Piache Villa María 3

Page 1

VILLA MARÍA - Nº 3

/ Eduardo Elia / / Sebastián Chiabo / / Valentín López / / Mónica Mistraletti / / Pepo Garay /

MARCA DE FÁBRICA




4 SOCIALES / LOMO BAR

PIACHE PREGUNTA

¿Qué fue lo último que te encontraste tirado en la calle? Una revista de Multicanal. (Florencia) Una herradura. (Romina) Plata, pero era poca. (Emi) Una pulsera. (Valeria) Un perrito abandonado y que hoy vive conmigo. (José) Una billetera vacía. (Lorena) Una cartera. (Carina) Basura, mucha. (Soledad)

GB Comunicación

Dirección: Gastón Boc-Ho - Faustino Rizzi

Lentes. (Silvana) Plata (Lorena) Un aro (Clarisa) Cinco dólares. (Naty) Una tabla de planchar. (Fer) Un encendedor. (Marcia) Cien pesos. (Marian) Un real en Brasil. (Mariana) Un blíster vacío de Viagra. (Gabriela)

Producción GB Comunicación Edgar Maggi 0353 154183123

Fotografía: Faustino Rizzi

Una bujía. (Carina) Una lata de durazno al natural. (Gustavo) Una brújula. (José Luis) $150 en un estacionamiento. (Mauricio) Cien pesos. (Elvio) Un cinto. (Gustavo) Una botella. (Marina) Una moneda. (Romina)

Diseño: Juan Pablo Genero 03564 - 15674170

Piache Villa María revistapiache@gmail.com

Publicidad: 0353 154183123 0353 156568997



6 TEMAS Por Diego Bengoa

Todo se tira

En Villa María se recicla poco. El sistema municipal de recolección diferenciada de basura funciona mal y casi no tiene promoción. Los vecinos que quieren reciclar plásticos, vidrio o cartón, no tienen muchas opciones. Así, casi todos los residuos domésticos se siguen tirando en la misma bolsa.

L

ejos de intensificarse su difusión y la concientización de la importancia de la modalidad, con el paso del tiempo disminuyó su promoción. Todas las fuentes consultadas dieron cuenta de un sistema que tropieza, con altibajos que atentan contra el fortalecimiento del hábito por parte de la ciudadanía: la recolección diferenciada de residuos en Villa María, que busca reducir el volumen de residuos sólidos con destino a enterramiento, está lejos de ser óptima.

Desde la Subsecretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad negaron que la iniciativa que comprende el recoger residuos secos esté en suspenso. “La recolección es normal”, sostuvieron, aunque aclararon que el paréntesis se da “cuando llueve y durante los feriados”. “Es una actividad que está estipulada para realizarse en seco y ha dominado el mal clima en los últimos tiempos”, argumentó un alto funcionario del Ejecutivo. La Compañía de Tratamientos Ecológicos (Cotreco), que es la encargada de reco-

lectar la basura que produce los habitantes, es el eslabón principal de esta propuesta. Y es hacia la que apuntan en voz baja la mayoría de los consultados. “No falla la ciudadanía sino el intermediario, que es esta empresa”, dijo alguien que sabe del tema. Por eso, muchos vecinos abordados por Piache confiaron que dejaron de separar la basura (en seca y húmeda) por la inconstancia del paso del recolector en los días establecidos. El sistema viene con intermitencias desde hace ya un año. A Cotreco se le paga por el servicio, no por cantidad recogida. Luego, la separación y clasificación es efectuada por las mujeres de la Cooperativa 7 de Febrero, quienes vienen percibiendo mensualmente apenas 2.300 pesos. Esta entidad de economía social tiene 24 integrantes, las que dependen de este ingreso para poder llevar el pan a sus familias. Por eso, las deficiencias en la propuesta las golpea directamente, porque les genera menor actividad. Allí llega, separado, mucho cartón

y papel, seguido por plásticos y vidrios. La cantidad depende del día, pero los viernes y sábados -por ejemplo- son muy flojos.

como vidrio, papel, plástico, hojalatas, aluminio, telas, ropa, tetrabrik y telgopor.

Una vez a la semana

El 80% del volumen de la basura puede reducirse si apuntamos a una gestión integral de residuos, como selección y enterramiento sanitario, con el fin de evitar la contaminación futura. Es una propuesta que persigue erradicar los basurales a cielo abierto y ahorrar energía y recursos naturales.

La recolección diferenciada abarca los 33 barrios de la ciudad, a excepción del centro. El camión pasa una vez a la semana en cada sector. A tal fin, hay que sacar a la calle, en bolsas, todo lo que se pueda recuperar,


7 RADIOGRAFÍA

?

Mónica Mistraletti 51 años Empresaria

¿Qué desayunás un día cualquiera de semana? Café con leche, tostadas, mermelada de frutas. Te damos 3000 pesos un sábado a la mañana, ¿qué te comprás? Zapatos. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Florencia. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Durmiendo. ¿Qué superpoder te gustaría tener y para qué? De curar a las personas enfermas. ¿Lo primero que te fijás en un hombre? Cómo trata a las personas que lo rodean. ¿Y qué es lo que más te molesta del sexo opuesto? La falta de caballerosidad y la grosería. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? A ninguno de los dos, vivo el presente. ¿Cuál serie o programa de TV estás viendo? Doctor House. ¿Y el último libro que leíste? La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Antes de la medianoche. ¿Un recuerdo de tu infancia? Las tardes en la casa de mi abuela Elisa. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Cocina.

¿A quién te gustaría conocer? Si estuviera viva a la Madre Teresa. ¿Cómo andamos de vida nocturna: mucho, poco o lo justo? Poco ¿Qué no te importa? Trabajar mucho en lo que me gusta. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo mejor es el entorno natural para disfrutar una vida tranquila. Lo peor, la falta de conciencia de la gente para mantenerla. ¿Qué música estás escuchando? Adele. Te regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde te vas y con quién? Con toda mi familia al mar. ¿A quién consultás? A mi almohada. ¿Qué fue lo último que hiciste y te arrepentiste? Confiar en una persona. ¿Qué te hace perder la paciencia? La falta de sentido común. ¿Qué te hace reír? Mis amigas. ¿Una frase que usés mucho? Las cosas pasan por algo. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Disfrutando de hacer lo que me gusta y con una familia muy grande. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? No. ¿Estás ahorrando para…? Viajar. ¿Alguna meta para éste año? Un proyecto en camino. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? Arquitecta.


8 MODA Y ESTILO

OTOÑO A TUS PIES YA SABEMOS CÓMO ES CON LOS ZAPATOS: NUNCA PARECEN SER SUFICIENTES. TOMÁ NOTA DE LO QUE NO PUEDE FALTAR ESTE INVIERNO EN TU GUARDARROPAS.

ZAPATILLAS Y MÁS. Sí, ahora las mujeres pueden salir a la noche con zapatillas. Este tipo de calzado ya ha dejado de ser exclusivo de los gimnasios para trasladarse a todo momento del día, ya es un it de pura moda. La clave está en la combinación: hay que llevarlas con prendas chic, como un blazer, pantalones de cuero, una falda lápiz (para las más altas y fashionistas) o un lindo vestido. BOTAS ALTAS. Hasta las rodillas (o más) estas botas resultan híper sensuales. Y no son sólo para mujeres altas, las más bajitas también las pueden usar y les quedan fantásticas con un poquito de taco y en tonos oscuros preferentemente. Se pueden combinar con jeans, una dupla de moda. Las que no van más son las que llegan a media pantorilla.

BALLERINAS Y SPLIPPERS. Para las amantes del calzado bajito, también seguirá vigente este tipo de calzado cómodo y con aires románticos. No es el que más estiliza, ojo. BOTINETAS. Como todos los inviernos dicen presente. Es el modelo perfecto para ir a trabajar y andar todo el día, arreglada y muy cómoda. Las hay de mil formatos y estilos, con mucha plataforma o con un taquito mínimo. STILETTOS. Siguen siendo un clásico inflatable de tu vestidor. Ideales para otoño, se pueden combinar con absolutamente todo, desde un jean boyfriend hasta un vestido de gala. Siempre te harán ver elegante y tienen el plus de estilizar pies y tobillos.



10 ENTREVISTA @faustinorizzi

Eduardo Elia (40), pianista

“En la ciudad se formó un microclima muy bueno”

Tiene tres discos como músico de jazz y una carrera muy reconocida en el ambiente a nivel nacional. Estudió en Córdoba, Buenos Aires y Estados Unidos, pero está contento con la ciudad y asegura que no envidia ningún otro lugar. También da clases en la Universidad.

C

uando terminó el secundario hizo también algunos años en la carrera de periodismo, hasta que se decidió por la música. La elección no le salió mal, porque hoy es uno de los pianistas jóvenes más reconocidos en el país y formó parte de varios grupos con músicos de enorme trayectoria en el jazz. Después de estudiar en Córdoba en La Colmena, escuela de donde salieron (y salen) grandes músicos, siguió su formación en Buenos Aires y también en Estados Unidos, en la Berklee College of Music, un centro emblemático para los jazzeros de todo el mundo. Acaba de cumplir cuatro décadas y está radicado nuevamente en la ciudad. Además de sus proyectos personales da clases en la Universidad, en la Licenciatura en Composición Musical. Ya cuando empezaste tenías claro que no iba a ser masivo lo tuyo. No sé si al principio, pero bastante rápido me di cuenta (risas). En un punto es una tranquilidad, porque te evita frustraciones futuras. Al día de hoy, que me conoce bastante gente, a un concierto mío van 30 o 40 personas. En cambio es común que una banda de rock pueda tener una convocatoria media de 200 o 300 personas. Eso también repercute en la cantidad de gente que escucha después tu música. Con lo rápido que se vive hoy, con el jazz creo que cuesta encontrar el momento para escucharlo. ¿Cómo pensás que se escuchan tus discos? Yo intuyo que la gente se baja canciones y arma sus propios playlists, después los escucha en los ratos libres. Si te vas al centro en auto son 15 minutos y escuchás dos o tres temas, y después en otro rato escuchás otra parte o a lo mejor otro disco. Pero yo a los discos los sigo pensando como antes, los edito físicamente y los pienso desde que empieza hasta que termina, con un orden de temas determinado.

¿Y vos cómo escuchás música hoy? Es un tema ese. El estudiar esto hace que en una época larga escuches mucha música y de una manera muy analítica. Y también pasa que te saturás. Hoy no sé si puedo escuchar más de media hora seguida, un disco entero se pone cuesta arriba. Es la cultura del zapping, que no aguantás más de tres minutos, y lo mismo pasa con los discos. Aprovecho los momentos en al auto, cuando voy caminando o en el colectivo. Cuando empezaste era difícil creer que ibas a poder estar en tu ciudad enseñando y tocando. Hoy hay muchos jóvenes entrando a la Universidad y en la ciudad se creó un microclima que está muy bueno. Quizás nos falta empezar a contactarnos un poco más, tener más relación con otros lugares, pero hoy puedo tocar acá una o dos veces por mes, en un lugar donde hay piano y donde va gente. No me hace envidiar casi ningún otro lugar. Como estudiante te pasabas horas y horas con el piano, ¿te cuesta transmitir eso a tus alumnos? Sí, cada vez es más difícil hacérselo entender a los chicos, como seguramente a nosotros nos costó más que a los músicos de antes. Con esto de que no podemos estar sentados ni diez minutos hoy estudian media hora o un poco más, pero en mi época lo normal eran seis horas por día tocando. Tampoco es para siempre, son dos o tres años, la etapa más dura. Para mí era como un trabajo. ¿Te levantabas a estudiar a la mañana? Sí, por supuesto. Yo estudiaba de 8 a 12 y después de almorzar de nuevo, y todos los días. Solo los domingos si no tenía ganas tocaba un rato nomás tranquilo. Los amigos se te reducen a uno o dos. ¿Esa base es la que te sostiene hoy? Es lo que tiene que hacer todo el mundo para que le vaya bien, para sentirse cómodo con lo que quiere tocar. Por

lo menos a mí me hacía falta eso, hay que estar horas encima de lo que uno quiere aprender. Como pianista llegaste bastante lejos hasta ahora. Tenés tus discos y tocaste con músicos muy grossos. Pero por cosas que hice para aprender y poder tocar, no es que haya actuado con otros músicos para hacerme conocer, eso está mal visto en el ambiente del jazz. Cuando me fui de Córdoba estuve un año estudiando en Buenos Aires, y ahí obtuve media beca para Berklee, en Estados Unidos. Después seguí yendo a Buenos Aires, tomaba clases, iba a conciertos y de a poco te empiezan a conocer, vas consiguiendo fechas en algunos lugares. Y para muchas oportunidades no hace falta estar en Buenos Aires o Córdoba. No, yo me di cuenta de eso. Hoy hacés todo por internet, el último disco lo mezclamos en Nueva York, pero no fui yo, sino otro músico de Buenos Aires que viajó allá y yo le mandé la música por mail. Por ahí en Buenos Aires es más fácil que te conozcan en algunos lugares, pero el merodeo por todos los bares para promocionarse tampoco está bien visto y a mí no me gusta.

PUDO SER CUARTETERO

CONTAME CÓMO FUE QUE TE OFRECIERON TOCAR CON UN CUARTETO. EN SU MOMENTO ME OFRECIERON PERO DIJE QUE NO, AHÍ PERDÍ LA PLATA Y LA FAMA (RISAS). ESTUVE BIEN ASESORADO POR MIS PROFESORES, YO VEÍA QUE ALGUNOS COMPAÑEROS AGARRABAN ESOS LABUROS Y DESPUÉS SE BORRABAN DE LA CARRERA. EMPEZABAN A VER CADA VEZ MÁS PLATA Y SE OLVIDABAN DE LO QUE QUERÍAN HACER. ALGUNOS LO HICIERON PARA COMPRARSE ALGUNOS INSTRUMENTOS, PERO OTROS YA DEJARON DE ESTUDIAR, Y DESPUÉS TE DAS CUENTA QUE TENÉS 50 AÑOS Y NO HICISTE OTRA COSA. TUVE LA SUERTE DE QUE MIS VIEJOS ME BANCARON LA CARRERA Y LOS DOCENTES QUE TENÍA ME ACONSEJARON BIEN.


11 MODA Y ESTILO

TENDENCIAS OTOÑO - INVIERNO 2014 Comienza una nueva temporada y con ella una nueva moda. Las tendencias son muchas y variadas. Piache eligió las más resonantes para que puedas armar y combinar tu guardarropa a gusto.

TARTÁN Es el clásico estampado escocés que verás en muchas vidrieras. Camisas, polleras, pantalones, tapados o solo detalles de estos hermosos cuadros en todas las opciones que imagines. Podés combinar dos estampados juntos, vale todo.

CUERO Lo veremos en pantalones, polleras, camperas y hasta remeras. En cuero original o en sintéticos, que es la tendencia ecológica que pisa fuerte. Es una textura que se puede combinar fácilmente, tanto con lanas como algodones.

PIELES SINTÉTICAS Este invierno como abrigo it, el tapado de piel o chaleco es el ganador. Desde pelos largos, que evocan los años setenta, hasta los cortos y brillosos de los ochenta. Tanto para el día como la noche, el abrigo de piel sintética es el must.

metalizados bien fuertes como el azul para pantalones, calzas y remeras.

JARDINERO Va a ser la prenda que no puede faltar en tu guardarropa. Es práctica, cómoda y se adapta a todos los cuerpos. La versión más clásica es el de jean, que podés usarlo con zapas para el día. Los más novedosos son los engomados o de cuero, que podés adaptarlo para un look nocturno con botas.

MONO Camuflados de algodón, estampados geométricos, animal print o escoceses, para la noche de terciopelos o pailletes. Con mangas de todos los largos y pantalones anchos o chupines. Por Isabel Tamone. Diseñadora y vestuarista

EL BUZO Al igual que la temporada anterior el look deportivo gana terreno. El buzo es la prenda que da identidad a esta tendencia. Vienen con estampas en el frente o la espalda. Se usará tanto de día con jeans o chupines y de noche con faldas cortas y brillos.

METALIZADOS Y DORADOS Siguen también en tendencia los dorados en simil cuero para chaquetas, o accesorios como bolsos o calzado y los

TIP PIACHE En esta temporada hay mucha reminiscencia de looks de los años 90. Buscá prendas viejas en ferias americanas o en la familia y reciclalas. Seguro que vas a encontrar algún jardinero de jean o faldas escocesas para adaptar. ¡Suerte!

BY LUCIANA GAVIRA

MG by Luciana Gavira San Martín 285. Local 2. Villa María. Tel: 0353 425919.


12

La espumita se pone fina TEMAS

Cada vez son más los consumidores de cerveza que buscan nuevos sabores. Más que la cantidad, importa la calidad. Las marcas industriales captaron la tendencia y elaboran muchas variedades. Las vinotecas locales apostaron a las cervezas importadas.

Aquel tradicional pedido “deme cervecita bien fría” se ha ido complejizando con el tiempo. El consumidor local ya no sólo busca las marcas industriales más reconocidas, sino que quiere probar nuevos sabores y variedades, y también las artesanales. Y con más variedad, el paladar se vuelve exigente. Por eso las vinotecas en la ciudad comenzaron a apostar a las cervezas importadas que, de a poco y en tandas, están regresando al mercado. Otros también ofrecen marcas nacionales artesanales, que presentan muchas variedades. Por otro lado, está el fenómeno de los consumidores que producen sus propias cervezas y que innovan en sus productos. Esta tendencia no fue inadvertida por firmas como Quilmes, Brahma y Stella Artois –tres de las más consumidas en el país-, que en los últimos años han lanzado nuevos productos para paladares más exquisitos.

Aunque, hay que decir que en el caso de Quilmes, sus variedades Bock y Stout vienen con un dulzor y gusto a caramelo horrible que nada tiene que ver con las cervezas negras en todo el mundo. Casi lo mismo pasa con la Noire de Stella Artois. Hay que ponerle mucha voluntad para pasarlas. En el caso de las artesanales, en la ciudad se pueden encontrar varias marcas de Villa General Belgrano o Mar del Plata. No encontramos de Bariloche, donde se están

produciendo cervezas excelentes. Algunas de las mejores marcas de este tipo en el país son la Antares, Barba Roja, El Búho, La Cruz o Berlina.

Refinamiento Pero más allá de estas pifiadas de las marcas industriales, con la cerveza está pasando lo que sucedió con el vino, el champán o el whisky, según señalan distintos especialistas. El cliente busca variedad y hay una clara

tendencia a la calidad de la bebida más que a la cantidad. También está la particularidad de que muchos consumidores empezaron a producir sus propias cervezas y vinos, así que experimentan probando nuevas cervezas y buscan variedad. En las vinotecas de la ciudad hoy es posible encontrar una interesante variedad de marcas extranjeras de orígenes como Alemania, Chile, Bélgica, España o Irlanda.


13 TEMAS

RECOMENDADAS PIACHE QUE PODÉS ENCONTRAR EN LA CIUDAD

La española con más fuerza Guinness, religión Irlandesa Doble malta. La Voll Damm se caracteriza por la mayor proporción de malta utilizada en su elaboración. Se trata de una bebida fuerte, con mucho cuerpo, y para paladares más exigentes o acostumbrados a este tipo.

En Irlanda la cerveza es casi una religión y su marca más famosa es la Guinness, la cerveza negra industrial más reconocida en todo el mundo. En Argentina puede conseguirse en botella de 330 cm3. Bien entradora, es menos amarga que las negras artesanales.

Kunstmann Marca alemana, pero de fabricación chilena. La variedad Gran Torobayo que se consigue en Villa María es potente, de fuerte sabor a maltas y un toque de caramelo. Poco gasificada y bien espumosa. Para una tardecita con aceitunas.

Leffe Blond Rubia, de sabor afrutado y bastante aromática. No hablamos de una cerveza de altísima calidad (viene a ser la Quilmes en Bélgica, su país) pero es bastante buena. Ideal para unas pizzas.

La Trappe

Antares

Barba Roja

La variedad Dubbel es fuerte, color oscuro y con notables notas a cereales y frutas. Llega de Holanda y es una de las 7 cervezas reconocidas como “trapenses”, que se fabrica en abadías. Cada botellita cuesta lo suyo, pero está entre las mejores.

Esta cerveza artesanal originaria de Mar del Plata tiene una gran cantidad de variedades. Entre ellas una de las recomendadas es la Pale Ale.

Otra empresa nacional que comenzó siendo artesanal y hoy produce nada menos que 12 variedades. Hay algunas mejores, pero casi todas son muy buenas. Si no le querés errar, metele con la clásica rubia.

Envíos a domicilio Amplia variedad de cortes Embutidos de la mejor calidad Bv. España 268. Tel: (0353) 4615241. Villa María


14 TV & SERIES

Cosmos,

la ciencia que atrapa La histórica serie que abordaba los misterios del universo en los años 80 vuelve con una espectacular nueva producción de 13 capítulos llenos de asombro y conocimientos. Agendá: martes a las 22 por National Geographic.

L

a serie Cosmos marcó en los años 80 antes y un después en la televisión documental y cambió para siempre la manera en la que el público miraba más allá de nuestro mundo. Se estima que esta producción creada por el famoso atrónomo Carl Sagan fue seguida por más de 750 millones de personas alrededor del mundo desde que fue emitida por primera vez en 1980. Y ahora volvió con una versión renovada, para emprender un viaje asombroso hacia una nueva era de

la exploración del universo. Se emite los martes a las 22 por National Geographic, para 180 países y traducida a 48 idiomas. Sin duda, esta producción espectacular y didáctica es uno de los grandes acontecimientos televisivos del 2014. Pocos hombres han hecho más por la divulgación científica que Carl Sagan, quien falleció en 1996. Su ‘Cosmos’ es uno de los productos culturales más importantes de las últimas décadas y generaciones enteras se han visto influidas por su pasión y su orgullo

ARRANCA LA PENÚLTIMA

DE MAD MEN

Ya se sabía que el 13 de abril es la fecha del comienzo del fin de una de las mejores series de las últimas décadas, Mad Men. Tal y como anunció hace unos años la cadena AMC, la ficción de los publicistas de Nueva York llegaría a su final con la séptima temporada. Aunque no será este año cuando concluya definitivamente, ya que AMC, repitiendo la estrategia que tan bien le funcionó con Breaking Bad’, ha dividido la temporada última en dos mitades. Y será en 2015 cuando se emita la segunda y última mitad.

científico. Pero Cosmos no es un programa para amantes de la ciencia solamente. Explica grandes misterios y temas del universo con una gran sencillez, abriendo las puertas de la ciencia a millones de televidentes. La popular serie televisiva regresa a la pantalla en 13 nuevos capítulos con Cosmos: la odisea del tiempo y el espacio, con la conducción de un discípulo de Sagan y quien

también lleva adelante una importantísima tarea divulgadora, el astrofísico Neil de Grasse Tyson, muy popular en Twitter y Youtube. Cosmos cuenta con todos los ingredientes para encender nuestra pasión por la ciencia y para inspirarnos a conocer más allá. Y cuenta con un plantel de participantes excepcional. El viaje por el Universo, 34 años después, comienza de nuevo.

ADIÓS A THE NEWSROOM HBO ha confirmado que habrá tercera temporada de la serie de The Newsroom, creada por el guionista Aaron Sorkin, pero que a la vez será la última. La ficción protagonizada por Jeff Daniels pondrá su punto y final definitivo en la segunda mitad del año. Narra el trabajo de un grupo de periodistas de un canal de televisión, que deben encontrar el equilibrio entre la ética, los niveles de audiencia y los patrocinadores. Si bien el drama creado por Sorkin tuvo muy buena audiencia, también recibió fuertes críticas por su retrato utópico e ingenuo de los medios de comunicación. De todos modos, es una de las recomendadas de Piache.


15 TV & SERIES

Grandes actrices en Doce casas

El Escobar mexicano La nueva miniserie que emite Canal 9 a las 22 está basada en la vida de Aurelio Casillas, uno de los narcotraficantes más importantes de México en los años 90.

Desde el 31 de marzo a las 22:30 la TV Pública presenta su nueva gran apuesta en ficción, Doce casas: historias de mujeres devotas. La ficción de media hora se emitirá con elencos rotativos semanales, con grandes actrices que van de Marilú Marini a Julieta Zylberberg, de María Onetto a Susú Pecoraro, entre otras. El paso de una virgen por las diferentes casas de un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires, anclado en los años ochenta, servirá para hilar las diferentes historias. Cada semana de la serie será un mes del año, que en sus primeros cuatro episodios contará con los protagónicos de Marilú Marini y Claudia Lapacó.

Escobar, el patrón del mal ha sido una de las grandes sorpresas de esta temporada. Aunque la serie no ofrece un buen nivel actoral, su producción y el hecho de centrarse en la figura de Pablo Escobar han sido elementos suficientes para captar el interés de la audiencia. La ficción le ha otorgado muy buenos números a Canal 9, acercándose incluso a otros productos de canales líderes. Es por eso que ante el

inminente final de esta historia, el canal comenzó a emitir de lunes a viernes a las 22 El señor de los cielos, una coproducción mexicana-colombiana, que refleja la vida de Amado Carrillo Fuentes, el jefe del cartel de Juárez. Una vez más el universo del narcotráfico se transforman en el escenario para fusionar la ficción y la realidad en una historia que refleja mucha acción.

Las últimas tendencias de maquillaje

uillaje

Maquillajes de novias , fiestas y cursos de automaq

Ambientada en los años 90, Carrillo era apodado como “el Señor de los Cielos “ debido a la gran flota de aviones que utilizaba para transportar la droga. También fue conocido por el lavado de más de 200 millones de dólares a través de Colombia para financiar sus actividades y se le describe como el narcotraficante más poderoso de su época tras la muerte de Escobar.

Estas son mes a mes (semana a semana) las actrices, y los actores, que se sumergirán en los mundos privados de un pueblo del interior.

Fragancias nacionales e importadas

zas

Belleza de manos , servicio de manicuría y uñas posti

CORRIENTES 1080 - TEL (0353) 4522671


WORKING CLASS Fotos: Faustino Rizzi. Modelo: Giuliana Salvatori. (Edgar Maggi Models) La ropa es de KOSIUKO / AKIABARA (9 de Julio 172-174) Los zapatos son de SEBLUC (Buenos Aires 1170) Agradecemos a P&L NEUMÁTICOS (Parque Industrial) y LA CAMORRA (Corrientes 581) por cedernos sus instalaciones para la sesión.


17 FOTOSESIÓN



19 FOTOSESIÓN


20 FOTOSESIÓN





24 TEMAS Por Benito

Aquellos felices años 80 Sí, sí, en los 80 el mundo era muy moderno. Después llegaron los 90, y lo que antes era lo último de lo último, pasó a ser una antigüedad. Y lo mismo pasó en el 2000, y antes había pasado en los años 60, 70, etc. El presente siempre es lo más moderno, el tiempo pasa y con ello las modas, los objetos y los modos de vida. Es así desde que el mundo es mundo. Ojo, hay sentimientos y valores que no van a pasar de moda nunca, así es la condición humana. Pero en los 80 se vivía de otra manera, de eso tampoco hay ninguna duda. Por empezar, olvidate de internet y las nuevas tecnologías. Lo que había eran unas computadoras que se conectaban al televisor. Al televisor, así que cuando vos querías jugar y en tu casa querían ver la novela o el noticiero, estabas frito, las dos cosas a la vez no se podía. Además había que conseguirse un par de jueguitos que cargaban de una forma bastante complicada, la mayoría conectando un cassette. Pero nos divertíamos como locos. Entre los amigos éramos menos vuelteros, porque no había eso de que cada dos minutos se cambiaba de planes avisando por Whatsapp. Nos hablábamos por teléfono fijo y se arreglaba todo, sin vueltas.

Chicos y chicas preferían los jeans nevados, para salir de noche o para lucirse por ahí. El peinado solía venir con un buen jopo, al estilo Madonna, y también con permanente, la reina indiscutida en las peluquerías de esos años. Para hacer deportes nada de pantalones cómodos o equipos de gimnasia anchos. Todo era cortito y ajustado. Las zapatillas eran muy copadas, por algo la moda de los 80 siempre vuelve.

Cuatro canales ¿Vos querías ver la tele? Tenías el 12, el 10, el 8 y el 2. Y ahí se acababa la cosa, DirectTV era ciencia ficción. La música entre amigos no se pasaba en MP3 ni iPods, sino más que nada copiando cassettes o prestando el original por unos días, porque para copiar había que tener un stereo doble cassetera. Te ibas al quiosco, ¿y qué había? Mielcitas, alfajores Suchard, chicles Bazooka y pastillas Punch. Y los Sugus confitados, riquísimos y que todavía se venden. Sí, eran otros años, ni mejores ni peores. Simplemente otros.

5 FRASES OCHENTOSAS

Algunos más, otros menos, pero casi todos en algún momento usamos estas frases creyendo que éramos unos pistolas terribles. “Es un quemo” Cualquier cosa fuera de onda era un quemo. “Mató mil” Una buena idea o algo que estaba muy bueno para hacer. “Pipí cucú” Si algo te quedaba o salía pipí cucú, estaba muy bien. “Más Valeria que Lynch” Para decir más vale. “Ir a firmar” Tener que ir a la casa de la novia a visitarla.



26 GOURMET Por Dr. Chef

¿Y ahora qué como? Bueno, eso: vos tenés hambre, googleás “recetas fáciles” y te aparece: cazuela de champignon, sandwich gourmet, pasta mediterránea, wok de verduras, etc. Y la receta que no tiene cardamomo tiene albahaca fresca (en pleno invierno) o lemongrass cortados al bies. En general las recetas se desarrollan fácilmente si tenés todos los ingredientes fresquitos, listos en tu cocina, lavados y cortados, y vos cocinas jugando a Utilísima; pero eso no sucede. Entonces, las pautas, a la hora de pensar una receta son: ¿cuántos somos?, ¿cuánta plata tengo?, ¿de qué tiempo dispongo?, ¿día o noche?, ¿estación del año?, ¿qué productos hay disponibles en mi ciudad? Y bueno, si planificás teniendo en cuenta todas esas variables no hay forma de pifiar; eso sí: al pensar el menú tenés que

tener en cuenta que, para que tu receta salga rica y se disfrute al comerla, más allá de los productos que uses, tiene que tener indispensablemente algún ingrediente que le aporte color, debe tener volumen, los productos deben ser frescos y debe tener buen aroma y textura. Siempre aconsejo algo crocante y, por último, la ración debe ser la adecuada. Entonces hoy, ya que son varios, hagan un asado que eso nunca falla. Ah, ¿y qué tomamos? Ahí comienza el problema de nuevo. Te la hago fácil: con el asado, por 20 pesos podés tomar un Vasco Viejo, de Bodegas López, que está muy bien; por $50 el Punto Final Malbec de Bodegas Renacer; y por arriba de los $ 100 tenés un Famiglia Bianchi Reserva Malbec 2012, que fue elegido hace pocos días como uno de los mejores del mundo.

Villa María

Corrientes 1287 Tel: (0353) 4533865 Area Cocot Villa María

Boxer-Slip-Medias-Pijamas


27 Sebastián Chiabo (40), disc jockey

PERFIL

“El público está a la espera de ser sorprendido y emocionado” Hace 25 años que se dedica a pasar música en fiestas o eventos, y espera seguir haciéndolo muchos años más. DJ residente en Monet, sostiene que la clave de su trabajo es elegir qué música pasar y en qué momento, para transmitir sensaciones al público en la pista.

“Al igual que el cocinero combina ingredientes y platos ya existentes para crear nuevas obras, los DJs condensamos en una sesión la experiencia y el talento de cientos de músicos a lo largo de la historia musical, consiguiendo mezclar lo que es bueno y adecuado según el momento y la audiencia para crear la fiesta perfecta”. “No se puede cambiar toda la música de un sábado para el otro, pero siempre voy agregando temas nuevos. Es muy importante conocer a tu público, averiguar qué les gusta a los demás para transmitirle emociones a la gente que te está escuchando. En la semana hago la preparación para el evento, busco toda la música que voy a poner”. “Como disc jockey no busco la mezcla fácil ni toco los temas al azar, cuando los paso estoy ofreciendo una actuación única. Todo esto dependiendo del público que tengo adelante, que está a la espera de ser sorprendido y emocionado. Si bien hoy es muy sencillo acceder a la música y comprar discos, comprender lo que transmite no se da fácilmente, se necesitan muchos años de experiencia. Trato de llegar bien a la gente con la música, dejando de lado mis gustos personales”. “Cualquiera puede conseguir la música, pero la función del DJ es saber elegirla y en qué momento “darle play”. La gente no responde igual con un tema en cualquier momento de la noche. La forma de enganchar la música, la prolijidad y el orden al poner los temas requieren ciertos conocimientos. Hay que saber de música, tonalidades y tiempos. Otra habilidad del disc jockey es conocer todos los géneros y estilos musicales.”

“Cambió mucho la forma de llevar la música a las fiestas; en un comienzo eran cajas pesadas de vinilos y cassettes, luego pasé a las valijas con discos compactos, y actualmente toda la música está cargada en la computadora y clasificada por género, artista, año, etc. A la hora de reproducirla, elijo controladores midi que cumplen la función de bandejas giradiscos o compacteras”. “La técnica se puede aprender, y es más fácil hoy en día con la tecnología que facilita mucho el trabajo; pero captar el estado de ánimo de las personas en cada momento y detectar qué quieren escuchar, no”. “Cada evento me causa una adrenalina al principio que es como si fuera la primera vez que ponés música. Son como los nervios antes de salir al escenario; es bueno sentir esa presión. De todas maneras, sé que va a funcionar. Todas las fiestas son distintas, no llevo ningún orden preestablecido ni sesiones grabadas”. “Cuando los disc jockeys estamos sobre la cabina nos convertimos en una máquina para conseguir con éxito que termine bien la noche, descubrir qué hará bailar y enloquecer al público, indagar en su cerebro para encontrar la mejor sintonía de temas y con estilo”. “Una fiesta me da muchas satisfacciones, porque es un momento muy importante en las personas que me contratan. Y ahora me pasa que hago eventos con quinceañeras a las que les hice el casamiento a los padres, eso es muy lindo porque después de tantos años vuelven a llamarme y siempre recordamos buenos momentos y anécdotas”.



29 RADIOGRAFÍA

?

Oscar “Pepo” Garay 30 años Periodista

¿Qué desayunás un día de semana? Galletitas “Mordor”, las que come el Mago Gandalf. ¿Cuánto le ponés pensando a la mañana qué te vas a poner? Promedio 45 minutos. Te damos un pasaje y plata para irte 15 días de vacaciones. ¿Dónde te vas y con quién? Con mi novia, a Shelbyville. ¿El lugar más lindo al que viajaste? Sapa, al norte de Vietnam. ¿Qué estabas haciendo anoche a las 12 de la noche? Preguntándome quién puede ser tan ingenuo para creerle a Massa. ¿De qué te gustaría recibirte sin estudiar? De perito clasificador de granos. ¿Dónde viajarías, al pasado o al futuro? Al futuro, a comprarme un almanaque deportivo para apostar cuando vuelva al presente, y crear una paradoja temporal que ponga en peligro la raza humana, a lo Marty McFly. ¿Cuál serie de TV estás viendo? Los Simpsons, por 74° vez. Pero hasta la 10° temporada nomás. Después les cambiaron las voces y se fue todo al diablo Monserrat. ¿Y el último libro que leíste? El Sueño del Celta, de Mario Vargas Llosa. ¿A qué hora te vas a dormir un martes? Los martes no duermo, tengo yoga. ¿Espiás mucho otros perfiles en Facebook? Si, sobre todo el de Julián Assange. ¿Lo mejor y lo peor de Villa María? Lo mejor: Mi familia y mis amigos. Lo peor: los domingos a las siete de la tarde. ¿Qué música estás escuchando? Folklore. ¿Qué harías si te dejan volver al secundario por un día? Aparte de enviarle una carta al comando talibán más cercano diciéndoles que la directora de mi colegio asegura que Alá se la lastra, nada.

¿A quién consultás? Al doctor Juan Carlos Moliere, nutricionista y dramaturgo. ¿Algo de lo que te arrepientas? No haber medido 1,95. ¿Qué talento o superpoder mágico te gustaría tener? El de poner cara de “no tengo nada” y en verdad tener el macho, el siete y el seis de espadas, y que nadie se de cuenta. ¿Qué te hace perder la paciencia? Los dinosaurios. ¿Qué te hace reír? La cara de Randazzo. Una frase que usés mucho. El que no arriesga no gana. Una persona viva a la que admires. Silvio Rodríguez (posta). Una película que nos recomiendes para ver el sábado a la tarde. Alvin y las Ardillas. ¿Qué no te importa? El caso Belsunce. ¿Estás ahorrando para…? Comprarme una de esas mangueras que se enrollan solas. Las vi en la tele. ¿En tu semana hay más cocina o delivery? Hay más hambre. Los domingos son para… Reflexionar sobre lo absurdo de la vida, burlarse del peinado de De la Sota y tomarse un helado de crema moka. ¿A quién te gustaría conocer? A Benedicto XVI. ¿Un recuerdo de tu infancia? Cuando con mis amigos Juancito, Pedrito y Mohamed realizamos un ataque sorpresa a la Villa Olimpica de Munich 1972. ¿Alguna meta para este año? Que los guasos de Piache me compren alguna nota. (Nota de la Redacción: Sorry, la Afip nos alertó de que trabajás con Fariña y no quisimos quedar pegados) ¿Y cómo te ves de acá a 10 años? Resplandeciente.


30 COSAS

Ahí lo tenés al... 221 “palabrotas” en español que te conviene manejar ¿Para qué vamos a insultar o maldecir con las dos o tres palabras de siempre? Habiendo tantas para elegir en el idioma de Cervantes, no seas un “carapapas” y prestá atención a esta lista para lucirte en el momento apropiado. Eso sí, todo entre paz y amor.

San Martín 75 / Tel: 4520372

1. Abanto 2. Abrazafarolas 3. Adufe 4. Alcornoque 5. Alfeñique 6. Andurriasmo 7. Arrastracueros 8. Artabán 9. Atarre 10. Baboso 11. Barrabás 12. Barriobajero 13. Bebecharcos 14. Bellaco 15. Belloto 16. Berzotas 17. Besugo 18. Bobalicón 19. Bocabuzón 20. Bocachancla 21. Bocallanta 22. Boquimuelle 23. Borrico 24. Botarate 25. Brasas 26. Cabestro 27. Cabezaalberca 28. Cabezabuque 29. Cachibache 30. Cafre 31. Cagalindes 32. Cagarruta 33. Calambuco 34. Calamidad 35. Caldúo 36. Calientahielos 37. Calzamonas

38. Cansalmas 39. Cantamañanas 40. Capullo 41. Caracaballo 42. Caracartón 43. Caraculo 44. Caraflema 45. Carajaula 46. Carajote 47. Carapapa 48. Carapijo 49. Cazurro 50. Cebollino 51. Cenizo 52. Cenutrio 53. Ceporro 54. Cernícalo 55. Charrán 56. Chiquilicuatre 57. Chirimbaina 58. Chupacables 59. Chupasangre 60. Chupóptero 61. Cierrabares 62. Cipote 63. Comebolsas 64. Comechapas 65. Comeflores 66. Comestacas 67. Cretino 68. Cuerpoescombro 69. Culopollo 70. Descerebrado 71. Desgarracalzas 72. Dondiego 73. Donnadie 74. Echacantos

Corrientes 1039 / Tel: 4534083

75. Ejarramantas 76. Energúmeno 77. Esbaratabailes 78. Escolimoso 79. Escornacabras 80. Estulto 81. Fanfosquero 82. Fantoche 83. Fariseo 84. Filimincias 85. Foligoso 86. Fulastre 87. Ganapán 88. Ganapio 89. Gandúl 90. Gañán 91. Gaznápiro 92. Gilipuertas 93. Giraesquinas 94. Gorrino 95. Gorrumino 96. Guitarro 97. Gurriato 98. Habahelá 99. Huelegateras 100. Huevón 101. Lamecharcos 102. Lameculos 103. Lameplatos 104. Lechuguino 105. Lerdo 106. Letrín 107. Lloramigas 108. Longanizas 109. Lumbreras 110. Maganto 111. Majadero

112. Malasangre 113. Malasombra 114. Malparido 115. Mameluco 116. Mamporrero 117. Manegueta 118. Mangarrán 119. Mangurrián 120. Mastuerzo 121. Matacandiles 122. Meapilas 123. Melón 124. Mendrugo 125. Mentecato 126. Mequetrefe 127. Merluzo 128. Metemuertos 129. Metijaco 130. Mindundi 131. Morlaco 132. Morroestufa 133. Muerdesartenes 134. Orate 135. Ovejo 136. Pagafantas 137. Palurdo 138. Pamplinas 139. Panarra 140. Panoli 141. Papafrita 142. Papanatas 143. Papirote 144. Paquete 145. Pardillo 146. Parguela 147. Pasmarote 148. Pasmasuegras

149. Pataliebre 150. Patán 151. Pavitonto 152. Pazguato 153. Pecholata 154. Pedorro 155. Peinabombillas 156. Peinaovejas 157. Pelagallos 158. Pelagambas 159. Pelagatos 160. Pelatigres 161. Pelazarzas 162. Pelele 163. Pelma 164. Percebe 165. Perrocostra 166. Perroflauta 167. Peterete 168. Petimetre 169. Picapleitos 170. Pichabrava 171. Pillavispas 172. Piltrafa 173. Pinchauvas 174. Pintamonas 175. Piojoso 176. Pitañoso 177. Pitofloro 178. Plomo 179. Pocasluces 180. Pollopera 181. Quitahipos 182. Rastrapajo 183. Rebañasandías 184. Revientabaules 185. Ríeleches

San Martín 172 / Tel: 4526683

186. Robaperas 187. Sabandija 188. Sacamuelas 189. Sanguijuela 190. Sinentraero 191. Sinsustancia 192. Sonajas 193. Sonso 194. Soplagaitas 195. Soplaguindas 196. Sosco 197. Tagarote 198. Tarado 199. Tarugo 200. Tiralevitas 201. Tocapelotas 202. Tocho 203. Tolai 204. Tontaco 205. Tontucio 206. Tordo 207. Tragaldabas 208. Tuercebotas 209. Tunante 210. Zamacuco 211. Zambombo 212. Zampabollos 213. Zamugo 214. Zángano 215. Zarrapastroso 216. Zascandil 217. Zopenco 218. Zoquete 219. Zote 220. Zullenco 221. Zurcefrenillos Investigación palabras Revista GQ


31 TECNO

TINDER, LA APLICACIÓN DE MODA PARA CONOCER GENTE

TUNEATE CON GOOGLE Google presentó Android Wear, su plataforma que busca transformar a ese sistema operativo en el centro de la informática de vestir, es decir, la de los relojes y pulseras inteligentes, pero que también suma zapatillas, ropa y accesorios. Como lo indica su nombre en inglés, se trata de tecnología para vestir. Comienza con relojes, dice Google, pero no termina allí; la idea es que Android ayude con el vínculo entre el smartphone y esa pequeña pantalla que llevaremos en la pulsera, habilitando también los comandos verbales y el control de nuestra salud (como ofrece ya Samsung con su línea de relojes inteligentes). Esto recién empieza.

Esta plataforma de citas es diferente a todas y opera a través de geolocalización. No hay que tener perfil sino que funciona con el de Facebook y así te hace las conexiones. El tema es simple, universal y atraviesa todas las épocas: cómo conocer gente. La respuesta, en plena era de las redes sociales, viene de la mano de una app gratuita para Android y iPhone, de la que todos hablan y que, según sus creadores, genera más de 5 millones de matches por día. Se llama Tinder, fue lanzada en los Estados Unidos en septiembre de 2012, y logró desmitificar la idea de que sólo los nerds hacen uso de la virtualidad para encontrar el amor. A diferencia de apps como Lulu o Down, Tinder opera como un intermediario que, tomando en cuenta los datos de perfil de Facebook del usuario, brinda opciones de personas compatibles en edad, intereses, zonas geográficas y amigos en común. Así, uno puede ver desfilar fotos de posibles candidatos con algo de información (como el nombre y la edad) a los cuales debe calificar con una cruz o un corazón. Sólo si uno

le dio el OK a una foto y esa misma persona hizo lo propio con uno, el usuario se entera si hubo coincidencia. En ese caso se produce un match y se habilita un chat.

Sin prejuicios Uno de los mayores logros de Tinder, y lo que probablemente haya generado un crecimiento exponencial en el país, es haberse convertido en una plataforma para conocer gente, sin la carga o el prejuicio de estar frecuentando un sitio de citas. Nada de armarse un perfil como uno puede llegar a encontrar en Macht.com o en Badoo, al estilo “soy romántico, me gusta la música y mi hobbie es ir al cine”. Los intereses se basan en los likes del Facebook, y al encontrar no sólo eso, sino más de un amigo en común, una edad o profesión parecida, y un atractivo físico, el match está casi garantizado.

SAMSUNG COPA TODO Samsung se quedó con el 49 por ciento de las ventas de celulares (smartphones y de otro tipo) durante 2013 en Argentina, es decir, algo más de 6 millones de teléfonos, según las últimas mediciones. Mientras, Nokia y BlackBerry quedaron con participaciones menores.


Villa Mar铆a - C贸rdoba Tel. 0353 - 154292839 Encontranos en


33 ENTREVISTA

Valentín López (31), empresario

Es el responsable detrás de P&L Neumáticos, un emprendimiento propio que ya cuenta con sucursales en Marcos Juárez, Río Cuarto y Córdoba; y también de la primera planta de recapado de cubiertas en el Parque Industrial. Asegura que en la ciudad hay muchas oportunidades de negocios. Cuando terminó la Licenciatura en Administración pudo haber elegido el camino más fácil, el de administrar los negocios que ya había creado su papá, y vivir con esa tranquilidad. Pero, inquieto y con las ideas muy claras, buscó sus propios proyectos. “En el 2004 arranqué como pasante en la administración del Hiper Libertad, en Córdoba. Después pasé a ser empleado y junto a un compañero de trabajo pusimos una pinturería en 2008 en Córdoba que mantuvimos dos años”, recuerda.

premisa de esta empresa ir creciendo.Mi papá empezó hace 27 años junto a Carlos Pizzorno con un taller metalúrgico y fueron creciendo, invirtiendo mucho y con una administraciónmuy austera. Y cuando yo vine surgió el negocio de los neumáticos. Nos pusimos en contacto con Pirelli y tuvimos un apoyo muy grande de ellos, abrimos el primer local en Villa María en agosto del 2010. Fue una jugada interesante porque no sabíamos cómo nos podía ir.

cualquiera pueda tener un lugar donde tomar un café mientras espera. Era una forma de diferenciarnos. Luego abrimos en Río Cuarto y en Marcos Juárez, siempre de la mano de Pirelli. Y a fines de febrero compramos una gomería de un colega en Córdoba capital, y estamos explotándola desde este mes y haciendo a la par la remodelación necesaria para dejarla como las otras.

Fue recién en el 2009 que se instaló en Villa María junto a su esposa, que trabaja como abogada, y comenzó a trabajar en Pizzorno y López, la sociedad de su papá. “Había muchas cosas para hacer, muchas cosas que se podían implementar en la gestión y que yo había aprendido trabajando en Córdoba”, explica.

Es un tipo de gomería distinta a las tradicionales.

Al estar vendiendo neumáticos y visitar a las empresas de transporte, veíamos que muchas nos preguntaban si aceptábamos las cubiertas usadas para recapar. Y en Villa María no había una planta de recapado, así que en el 2011 empecé a investigar el tema, que era bastante complejo. Visité plantas en Brasil, otras en Argentina, y adoptamos lo mejor de cada una para la planta que hicimos en la ciudad. Teníamos la idea y en el medio surgió lo del Parque Industrial, fue un momento justo.

Con una hija de dos años –Francina- y un varón en camino – Feliciano-, cuenta que en los próximos años se ve emprendiendo nuevos negocios con la firma. De hecho, antes de fin de año inaugurarán otro punto de venta de neumáticos en Córdoba capital de la mano de Pirelli, con vistas a ser la sucursal más importante de la firma en Latinoamérica. Pero enseguida aclara que lo laboral no lo obsesiona, que lo principal sigue siendo disfrutar de la vida y su familia. Venías con ganas de trabajar y te podrías haber dedicado simplemente a administrar los negocios que ya tenía tu papá. Pero en tu caso buscaste otros. Sí, buscábamos qué otra cosa podíamos hacer, porque también siempre fue una

Sí, en aquel entonces fuimos un poco precursores, porque antes la gomería tipo era un lugar sucio, desordenado y lleno de gomas. Lo que nosotros hicimos fue un poco más boutique, un centro de servicios donde pueda ir también una mujer y que sea bien atendida por nuestros empleados, que sean correctos, y que además

¿CÓMO ES TU RELACIÓN CON LOS EMPRESARIOS MAYORES? A PESAR DE QUE YA SE HAN TRASLADADO EMPRESAS MUY CONOCIDAS AL PARQUE, NO HAY TODAVÍA UNA SINERGIA FLUIDA, QUE CREO QUE ES ALGO QUE SÍ VA A PASAR MÁS ADELANTE. YO ME LLEVO BIEN MÁS ALLÁ DE LA DIFERENCIA DE EDAD QUE PUEDO TENER CON ALGUNOS EMPRESARIOS DE MUCHA EXPERIENCIA, LO PRIMERO QUE TENÉS QUE HACER ES ESCUCHARLOS Y APRENDER.

¿Y eso los llevó al negocio de la planta en el Parque Industrial?

El parque industrial está llamado a ser un hecho histórico de progreso para la ciudad, y vos estuviste inaugurando la primera empresa en el lugar. Tiene una parte pública y otra privada, y eso es muy importante porque que le da mucho dinamismo, hay muchos empresarios industriales que participan. Aclaro que yo soy cero partidario, pero hay que reconocer que fue muy importante la gestión del intendente en todo esto, dado que supo reunir los requisitos que se necesitaban para poner el Parque en funcionamiento, hizo un gran trabajo.

Pero también hay mucha gente joven emprendiendo en Villa María. Dentro del Parque Industrial hay mucha gente joven y actualmente estamos teniendo más protagonismo, porque también aportamos muchos conocimientos a la experiencia que ya tienen los mayores. En el caso de mi papá, por ejemplo, le da mucha seguridad que alguien más joven pueda encargarse de muchas tareas teniendo no sólo estudios para hacerlo sino también experiencia. Creo que por ese lado los empresarios jóvenes estamos ganando protagonismo. Además que la ciudad hoy permite mayor oportunidades para hacer negocios, ¿lo ves así? Sí, hay gente que viene de Córdoba y de otras ciudades para hacer negocios en nuestra ciudad, por ejemplo, y eso demanda algunos servicios que antes no hacían falta. La autopista, que por ahí algunos pensaban que podía perjudicarnos, ha beneficiado muchísimo a la ciudad. ¿Qué desafíos tenés como empresario? Muchas cosas, no sólo en el crecimiento de negocios, sino en perfeccionar la forma de administrarlos, que es algo paralelo. Por ejemplo, necesitábamos estandarizar ciertos procesos de gestión, y la única forma era hacerlo con normas ISO. Lo hicimos por una necesidad interna, comenzamos un proceso muy largo pero extremadamente importante, porque te organiza cualquier proceso en la gestión de las empresas, desde cuestiones contables hasta la atención a los clientes. Pero por supuesto que lo personal es lo más importante, hacemos esto para poder disfrutar una mejor vida, las cosas cotidianas y mis hijos.



35 MIX COSAS

MACHOS 3.0 Cada día es más la cantidad de hombres que consultan por tratamientos y procedimientos estéticos para ellos mismos. Reducción y tonificación de abdomen, limpieza facial y depilación definitiva son algunas de las consultas más frecuentes.

Tal vez muchos lo nieguen o lo mantengan en secreto, pero lo cierto es que en Villa María, como en muchas otras ciudades el país, son cada vez más los hombres que se acercan a los centros de estética a pedir tratamientos que los hagan sentir más a gusto con sus cuerpos. Y es que el hombre dejó de ver a la estética como algo únicamente de la mujer. Hoy muchos quieren estar bien presentados, sacarse los “rollitos” de la panza, depilarse el pecho y tener una buena piel.

Las Air Jordan, clásicas urbanas

¿Cómo es posible que las zapatillas deportivas sean el complemento de moda más vendido en la calles de Nueva York, Londres, Tokio o Paris? Atletas, raperos, perros callejeros, millonarios, modelos y todo el mundo lleva unas zapatillas deportivas como accesorios. Una de las marcas por excelencia y que mejor refleja esta tendencia son las Air Jordan de Nike.

Si bien en un principio los hombres acudían a un centro de estética para hacerse electrodos y ganar tono muscular, hoy se hacen muchos tratamientos al igual que la mujer. Y por supuesto, no tiene nada de malo.

Lo que ellos quieren Hace unos años, los primeros hombres que se acercaban a los centros de estética lo hacían por tratamientos faciales: limpieza de cutis, mascarilla o masajes relajantes. Pero con los años eso fue cambiando y hoy se animan a los tratamientos corporales como liposucción sin cirugía y depilación definitiva, entre otras. La edad también es muy variada, desde jóvenes de 18 años hasta mayores de 60.

Fragancia otoñal

Fresca, masculina y sensual. Así es Gentlemen Only de Givenchy. Esta fragancia del año 2013 rescata la idea de un hombre elegante, bien vestido y de buenos modales ante las mujeres, a modo de un caballero o galán y alejándose de las tendencias publicitarias más sensuales o agresivas .

DEPILACIÓN DEFINITIVA

Los nadadores, ciclistas o fisicoculturistas tienen el hábito de rasurar sus cuerpos por cuestión de higiene o exigencias del propio deporte. Muchos de ellos ya se han inclinado por la depilación definitiva, pero muchos que no practican esos deportes lo hacen motivados por lo estético y la salud.

Corrientes 1020.

Erreuno Villa María


36 NOCHE

La Lomo no para Chau al verano y el otoño pide pista para poner sus días fresquitos y su tono amarillento, y por suerte en la ciudad hay muchas opciones para no quedarse encerrado y pegado a la estufa. Un clásico de años es Lomo Bar, que tiene programadas varias actividades en los próximos meses. “La idea es ofrecer cosas distintas, actividades y mantener la cocina de vanguardia, algo que caracterizó siempre a este lugar”, señala José “Coti” Córdoba, propietario de Lomo.

El emblemático bar de la costanera planea un otoño lleno de actividades y seguir a full todo el año con varios eventos.

Aunque algunos comentarios indicaban que en breve este bar cerraría sus puer-

Hit de la banda francesa Phoenix incluida en su quinto álbum Bankrupt!. Fue lanzada el 8 de julio de 2013. El remix oficial cuenta con el rapero R. Kelly.

2) S.O.S. (Maxi Trusso)

3) Instant Crush (Daft Punk & Julian Casablancas) Tema del dúo francés Daft Punk en colaboración con el cantante estadounidense Julian Casablancas, grabado en el álbum Random Access Memories.

4) Safe Sound (Capital Cities) El dúo estadounidense de indie rock Capital Cities editó inicialmente este tema en 2011 en Estados Unidos, pero fue relanzado mundialmente en 2013 e incluida en el disco In a Tidal Wave of Mystery.

Los jueves seguirá también el ciclo de chefs invitados, donde diferentes especialistas de la ciudad proponen una noche gastronómica especial.

Sigue todo el año

1) Triying to be cool (Phoenix)

Luego del exitoso single “Please Me” con Poncho, Maxi Trusso retoma su carrera como solista y edita Same Old Story, otro éxito en su carrera. El video lo protagoniza Silvina Luna.

Ciclo de chefs, DJ invitados, recitales y la feria superlógico son algunos de las actividades programadas. Para el sábado 5 de abril el lugar contará con la actuación de la DJ Magda Speranza, y un día después llegará una banda tributo a Callejeros. También en abril se mantendrá la feria superlógico, donde se puede comprar ropa de diseño, accesorios y artesanías.

Para mayo, Lomo soprprende con un recital de Deborah del Corral y muy probablemente llegará también Joaquín Levinton, el ex cantante de Turf.

TOP FIVE

5) Treasure (Bruno Mars) tas para dar paso a la construcción de un edificio de departamentos en el lugar, “Coti” aclaró que si bien hay proyectos en ese sentido los mismos no son inmediatos y que por el momento Lomo seguirá

abriendo sus puertas como siempre. Tal es así que él mismo retomará algunas sesiones como DJ, motivado por la invitación que recibió para pasar música en el bar Black Sheep, en Córdoba capital.

Distribuidor Oficial

Alineado / Balanceado / Tren Delantero Bv. Sarmiento 1435 - Villa María - Tel. (0353) - 4533672

meganeumaticos@gmail.com

De su disco Unorthodox Jukebox, lanzado en 2013, el tema del cantante estadounidense tuvo gran éxito en todo el mundo.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.