que estamos hablando son de ya iniciado el Siglo XX y los últimos malones por estas tierras llegan más o menos en el año de la fundación de la ciudad, en 1867”, relató. “Al menos la última crónica de malones en esta zona aparece en El eco de Córdoba, que es un periódico de época, en el año de la fundación de Villa María”, añadió. Rüedi agregó que en Córdoba capital hay túneles en la zona del Chateau Carreras, también hay en Villa Belgrano, Villa Rivera Indarte, pero todos sin salida. “No hablamos de cripta, que son de otra cosa, como la cripta jesuita en avenida Colón”, aclaró. “Lo que aquí vemos son las construcciones en la casa en la que vivió Sobral
hay ninguna posibilidad de afirmar la utilización u operatividad de los mismos porque en definitiva son excavaciones sin salidas. En el caso de los nuestros son construcciones vinculadas con la realización de la vivienda”, graficó y dijo que no se conoce la finalidad de lo encontrado en la ex Escuela del Trabajo. Admitió que varias veces se habla del supuesto túnel de la Iglesia Catedral, “pero me parece más que todo que es fantasía o necesidad de encontrar algunas cosas extrañas”, cerró.
ESTE SÍ ES UN TÚNEL En un momento de la charla con Ruben Rüedi, coló como anécdota la génesis del mítico túnel Hermanos Seco, que está cerrado desde los albores del accastellismo y del que se espera su recuperación para los primeros meses de la gestión de Martín Gill. Es el que permite el paso de avenida Mitre a la avenida Yrigoyen, arribando al microcentro. “Fue construido bajo los rieles cuando Salomón Deiver era intendente. En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial el Gobierno nacional le declara la guerra al Eje, simplemente para congratularse con Estados Unidos. Entonces, el tan repentino y hombre despierto que fue Deiver le manda una carta al presidente de la Nación ofreciendo el túnel como búnker para las autoridades en caso de que El Eje bombardee Argentina”, describió.
14 ENTREVISTA / SAN FRANCISCO
Por Nicolás Albera
Malabares en Europa y la cabeza en San Francisco A Gonzalo Borgogno (30) el bichito del malabarismo le empezó a picar cuando vio a un vecino, artesano, que sacaba tres limones de una planta para hacer “jueguito” con las manos. Ese día del año 2003, Gonzalo tomó otro camino que el de costumbre en dirección a donde estaba yendo y la imagen de los limones por el aire le dio curiosidad: “¡¡¡Faaaa!!! Qué estás haciendo”, cuenta que le dijo al improvisado malabarista, quien le respondió: “No sé, solo tiro los limones hacia arriba. Hacé de esta forma, mirá…”, recuerda riendo.
Gonzalo Borgogno es un malabarista sanfrancisqueño que anduvo por Europa y África capacitándose con los mejores exponentes del ámbito circense. ¿Cuál fue la experiencia? ¿cómo es “hacer un semáforo” en Berlín?
¿Pensabas que tres limones te iban a llevar a recorrer parte del mundo durante tres meses? Y la verdad que no. ¿Cómo fue esa primera experiencia con el malabarismo? Empecé a hacer malabares pero no me conformé con eso. Lo fui trabajando, me di cuenta que mi cerebro y mi cuerpo se alineaban para que no sucediera la caída. Luego me di cuenta que en la caída estaba la creación y de ahí nació un interés nato porque nunca me había interesado tan fervientemente con algo. Con el tiempo, con Luci, mi pareja que es música, le fuimos encontrando relación con los ritmos, la plástica y la educación física.
Cambio de vida En 2003, Gonzalo no trabajaba ni tampoco estudiaba. Vivía en el popular barrio de las 800 viviendas donde solo pasaba el tiempo. Sin embargo, gracias al interés por el circo, “Cuete Pelota”, como se llama su personaje, tiene junto a su mujer un espacio cultural llamado “Atrás de Larry” y fue elegido para participar de un proyecto social de malabares a nivel mundial, encabezado por Viktor Kee, integrante de Cirque Du Soleil y uno de los artistas más reconocidos del mundo. “Cuete” estuvo tres semanas en Berlín (Alemania), 15 días en el norte de Italia, una semana en Austria; también en Kenia y “un rato” en Roma. ¿Cómo fue que te capacitaste en Europa y África? Fui convocado por la Fundación Viktor Kee el año pasado, del Cirque Du Soleil, donde convocaron a malabaristas y agentes culturales de diversos puntos del planeta. La fundación contrató a Marco Paoletti, artista argentino radicado en Berlín y reconocido a nivel mundial, quien fue el encargado de buscar a estos agentes. En una de las varieté que hicimos en 2007, en el Teatrillo, lo invito a Marco a venir a actuar y ahí nos conocimos. Marco vio que hacíamos una movida súper gigante en un lugar como este.
No lo podía creer La fundación decidió ponerlo a Marco
al mando de un programa que se llama Open Circle, y cuando se decide desde Ucrania, sede de la fundación, lanzar esta iniciativa en Argentina el año pasado comienza a convocarse a unos pocos embajadores por cada país sudamericano, donde fui elegido por tener iniciativas en lugares inhóspitos. Y San Francisco entra en dicha categoría porque no tiene tanta diversidad cultural como para que alguien decida explotarlo profesionalmente y hacer malabares por el resto de su vida. ¿A través de Marco llegás luego a Europa y África? Sí, porque me ofrece contactarme con una gente de Berlín que maneja un espacio donde van los mejores malabaristas del mundo a entrenar y a dar clases. La idea fue ir a entrenar y capacitarme, saber cómo funciona un espacio cultural de verdad. Tomé clases con los diez mejores malabaristas del mundo, todo con miras a Atrás de Larry y al proyecto de las 800. Me dieron la oportunidad, agarré viaje y no lo dudé pese al esfuerzo para poder viajar. ¿Tenías las clases cubiertas?
No, la fundación me enlazó con este grupo de gente que es inaccesible. De acá me fui con lo puesto y en Berlín hice semáforos, espectáculos, trabajé de lo que había. Valía la pena el esfuerzo para tomar las clases con esa gente que me abrió la cabeza. De todos modos en Europa se vive con muy poco.
Tengo en mente un proyecto que se llama Meca Malabar. Es de circo social; enseñar malabares a los niños, no solo la actividad física sino inculcarles los valores del circo, la educación y el respeto. Que los chicos también puedan conocer la danza, el teatro, la música por medio de talleres. Será abrir una puerta a los niños del barrio.
Tu laburo trascendió las fronteras…
Otro trato
Viktor se interesó en el laburo que hacemos acá porque era bastante raro que me quede en una ciudad como esta trabajando como malabarista teniendo la posibilidad de irme a otro lado. ¿Y por qué sucedió eso? Una cuestión mía es el legado, vengo de un barrio estigmatizado y una vez que tuve mi compañía y pude trabajar afuera empecé a querer dejar un legado en cuanto al circo para las próximas generaciones, teniendo una red de trabajo donde los pueda contactar con circos. Algo que yo no tuve cuando empecé. ¿Tu gira por parte del mundo va a tener su continuidad en “las 800”?
¿Cómo fue “hacer” un semáforo en Berlín? El trabajo es el mismo y la respuesta de la gente es muy buena, súper positiva. La gente que trabaja en el semáforo son artistas que también van a escenarios gigantes. El espacio está valorado como un espacio de creación real. ¿Las autoridades gubernamentales o policiales te dejaban trabajar tranquilo? Ellos asimilan el arte como una cuestión de vida, se respeta igual al taxista que al artista. Eso me enamoró mucho de Berlín. La gente valora la calidad artística y uno se da cuenta.
15 ENTREVISTA / VILLA MARÍA
Por Diego Bengoa - Foto: Faustino Rizzi
María Gómez
Una villamariense en el podio En los Juegos Universitarios Argentinos se alzó con una medalla de plata en la prueba de 5 mil metros, pese a haber entrenado poco tiempo. A Piache le cuenta cómo fue crecer en un deporte amateur Con cuatro medallas (una de oro, una de plata y dos de bronce) el equipo de atletas de la Universidad Nacional de Villa María regó al deporte de esta ciudad en los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR) que se desarrollaron la primera semana de setiembre en Buenos Aires. La profesora de Educación Física María Gómez (33) fue la primera en alcanzar el logro en el evento, el jueves 3. Terminó nada menos que segunda en la prueba femenina de 5 mil metros. Estuvo adelante en casi todo la competencia pero sobre el final la medalla dorada se le fue de las manos por sólo diez segundos. No importó. Ya estaba en el podio. Hace 12 años que “Marita” corre, deporte que descubrió al entrar al profesorado, cuando en las tradicionales “intertribus” nadie quería hacer las pruebas de 1500 metros y ella se inscribió “porque sí”. Hasta ese momento hacía natación. Nacía entonces otra pasión. “Los profesores Ariel Valdemarín y Jorge Oliva me dijeron que tendría que haber empezado a correr. No estaba dentro de mis planes, porque aparte es terrible correr y no tenía idea, pero empecé y me fue
“El atletismo es un deporte muy solitario. Cuesta mucho encontrar ayuda para todo, porque no es conocido”.
gustando”, repasó al hablar con Piache. ¿Por qué considera que es “terrible correr”? Porque asegura que no tienen el apoyo social que necesitan. “En lo económico la rebuscamos pero en lo social no. El atletismo es un deporte muy solitario, cuesta, no tenés el apoyo de nadie. Cuesta mucho encontrar ayuda para viajar, para todo, porque no es conocido”, enunció, aunque aclaró que ahora cuenta con el respaldo de la Universidad y tras su exitoso paso por los JUAR muchos la felicitan y la prensa potencia la disciplina.
Freno El logro en los Juegos se agiganta si se tiene en cuenta que estuvo precedido por casi dos años de parate. Había frenado porque “tenía que acomodar” su vida personal, aparte de considerar que no iba a poder vivir “toda la vida de esto” y que el atletismo“es un deporte amateur”. Ya había existido en su momento la propuesta de que corriera para la UNVM, algo que la joven había hecho para otros clubes de la zona y hasta para el Estadio de Córdoba. Cuando decidió hacerlo para la casa de altos estudios villamariense detectó que no tenía motivación. “Personalmente había logrado todo lo que quería, había dado todo de mí. No tenía motivación para empezar, pero la profesora Carola Doñate me planteó clasificar en el regional para el nacional Juar. Así fuimos a la instancia regional. En 1.500 metros no pude ganar porque me pasaron en la llegada
“Cuando madurás no tenés que demostrar nada a nadie porque esto es tu pasión”. luego de ir primera en toda la carrera. Al otro día corría 5 mil y tenía que clasificar sí o sí y lo logré”, recordó. Tras ese empujón se armó el equipo, a sólo dos meses del nacional. Finalmente en setiembre llegaron a la Capital con toda la expectativa de saber quiénes serían los demás atletas. “Un podio íbamos a buscar. Fue una experiencia muy linda”, remarcó. Y en base a todo lo vivido en estos últimos tiempos sostuvo que el Estado nacional “está fomentando muchísimo el deporte universitario, algo que es muy rico porque el chico termina el secundario y no hace más actividad física”. La medalla la llenó de emoción. “Lloré mucho. Lograr el subcampeonato tras dos años sin correr y estando dos meses entrenando fue muy importante”, describió. Ahora mira hacia el Sudamericano, en mayo próximo.
Horarios Mientras, entrena y ejerce la docencia. El correr le modificó la agenda de vida. “Me costó definir horarios; me levanto temprano y entreno el primer turno, voy a trabajar y entreno el segundo y luego a trabajar de nuevo”, detalló.
La dieta es otro componente clave. No come frituras ni grasas ni helados, “todo lo que es una contaminación para el hígado” pero llega el finde y se da permiso para algunas cosas. Esencialmente la dieta es variada, sin excesos, para mantener un peso y que sea fuente de energía. A todo esto le suma disciplina de descanso: “Trato de dormir lo más que puedo”, resumió. Cuando sale a la pista se le mezclan muchas emociones, que han ido cambiando al crecer. “La madurez te hace analizar las cosas desde otra perspectiva. Antes existía la presión de demostrar al resto lo que estás haciendo, cuando madurás no tenés que demostrar nada a nadie porque esto es tu pasión y lo hacés porque lo amás, entonces los nervios lo manejás de otra manera, el peor rival sos vos misma”, evaluó. A largo de 5 mil metros (son 12 vueltas y medias) “no te das idea todo lo que podés pensar, entonces si no preparás tu mente para esa carrera es difícil. Un 70% de esto es mental porque un dolor de pierna o estomacal te bloquea”, precisó. María hoy disfruta del reconocimiento de sus alumnos (dicta clases en el Centro Educativo República de Bolivia, en Villa Nueva), de los padres de los estudiantes, de deportistas, familiares, amigos y vecinos. Está agradecida, a la UNVM, a Daniela Dubois (secretaria de Bienestar) y a Carola Doñate “por todo su apoyo”, entre otros. Y ya está en 1111pista para una nueva largada.
16 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Diego Bengoa - Foto: Faustino Rizzi
“En la tele no hago ningún personaje, soy yo” Hernán Lirio se hizo un nombre propio en Villa María y viajó a Buenos Aires a probar suerte en 2006. Dice que nunca se detuvo. Hoy cuenta con dos nominaciones al Martín Fierro y es parte del staff de uno de los canales más importantes ¿Qué tiene Hernán Lirio para haber llegado a uno de los canales de televisión más importantes de la Argentina viniendo de una ciudad del interior del interior? “Mucho hambre de triunfar”. El conductor de C5N no dudó la respuesta y luego ensaya: “Cuando un chico del interior va a Buenos Aires lo hace para trabajar. Cuando alguien es de la Capital Federal la tiene más fácil, está todo más cerca y no le pone tantas fuerzas como alguien que va exclusivamente a eso”. Este presente es inmejorable: en el primer año que estuvo al frente de un ciclo (“De 1 a 5”) fue valorado por la crítica y eso le permitió conseguir dos nominaciones para los representativos Premios Martín Fierro que APTRA entregará a las producciones de cable. Es que las distinciones conocidas recientemente (como conductor y como programa) pertenecen a lo realizado el año pasado, precisamente el primer período en que estuvo a cargo de la animación de un
programa de tevé.
cuando entré quise más”.
En este contexto, Lirio llega en su automóvil a la puerta trasera del Anfiteatro Municipal de Villa María, su ciudad natal. Está por unas horas en la casa familiar de barrio Palermo y hace un alto en su descanso para dialogar con Piache. El escenario elegido para la entrevista es el interior del coloso de cemento de la costanera, el que está vacío en esta tarde de domingo. Hernán mira el auditorio y dice: “Sueño con que me convoquen para conducir el Festival de Peñas”.
Una vez que abriste la puerta, luego cuesta mantenerse…
Y ahí nomás hacemos un repaso de sus inicios en la tele porteña, luego de varios años de laburo en el Grupo Radial Centro de Villa María, donde se hizo un nombre en el ambiente de la comunicación local. En 2006, considerando que ya había hecho un camino importante en estas tierras, armó las valijas y se fue a probar suerte a la city grande. “Fui a trabajar, caminé y caminé, mandé curriculums y
Sí, porque hay mucha gente que quiere estar en ese lugar. Tenés que hacer siempre buena letra pero sobre todo ser fuerte, porque te van a querer patotear desde todos los lados, te van a buscar
“Cuando me estaba quedando sin un mango justo me llamaron de C5N y quedé”.
la mínima cuestión para moverte de donde estás. Es difícil porque tenés que luchar contra todos los que te quieren sacar de ese espacio. Y además te tiene que aceptar el público. Ha pasado con otras personas que han logrado llegar, se desempeñaron con soberbia y la gente lo detectó. ¿Hacia dónde se perfila tu carrera? A mí me gustó siempre el magazine. Empecé haciendo móviles, luego notas de color y les gusté, después comencé a conducir los fines de semana de manera descontracturada y ahora a la noche tengo el espacio ideal para hacer entrevistas y estar en un living como si fuera el de una casa. ¿Extrañás los móviles o ya es cosa del pasado? Me encantan. El compañerismo, estar en el lugar de la noticia, es lindo, pero estar en el piso también. Ahora en noviembre me voy a la Antártida a hacer un informe
17 ENTREVISTA / VILLA MARÍA
Sus experiencias frente a las figuras
sobre cómo se vive en la Base Marambio. ¿Cuáles son tus objetivos a mediano plazo? Por ahora voy a seguir en el canal, donde me tratan re bien, en el que estoy feliz y contento con el horario y el programa. Me han ofrecido trabajar de día pero este horario me encanta porque el televidente que está viéndote te presta atención. Lo que tiene bueno es que te capta tanto el que se está por ir dormir como el que se levanta a las 5 de la mañana. Son dos públicos diferentes, llevamos bandas y van todos los artistas. Fueron Moria, Georgina, futbolistas, boxeé con Maravilla Martínez. Ellos mismos dicen que les gusta el clima que se genera. ¿Cómo es estar cerca de figuras reconocidas? ¿Son auténticos o los televidentes vemos algo que no son? En esos casos que nombré son muy buena gente: Georgina, Moria. Son recontra sencillas, por ahí el jefe de prensa te habla de tal exigencia y luego cuando Moria llega es otra cosa. ¿Y los políticos? Entrevisté a todos. ¿Tienen pretensiones? No. Generalmente se hacen las notas en sus lugares. ¿Pero a quién te gusta entrevistar? A mí me gustan los programas de interés general en donde se puede entrevistar a personalidades de distintos ámbitos. ¿Te condiciona en algo el contexto político actual? C5N está vinculado al oficialismo, hay toda una cuestión con el periodismo. No me repercute. Nuestro programa es neutro y no tenemos bajada de nada, nadie me dice nada. Nosotros contamos las noticias manejándonos con información de portales y demás del Grupo In-
Con Piache en el interior del Anfiteatro, confesó que su sueño es conducir el Festival de Peñas. dalo. Nuestro programa es más artístico. ¿Cómo vivís el hecho de comenzar a ser conocido en la calle? Depende la situación. En general es muy lindo porque la gente te dice cosas buenas: me felicitan por la humildad, la buena onda, las mujeres que están solas me dicen que les hago compañía, pero también ocurren cosas como el otro día, cuando un taxista me rozó el espejo del auto, discutimos y me dijo: te haces el buenito de noche y estás alterado. Le dije que no estaba acostumbrado a que me choquen. Te tenés que cuidar mucho más porque en la calle te conoce todo el mundo. De chico hacía pis en un árbol, hoy no puedo hacerlo. Y es en todo el país: en Ushuaia, Chaco… es muy loco. ¿Tenés algún modelo a seguir? ¿A quién admiras? Me gustaría llegar a ser un Alberto Badía. Me gusta mucho Alejandro Fantino, Marcelo Tinelli, Leo Montero, pero estoy
tratando de hacer mi propio perfil. Al cordobés lo ven de otra manera, para bien. Te tiran buena onda, serlo es como un plus. ¿No hubo quejas de los directivos por la tonada? Cuando apenas entré al canal, había otra gerencia y me pidieron que me la saque. Fui a una fonoaudióloga durante tres meses y no pude, después entró la gerencia nueva, que es la de ahora y me dijeron que mantenga mi tonada. En la tele no hago ningún personaje, soy yo, no me gusta hacer un personaje y la gente sabe eso. ¿Sos el mismo que te fuiste? Sí Siempre escribís que cuando alguien pone pasión y esfuerzo por una meta la consigue. ¿Realmente creés que es así? Sí, para mí si vos querés algo y te ponés la meta lo lográs. Durante casi 2 años viví con 30 pesos por semana, lo que ganaba en la radio acá me pagaba los pasajes para irme a Buenos Aires. En la Capital viví en una pensión, luego en un departamento pero con muy poquita plata y nunca perdí el objetivo, nunca me planteé volver. También tuve suerte y pienso que mis viejos me ayudan desde arriba. Cuando me estaba quedando sin un mango justo me llamaron de C5N y quedé. Tengo una ayuda de mi viejo. ¿Qué emociones vivís ante la nominación al Martín Fierro? No caigo. No podía creer cuando me llamó un amigo para contarme. Cuando vi que estaba nominado con Andino, Paoloski y Montenegro no podía creer. Somos 44 los conductores en el cable y hay 53 programas de interés general y quedamos 4. Ahí veo la suerte que tuve. Siento que ya gané por eso. Sé que al premio no lo voy a ganar.
Cristina Kirchner: “La entrevisté cuatro veces, siempre con otros colegas. Cuando la tenés enfrente su presencia es muy fuerte. Debe ser por la investidura”. Jorge Bergoglio / Francisco: “Fui a tres Tedeum, en uno nos habló a unos diez periodistas. Para mí son dos Francisco: Bergoglio era serio, confrontaba, criticaba. Y a Francisco lo veo feliz, simpático, alegre”. Susana Giménez: “Es auténtica, simpática, tiene un imán, la ves y no podes dejar de mirarla. Fui al teatro y cuando ella aparece el aplauso no se termina más”. Mauricio Macri: “Lo entrevisté varias veces, incluso a solas, un mano a mano. Es correcto y formal, siempre está con asesores”. Mirtha Legrand: “Estuve con ella un par de veces, le entregué un premio y en una cena me acerqué a saludarla y me dijo que me veía todas las noches hasta las 3. Le dije que mi sueño era que me invitara a su programa y me dijo que lo hará”. Diego Maradona: “Lo alcancé dos o tres veces, pero corriéndolo”. Leonel Messi: “Tengo una linda relación con toda la familia. Un hermano y su madre miran el programa y ella manda mensajes. En Barcelona, él me atendió bárbaro, me sacó fotos con todos los jugadores, me regaló la camiseta, un genio”. Carlos Balá: “Cuando yo era chico vivía a tres cuadras del Teatro Verdi y tenía el mismo corte de pelo. Un día veo pasar a un amigo que iba a verlo, me quedé llorando porque no tenía plata ni nadie que me llevara al teatro (mi viejo estaba trabajando) y me fui caminando al Verdi solito. El hombre que estaba en la puerta me dejó entrar porque me largué a llorar, fui hasta muy cerquita del escenario y él me vio y me subió. En Buenos Aires me hice amigo de la hija y así lo conocí, es un divino. El llama a sus seguidores para sus cumpleaños”.
18 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Por Faustino Rizzi
Martín Rodrigo Gill (42)
“El político no puede perder el sentido común ni tener una corte de aduladores” En poco más de dos meses estará asumiendo como intendente villamariense. De buena imagen, respetado por sus adversarios, deja la política nacional para venir a batallar en el día a día de una ciudad y comenzar a erigir con planchas de hierro un proyecto con nombre propio.
Es difícil sacarlo del cassette cuando responde. Va desovillando la madeja de forma muy pausada, muy seguro en lo que dice. Casi como un predicador que no se pasa de revoluciones ni busca el remate fervoroso de los feligreses. Nos recibe para la charla en una oficina céntrica, sin ningún acuerdo previo en las preguntas. No es de respuestas cortas, así que hay que estar muy atento para intercalar las preguntas con decisión. Lo va a repetir varias veces en la entrevista: que siente vocación por la función pública. Algo que ya decía cuando fue electo concejal de la ciudad allá por el año 1999. Confiesa que nunca estuvo
muy convencido de ser abogado, aunque indudablemente sus conocimientos de la profesión le sirven para su trabajo. “Nunca tuve la idea de tener un estudio de abogado. Y te puedo decir que el año que ejercí la profesión lo sufrí”, cuenta. Recuerda especialmente sus años como presidente del Centro de Estudiantes en el secundario del Rivadavia, donde ya se había despertado su pasión por la política. Más de uno, como este cronista, aún debe recordar sus intervenciones de campaña en el aula: un tipo serio pero a la vez sonriente, muy formal, y bastante alejado del perfil dicharachero de sus contrincantes, quienes simplemente aspiraban a
“La ciudad ha mejorado indefectiblemente en muchísimos aspectos. Sin embargo hay amenazas”.
comprar la bandera para las Intercolegiales. De esa época también tiene inscripta su, hasta ahora, única derrota electoral: la de delegado de curso. No ganó entre sus compañeros, pero hoy lo recuerda entre risas y unos golpes en la mesa. “Nos compraban los delegados de curso”, bromea. Por estos días se reparte entre sus tareas como diputado, la campaña presidencial, y las reuniones que mantiene con distintos sectores en la ciudad. En diciembre, se calza el buzo de intendente y sale a la cancha. O al cuadrilátero, aún está por verse. En definitiva, a la suite principal del antiguo Palace Hotel, a la que asegura que aquel joven dirigente de la Acción Católica nunca imaginó que ocuparía a sus 42 años, y donde la verdad de la milanesa se explica en hechos y no en discursos. Venís de una actividad política a un nivel superior, de decisiones a una escala macro, quizás sin tanto contacto con la gente. Y como intendente, te va a tocar resolver problemas en el Municerca, en un dispensario o una protesta en el municipio. ¿Tenías ganas de meterte en esos temas de todos los días? Efectivamente, no es lo mismo, son realidades distintas. Cuando se me planteó
esta oportunidad, uno sabía que era volver a la problemática de lo cotidiano. En realidad, siempre en los puestos que ocupé he tratado de tener un contacto con la gente. Venir a la gobernar lo local, donde está tu familia o naciste, tiene un color especial. Quizás a otros políticos les encantaría estar en ese otro nivel, donde los problemas cotidianos son menores y se accede a un montón de cosas que desde lo local cuesta mucho. Yo no lo pensé ni dos minutos, y después de consultarlo con mi señora acepté. Primero porque me apasiona la función pública, porque quiero muchísimo a la ciudad y además porque creo que la construcción política se hace desde el territorio. Había tenido una oportunidad de unos meses, siendo muy joven, de reemplazarlo a Eduardo Accastello en la intendencia. Ahora puedo hacerlo con una experiencia mucho mayor. En política los grandes cambios se hacen a partir de las pequeñas transformaciones, y no hay mejor lugar para eso que el gobierno que está más en contacto con la gente, el municipal. Pero te van a llegar reclamos y críticas que antes no tenías. Como diputado, trabajando en el acuerdo con China, nadie
19 ENTREVISTA / VILLA MARÍA te iba a protestar por las demoras en el cordón cuneta. Sí, sé que esa relación tiene sus riesgos, pero también creo que me he preparado mucho para poder ejercer esa dinámica. Las responsabilidades que me han tocado cumplir me han preparado para entender que más allá de lo macro, la vida pasa por lo micro. Siempre digo que el gobierno municipal es donde la política tiene rostro. Conozco gobiernos municipales que se encierran en sí mismos y que no dan ningún tipo de respuestas. Acá yo aspiro a hacer lo que hago todos los días, al trabajo voy y vuelvo caminando, voy a la cancha, a una confitería. Hago una vida normal porque soy una persona normal, y aspiro a seguir haciéndola.
“Vivo en la misma casa que desde chico, y en el mismo barrio. Tengo valores, porque vengo a la política desde otras convicciones”. En la calle la mayoría de la gente habla bien de vos, incluso muchos que no te votan o no acuerdan con el Gobierno nacional. Algunos hasta te ven como un redentor de la política. ¿Te sentís como alguien que trae valores distintos a los que abundan en esta actividad? No, no me siento diferente. Sí he tratado de construir la política desde un ramillete de valores, para mí eso es muy importante. Yo no creo que exista una dualidad en la vida de la gente, que uno pueda decir una cosa, pensar otra y hacer otra. Es decir, aspiro a que no exista eso, pero sé que muchas veces se da en la práctica. Ya hace 20 años que estoy cumpliendo tareas en distintos roles de la función pública, y siempre he tratado de llevar esos principios. Me siento una persona muy querida por la gente, es cierto. Incluso por los que no comparten mis opiniones, porque tengo un respeto muy grande por los que piensan diferente. Vivo en la misma casa que desde chico, y en el mismo barrio. Tengo valores, porque vengo a la política desde otras convicciones. Soy una persona de fe, que desde chico tuvo una militancia muy fuerte en las organizaciones de la Iglesia, también cumplí funciones como presidente de Acción Católica de la Diócesis y otras tareas. Eso me marcó mucho. Entonces cuando tengo que hacer algo, realmente lo pienso desde esa lógica, no me puedo separar. ¿No sentís que la actividad política te crea conflictos con tu religión? No, por ejemplo en el sistema universitario, yo nunca escondí lo que era, pero respeté muchísimo las posiciones diferentes. Vuelvo a decirte, no creo que se pueda separar una cosa de otra. Para mí, han sido de alto impacto en mi vocación
por la función pública dos realidades: mi contacto con la fe, y mi experiencia en la militancia estudiantil. Son dos cosas que me marcaron mucho. ¿Con qué logros te sentirías realizado en tu carrera política? La política te va marcando pasos, uno logra satisfacciones y aparecen otros desafíos. Cuando Accastello me convocó para ser concejal, muy joven, me parecía que era mi realización máxima. Después, nunca me imaginé que iba a ser rector, o presidente del Consejo Interuniversitario desde el interior. Y cuando me convocó la Presidenta en Olivos para ser secretario de Políticas Universitarias, para mí fue muy fuerte. Pero la mayor realización personal es que te vote la gente de tu ciudad, la gente que te conoce. Y lo que a uno más lo realizaría es dejar una ciudad un poco mejor de la que recibió, no porque lo anterior haya sido malo, sino porque siente que hace un aporte más para que las cosas sigan creciendo. Hoy tengo puestas todas mis energías en esta función. Eso de que sea lo máximo que te elija la gente de tu ciudad, ¿a la vez no te da temor a salir mal parado o que no puedas hacer una buena gestión? No. Primero porque uno tiene confianza en las responsabilidades, si no, sería una irresponsabilidad plantearme gobernar la ciudad. Más que temor, es sentir una responsabilidad muy importante, y estoy feliz de no perder esa realidad. Sentir que el diariero de la esquina, que un chico que trabaja en un comercio o el papá de un compañero de tu hija te miran y tienen expectativas de que puedas llevar adelante a la ciudad. Yo aspiro a poder cumplir las líneas de trabajo que nos propusimos, de lo que entendemos que tiene que ser el desarrollo humano y comunitario de Villa María. Ojalá pueda alcanzar y superar todos los objetivos. En dos años te va a tocar ser el intendente que celebre los 150 años de la ciudad. ¿Qué te gustaría poder realizar para esa fecha? Si me propusiera algo, querría que cada villamariense tenga un proyecto de vida. La ciudad ha mejorado indefectiblemente en muchísimos aspectos, una transformación muy diferente a la de otras. Sin embargo hay amenazas, que a veces no dependen de las acciones directas de un gobierno, pero sí del diseño de una comunidad. Yo aspiraría a que la menor cantidad de chicos dejara la escuela, porque estamos viviendo una etapa en donde hijos de padres que terminaron el secundario no pueden hacerlo. A que no exista la violencia, en todo sentido. A que tengamos una defensa de la vida y no lo que está pasando con la influencia de la droga en determinadas comunidades.
Aspiro a que en esa Villa María que viene tengamos una vida más plena comunitariamente.
blema con la deserción escolar. O con la droga, que destruye la vida de nuestros chicos.
¿Y cómo hacés para que ese deseo de mejorar la realidad no se pierda en medio de los vicios de la política?
O sea, decís que no hay que perder esa cercanía con la gente para no perder esa sensibilidad.
Yo creo en la función pública como una vocación, siento que tengo vocación por lo público.
Mirá, en mi familia nos interesa mucho la política, siempre me han apoyado, pero no han dejado su rol en la comunidad. Siempre advierto en los comentarios de ellos mucho sentido común. A veces, mi señora me dice directamente: “Esto así no puede ser”. Yo siento la tentación de explicarle un montón de cosas para llegar a un punto, pero esa reflexión más directa que ella hace a mí me motiva. Y después me doy cuenta que tiene razón, que así no puede ser. El político no puede perder el sentido común y tiene que tratar de no tener una corte de aduladores que lo alejen de eso. No puede perder el contacto con la gente. Que te puede traer dolores de cabeza, pero te permite volver a la realidad.
Como muchos. Pero después se empieza a ganar bien, y al ver plata uno se puede alejar de esas necesidades de la gente y los valores que uno tenía. Eso pasa. Primero, no creo que la política sea un espacio para enriquecerse, aunque, tal como lo planteás, puede estar lleno el camino de muchos que la utilizaron para eso. De hecho, yo al elegir estar en un gobierno municipal resigno muchos ingresos. ¿Cómo evitar caer en la mezquindad o en lo negativo de la política? Creo que volviendo siempre a las fuentes, que sea siempre casi un examen de conciencia. El político no puede perder la capacidad de sensibilizarse frente a una acción de injusticia. Yo frente a una injusticia no me pongo a explicarla, sino que la quiero cambiar. Estamos en infinitas mejores condiciones en lo nacional y municipal, pero esto no quiere decir que no existan dificultades. Por eso te decía que tenemos un pro-
“Tenemos un problema con la deserción escolar. O con la droga, que destruye la vida de nuestros chicos”.
Me vas a decir que no es el momento, que es un tema futuro, ¿pero te ves para gobernador, ministro o hasta presidente? Creo que en la función pública las oportunidades se van abriendo por el trabajo que se va realizando. Nunca me imaginé que iba a tener el honor de ocupar los cargos que ocupé y hoy de ser intendente. Los caminos se irán viendo. Sí tengo claro que hay que poner todas las fuerzas en lo que a uno le toca cumplir en determinado momento, y no para ir a otro lado. La mayor responsabilidad que me ha tocado es ser intendente, y voy a poner ahí todo mi compromiso, y también voy a trabajar para la gente que forma parte de mi proyecto político en el país y en la provincia, puedan ocupar mejores roles y ojalá podamos seguir gobernando el país a través de Daniel Scioli.
20 ENTREVISTA / VILLA MARÍA Miguel Ángel Olaviaga (68)
“Tenemos que construir el gran espacio de la socialdemocracia argentina” De reconocida trayectoria en el sector del cooperativismo y la economía social, es el primer villamariense que llega a ser candidato a vicepresidente. En las próximas elecciones presidenciales, el 25 de octubre, por primera vez un vecino de Villa María será candidato a vicepresidente. Hablamos de Miguel Olaviaga, quien acompañará a Margarita Stolbizer en la candidatura de Progresistas. Pero más aún, curiosamente o no, las venideras elecciones también contarán con un candidato a presidente nacido en la hermana ciudad de Villa Nueva: Carlos Zannini, quien supo construir su carrera política en Santa Cruz junto al matrimonio Kirchner. Si bien nació en Pascanas, Olaviaga siempre vivió en nuestra ciudad. De larga militancia en la Unión Cívica Radical (UCR), desde hace años se ha convertido en un referente a nivel nacional en el sector del cooperativismo y las empresas bajo la órbita de la economía social. En las filas de la UCR ocupó distintos cargos a nivel provincial. En Villa María es muy reconocido por su tarea como impulsor y presidente de la Asociación Mutual Mercantil Argentina (AMMA), además de su actividad gremial como secretario general del Centro de Empleados de Comercio, entre muchas otras funciones. Preside actualmente la entidad Grupo de Empresas Sociales de Trabajo Asociado (GESTA, de la que fue fundador) y también se desempeña como vicepresidente del Instituto de Promoción de la Economía Social, donde convergen las cooperativas y mutuales de todo el país. Que le hayan ofrecido integrar una fórmula presidencial, ¿lo siente como un reconocimiento al trabajo que se hace desde el interior en el ámbito de la economía social? Más allá de lo personal, implica un reconocimiento al federalismo. Margarita no solo tiene una identificación con un sistema federal, sino que tiene gestos, puntualmente proclamó su fórmula con un hombre del interior y además vino a hacerlo en Córdoba, como una señal. Pero creo que es un reconocimiento a nuestro equipo y espacio, más que algo personal. Tiene que ver con un conjunto de actores jóvenes y no tan jóvenes que le ponen alma y vida a una tarea que no siempre es adecuadamente valorada por la sociedad, que es la economía social. ¿Lo tomó por sorpresa el ofrecimiento para ser candidato a vice? Confieso que esto ha sido producto de situaciones del partido al que pertenezco. En 1983 llegué a la Unión Cívica Radical reivindicando los valores que expresaba Raúl Alfonsín. Pero convengamos que con el acuerdo que consideramos inorgánico entre la UCR y el Pro de Buenos Aires,
Olaviaga acompaña a Stolbizer como candidato a vice. concretamente con Macri, sentimos que ese partido había perdido su rumbo. Yo conocía a Margarita porque ella también proviene del radicalismo y surgió naturalmente la invitación. Seguramente es consciente de que sus chances de resultar electo son pocas, ¿se siente igualmente motivado de participar en la campaña? Totalmente, creemos que una de las debilidades que ha tenidos este proceso es la falta de equilibrio y la autonomía que tiene que tener la independencia entre los poderes del Estado. Pero el proceso político que se viene va a ser de transición y necesariamente de coalición, porque con el 51% no se puede gobernar, hay que hacerlo a través del consenso. Y a partir de esto nosotros tenemos que construir el gran espacio de la socialdemocracia argentina. ¿Cómo se está arreglando para su actividad de campaña desde Villa María? Al pertenecer a estas organizaciones del sector, yo puedo visitar varios lugares conocidos donde tenemos relación de trabajo conjunto con muchos dirigentes, como Santa Fe o Rosario. Ahora estoy via-
jando a Bahía Blanca, el fin de semana iré a Jujuy, la semana que viene voy a estar en Buenos Aires, y estoy poniendo todo mi esfuerzo, con la edad que tengo no es fácil. Pero lo hago con la conciencia de hacer un aporte para un proceso que creo que es indetenible. Yo sigo viviendo en Villa María, y en eso se dan muchas ventajas, porque estando en Buenos Aires uno puede tomar un avión a la mañana y volver a la tarde desde cualquier lugar del país, nosotros tenemos mucha más distancia. Hoy vemos cada vez más emprendimientos exitosos de cooperativas y mutuales en llevar beneficios no solo a sus afiliados sino a toda la población. Como la TV por cable, por ejemplo. Efectivamente, fíjate por ejemplo en el sector rural, con toda la electrificación. Los campos no tendrían luz si no hubieran existido las cooperativas de servicios. Cuando hablamos de cooperativismo y mutualismo, también tenemos que agregar los sectores como las obras sociales en materia de salud, por ejemplo. Es la alternativa de futuro para encontrar un equilibrio y una distribución más razonable. El 50 por ciento de los bienes y riquezas del mundo está en manos del uno por ciento.
Es decir, hay una inequidad muy grande, muy manifiesta. Y esto se puede regular a través de una democratización de la economía, que es lo que proclaman las entidades de este sector. ¿Cómo se mantienen los valores de la economía social en instituciones como Amma? A estas entidades las tenemos que definir como la agrupación de actores que individualmente no expresarían mucho, pero que al colectivizar sus propios intereses económicos logran otro lugar. Son de capitales nacionales, están reguladas por el Estado y tienen controles. En las empresas dominadas por el capital, el primer punto es el retiro de dividendos. En cambio, las cooperativas en sí mismo no persiguen fines de lucro, no hay una acción que habilite al retiro de dividendos. Pero no estamos hablando de sectores excluyentes, sino de que convivan todos los sectores y se complementen. La actividad privada, desde la Responsabilidad Social Empresaria. Desde el Estado, que sea eficiente y que responda a los problemas de la gente que más lo necesita. Y una actividad económica social que produzca el equilibrio rector entre esos sectores.
21 FOTORREPORTAJE
Fotos: Manuel Ruíz
#estudiantina2015 Día de la Primavera en San Francisco.
22 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA
Mariela Bessonart, diez años de impunidad Desde el 28 de septiembre de 2005, nunca más se supo de la mujer. En la Justicia, el caso no hace más que dilatarse. Rodolfo Delpino esperó a Mariela Bessonart, por entonces de 38 años, en la vereda del taller al que ella había concurrido minutos antes a dejar su automóvil. La mujer dejó su coche, salió a la calle, se subió a la chata y se fueron juntos. Nunca más se supo de ella. La escena transcurrió en un local mecánico de barrio Almirante Brown de Villa María alrededor de las 8 de la mañana del miércoles 28 de septiembre de 2005. Se cumplen ahora diez años de ese día, en que Mariela desapareció casi sin dejar rastros instituyéndose en una bandera de la impunidad y el misterio.
Misterio Hay que recorrer mucho por la historia de esta ciudad para encontrar enigmas similares. El más reciente había sido el de Sara Mundín, registrado en 1988, un caso signado por el bochorno: a los meses de desaparecer le dijeron a la madre que habían sido hallado sus restos. La mamá nunca lo creyó pero recién se le dio la razón cuando se comenzó a implementar la prueba de ADN, la que desmintió que se tratara de la joven. No se supo más nada y no hay detenidos ni imputados. Por la ausencia de Mariela está acusado Delpino. Se le endilga el delito de “privación ilegítima de la libertad”, agravada por el paso del tiempo. Si hoy fuera condenado es casi seguro que quedaría libre, porque ya cumplió el tiempo equivalente a la pena mínima cuando en agosto de 2006 el fiscal Gustavo Atienza lo detuvo en el centro de la ciudad y lo dejó entre rejas cerca de un año.
Pruebas Entre artilugios de abogados y planteos de recursos en la Justicia el juicio viene dilatándose desde 2011. Siempre parece que va a comenzar y no sucede. Hasta el fiscal de la Cámara del Crimen, Francisco Márquez, se apartó y por eso y por orden del Tribunal Superior de Justicia será el propio Atienza quien deberá atender el caso en el juicio. Dicen los que conocen los recovecos de tribunales
que Márquez vio en el expediente un mamarracho: cree que no hay ninguna prueba firme contra Delpino. Es la base en que se sientan los defensores: ¿Dónde tiene secuestrada a Mariela? ¿en qué condiciones?, se plantean. El ex esposo de la mujer aseguró que la dejó en el microcentro, a dos cuadras del Banco Nación al que ella iría a realizar un trámite. Es su versión de los hechos. La del expediente, en cambio, dice que nadie volvió a verla
luego de que Mariela se subiera a la chata del hombre con quien había compartido dos décadas y esa madrugada. Un camionero que estaba en el taller dijo que ese automóvil en que se fue la pareja tomó ruta 9 en dirección a Tío Pujio, pero ese relato quedó cuestionado en la órbita judicial por contradicciones o lagunas. La única certeza es que de ese viaje fue camino a su desaparición, de la que nunca hubo respuestas.
23 TEMAS / VILLA MARÍA
La comida en nuestro propio patio Natacha Caronni tiene una pequeña huerta en su patio y decidió que irá a las escuelas a regalar plantines. Quiere que la gente aprenda a obtener su propio alimento. Su hermana Nadia la apoya. Puerro, batata, cebolla de verdeo, remolacha, rabanito, acelga, romero, orégano, pimiento. Está naciendo tomate. Hay poleo y distintos yuyos curativos. En el medio de esta abundante expresión de la naturaleza, Mora, una nena pizpireta que es sobrina de la dueña de casa, habla de hormigas negras y coloradas. Todo es tierra, aire, agua, sol y sonrisas acá en lo de Natacha Caronni, quien decidió que empezará a regalar plantines a vecinos. Piensa apostarse en las veredas de escuelas, sobre todo en las ubicadas en los barrios alejados del centro, para que los ciudadanos evalúen que pueden tener su propio alimento en su propio patio. Como ella. “Mantener esto me demanda tiempo pero me gusta. He leído el librito de ProHuerta, seguí las instrucciones, pero las plantas hacen”, explica Natacha subrayando la sabiduría de la Madre Tierra, flanqueada por su hermana Nadia, mamá de Mora, quien se sumó a la idea de ir a los colegios. “Es poco lo que se necesita que le demos (a la huerta), pero la realidad es que el cemento está en todos lados”, se lamentan. Para ellas, la ecología no sirve si no es anticapitalista, porque “no vale si solo unos pocos podrán consumir porque el precio es alto”, en referencia a los valores de los productos orgánicos. Y cuestionan que para muchos esto sólo se trate de una moda.
Todo natural “Nos pusieron cemento en todos lados y nos hacen creer
que la comida viene de una fábrica”, refiere Nadia. Natacha elogia al Instituto Nacional Tecnológico Agropecuario (INTA) y ya luego da detalles de su huerta. Cuenta que su tarea no está exenta de pérdidas, a veces las plantas se mueren y tiene que volver a empezar. Lo primario es que acá no hay uso de ningún elemento que no sea natural. “Cada planta tiene su bicho. Yo escucho en radio los domingos el programa Secretos de la tierra y te enseña mucho”, cuenta. Advierte que en estos momentos hay un ataque de hormigas negras. “Las hormigas prefieren los yuyos, si sacamos los yuyos van a ir hacia las plantas”, explica. Cuesta cultivar, cuesta “que te vengan los plantines”, la mitad de las semillas mueren. Pero esto es fabuloso. El sabor, por ejemplo, hace la diferencia radical. Y nada es compara-
ble con la soberanía alimentaria. “Quiero que la gente se pueda dar cuenta de que puede cultivar lo que come. Vamos a ir a las escuelas, sobre todo de los barrios porque en esas zonas hay más tierra. Y si quien recibe el plantín se puede poner de acuerdo con el vecino para sembrar diferentes plantas y luego poder intercambiar mejor será”, finaliza Natacha.
+INFO Para contactarlas: Facebook de Natacha Caronni / Facebook de Nadia Caronni.
24 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA
Regresa “Víctor Victoria” Una década después reabre sus puertas el primer boliche “alternativo” de la ciudad. Hubo un pub que en el verano 2003 -2004 sacudió los cimientos de la velada nocturna de Villa María. Abría de jueves a domingos y se abrió paso en el abanico del entretenimiento noctámbulo como el primer boliche “alternativo” de la ciudad. Fue un espacio “gay friendly”, el único de experiencia exitosa en esta zona: “Víctor Victoria”. Lo abrieron los Borgognone junto a Mario Almada, de la Peluquería La Piaf, y tuvo una asistencia cautiva. No prosperó por mucho tiempo porque, según denunciaron en su momento los propietarios, la Municipalidad lo persiguió con inspecciones continuas, lo que derivó en el hartazgo de los dueños que decidieron no invertir más en ese reducto. Así, en 2005 cerró las puertas de la casona de calle Chile al 200 en que funcionaba. Tras ese cierre que tuvo mucha repercusión mediática, “Víctor Victoria” volvería tiempo después en un amplio salón de la vecina localidad de Las Mojarras, pero imperó lo de “segundas partes nunca fueron buenas” y no tuvo el suceso esperado.
Otra oportunidad Ahora, diez años después, volverá a encenderse: un empresario del rubro de espectáculos públicos, que hasta ahora no había incursionado en la movida comercial gay, apostó a su retorno y su regreso ya es anunciado por ra-
dio, aunque no se anticipa el lugar en que funcionará. Piache pudo saber que estará en el amplio espacio de avenida Colón (ruta 158), camino al barrio Vista Verde, en que se albergó a Coyote, Margarita, Deep y Welcome entre otras discos.
Será la vuelta de una opción para un público “gay friendly” (aunque buscando acaparar a cualquier persona, sin tener en cuenta la orientación sexual) tras algunas experiencias fallidas que le sucedieron a “Víctor Victoria” y que estuvieron a cargo de otros propietarios.
25 ACTUALIDAD / VILLA MARÍA
Gonella dará una charla en el Campus el 9 de octubre El fiscal general especializado en criminalidad económica estará en nuestra ciudad para explicar cómo se investiga al fraude bancario, los delitos tributarios y aquellos contra la administración pública, entre otros temas. El titular de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, ofrecerá un seminario abierto a todo público el próximo viernes 9 de octubre a las 14 en el Campus de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). La charla tratará sobre “Estrategias político-criminales del Ministerio Público Fiscal contra la criminalidad económica y el lavado de activos”, y allí Gonella explicará cómo desde esta fiscalía especializada investigan el fraude económico y bancario, actividades ilegales en el mercado de capitales, delitos tributarios y aduaneros, y también aquellos contra la administración pública. Se realizará en el aula 1B del Campus y sin costo para todos los asistentes. Gonella (quien nació en Oliva, aunque creció entre Villa María y Villa Nueva) lleva
casi tres años al frente de la Procelac, desde donde investiga delitos económicos a gran escala, como la evasión de impuestos en la venta de “soja negra”, lavado de dinero u operaciones en cuevas financieras, y también complejas operaciones delictivas millonarias en las que intervienen bancos o fondos buitres.
millones de dólares sobre los bienes y activos de las empresas británicas y estadounidenses.
Recientemente presentó una denuncia por un posible fraude millonario hacia el Estado por parte del Grupo Marsans, el fondo buitre Burford y el estudio de abogados argentinos Fargosi en el marco de la expropiación de Aerolíneas Argentinas; e impulsó una investigación por la exploración y explotación ilegal de hidrocarburos en la plataforma continental argentina de las Islas Malvinas, por la cual la jueza federal de Río Grande, Lilian Herraez, ordenó embargos por más de 156
El seminario es organizado por la Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM, desde el Diplomado de Prevención de Lavado de Activos y la Cátedra Concursos y Quiebras de la carrera de Contador Público. Está dirigida tanto a profesionales y trabajadores del sector como al público en general. Para más información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos (0353) 4539121, interno 3, o a la dirección escueladegobiernounvm@gmail.com
Anteriormente, fue fiscal en la megacausa de La Perla por delitos de lesa humanidad y logró la primera condena a prisión efectiva por el delito de lavado de dinero de origen delictivo en todo el país.
Feria del Libro en homenaje a Edith Vera
La Feria del Libro y las Artes “Edith Vera” 2015 tendrá lugar desde el jueves 8 al lunes 12 de octubre en el Centro Cultural Leonardo Favio, y está organizada conjuntamente entre el municipio, la Universidad Nacional y la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim). Cabe señalar que la feria llevará por primer año el nombre de la escritora local Edith Vera al cumplirse 90 años de su natalicio. Tendrá un tinte especial enfocado en la literatura infantil, con participación de diversos ilustradores, escritores y editoriales dedicadas al rubro. Confirmaron la participación del músico y escritor Juan Falú, el filósofo José Pablo Feinmann y diversos ilustradores infantiles. Además, se invitó a diversas editoriales a participar con sus stands, donde el objetivo principal es fomentar la lectura en diferentes sectores de la sociedad. (Fuente: Villa María Vivo)
26 TV & SERIES
A pura ciencia: llega La sexta de The Cromo a la TV Pública Walking Dead
La miniserie creada con apoyo del Conicet, aborda un triángulo amoroso en clave de thriller científico.
La sexta y nueva temporada de esta serie que tiene fanáticos en todo el mundo llegará en exclusiva y por primera vez la misma noche que su estreno en Estados Unidos, el domingo 11 de octubre a las 22:30 por la pantalla de Fox1 (Fox One), el canal que forma parte de la experiencia Premium Fox+ en América Latina.
Base Marambio de la Antártida, los glaciares de la Patagonia y los esteros del Iberá serán pronto el escenario de una nueva miniserie argentina. Se trata de Cromo, el nuevo proyecto de los hermanos Lucía y Nicolás Puenzo que llega a partir del 6 de octubre a la pantalla de la TV Pública, en horario central. Escrita con el apoyo de un grupo de investigadores del Conicet, Cromo fue concebido como un thriller policial científico basado en hechos reales. La historia, que trascurre en todos esos lugares bellísimos de nuestro país, comienza con la muerte en extrañas circunstancias de una investigadora (Emilia Attias). Ella es asesinada cuando descubre un negocio turbio relacionado con el uso del agua en una curtiembre en Corrientes. Apenas enterados del suceso, su marido y su amante (Guillermo Pfening y Germán Palacios), viajan al lugar para descubrir qué fue lo que pasó y terminan metiéndose en un asunto que pone en riesgo sus propias vidas.
Y en Fox clásico, será a partir del lunes 12 de octubre que se podrá disfrutar la sexta temporada en su horario habitual, a las 22. El programa tendrá 12 episodios y fue filmado enteramente con nuevos equipos de alta definición 4K. La gran apuesta, en función de los escenarios naturales que se pueden apreciar en el único tráiler hasta ahora, tiene ver con lo visual. Y si bien aborda el tema científico y en especial el impacto del ser humano en el medio ambiente, no se tratará en absoluto de un programa de divulgación sino más bien de un relato ficcional que expone las grandes deidades humanas: amistad, amor, traición, todo rodeado de un halo de intriga y misterio.
PREMIADA Cromo fue ganadora del concurso Prime Time 2015 de Fomento TDA en la categoría series de ficción de alta calidad full HD, organizado por el Ministerio de Planificación Federal. También fue seleccionada en el Festival de Cine de Toronto como la única miniserie de toda Latinoamérica que fue exhibida allí para el público.
27 TV & SERIES
Las elecciones en Estocolmo, sin fecha tono de comedia
La miniserie Milagros en campaña narra la construcción de candidatos políticos como si fuesen productos de consumo. Milagros en campaña es una miniserie que se emite los miércoles a las 22 por Canal 9 (también se puede ver gratis en la plataforma CDA) que muestra con humor e ironía la puja entre dos modelos de construcción de una candidatura política. De un lado aparece la asesora de imagen Milagros Vega (Viviana Saccone), quien cree que “todo vale para posicionarse en los medios”, mientras que del otro está Andrés Quiroga (Osmar Núñez), candidato a presidente que está convencido de que aún es posible convencer al electorado con el bajo perfil y la vida correcta de un candidato sin carisma. Según explicaron los productores de la ficción, Milagros en campaña no es una historia real, pero es un espacio de análisis y observación de la realidad política argentina, con mucho humor. Saccone y Núñez; están acompañados por Gimena Accardi, Roberto Carnaghi, Héctor Díaz, Silvia Bayle y Alexia Moyano.
La miniserie argentina “Estocolmo, Identidad Perdida” ya lanzó su primer tráiler y muy pronto se conocerá su fecha de salida y canal, aunque también estará en la plataforma gratuita Contenidos Digitales Abiertos (CDA). Escrita por Marcelo Camaño y dirigida por Jesús Braceras, la nueva producción, con apoyo del INCAA, narra a lo largo de 13 capítulos la investigación criminal, judicial y mediática alrededor de la desaparición de una joven mujer a manos de una red de trata de personas.
Un fiscal de la nación, un agente encubierto y una periodista se ven inmersos en una trama policial que mezcla suspenso, drama y acción, donde la ley y la justicia son las caras opuestas de una misma moneda. Contará con Juana Viale como protagonista, además de un gran elenco integrado por Esteban Lamothe, Luciano Cáceres, Liz Solari, Jorge Marrale, Leonor Benedetto, María Onetto, Patricio Contreras y Emilio Disi, entre otros.
28 ENTREVISTA / VILLA MARÍA
Por Patricia Gatti - Foto: Faustino Rizzi.
Federico Magrín Torres, maratonista
“Ahí viene el nieto de Roldán” Federico Magrín Torres es martillero público, comunicador y maratonista. Hace un año le diagnosticaron leucemia y ya está corriendo otra vez. En esta nota, el nieto del atleta Guillermo Roldán, nos cuenta su historia “Ahí viene el nieto de Roldán”, decían los atletas al ver correr al pequeño Federico Magrín Torres, cuando tenía 13 años. “En esos tiempos, el mejor resultado que logré fue salir penúltimo”, contó. Sabía que no cumplía con la expectativa que se había hecho en torno a él. No era para menos, era el nieto de uno de los atletas más importantes del país, que en ese momento ejercía la presidencia de la Asociación Villamariense de Atletismo. Pero no bajó los brazos. Cambió de entrenador y se comenzó a preparar con el “Vasco” Ubelli, quien logró sacarle la velocidad que pretendía. A los 16 años tuvo su primera competencia nacional y varios títulos provinciales. Federico no lo dice, pero nadie duda que él lleva los genes “guerreros” de su abuelo, Guillermo Roldán, quien ganó su última carrera días antes de morir, con 76 años de vida y un brutal cáncer que ya había hecho metástasis en los huesos.
“Soy un corredor con leucemia” Así tituló una nota en su blog “En perfecto desorden” para contar, a un año del diagnóstico, que volvía a correr. En una charla con Piache, “El Fede”, tal el nombre con el que firmó esa nota, contó que venía preparándose para esa maratón de 42 kilómetros que se iba a correr en 2014. Se hizo los exámenes físicos previos, exigidos para la competencia, sin sospechar lo que venía. “Me llamaron de la Universidad para pedirme que repitiera los exámenes y al día siguiente, Pedro Trecco, el titular de Salud, me dijo que no estaban bien los valores y que debía ver a una hematóloga”, recordó. Cuando llega a la consulta médica, la profesional pronunció por primera vez la palabra “leucemia”. “Yo salí con el papel en la mano sin saber que hacer. Tenía sensaciones encontradas. Había un mensaje esperanzador, pero la verdad del diagnóstico era muy fuerte”, dijo.
El objetivo Más allá del impacto de la noticia, a Federico le preocupaba
una cosa: poder correr esa maratón para la que se venía entrenando desde hacía un año y medio. Y pudo, logró hacer todo el recorrido, en más tiempo que el esperado, pero lo logró. “Y después me entregué al tratamiento”, aseguró. El nombre completo de su enfermedad es “leucemia mieloide crónica”. “Yo no había sentido ningún síntoma hasta que empecé con la quimioterapia”, detalló. Los medicamentos lo “tiraron a la cama” y fue muy doloroso ver a ese cuerpo preparado para las exigencias físicas de un deportista, no tener fuerzas ni para levantarse. “Igual, los médicos siempre me dijeron que iba a poder correr. Yo voy a estar en tratamiento toda la vida y mi cuerpo se va a ir acostumbrando a los medicamentos”, confió.
bien y tengo que ser puntilloso con el tratamiento. El resto del tiempo, vivo como siempre”. O mejor, porque ahora, toma la vida de otra manera. “No es que la leucemia te cambie, te refuerza algunas cosas. Algunos aspectos se vuelven más intensos y a otros, dejás de darle importancia. Cuando te creés inmortal, es más fácil postergar cosas. Ahora, como hay cosas que sé que no puedo hacer; las que puedo, las hago”. Y entre las cosas que quiere y puede hacer, es volver a entrenar para otra maratón de 42 kilómetros. “Todavía es una idea, pero así se construye la realidad, comienza con una idea, un plan, y después lo concretás”, concluye “el nieto de Roldán”.
Retomar De a poco, trató de recomenzar la rutina. Primero trató de salir a entrenar una hora, como era habitual, pero no podía y eso lo desalentaba. “La doctora me dijo: `Si no podés una hora, hace quince minutos más veces`. Y así empecé.”. “En diciembre, a tres meses del diagnóstico, hicimos una prueba de 400 metros y la superé bien, con la mejor velocidad del grupo. Pero en la de 1.000 metros, no pude”, señaló al dar a conocer la forma en que retomó su actividad de maratonista. “Hago tres o cuatro kilómetros a una velocidad de 6,5 minutos por kilómetro. Yo estaba haciendo un tiempo de 4,5, pero lo importante es que sigo”. “Creo que todo está saliendo bien porque se dio una cadena de aciertos: el mío, porque no fumo, no tomo alcohol y estoy flaco; el de la bioquímica, que advirtió valores raros y repitió el examen, y el de la médica, que enfocó de entrada ese diagnóstico”. “Yo no vivo como un enfermo, vivo. Sólo te das cuenta de que estás enfermo en situaciones especiales. Por ejemplo, cuando estás con barbijo en la sala de oncología del hospital. Yo tengo que exagerar en abrigarme, tengo que dormir
Biografía Federico tiene 35 años. Nació en Villa María, donde vivió los primeros 11 meses de vida. Como su padre murió en un accidente, la mamá, con apenas 26 años, retornó al hogar paterno en Villa Nueva, donde se crió. Después de recibirse y empezar a trabajar, inició otros estudios que son su pasión: Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Villa María. Hace cinco años, volvió a ser maratonista.
30 ACTUALIDAD / SAN FRANCISCO
Ya se viene la Rural Faltan escasos días para una nueva edición de la Exposición Agropecuaria, Industrial y Comercial, la número 83 este 2015. La muestra tendrá varias novedades pero también los clásicos de siempre como lo son los remates de reproductores y vaquillonas, las charlas y las conferencias. Se realizará los días 2, 3 y 4 de octubre en el predio de la Sociedad Rural de San Francisco. Un dato alentador es que la ocupación de los stands es total, según confirmó a El Periódico el coordinador de San Francisco Expone, Javier Bertoli, quien manifestó su satisfacción por el buen resultado que ha tenido la renovación de la muestra en las últimas ediciones. Al igual que en los últimos años, El Periódico estará presente en la tradicional exposición, este año con una propuesta para que cada visitante pueda fotografiarse y contar con un recuerdo en las redes sociales.
Otras de las novedades será, durante los tres días de muestra, un stand estático de la Comisión de Médicos Veterinarios
LALCEC San Francisco junto a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Francisco y al equipo de básquet femenino de las “Linces” realizarán la Campaña de Prevención del Cáncer de Mama del 5 al 30 de octubre. Los turnos se podrán sacar a partir del lunes 28 de septiembre en la sede de esta institución, que está ubicada por calle Córdoba 344, de lunes a viernes en el horario de 16 a 19. Vale aclarar que esta importante campaña está destinada a mujeres que no posean ningún tipo de obra social. En cuanto a la edad, las que no tengan antecedentes es entre los 40 a 65 años, pero las que tienen antecedentes familiares deberán hacerse las mamografías a partir de los 35 años.
Tercera “Gala Rosa” de Las Linces
Eventos Entre las novedades, el gobierno de la Provincia celebrará en la expo, el sábado 3, los cuatro años de existencia del Boleto Educativo Gratuito con la llegada de dos bandas: La Banda del Galpón y Topete. Comenzará a las 15.
Octubre, mes de prevención del cáncer de mama
de San Francisco donde se podrá hacer consultas sobre las mascotas. A esto se le sumará un desfile de mascotas el día domingo 4 de octubre. También habrá paseo a caballo, desfiles de modelos, el cine, la gastronomía y vue-
lo bautismo en helicóptero ya que habrá dos naves disponibles, lo que tendrá un costo; entre otras cosas. Para el cierre, está confirmada la actuación de la reconocida banda salteña “Los Huayra”.
El sábado 3 de octubre a las 21 se realizará en el salón de fiestas del Club Antártida Argentina la tercera edición de la “Gala Rosa”, que es nuevamente organizada por el equipo de básquet femenino del Club Atlético San Isidro,“Las Linces”. Los puntos de venta de las tarjetas, que tendrán un valor de $400 para los mayores y de $250 para los menores (entre 3 y 12 años) y que y se podrán pagar en dos cuotas, serán los siguientes: LALCEC en calle Córdoba 344 (en horario de 16 a 19), Maxikiosco Mamushkas (en Iturraspe y Almafuerte), en el domicilio ubicado en Colón 1020 (de 16 a 19), y también se puede solicitar un vendedor al teléfono 431266.
32 DECO
La primavera renueva
La decoración de nuestro hogar influye en nuestro estado anímico y en nuestras sensaciones. Los colores, las formas, la luz y los objetos son importantes para lograr efectos placenteros y ayudar en nuestra calidad de vida. Y no se trata de una cuestión de dinero, sino de imaginación, creatividad y adecuada combinación. * El azul es un color que está pisando muy fuerte. Nos remite a la calidez del mar y, junto con algún tono neutro como el beige o blanco, resulta una muy buena combinación. * Otra tendencia para el verano es ambientar galerías con mucha identidad para lograr un espacio similar a un living al aire libre. Sofás bien amplios o mesas de tamaños importantes con maderas antiguas son ideales para generar un espacio para recibir a familia y amigos al aire libre, lo que te permite “ganar” un lugar y disfrutar de una reunión o un encuentro en contacto con la naturaleza. * Los géneros con estampados también son una tendencia marcada a la hora de decorar distintos ambientes. * Algo súper original y que da un toque “exclusivo” son las telas estampadas a mano. Hay diseños y colores de géneros pintados de forma artesanal que no tienen nada que envidarle a los tradicionales. Al contrario, tienen un gran valor agregado, el hecho de no hacerlo en serie.
33 DECO
De acero y rectas La elección de los herrajes para completar la decoración de nuestro espacio es muy importante; por ello, los herrajes deben facilitar el manejo de los elementos de cierre y operación de puertas. Esto no debe limitarse a una acción funcional, el diseño de herrajes tiene que ir acorde a nuestro espacio para generar armonía. Y, por supuesto, hay una muy amplia variedad en diseño de manijas y manijones para puertas, pensadas para ambientes y necesidades distintas. “Siempre asesoramos al cliente en función de la estética de su casa o del lugar donde van a colocar las manijas.
Por eso les pedimos una foto del lugar o un render si es que lo están construyendo, para que puedan elegir algo que se complemente con la onda del lugar”, explica Leonardo Andreotti, de Andreotti Herrajes. Y explicó que desde hace un tiempo la tendencia clara son las manijas de acero, gruesas y de líneas rectas. “Hace 5 o 10 años la moda eran las onduladas, pero ahora la gran mayoría que se utilizan son rectas y gruesas, y de acero. Sobre todo en las construcciones modernas. Y en lo que es manijones, en las líneas más modernas las tendencia son las de tipo barral”, explicó a Piache.
34 ACTUALIDAD
Los payamédicos, una sonrisa entre el dolor La consigna que tienen los voluntarios es arrancar una sonrisa de esas que brillan con un fulgor especial porque se produce no en el escenario convencional de un circo o teatro, sino en un hospital. En la provincia de Córdoba hay unos 80 payamédicos y otros varios se están preparando para sumarse a ese pequeño ejército que comparte hasta un vocabulario propio y singular, viste ropas coloridas en las que destaca una estridente nariz naranja y trabaja al lado de una cama donde otros ven sólo a un paciente y ellos en cambio a un “produciente”. Su consigna es arrancar una sonrisa de esas que brillan con un fulgor especial porque se produce no en el escenario convencional de una sala de teatro, sino en un hospital. En la provincia comenzaron a trabajar en 2012 y a esta altura su participación se ha ampliado a Jesús María, Colonia Caroya, Las Varillas, Río Cuarto y Bell Ville, ciudades a las que pronto se sumará San Francisco.
Requisitos Noely Alonso, profesora de teatro, jóvenes pero experimentados 26 años, chaqueña, aclara el primer punto sorprendente y es que para ser payamédico no es imprescindible ser payaso ni médico. Se exige, en cambio, poseer estudios
secundarios completos y, por supuesto, completar talleres en los que se adquieren los conocimientos necesarios para el voluntariado. El creador de la ONG que ha transformado la escenografía hospitalaria en Argentina y Chile es José Pellucchi, médico psiquiatra y teatrista, e impulsor en los inicios de la actividad allá por 2002 del
hospiteatro, pequeñas obras concebidas especialmente para ser desarrolladas con la participación y la complicidad de un hombre, una mujer o un niño que se encuentra internado. Noely, responsable de los talleres de formación, explica que lo que se busca lograr es “una comunidad más amorosa” para lo cual se han investigado técnicas que incluyen aspectos esenciales como el empleo de colores potentes en la vestimenta. “Nada de negro, ni marrón ni gris y sí todos los verdes, los celestes, el amarillo, el magenta y el naranja”. Si hay algo que caracteriza a los payamédicos es, justamente, la nariz naranja en lugar de la tradicional roja. “Es que en las intervenciones no hay referencias ni alusiones a enfermedades ni a aspectos vinculados a ellas. En el origen de la actividad de los payasos el paso habitual eran los golpes y por eso el rojo de la nariz ensangrentada”, advierte Noely.
Beneficios Algunos estudios realizados por la ONG dieron cuenta de que los pacientes se iban de alta más rápido, se sumaban sin tantas reservas a los trabajos de rehabilitación o aquellos que eran remisos a algunos tratamientos aceptaban, por ejemplo, recibir determinado tipo de medicamentos. En noviembre, Córdoba será sede del Payacongreso, que se realizará en el
Teatro Real los días 20,21 y 22, abierto al público, y permitirá evaluar los aportes interdisciplinarios que colaboran para perfeccionar la labor de los payamédicos. Participarán desde representantes de la Facultad de Filosofía hasta teatristas como Cristina Moreyra. De los 80 voluntarios que tiene la provincia, el 60 por ciento procede del campo vinculado a la medicina -enfermeros, médicos o acompañantes terapéuticos- y el resto se reparte entre artistas y personas de las más diversas actividades, desde amas de casa, a profesores de inglés o ingenieros de sistemas. “Me siento feliz de transitar este bello camino” se entusiasma Noely que intenta ponerle palabras al sentimiento que produce en un artista la risa liberadora que sirve para cambiar el paisaje del hospital. “Con los chicos es más fácil porque tienen la fantasía a flor de piel; pero también es sensacional lograrlo con los adultos, cuando se consigue que entren en un juego parecido al infantil”, agrega. Sólo ellos saben lo que es capaz de sentir ese integrante del público que al cabo de una de esas actuaciones conjuntas recibe un certificado que lo acredita como “Atrapador de burbujas” o “Expedicionista” o “Paseador”, una condición a la que no accede cualquiera y que tiene otros títulos igualmente atractivos, enumerados en un “payabulario” que, como se comprenderá, es el vocabulario de los payamédicos.
35 TEMAS / SAN FRANCISCO
Por Manuel Ruiz
La imaginación al poder Un original proyecto reunió en el Escuela Normal a niños del Jardín y la primaria, con los adolescentes del secundario.
en la ilustración. Y después tratar de ser lo más creativas posible para que a los chicos del jardín les guste, les diviertan”, señalan.
No fin
Los libros viajan a través de la escuela es el nombre del proyecto que Leandro Fenoglio imaginó para unir transversalmente los niveles de la Escuela Nicolás Avellaneda, el Normal. Un libro de cuentos escrito por los chicos de quinto grado, ilustrado por los de quinto año y que los niños del jardín seguirán leyendo cada vez que quieran. Tres de las ilustradoras, Carolina Dussin, Abril Correa, Gimena Magnino y el propio Fenoglio lo explican. El inicio de la primavera en San Francisco estuvo demasiado revuelta. Demasiados suspiros. En esa misma semana Leandro Fenoglio vio cómo lo que había imaginado como posible para unir los niveles educativos de la escuela Nicolás Avellaneda se hacía tangible. A cargo de la cátedra de Arte de 5° año de la institución le propuso a esos alumnos un proyecto al que llamaron “Los libros viajan a través de la escuela”.
Principio La idea consistía en que los chicos de 5
23 de septiembre, los chicos del secundario y del primario le entregan y leen los libros a los chicos del jardín. Fenoglio se siente contento de que los chicos se vieran capaces de ese hecho creativo colectivo. Tuvo un desenlace feliz. Pero no es el final porque este cuento no se ha acabado, lo siguen contando los chicos del jardín.
grado de la primaria a cargo de la maestra Maricel Mina, clave en el proceso, escribieran un libro de cuentos. Una fábula. Lo que quieran. Ese texto no frenaba ahí con un excelente felicitaciones, seguía hasta 5° año, donde los chicos del secundario debían interpretar ese cuento e ilustrarlo. No importaba si ese trabajo llegaba al seis arañando o clavaba un diez. Porque seguía, hacia abajo. Hasta el jardín de infantes, donde los chicos de las salitas se iban a encontrar con las historias que escribieron los grandes y dibujaron los
más grandes. Para terminar de significar la obra.
Desarrollo Doce cuentos escritos de a dos. E ilustrados por dos o tres de seis años más grandes. Tres de esas ilustradoras, que trabajaron sobre tres textos diferentes, cuentan que lo más difícil fue respetar lo que habían escritos los chicos. “Porque algunos tienen mucha imaginación (monos con un ojo, cuatro orejas y cinco patas, por ejemplo) y queríamos que eso se refleje
36 TEMAS
Por Manuel Ruiz
Pequeña ciudad de cartón La chacharita de Oscar Maccario es parte del paisaje de la ciudad de San Francisco desde hace 30 años. Contraria al oleaje de cartoneros, botelleros, o de los porteños recolectores urbanos, que aparecieron debido a las grandes crisis socio económicas en el país como una alternativa digna para tener el dinero necesario para bancar la cotidianeidad alimenticia, el oficio de salir a buscar lo que lo que los otros tiran diariamente hace que entre 20 y 30 cartoneros o botelleros pasen diariamente por el galpón en donde la balanza es la justicia. En la chacarita de calle Pasteur, donde las torres de cartón y papel acarician los techos de chapa, los camiones se llenan con lo que los cirujas encuentran en sus recorridos que inician cuando la ciudad duerme y terminan a media mañana cuando los carros entran a la fortaleza donde el bronce vale oro y donde San Francisco se recicla.
37 TEMAS
38 BELLEZA Por Fernanda Castro. Solara Gabinete Cosmetológico. Prof. en Biología y Cosmetóloga. M.P. Ministerio de Salud 12857.
EL PROBLEMA DE LA ROSÁCEA ¿Qué es la rosácea? La padece el 10% de la población. No se conoce la causa de la enfermedad, pero sí que es de predisposición hereditaria. La buena noticia es que se puede controlar y mejorar en su fase estética con el correcto tratamiento.
Sus características
Tratamientos cosmiátricos
Comienza como un eritema (enrojecimiento) en general en la parte central de la cara o en las mejillas, nariz, mentón y frente. En una mínima cantidad de casos puede afectar el cuello y el pecho.
- Exfoliaciones suaves y preferentemente por acción enzimática
Inicia en la adolescencia con eritema intermitente. Después de los 30 años este enrojecimiento es permanente, aparecen telangiectasias (dilatación de los vasos sanguíneos superficiales de la cara), pápulas eritematosas (sobreelevaciones pequeñas) y pústulas (granitos). En algunas ocasiones la rosácea se puede presentar sensación de ardor o punzadas faciales, edema, placas y aspecto seco. Puede ser confundida o coexistir con el acné o la dermatitis seborreica.
- Aparatología: alta frecuencia.
Diagnóstico El diagnóstico siempre lo hace el médico dermatólogo y es quien deriva para el tratamiento complementario con la cosmiatra. Si bien la enfermedad no se cura, se puede controlar y se puede ayudar en la fase estética, cosa que es sumamente importante.
- Descongestión con activos calmantes (Ej: aloe vera, malva, arnica, manzanilla, pepino, hamamelis). - Lo ideal es el DLM (Drenaje Linfático Manual), disminuye el eritema, el edema (retención de líquidos), permite desintoxicar la piel.
Cuidado personal - La rosácea se complica con las temperaturas extremas ( frío y calor extremo). - El sol es un gran enemigo. El uso de Factor de Protección Solar (50+) es un modo de prevención y protección de la piel. - Evitar consumo de comidas muy calientes y picantes. - Usar maquillajes livianos, sin petrolatos, hipo alergénicos y suaves.