Ciencias sociales electivas

Page 1

CONTENIDOS

PROGRAMATICOS

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte


UNIVERSIDAD CENTRAL

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Depa

rtamento Ciencias Sociales Electivas


uNIV ERSII)A.) .F,NTRAI-

*

vICERRECTonia Pedagogia

acanrmca

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de Departamento de Ciencias Sociales

SILABO ASIGNATURAS TEoRTcAS

i

ti

Teoria de la Cultura

Latinoamericana

ii i C6digo

y rEoRrco- pRAcrrces.

de la Asignatura:

i

49008050

-- --i

i i Pre-requisitos Exigidos: i--i ,!

Ninguno

:

:

i

Nfmero de Cr6ditos

-

-i

Co-requisitos Exigidos:

i

-i

j***"--*-i

p.e.ti""i

Ninguno

ii

La Asignatura es prerrequisito de: Ninguna Dispositivo(s) Peda g6gico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantar6 a trav6s de clases expositivas y dial6gicas en la que el/la docente expondr6 y problematizar6 pedag6gicamente el tema tratado. Se adelantar6n algunos seminarios en los cuales los/las estudiantes asumir6n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes. La distribuci6n y nirmero de los dispositivos pedag6gicos ser6 autonomia del o la docente, pero deber6 tener en cuenta el ntmero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deberdn sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad del Espacio Formativo Competencias y realizaciones esperadas: Los estudiantes estar6n en capacidad de reconocer las principales propuestas te6ricas surgidas en Am6rica Latina en torno a la cultura y la otredad, como campos y categorias de estudio con marca de origen moderna

El curso se ocupar6 de proponer los principales argumentos, conceptos, contribuciones y limitaciones de dichas teorias, asi como de generar inquietudes a los estudiantes frente a la importancia de europea.

construir conocimiento propio.

o o r

Dominio conceptual de categorias de an6lisis en el marco de las teorias en que fueron propuestas. Elaboraci6n de textos argumentativos que relacionen teoria y pr6ctica en casos concretos de estudio para Am6rica Latina. Reconocimiento de Amdrica Latina en sus mfltiples dimensiones; geogriifica, cultural, politica, social y econ6mica; para comprender las relaciones de interdependencia global con sentido critico.

consolidan en el marco de la construcci6n de la modernidad

i

I


,&

uN I vr.Rsrl)A D cL.NTRAL

vICERRECTonia

Pedagogia

acanfutca

FACULTAD DD CTENCIAS socIALEs, HUMANTDADES y .q,RTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

i como este proceso contigur6 concepciones del mundo y propici6 un sin nfmero de transformaciones i econ6micas, politicas, ideol6gicas y culturales, que han ieterminado el horizonte de los paises que hoy i conforman la regi6n. Mientras tanto, el desarrollo del pensamiento cientifico latinoamericanose acopia, e., primera instancia, de los fundamentos te6ricos y filos6ficos de la modernidad (empirismo, iluminismo y racionalidad) para comprender en este caso las diniimicas culturales. En efecto, las ciencias sociales tempranas para comprender el orden de lo humano y de la cultura recurrieron a categorias fuerza,tales como:

cultura, identidad, naci6n

y

raza. Sin embargo, estas categorias han sido objeto de debate por

sus

apropiaciones politicas y por la manera como se usan para ordenar el mundo y ejercer un determinado tipo de poder a trav6s de paresdicot6micos como blanco/negro, civilizadohdrbaro, racional/irracional, sagrado/profano, culto/popular.

En este sentido, se realizard un recorrido por las perspectivas te6ricas que desde Am6rica Latina y el denominado Tercer mundo han cuestionado el contenido de las categorias de an6lisis de origen moderno europeo, para reconocer en ellas su contribuci6n al debate y sus limitaciones. Se tendrd particular atenci6n a la teor(a de la dependencia, la teoria de la hibridaci6n cultural y los estudios decoloniales o estudios subaltemos.

BUENAVENTURA Nicol6s (2001). Los hilos ocultos del tejido social. Bogot6. Magisterio. CASTRO-GOMEZ. (lgg9)Santiago Latinoamericanismo, modernidad, globalizaci6n. En Teorias sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalizaci6n en debate. M6xico, Editorial Miguel D. (1998). Postoccidentalismo: el argumento desde Am6rica Latina. En Teorias sin distiplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalizaci6n en Debate. M6xico, Editorial Miguel Angel porrfa.

Pdg.3l- 57.

ESCOBAR, Arturo. "Mundos

y

Conocimientos de Otro Modo:

Modemidad/colonialidad latinoamericano". Tabula Rasa (Bogot6), No.

El l,

programa de investigaci6n

de

pp. 51-86. 2003

HOPENHAYN Martin (2000) El reto de las identidades y la multiculturalidad. Multiculturalismo proactivo: Una reflexi6n para iniciar el debate (Nuevos Retos de las politicas culturales frente a la Globalizaci6n) Barcelona, Espafia. TODOROV Tzvetan. (2007) La Conquista de Am6rica. El problema del otro. Siglo XXI, M{xico.

WASH Catherine (2007). La rearticulaci6n de la subjetividades polfticas y diferencias en. Indisciplinar las ciencias sociales. Geopoliticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino. pg. 175- 210.

i i j


VICERBEETO&Ir{ ACADIMICA

Pcdegogia

FACULTAD DE CIENCI{S SOCIAI.,ES, HUMAIIIIDAI}ES Y ARTE Escuela de

Dcperhmento dc Cionclae Socirles

Feha de actualizaci6n: lt0 dejulio de 2013

ry_

fl


uN IVER'T DAr) ck.IirRAr.

*

vrcERRECToRia ac.q,ntN.rrca Pedagogia

FACULTAD DE CIENCIAS

socrAlrs,

HUMANIDADES y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

SILABO ASIGNATURAS TEozuCAS Y TEoRICo- PRACTICAS.

i Denominaci6n de espacio formativo: i Teoria de la Cultura Latinoamericana

i cqdigg d-e 13 Alis-natura: i 49008049 i Naturareza Acad6mica: reririca i

i

Nrimero ae cicaiios

X j

Im:: i

i

r, *--*

*i

;.;;;;;;l---

I

La Asignatura es prerrequisito de: Ninguna Dispositivo(s) Pedag6gico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantard a travds de clases expositivas y dial6gicas en la que ellla docente expondr6 y problematizar6 pedag6gicamente el tema tratado. Se realizar6n, igualmente, algunos talleres de los cuales resultar6 un producto especifico. La distribuci6n y nfmero de los dispositivos pedag6gicos ser6 autonomia del o la docente, pero deber6 tener en cuenta el nfmero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber6n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior. I

Finalidad del Espacio Formativo Competencias y realizaciones esperadas: Los estudiantes estar6n en capacidad de reconocer las principales propuestas te6ricas surgidas en Am6rica Latina en tomo a la cultura y la otredad, como campos y categorias de estudio con marca de origen moderna europea. El curso se ocupar6 de proponer los principales argumentos, conceptos, contribuciones y limitaciones de dichas teorias, asi como de generar inquietudes a los estudiantes frente a la importancia de construir conocimiento propio.

o r o

Dominio conceptual de categorias de an6!isis en el marco de las teorias en que fueron propuestas. Elaboraci6n de textos argumentativos que relacionen teoria y prirclicaen casos concretos de estudio para Amdrica Latina. Reconocimiento de Amdrica Latina en sus mriltiples dimensiones: geogr6fica, cultural, politica, social y econ6mica; para comprender las relaciones de interdependencia global con sentido critico.

Red Conceptual: Las culturas latinoamericanas se consolidan en el mg99

$-g.'ta"

c_o""n"s-1"+tc_c_i_61.

-q"9.1p.

-gg"em"l-d"9----------------d...

y.p mgrelt

;


UN I V E,RSI I)AD CE,NTRAL

X-

vICERRECTonia

Pedagogia

ac,q.uEN,{tca

FACULTAD DE CTENCIAS socIALES, HUMANIDADES y ARTE Escuela de Departamento de Ciencias Sociales

y culturales, que han determinado el horizonte de los paises que hoy conforman la regi6n. Mientras tanto, el desarrollo del pensamiento cientffico latinoamericanose acopia, en primera instancia, de los fundamentos te6ricos y filos6ficos de la modernidad (empirismo, iluminismo y racionalidad) para comprender en este caso las din6micas culturales. En efecto, las ciencias sociales tempranas para comprender el orden de lo humano y de la cultura recurrieron a categorias fuerza,tales como: cultura, identidad, naci6n y raza. Sin embargo, estas categorias han sido objeto de debate por sus apropiaciones politicas y por la manera como se usan para ordenar el mundo y ejercer un determinado tipo de poder a travds de paresdicot6micos como blanco/negro, civilizadolbdrbaro, racional/irracional, sagrado/profano, culto/popular. econ6micas, politicas, ideol6gicas

En este sentido, se realizard un recorrido por las perspectivas te6ricas que desde Amdrica Latina y el denominado Tercer mundo han cuestionado el contenido de las categorias de an6lisis de origen moderno europeo, para reconocer en ellas su contribuci6n al debate y sus limitaciones. Se tendr6 particular atenci6n a la teoria de la dependencia, la teoria de la hibridaci6n cultural y los estudios decoloniales o estudios subalternos.

Nicol6s (2001). Los hilos ocultos del tejido social. Bogot6. Magisterio.

CASTRO-GOMEZ. (1998)Santiago Latinoamericanismo, modernidad, globalizaci6n. En Teorias sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalizaci6n en debati. M6xico, Editorial Miguel D. (1998). Postoccidentalismo: el argumento desde Amdrica Latina. En Teorias sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalizaci6n en Debate. M6xico, Editorial Miguel Angel porrfa.

Pig.3l-

57.

ESCOBAR, Arturo. "Mundos

y

Conocimientos de Otro Modo:

El

programa de investigaci6n

de

Modemidad/colonialidad latinoamericano". Tabula Rasa (Bogot6), No. l , pp. 5 1-g6. 2003 HOPENHAYN Martin (2000) El reto de las identidades y la multiculturalidad. Multiculturalismo proactivo: Una reflexi6n para iniciar el debate (Nuevos Retos de las politicas culturales frente a la Globalizaci6n) Barcelona, Espafla. TODOROV Tzvetan. (2007) La Conquista de Am6rica. El problema del otro. Siglo XXI, M6xico. (2007). La rearticulaci6n de la subjetividades polfticas y diferencias en. Indisciplinar las I ciencias sociales. Geopoliticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino. pg.

i ryAS.H Catherine

i t7s-2r0.

c\

TP (\L


vrcERRECronh Pedagogia

aclotrrrce

TACULTAD DE CIENCIAS socIALEs, HUMANTDADES y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

Fecha de actualizaci6n: 30 dejulio de 2013


*-

uNI vr,RsrDAD .ENTRAL

VICERRECTORia,q.C,{nfN{ICA

FACULTAD DE CIENCTAS SOCTALES, HUMANIDADES y ARTE Escuela de pedagogia

Departamento de Ciencias Sociales

SILABO ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO. PRACNCAS.

i Denominaci6n de espacio formativo:

i i

Sociedad Contempor5nea

I

ii r? !J

Te6rico-: Te6rico-i i

. PrSctica:

ii

Pr5cticai i

Co-requisitos Exigidos:

i

Ninguna

;i

i

i

i

i

La Asignatura es Pre-requisito de: Ninguna

Dispositivo(s) Pedag6gico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantar5 a trav6s de clases expositivas y dial6gicas en las que

ellla docente

expondr5 y problematizar5 pedag69icamente el tema tratado. Se adelantar5n algunos seminarios en los cuales los/las estudiantes asumir5n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes. La distribuci6n y n0mero

de los dispositivos pedag6gicos serS autonomia del o la docente, pero deber6 tener en cuenta el n0mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber5n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Competencias

y

realizaciones Esperodas:

La asignatura abordar5 las transformaciones de la sociedad contempor5nea en t6rminos de las

relaciones de producci6n, los sistemas politicos, las cosmovisiones y las formas de consumo. Especificamenle, se analizar5n las transformaciones del mundo del trabajo, de las nuevas pr5cticas politicas y de la configuraci6n de nuevas subjetividades (haciendo particular 6nfasis en el consumo

y la informaci6n, los g6neros y sus correlaciones con la corporalidad y la sexualidad). Se trabajar5 igualmente a los nuevos movimientos sociales que se constituyen alrededor de la ecologia y el medioambiente. Estos ejercicios comprensivos de identificaci6n y caracterizaci6n de las rupturas y continuidades entre las sociedades modernas y las sociedades contemporSneas tendr6n referente el marco de las din5micas de la globalizaci6n.

como

j

:

i i

j

i i

W 1


,&

UNI VERSI I)A D CENTRAI-

vICERRECToni,t acnnfnrlcA FACULTAD DE CTENCIAS socrAlEs, HUMANIDADES y ARTE Escuela de pedagogia Departamento de Ciencias Sociales

i Los/as estudiantes estar5n

en capacidad de:

Identificar y conceptualizar las transformaciones que caracterizan a la sociedad contempor5nea. Analizar y comprender las din5micas de ciertos problemas concretos de la sociedad

Colombiana que se inscriben el movimiento global de transformaciones sociales, econ6micas y culturales. Construir, desde diversas posturas te6ricas y fuentes documentales, una interpretaci6n de algunas din5micas o problem6ticas sociales de nuestro pais. I

Red Conceptual:

Existe un consenso generalizado sobre

el hecho de que la sociedad ha tenido una serie

de

transformaciones profundas en pr5cticamente todas sus dimensiones. Nuevas teorizaciones y pr5cticas en los Smbitos econ6mico, cultural, politico, societal y de la vida cotidiana, se superponen, contradicen

o

resignifican, seg0n

el caso,

a

nociones

y

pr5cticas tradicionales de

formaciones socioecon6micas de la modernidad industrial. En ese escenario, las transformaciones en el plano econ6mico de la sociedad en las fltimas d6cadas han traido aparejadas nuevas condiciones del trabajo y la reconfiguraci6n de la vida cotidiana relacionada con la actividad laboral, las cuales est5n relacionadas con la reestructuraci6n en el plano organizacional, la reconfiguracion de los dispositivos organizacionales de los procesos de producci6n, consumo y distribuci6n (teletrabajo, intensificaci6n del trabajo por servicios, trabajo

en red, etc.), la flexibilizaci6n que implica el hecho de que las tareas y los tiempos de trabajo puedan ser constantemente adaptados a las condiciones cambiantes de los productos, los procesos y los mercados, y los cambios en la estructura y el car5cter del empleo. Todas estas transformaciones han incidido no solo en la vida cotidiana laboral, sino en la organizaci6n politica de los trabajadores y por supuesto es claro que estas transformaciones del trabajo y del empleo han seguido manteniendo, si no reforzando en muchos casos, las condiciones de desigualdad e i

njusticia estructurales.

Un segundo 5mbito decisivo de transformaci6n de la sociedad contempor5nea es el de la politica. No podemos negar que frente a un cierto agotamiento de la politica tradicional y de los modos de organizaci6n interna cl5sica de los partidos y colectivos politicos, hoy estamos ante nuevos modos de hacer pol[tica y ejercer ciudadania, asi como ante la presencia de unos movimientos sociales

que exhiben en sus pr5cticas politicas una serie de rasgos que representan un quiebre con i respecto a formas de saber hacer en el pasado. Este quiebre se caracteriza en general porque las

&2

$


*-

UN

IV ERSII)AD CE,NTRAL

vICERRECTonia,q,cADtN{IcA FACULTAD DE CIENCIAS socIALEs, HUMANTDADES y ARTE Escuela de pedagogia Departamento de Ciencias Sociales

i acciones politicas emergentes se organizan y movilizan en torno a valores culturales mas-iLie-Je-i intereses de clase o intereses de carScter sectorial, la organizaci6n es m5s de tipo horizontal que vertical y jer5rquica y asumen un carScter global -o por lo menos lo pretenden-, especialmente a trav6s de las tecnologias de la comunicaci6n y la informaci6n.

I

i

En el medio de estos cambios -y desde luego de muchos otros-, la formaci6n del sujeto y la conformaci6n de subjetividades adquiere otras connotaciones y se despliegan en un abanico de m0ltiples posibilidades. Asi, en el marco de la convergencia entre procesos de globalizaci6n-

localizaci6n

y

las tecnologias de la informaci6n

y la comunicaci6n,

los sujetos est6n re-

configurando sus subjetividades en el sentido de que est5n re-adecuando sus nociones de tiempo

y espacio, redefiniendo la frontera entre lo vivo y lo muerto, descubriendo otros lugares de la emoci6n, reinventando su corporalidad y experimentando una nueva relaci6n de si mismos con

la

t6cnica. I -:r- r: Bib'iot;;ii;

obi[;i;;i;;

Castells, M. (1999). La era de la Informaci6n. Economfa, sociedad y cultura, Pr6logo, Vol. l- La

sociedad red. M6xico: Siglo XXI Editores. Castro-G6mez, Santiago (2003) "Ciencias sociales, violencia epist6mica y el problema de la invenci6n del otro", en: E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso.

y

Pereira, I. (2009). Global citizenship and the "new, new" social movements: Iberian connections. En:Young. Nordic Journal of Youth Research. Vol. 17 (4). Sage publications. Juris, J., Feixa, c.

I

i

Turkle, Sherry (1997) La vida en la pantalla. Laconstrucci6n de la identidad en la era dernternet, Barcelona, Paid6s.

!

i

I

Firma del Di

31 de julio de 2013

M,

C

J

.\Y

N..


*-

U NI V

ERSIDAD CE,I{TR AI-

VICERRECTOni.C. A'CAOtN,IICA tr'ACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES

Departamento de Ciencias Sociales

y ARTE Escuela de pedagogia

siLABo ASIGNATUMS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS.

i Denominaci5n de espacio formativo:

I

I

.".."--,i I I

Pre-requisitos Exigidos: Ninguno

Co-requisitos Exigidos: Ninguno

La Asignatura es Pre-requisito de: Ninguno

Dispositivo(s) Pedag6gico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantarS a trav6s de clase magistral en la que ellla docente expondr6 y problematizar6 pedagogicamente el tema tratado. Se adelantar5n algunos seminarios en los cuales los/las estudiantes asumir5n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes. La distribuci6n y n0mero de los dispositivos pedag6gicos serS autonomia del o la docente, pero deberS tener en cuenta el n0mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber5n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo

iloe-p91oj91l"g:

vel

S-cl1eld9

+]0 d9 200s dgl cgnlejo_ I-rpglio_l: Finalidad del Espacio Formativo

Competencias y realizaciones Esperadas: La asignatura abordar5 los procesos de formaci6n del pensamiento tecnol69ico e ingenieril

y

la

modernizaci6n en Colombia desde el siglo XIX hasta nuestros dias, seleccionando algunos hitos fundamentales. Analizar5, en este marco, los procesos de urbanizaci6n, mecanizaci6n del agro e industrializaci6n, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. Otros dos componentes de la asignatura se relacionan con los desarrollos de la biotecnologia y con la incorporaci6n de las tecnologias de la informaci6n y la comunicaci6n en algunos de los procesos socioecon6micos. Finalmente, se analizar5 la relaci6n entre tecnologia, sociedad y vida cotidiana. Se busca que los estudiantes

.

r

Identifiquen las diversas relaciones entre tecnologfa, sociedad y cultura. Comparen, caractericen y diferencien distintos momentos hist6ricos y sus interrelaciones

4I

."ltr


*-

U

NIVERSIDAD CENTRAI-

VICERRECToRi,I,tc,q,ofN{ICA FACULTAD DE cIENCTAS socIALEs, HUMANIDADES y ARTE Escuela de pedagogia Departamento de Ciencias Sociales

con producciones tecnol69icas especificas. Reconozcan, en distintos sistemas tecnol69icos, la incidencia de constructos politicos, asi como la carga inherentemente politica que puedan tener las tecnologias. Interpreten a partir de la observaci6n de sistemas tecnol6gicos su injerencia en la

constituci6n de significados sociales. Construyan, desde diversas posturas te6ricas, an5lisis de lasmediaciones tecnol69icasen los tejidos sociales contempor5neos. Expliquen, desde la revisi6n hist6rica, las rupturas y permanencias tecnol6gicas en las sociedades actuales.

ffia;;;Pil;i' La relaci6n que se define entre tecnologia y sociedad es m(ltiple. Es decir, son m(ltiples los sentidos desde los cuales podemos establecer esa relaci6n y definir las problem5ticas que se derivan de ella. Para decirlo de otra manera: Diversas son los modos de plantear soluciones tecnol6gicas a los problemas sociales, y lo contrario, diversas las formas de plantear soluciones sociales a los problemas tecnol6gicos. Sin embargo, lo que ha primado generalmente es un abordaje reduccionista, por un lado, y una sobrevaloraci6n, que adquiere la forma de un determinismo tecnol69ico, por el otro. Un sobresaliente reduccionismo de las representaciones sobre la tecnologia es el que la reduce a los artefactos o a los meros procedimientos -o sistemas de procedimientos-, es decir, a lo que pudi6ramos considerar como una de las dimensiones de la t6cnica. Se piensa que los artefactos son la esencia de la tecnologia, como si en su producci6n no convergieran m0ltiples mediaciones y como si en sus usos y apropiaciones no se jugaran intereses concretos y complejas relaciones de poder.

Otro reduccionismo con el cual se ha abordado la relaci6n entre tecnologiay sociedad ha sido la perspectiva moral de la dicotomia bueno-malo. En 1964, Umberto Eco escribi6 un texto muy conocido en el cual caracteriz6 las posiciones ideol6gicas sobre la industria cultural y la cultura de masas: los apocalipticos y los integrados. Los primeros son aquellos, seg[n el autor, quienes consideran que la cultura de masas es Ia anticultura, que es una caida irrecuperable, el fin, el apocalipsis, de LA CULTURA. Los segundos, son quienes afirman que dado que la televisi6n, la radio, el cine, las historietas, las revistas del coraz6n, etc., "ponen hoy en dia los bienes culturales a disposici6n de todos, (...) estamos viviendo una 6poca de ampliaci6n del campo cultural, en que se a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulaci6n de un arte y una i -i"ulLyl|. "poPYl3I"- !:) El Apocalipsis es una obsesi6n del que disiente, la integraci6n es la reatidad

i realiza finalmente

',,,..,,......'..'.'......,''',.....,-,,,....,,,,,,...,---l

&2

j

i


*-

U N I V E,RSI

DAD CF,I.JTRA I-

VICERRECTORia' lCn orlrICA FACULTAD DE CTENCTAS SOCTALES, HUMANTDADES y ARTE Escuela de pedagogia Departamento de Ciencias Sociales

concreta de aquellos que no disienten". Pero, justamente, el sentido general del libro es sefralar la imposibilidad de pensar el fen6meno con esa perspectiva dual. Nos dice que "es profundamente

injusto encasillar las actitudes humanas -con todas sus variedades y todos sus matices- en dos conceptos gen6ricos y pol6micos como son "apocaliptico" e "integrado". Esta dicotomia con la cual se ha visto y tratado a la industria cultural trasciende sus llmites y se aplica a la tecnologia en general. En este sentido, lo que se quiere desarrollar en este espacio acad6mico es que las tecnologias no son ni buenas ni malas,aunque tampoco son neutras, pues

contienen en si mismas una dimensi6n politica, 6tica

y cultural, m5s all5 de

sus componentes

especificamente tecnol 6g icos.

Por otro lado, en el discurso de hegem6nico las tecnologias y las t6cnicas tienen una suerte de

sobrevaloraci6n que permea tanto a las formulaciones de la politica p0blica, como a las representaciones de la vida cotidiana, ambas alentadas por supuesto por el gran mercado del consumo tecnol6gico. La soluci6n dice- a todos los problemas sociales, econ6micos, e

-se

incluso politicos de los paises del Tercer Mundo, se encuentra en las aplicaciones tecnol6gicas. La idea en general es relativamente sencilla: la 0nica manera para superar el atraso, cerrar las brechas socioecon6micas y lograr el desarrollo y el progreso (modernos, se sobreentiende) es con la introducci6n, en las sociedades y en las comunidades, de ciertos sistemas tecnol6gicos. Es algo asi como que la tecnologia es aut6noma y determina el curso de la sociedad. A esta posici6n se le ha considerado como "determinismo tecnol69ico".

Los deterministas tecnol69icos consideran que la tecnologiadefine las estructuras sociales y direcciona sus transformaciones. Es decir, quelas innovaciones tecnol69icas son el principal motorde los cambios sociales y lo que finalmente constituye la historia de las sociedades. Sin embargo, algunas perspectivas, como la denominada Construcci6n Social de la Tecnologia, se

opone radicalmente a esta concepci6n muy arraigada en los estudios tradicionales del desarrollo de la tecnol ogia, y m5s bien asumen entre sus postulados que existe una mutua determinaci6n entre la sociedad y la tecnologia, que la producci6n de la tecnologia, su diseffo, su transferencia y adaptaciones, son producto tanto de negociaciones entre grupos sociales como de los usos y apropiaciones que estos mismos grupos hacen de ella.

Bijker, W. E. (2001), Social Construction of Technology, en: International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 15522-15527, New York.

Mayor Mora Alberto (1984). Etica, trabajo y productividad en Antioquia. Bogot5: Ediciones Tercer

r-'\ \ N

NJ

r, Vz-..' \'.#

C-\


vrcERnD(roxta acADfMrCi, TAflTLTAD rlr cIENerAs soeraIJs,IruMANIIlAItEs y ARTE Eccuelr de pdegogfa Departrmento do Ciencies Socials

Mundo. Winner, Langdon, G984. La ballena y el reactor, Barcelona, Gedisa

31de julio de 2013

&. 4


U N IVF,RSI

*-

DAD (]E,NTRAI,

vrcERRECToni.c, acA,n EN{lc.A

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de

Pedagogia

Departamento de Ciencias Sociales

SiLABo ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS.

i Denominaci6n

de espacio

formativo:

i i i

la +g0OsO00 i 49008066 Asignatura: ji ----7-------' Te6ricaiX :NaturalezaAcad6mica: -- --.i i; ii

: C6digo de

ltttmero tttmero de Cr6ditos !i;i 22

i ;i ii I'

j

i;

Te6rico-i -- .- i pr5cticar rrdr'frld i

i ii i

- Pr6ctica:

i

: I

i

i

[a Asignatura es Pre-requisito de:

Ninguno

i i

Dispositivo(s) Pedag69ico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantarS a trav6s de clases expositivas y dial6gicas en las que

ellla docente

expond16 y problematizar6 pedag6gicamente el tema tratado. Se realizar5n, igualmente, algunos talleres de los cuales resultar6 un producto especlfico. La distribuci6n y

n(mero de los dispositivos pedagogicos ser5 autonomia del o la docente, pero deber5 tener en cuenta el n[mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber5n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad del Espacio Formativo Competencias y realizaciones esperadas: Se busca que los estudiantes

. o

Identifiquen los diversos modos en que se constituy6 la naci6n colombiana. Comparen, caractericen y diferencien distintos momentos hist6ricos y sus interrelaciones

con ciertos procesos sociopoliticos.

o

Reconozcan, los sistemas de saberes que explican y/o comprenden las din5micas

sociopoliticas de mediana duraci6n del pais.

o

Construyan, desde diversas posturas te6ricas y fuentes documentales una interpretaci6n

de la din5mica hist6rica de la politica colombiana

N. I

,\#-


,ffi,

UNIV ERSIDAD CE,NTI{AL

vICERRECTonia a,c.q,ot N{rca Pedagogia

El curso aborda algunos

FACULTAD DE CIENCIAS SoCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

de los problemas enmarcados en

el

proceso de constituci6n de la

modernidad en Colombia. Los principales temas que el curso desarrolla bajo una mirada panor5mica, son los siguientes: a) La formacion del Estado Naci6n. De las reformas liberales del siglo XVIII a la Independencia politica: En ese tema se aborda la situaci6n politica de la Nueva Granada en el contexto de las reformas borb6nicas; el proceso de formaci6n y cambios de la

identidad neogranadina hacia los reclamos de autonomia y la formaci6n de la conciencia nacional en sus diferentes fases en las primeras d6cadas del siglo XIX. b) De los rasgos del r6gimen democr5tico a las formas y expresiones del conflicto social: regimenes politicos en el siglo XIX, guerras civiles, ideologias del bipartidismo y conflictos sociales a mediados de siglo XX: En ese aparte, se trata de manera general el problema de la formaci6n de las ideologias enfrentadas a lo

largo del siglo XIX. Se presentar5n los sustentos ideol6gicos de las confrontaciones civiles de este periodo: los rasgos y tensiones en torno al laissez fairey su adscripci6n a las representaciones de un proyecto civilizador fragmentado que se configuraria como fundamento del conflicto politico y social de las primeras d6cadas del siglo XX. c) El proceso de secularizaci6n de la sociedad colombiana: formaci6n de las ciencias sociales y explicaciones de la modernidad en Colombia en el siglo XX. En este aparte se pretende una lectura amplia de la historia de las explicaciones que han hecho las ciencias sociales, de los procesos y problemas generales de la modernidad en el pais, por ende se abordan los estudios sobre la historiografia colombiana en el marco de la secularizaci6n

de la educaci6n y las tensiones en torno

a

la modernizacion de la cultura acad6mica.

Bibliografia Obligatoria: Konig, Hans-Joachim(1994) En el camino hacia la Naci6n. Nacionalismo en el proceso de formaci6n del Estado y de la naci6n de la Nueva Granada, l-756-1856. Bogot5. Banco de la Rep0blica. Rojas, Cristina (2001) Civilizaci6n y violencia. La B(squeda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogot5. Ed. Norma, Pontificia Universidad Javeriana.

La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografia colombiana

y

latinoamericana. Vol

2.

(1994) Bogot5. Ed. Universidad Nacional de Colombia. SSnchez, Gonzalo; Pefraranda, Ricardo (comps) (1991). Pasado

y

presente

de la violencia

en

Colombia. Bogot5. Ed. Cerec.

W 2

f'.'\

l i-?

A(

(-)\


VICENBECTOBTA

AqADfMICd

Pedlgosl*

Fecha de actualizaci6n:3l

TACULTAD D& cIEI{cI*s EOcIdI,rsn IIUMAFIIITADE$ y ARTE EscuGIa de

Iloportrmonto de Cbcelre $mialsc

dejutio de 2013

4-

w, 3

m


UNIVE,RSIDAD CE,NTRAL

*-

vrcERRECTonia Pedagogia

acaofutcl

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de Departamento de Ciencias Sociales

SiLABO ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS.

i Denominaci6n r C6digo de

de espacio

la

i

formativo: 49008061

i

Nfmero de Cr6ditos r 3

i

i

i. i Pre-requisitos Exigidos:

Ninguno

;:

ji

' i Co-requisitos Exigidos: Ninguno Priicticai i erricticat

La Asignatura es Pre-requisito de: Ninguno

Dispositivo(s) Pedag6gico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantar5 a trav6s de clasesexpositivas y dial6gicas en las que

ellla docente

expond16 y problematizar| pedagogicamente el tema tratado. Se adelantar5n algunos seminarios en los cuales los/las estudiantes asumir5n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes.

y n(mero de los dispositivos pedag69icos ser6 autonomia del o la docente, pero deber5 tener en cuenta el n0mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deberSn sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo La distribuci6n

independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad del Espacio Formativo Competencias y realizaciones Esperadas: Se busca que los estudiantes

r o

Identifiquen los diversos modos en que se constituy6 la naci6n colombiana. Comparen, caractericen y diferencien distintos momentos hist6ricos y sus interrelaciones

con ciertos procesos sociopoliticos.

o

Reconozcan, los sistemas de saberes que explican y/o comprenden las din5micas

sociopoliticas de mediana duraci6n del pais.

o

Construyan, desde diversas posturas te6ricas y fuentes documentales una interpretaci6n

de la din6mica hist6rica de la politica colombiana

1

ned

conlgnl|3li

&I

ii

i


*-

UNIVH,RSIDAD CE,NTRAL

vrcERRECTonia acaotNalc.q Pedagogia

FACULTAD DE cIENCTAS socrALES, HUMANIDADES y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

de los problemas enmarcados en el proceso de constituci6n de la modernidad en Colombia. Los principales temas que el curso desarrolla bajo una mirada panor5mica, son los siguientes: a) La formaci6n del Estado Naci6n. De las reformas liberales del siglo XMII a la Independencia politica: En ese tema se aborda la situaci6n politica de la Nueva El curso aborda algunos

Granada en el contexto de las reformas borbonicas; el proceso de formaci6n y cambios de la

identidad neogranadina hacia los reclamos de autonomia y la formaci6n de la conciencia nacional en sus diferentes fases en las primeras d6cadas del siglo XIX. b) De los rasgos del 169imen

democr5tico a las formas y expresiones del conflicto social: regimenes politicos en el siglo XIX, guerras civiles, ideologias del bipartidismo y conflictos sociales a mediados de siglo XX: En ese aparte, se trata de manera general el problema de la formaci6n de las ideologias enfrentadas a lo

largo del siglo XIX. Se presentar5n los sustentos ideologicos de las confrontaciones civiles de este periodo: los rasgos y tensiones en torno al laissezfoirey su adscripci6n a las representaciones de un proyecto civilizador fragmentado que se configuraria como fundamento del conflicto politico y social de las primeras d6cadas del siglo XX. c) El proceso de secularizaci6n de la sociedad colombiana: formaci6n de las ciencias sociales y explicaciones de la modernidad en Colombia en el siglo XX. En este aparte se pretende una lectura amplia de la historia de las explicaciones que han hecho las ciencias sociales, de los procesos y problemas generales de la modernidad en el pais, por ende se abordan los estudios sobre la historiografia colombiana en el marco de la secularizaci6n

de la educaci6n y las tensiones en torno

a

la modernizaci6n de la cultura acad6mica.

Bibliografia Obligatoria: Konig, Hans-Joachim(1994) En el camino hacia la Naci6n. Nacionalismo en el proceso de formaci6n

del Estado y de la naci6n de la Nueva Granada, 1756-1856. Bogot5. Banco de la Rep[blica. Rojas, Cristina (2001) Civilizaci6n y violencia. La B[squeda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogot5. Ed. Norma, Pontificia Universidad Javeriana.

La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografia colombiana

y

latinoamericana. Vol 2.

(1994) Bogot5. Ed. Universidad Nacional de Colombia. S5nchez, Gonzalo; Pefraranda, Ricardo (comps) (1991). Pasado

y

presente

de la violencia

en

Colombia. Bogot5. Ed. Cerec.

b 2

E'


VICERNEC:rORI,A ACAO6MICA

FACULTAD DE EIEI{EIASSOCIAI*ES,IIUMANIDADES

Pdegogle

Ilcpartrmeuto dc Ciacies Socielcs

Y ARTE ESCUEIIT dE

2013

*

a6 3

M


uNI

*-

\,rE

R'TDAD cE NTnAr,

vrcERRECTonia ac.Lopurca Pedagogia

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de Departamento de Ciencias Sociales

siLneo ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS.

i Historia,

economia y cultura

ic6ui6*--^A;--

j N0mero de Cr6ditos

ia]-40ooso63*

Asignatula: ,

i

: Naturaleza Acad6mica: Te6rica

iii: ii

iV :ToAri^^iX iTe6ricoi ih-4-a!-

:

!

t'faGtlGa

j

3

--i---*]-:^.-.---. ! i

i

iPrictica :

Co-requisitos Exigidos: Ninguno La Asignatura es Pre-requisito de: Ninguno

Dispositivo(s) Pedagogico(s) Requerido(s) La asignatura se adelanlarh a trav6s de clasesexpositivas y dialogicas en las que el/la docente expondr6 y problematizar6 pedagogicamente el tema tratado. Se adelantar6n algunos seminarios en los cuales los/las estudiantes asumir6n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes. Finalmente, se realizarhn talleres de los cuales resultar6 un producto especiflco,

La distribucion y n0mero de los dispositivos pedag6gicos ser6 autonomia del o la docente, pero deber6 tener en cuenta el n0mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber6n sobrepasar un total de g6 horas de este trabajo independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finatidid

deiHpil6 Fddiiro

Competen cias

y realizaciones Esperadas;

El curso abordar6 el proceso de constitucion de la modernidad en Colombia y har6 6nfasis la formacion de una racionalidad econ6mica en el pais,Algunas de las preguntas que guiaran el desarrollo del curso son: aComo se ha gestado el pensamiento economico y la proyecci6n del pais en t6rminos de su economia? iQu6 derroteros se ha trazado nuestro pais, a lo largo de los 0ltimos siglos, en pos del denominado "desarrollo econ6mico"? 6Qu6 relacion existe entre el modelo ecolomigo en el pais y las profundas desigualdades socio-econ6micas que persisten i

i

i

j

i

implan_tado

&t 1


*UNIVE,R'IDAD vrcERRECTonia acaoEvrrc.q Pedagogia

CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS soclAt,f,s, HLTMANIDADES y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

i hoy? Se busca que los estudiantes:

. .

o

ldentifiquen

el proceso historico de configuracion de una racionalidad

econ6mica en

Colombia,

Comparen los modelos productivos y econ6micos en los distintos momentos de formaci6n de la modernidad en Colombia. Reconozcan las distintas fases econ6micas del pais

y los procesos de independencia

-

dependencia hacia los modelos economicos del norte.

lnterpreten

los procesos economicos, del pasado hasta la actualidad,

a la luz de

problem6ticas socio-culturales y econ6micas de Colombia. Relacionen los proyectos economicos emprendidos en el pais a lo largo de su historia, con las hansformaciones en la sociedad, en la cultura y en la geopolitica global.

propias en pos deldisefro de modelos monetarios y econ6micos i . Construyan reflexiones pais que autOnomos en el lo conduzcan a generar igualdad social y soberania interna. i ii i Red Conceptual:

j

i

ii

i

i El curso analizarb la formaci6n de los tipos de racionalidad econ6mica que se han gestado a lo j largo de la historia de Colombia, en el marco de la tension entre colonialismo - modernidad. Asi, los i conceptos iniciales que guiarin la reflexion son los de modernidad y coloniatismo;y como ambos ! han generado logicas econ6mico administrativas, desde la academia y los organos p0blicos, asi i i como culturas econ6micas del gasto, la deuda o de la austeridad, en los distintos momentos j hist6ricos del pais, Estas nociones se relacionar6n con la historia de las politicas econ6micas, en

i

i i

I

i

I pos de comprender: 4cu6les anclajes en el pasado colonialhan presentado los distintos proyectos i econ6micos, modernos o modernizantes, que el pais ha emprendido hasta hoy?aHa habido en

i

i

Colombia influencia de ideologias confesionales en la consolidaci6n de las distintas racionalidades o culturas econ6micas gestadas en el pais? Una segunda nocion fundamental para esta asignatura es la

de soberania. La definici6n de este partiri concepto de evaluar el proceso de formaci6n del estado-nacion moderno, teniendo en cuenta si las politicas p0blicas en el 6mbito economico han sido independienfes o dependlenfes de rsvrvrve vo vwrrvrrrrqe economias s^terllso externas Gr i factores a vvlvlllulcl. Colombia. r-\olllllDlllU, Asimismo, lcl la nUUUlctlllcl soberania lYIcl ser6 ltrlaUlUIlaud relacionada UUll con la llgulutl nocion i de pensamiento cientifico aut1nomo en el 6rea de la economia. Vale recordar que durante el

j periodo de formacion del estado-naci6n moderno, el conocimiento de las ciencias econ6micas se a ocupar el lugar de conocimiento experto para trazar las politicas |ploj-e:19!3193 V -99plenza

W 2

i !

i

i i


,8- u

N

rv H,RSrrxD cE r.{Tr{Ar,

vICERRECTonia ac,lnf Pedagogia

trrcl

FACULTAD DE CIENCIAS SoCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

ensehaban el modelo capitalista extractivista colonialista y acumulativo, como el 0nico posible para la reparticion y el uso de los recursos de la nacion, En ese sentido, pensar la soberania, significard

pensar si ha habido autonomia tanto en

el 6mbito de la politicas p0blicas, como en el de

la

racionalidad acad6mica que las ha soportado.

El 0ltimo concepto base de la asignatura es el de geopotitica;6ste tiene en cuenta la localizaci6n y las condiciones socioeconomicas internas de un estado o de un grupo social, con relacion al contexto econ6mico y politico global, La reflexion sobre este concepto se basar6 especialmente la tension entre globalizacion y localizaci6n, en pos de entender la mundializacion economica como un procesoideologico soportado en intereses extractivistas sobre puntos geogr6ficos estrat6gicos de altisima producci6n y f6cil acceso a las rutas oce6nicas del capitalismo actual. i...-------------"

i alutiosiCrii obiidiordi

I

Amin Samir. Como funciona el capitalismo? El intercambio desiguat y la tey delyalor. Buenos Aires Siglo Veintiuno Editores, 1975. Amin Samir. La acumulaci1n

a

:

escala mundial: critica de la teoria del subdesano//o.M6xico, Siglo

Veintiuno, 1977, Casas Aguilar, Augusto, Evangelio y colonizacion, Bogot6,Ecoe Ediciones, 1ggg.

De Guevara, Carlos D6vila L, Empresas

y

empresarios en

/a historia de Colombia; srg/os XX-XX

:

una coleccion de estudios recienfes, Grupo Editorial Norma, 2003.

Fals Borda, Orlando.Capitalismo, hacienda Bogot6, Editorial Punta de Lanza,1976.

y

poblamienfo;

su

desarrollo en

la

Costa Atldntica,

Nieto Arteta, Luis Eduardo. Economia y cultura en ta historia de Cotombia, 6a Ed. Bogot6: Viento del Pueblo 1975 [1941],

: 31 de

julio de 20L3

M, a

J


u NI v *.RSI t)A t) (IF,NrRAL

*-

vrcERRECToni.q, acaotN.{t

ca

Pedagogia

FACULTAD DE CIENCIAS soCIALEs, HTIMANIDADES Y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

SiLABo ASTGNATURAS TEoRtcAS

i Denominaci6n

y rEoRICo- pnAcrtces.

de espacio formativo:

:

Nfmero de Cr6ditos i

2

PrSctica

i

: La Asignatura es Pre-requisito de: Ninguno Dispositivo(s) Pedag5gico(s) Requerido(s): La asignatura se adelantar5 a trav6s de clases expositivas y dial6gicas en las que

ellla docente

expondr5 y problematizarS pedag6gicamente el tema tratado. Se realizarSn, igualmente, talleres de los cuales resultar5 un producto especifico.

n(mero de los dispositivos pedag6gicos ser6 autonomia del o la docente, pero deber6 tener en cuenta el n0mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica La distribuci6n y

cada uno de ellos y en conjunto no deber5n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo

independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad del Espacio Formativo Justificaci6n de la presencia de la asignatura en el plan de estudios: La geografia es indispensable

en la formaci6n de cualquier ser humano y especialmente de todo profesional. Los espacios que habitamos, transitamos o padecemos son determinantes en nuestras maneras

de habitar y vivir. Se trata de espacios din5micos y cambiantes de los cuales tenemos

escasa comprensi6n, a pesar de que somos creadores de estos en esa compleja inter-fase entre la

corporalidad y el cosmos. Dado que no puede existir una sociedad a-espacial y debldo a que en el espacio geogr5fico se plasma el quehacer humano como huella econ6mica, cultural, hist6rica y

politica; estudiar geografia se convierte en una necesidad estrat6gica e inaplazable para poder visibilizar los espacios que somos y proyectamos, asi como el control y la disputa de los territorios que ejercen los centros de poder regionales y mundiales. Un pais tan diverso, con ocho regiones naturales, enorme diversidad, valiosas expresiones culturales, complejos sistemas de producci6n y valiosos dones ofrecidos por la naturaleza, son objeto de reflexi6n y base de desarrollo del

4 I


Uh{I VE,RSIDAD C E,NTITA IVICERRECTORIA

Pedagogia

ACADEMICA

FACULTAD DE CIENCIAS SoCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de Departamento de Ciencias Sociales

j presente curso, asumida desde una perspectiva critica y enfatizando el estudio de las territorialidades en el contexto de las m(ltiples expresiones del conflicto armado que hist6ricamente ha acompafrado el desarrollo de la sociedad colombiana. Competencios y realizaciones Esperodos

Los estudiantes estar5n en capacidad de:

o

Reconocer el papel del espacio geogr6fico, como actor dinirmico en los procesos hist6ricos

de evoluci6n de las sociedades y de las relaciones que estas establecen en t6rminos de lo politico, lo econ6mico y lo cultural.

o .

Comprender los flujos dial6cticos constituidos entre las determinantes ambientales del entorno geogr5fico y el constructo social que se arraiga en dicha espacialidad.

Identificar la unidad constituida por el espacio-tiempo en t6rminos del entendimiento y an6lisis de la realidad social.

o

Entender el papel del conflicto armado colombiano como formador de la realidad social

del pais, como constructor

y

destructor del paisaje geogriifico nacional,

y

como

direccionador de los procesos de ocupaci6n espacial de la geografia colombiana. Red Conceptual:

1.

Geografia: Objetos de estudio:

en torno a los limites

epistemol69icos de la ciencia geogr5fica, a los retos contempor5neos de la transdisciplinariedad y al papel de la geografia en el estudio de la realidad Reflexionar

social. Acercarse a los debates contempor6neos sobre el espacio geogr6fico en Am6rica Latina.

2.

Conquista y usurpaci6n, g6nesis de la violencia nacional:

Conquista y colonizaci6n, fusi6n de la existencia particular en lo universal. La violencia estructural y la desterritorializaci6n de las civilizaciones ancestrales. Armas, derecho y religi6n como estrategias

de territorializaci6n occidental europea. Geopolitica mundial de la modernidad. Delimitaciones geogr5ficas, concepciones te6ricas y estrategias de ocupaci6n y de control. Impactos ambientales, culturales y sociales. Expresiones del conflicto en el 5mbito regional y local.

3.

Colonizaci6n de los valles interandinos y las selvas de vertiente, ta violencia en !a tenencia de Ia tierra:

V3]le; i1!e1qndi1o1 V vertientes: Ambientes naturales de selvas, rios caudalosos

y

paisajes

i

Aa 2

&fl


U

*-

NIVERSIDAD CE,NTRAL

vrcERRECToRia,,\c,{orMtc.q Pedagogia

FACULTAD DE CTENCIAS socIALEs, HUMANIDADES y ARTE Escuela de Departamento de Ciencias Sociales

y comienzos del XX. Origenes de los procesos de colonizaci6n: condiciones internas y externas. Exigencias del modelo agroexportador cafetero. Tipologias del conflicto y modalidades de violencia. Concreci6n espacial del

r volc5nicos. Colonizaciones de vertiente durante el siglo XIX

i

i

j

conflicto

i

4.

Violencia bipartidista, violencia politica, violencia rural.

Conflicto bipartidista: Aspectos sociopoliticos del conflicto armado interno. Bandoleros y Guerrillas: El conflicto por la posesi6n de la tierra y su explotaci6n rentable. Represi6n legal e ilegal; Estado y

para-estado. Eventos fundacionales

del conflicto; Bogotazo, violencia urbana

y

Marquetalia,

violencia rural.

5.

Violencia urbana contemporSnea.

La ciudad como escenario predilecto

de la vida de hoy, piensa en ciudadania y construye el drama humano que nos reta y desafia. Pareciera que el mundo se reduce a los espacios urbanizados. La utopia de un proyecto de ciudadania y justicia social, sucumbe ante las estrategias del mercado y las t6cticas del consumo. Ante el caos que provoca la globalizaci6n iC6mo habitar Ia cuidad con sentido de pertenencia y bebiendo en su memoria la construcci6n de sus espacios y las maneras de vivir? Sembrar la vida y arraigar en la ciudad, pasa por m0ltiples formas de violencia, control y

sometimiento.

Bibliografia Obligatoria: Guill6n Martinez, Fernando (1996) El poder politico en Colombia. Planeta, Bogot5. Ortiz, Carlos (1985) Estado y subversi5n en Colombia. La violencia en el Quindio en los aftos 50. CEREC. Bogot5. Ospina, William (2004) Am6rica Mestiza. El pais

delfuturo. Aguilar, Bogot5.

P6rgolis, Juan Carlos (1998) Bogot5 fragmentada. Cultura y Espacio Urbano a fines del siglo XX. Universidad Piloto de Colombia. Tercer mundo editores. Bogot5. Unwin, Tim (1995) El Lugar de la geografia. Catedra, Madrid, Espaffa. Zibechi, Ra(tl (2008) Am6rica Latina: Periferias Urbanas, Territorios en Resistencia. Ediciones Desde Abajo. Difundir Ltda. Bogot5

MJ

\-'\

&v


VICERRECTORIA ACADTMICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, TIUMANIDN)ES Y ARTE Escuela de

Pedagogia

Departemento de Ciencias Sociales

Firma del Director del Programa

:

3l

de

julio de20l3

a4

)\P


*-

u N r \/ r,RSrr)AD .*-NTRAT-

vrcERRECTonia Pedagogia

acao6rtca

FACI.ILTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

sir,lno ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS.

I Denominaci6n de espacio formativo: i Geografia del conflicto en Colombia i C6digo de la Asignatura: 1 -''_- _" .' _ _i,'_ .._-..": Naturaleza Acad6mica: Te6rica I X i

-.

--'.

- ..

.

".- *.,:

Te6ricoPr5ctica Pr5ctica Co-requisitos Exigidos: Ningu no i

i

i

i;;-'"di;ri;; ilieiJ;;; Nils;; La Asignatura es Pre-requisito de: Ninguno

Dispositivo(s) Pedag6gico(s) Requerido(s): La asignatura se adelantar5 a trav6s de clases expositivas y dialogicas en las que

ellla docente

expondr5 y problematizar5 pedag69icamente el tema tratado. Se adelantar5n algunos seminarios en los cuales los/las estudiantes asumi16n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes. Finalmente, se realizar5n talleres de los cuales resulta16 un producto especifico. La distribuci6n y n0mero de los dispositivos pedag6gicos ser5 autonomia del

o la docente, pero

deber5 tener en cuenta el n6mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber6n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo

independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad del Espacio Formativo Justificaci6n de la presencia de la asignatura en el plan de estudios: La geografia es indispensable en la formaci6n de cualquler ser humano

y especialmente de todo

profesional. Los espacios que habitamos, transitamos o padecemos son determinantes en nuestras maneras de habitar y vivir. Se trata de espacios din6micos y cambiantes de los cuales tenemos escasa comprensi6n, a pesar de que somos creadores de estos en esa compleja inter-fase entre la

corporalidad y el cosmos. Dado que no puede existir una sociedad a-espacial y debido a que en el espacio geogr5fico se plasma el quehacer humano como huella econ6mica, cultural, hist6rica y

politica; estudiar geografia se convierte en una necesidad estrat6gica e inaplazable para poder visibilizar los espacios que somos y proyectamos, asi como el control y la disputa de los territorios gYg gjgfg1 to1 cent1o.1 de ggdeJ 1e-Ojo1ale1 y mundiales. Un pais tan diverso, con ocho regiones

@I

,

I'N ^,

w,',

^i'K


*-UNTYER,IDAD vrcERRECToRi.l Pedagogia

lcaofnarcn

CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

;;i;;[;;ffirilil;;;iari,-"iii"iii

cutturates, cornptejoi

iirt"r.s

de produccion y

"*pi"sion"s valiosos dones ofrecidos por la naturaleza, son objeto de reflexi6n y base de desarrollo del presente curso, asumida desde una perspectiva critica y enfatizando el estudio de las territorialidades en el contexto de las m0ltiples expresiones del conflicto armado que hist6ricamente ha acompafrado el desarrollo de la sociedad colombiana. Competencios y reolbaciones Esperadas

Los estudiantes estar5n en capacidad de:

r

Reconocer el papel del espacio geogr5fico, como actor din5mico en los procesos hist6ricos

de evoluci6n de las sociedades y de las relaciones que estas establecen en t6rminos de lo

politico, lo econ6mico y lo cultural.

o

Comprender los flujos dial6cticos constituidos entre las determinantes ambientales del

.

Identificar la unidad constituida por el espacio-tiempo en t6rminos del entendimiento y

entorno geogr5fico y el constructo social que se arraiga en dicha espacialidad. an6lisis de la realidad social.

.

Entender el papel del conflicto armado colombiano como formador de la realidad social del pais, como constructor y destructor del paisaje geogr6fico nacional, y como

1.

Geografia: Objetos de estudio:

epistemol69icos de la ciencia geogr5fica, a los retos contempor5neos de la transdisciplinariedad y al papel de la geografia en el estudio de la realidad Reflexionar

en torno a los limites

social. Acercarse a los debates contempor5neos sobre el espacio geogr5fico en Am6rica Latina.

2.

Conquista y usurpaci6n, g6nesis de la violencia nacional:

Conquista y colonizaci6n, fusi6n de la existencia particular en lo universal. La violencia estructural y

la desterritorializaci6n de las civilizaciones ancestrales. Armas, derecho y religi6n como estrategias

de territorializaci6n occidental europea. Geopolitica mundial de la modernidad. Delimitaciones geogr5ficas, concepciones te6ricas y estrategias de ocupaci6n y de control. Impactos ambientales, culturales y sociales. Expresiones del conflicto en el 5mbito regional y local.

3.

Colonizaci6n de los valles interandinos y las selvas de vertiente, la violencia en la tenencia de la tierra:

,&2

&tr


*-

uN I v ERSI t)Ar) (IE NTRAI-

vrcERRECTonia ac,totN{rca Pedagogia

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de

Departamento de Ciencias Sociales

y

vertientes: Ambientes naturales de selvas, rios caudalosos y paisajes volc6nicos. Colonizaciones de vertiente durante el siglo XIX y comienzos del XX. Origenes de los procesos de colonizaci6n: condiciones internas y externas. Exigencias del modelo agroexportador cafetero. Tipologias del conflicto y modalidades de violencia. Concreci6n espacial del conflicto.

Valles interandinos

4.

Violencia bipartidista, violencia politica, violencia rural.

Conflicto bipartidista: Aspectos sociopoliticos del conflicto armado interno. Bandoleros y Guerrillas: El conflicto por la posesi6n de la tierra y su explotaci6n rentable. Represi6n legal e ilegal; Estado y

para-estado. Eventos fundacionales

del conflicto; Bogotazo, violencia urbana y

Marquetalia,

violencia rural.

5.

Violencia urbanacontempor5nea.

La ciudad como escenario predilecto de la vida de hoy, piensa en ciudadanla y construye el drama humano que nos reta y desafia. Pareciera que el mundo se reduce a los espacios urbanizados. La utopia de un proyecto de ciudadania y justicia social, sucumbe ante las estrategias del mercado y

las t6cticas del consumo. Ante el caos que provoca la globalizaci6n 2C6mo habitar la cuidad con sentido de pertenencia y bebiendo en su memoria la construcci6n de sus espacios y las maneras de

vivir? Sembrar la vida y arraigar en la ciudad, pasa por m0ltiples formas de violencia, control y sometimiento.

Bibliografia Obligatoria: Guill6n Martinez, Fernando (1996) El poder politico en Colombia. Planeta, BogotS. Ortiz, Carlos (1985) Estado y subversi6n en Colombia. La violencia en el Quindio en tos afios 50. CEREC. BogotS. Ospina, William (2004) Am6rica Mestiza. El pais

delfuturo. Aguilal Bogot5.

P6rgolis, Juan Carlos (1998) Bogot5 fragmentada. Cultura y Espacio Urbano a fines del sigto XX. Universidad Piloto de Colombia. Tercer mundo editores. Bogotii. Unwin, Tim (1995) El Lugar de la geografia.Catedra, Madrid, Espafra. Zibechi, Rafl (2008) Am6rica Latina: Periferias Urbanas, Territorios en Resistencia. Ediciones Desde Abajo. Difundir Ltda. Bogot5

vJ

en


l itt" ..\:t, ''. l

'' ., '

:

'

CENTRS.L VICERRECTORiA ACN)TMTCA

FACULTN) DE CIENCIAS SOCIALES, IIUMAI\IDADES Y.q,ntE Escuela de Departamento de Ciencias Sociales

Pedagogla

Fecha de acttalizaci6n:

3l

de

julio

de

Z0t3

*

x4

Atr


uNIvE RSrr)Al) .r-.r\irRAr-

*-

vICERRECronin a.clonnrrca Escuela De Pedagogia

sirABo ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS.

i*.,'---*'----*----

' c5digo de !a

i

+gooaoos re6ricai

,NaruratezaAcad6mica: ; Pre-requisitos Exigidos: :-i

Ninguno

i

rufmero de cr6ditos

'il -*)-*-; ii

Xj

lil*l;i Co-requisitos

i

praoi."t

----j

Exigidos:

i

r La Asignatura es Pre-requisito de: Ninguno

Dispositivo(s) Pedag69ico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantar5 a trav6s de clases expositivas y dial6gicas en las que ellla docente expondr5 y problematizar5 pedag6gicamente el tema tratado. Se realizar5n, igualmente, algunos talleres de los cuales resultar5 un producto especifico. La distribucion y n0mero de los dispositivos pedag6gicos serS autonomia del o la docente, pero deber6 tener en cuenta el n0mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber6n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad de! Espacio Formativo Se propone un abordaje analitico y critico de las nuevas configuraciones del 5mbito 6tico, politico y ciudadano, de tal forma que les posibilite a los futuros profesionales pensarse como ciudadanos con responsabilidades 6ticas y politicas. La asignatura plantea un trayecto que va desde la compresi6n de las nociones de ciudadania, 6tica, politica, sujeto politico, en un contexto altamente mediado tecnol6gicamente, hasta la comprension de las pr5cticas del sujeto concebidas como campos de lineas de fuerza en tensi6n a partir de diversas relaciones de poder. En tanto que la 6tica comprende relaciones consigo mismo y con los otros, se analizar5n las pr5cticas de gobierno y de cuidado de si que configuran modos de subjetivaci6n y cristalizan identidades culturales (lo religioso, lo sexual, 6tnico), asi como las pr5cticas de libertad y de construcci6n de comunidad.

Competencias y realizaciones esperadas:

o

Los estudiantes en el desarrollo de la presente asignatura podr6n analizar, interpretar y

sintetizar materiales verbales y no verbales, usando conceptos elaborados. Adem5s,

fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisi6n o un evento de la cotidianidad. Implicando explicitamente los por qu6 de un planteamiento. 3, ...J-g"mb_!6-1''eslgign .g.p.....cgp"g-c-i-d"e_q.$"-e-dgt cuenta det sentido de un !e1t"9, ."glab,o_rgr una

i

W I

.\[


*-

U

NIIVERSIDAD CENTRA I-

vICERRECronia n caorrrlrca, Escuela De Pedagogia

proposici6n o problema de car5cter 6tico-politico. Finalmente estarSn en capacidad deformular hip6tesis y plantear alternativas de decisi6n o

de acci6n y en establecer nuevas relaciones o vinculos entre eventos o

perspectivas

te6ricas.

Red Conceptual: La 6tica tiene un espacio en los escenarios soclales, acad6micos y vitales, se ha convertido en el patr6n de medida de las consecuencias de los actos, en el valor que tienen los actos humanos y su

impacto para la vida personal y el n0cleo social. La transici6n hist6rica por la que estamos atravesando, exhorta a reflexionar sobre la importancia de la 6tica como una convicci6n personal

que se convierte en moral cuando se establecen los limites dentro de un contexto social. Hoy, gracias a los procesos de democratizaci6n de la cultura, asi como al fen6meno de urbanizaci6n, secularizaci6n y laicizaci6n de las sociedades, que han desembocado en el paradigma de la

formaci6n ciudadana y para la ciudadania, exigen que desde la formaci6n humanistica en el contexto universitario se fomenten los espacios de di5logo, con sentido te6rico y acad6mico, antropol6gico y sociol6gico, reflexivo y critico sobre la importancia del valor 6tico y el compromiso moral de ser ciudadanos con responsabilidad social y convicci6n personal.

El espacio acad6mico, aqui planteado, pretende construir un trayecto te6rico- conceptual, a partir del cual los estudiantes puedan analizar, comprender, apropiar, discutir y resignificar las relaciones entre espacios comunicativos, 6tica y ciudadania. En este orden de ideas se buscan estudiar conceptos tales como :

L. 2. 3.

Ciudadania: entendida esta como parte de una tradici6n hist6rica, resultado de una serie de pr5cticas sociales y de luchas que constituyen las diversas formas de la vida p0blica y las formas en que se ven los sujetos.

Etica: Desde

los planteamiento de Ricoeur, como las diversas formas

en

que

se

constituyen las relaciones con el otro y con el mundo social. Comunicaci6n: Procesos de mediaci6n (Jes0s Martin Babero).

A partir de la

conceptualizaci6n construida, se abordarSn tem6ticas especificas que permitan ahondar en la comprensi6n te6rica de la dimensi6n 6tica. Algunas de estas tem5ticas pueden ser: 1. Retos y perspectivas de la 6tica posmoderna 2. Relaciones entre la 6tica, la ciudadania y la formaci6n profesional 3. La dimensi6n 6tica del ejercicio profesional en escenarios priblicos y privados en el escenario complejo y diverso de un pais como Colombia.

r Bibliografia Obligatoria:

4-. 2

A

.., (. \on' \

,\v

(\


&UNIVT,R'IDAD

CENTRAL

vICERRECroni.t ncanf urcn Escuela De Pedagogia

i Apel,

K. O. Estudios 6ticos. Barcelona:Alfa, 1986.

Aranguren, Jos6 Luis L. obras completas, V. 3, Etica y sociedad. Madrid: Trotta, 1995 Cortina, Adela. La 6tica de la sociedad civil. Madrid: Grupo Anaya, 1995. Por una 6tica del consumo. Madrid: Taurus, 2002. Herrera, Martha Cecilia. Esbozos hist6ricos sobre cultura politica y formaci6n ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Presencia, 2008.

Martin Barbero, Jes0s "El miedo a los medios: politica, comunicaci6n y nuevos modos de

lo politica en Colombio, Bogot5,IEPRI-FESCOL,!997. santos de Sousa, Boaventura. subjetividad, ciudadania y emancipaci6n. En: De la mano de Alicia: Lo social y lo politico en la Posmodernidad, Bogot5, Siglo del Hombre, representaci6n", en Lanuevo representoci6n de

Universidad de los Andes, L998.

I

Fecha de actublizaci6n:31- de

julio de 2013

.

W

&^ a

J

&p


UNIYERSIDAD CE,NTRAI,

*.

vICERRECronia lcaonmrca Escuela De Pedagogia

siLneo ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS. iP"ep*p!"ng"9i{1-d_e_"9"s"pa"9!9!9"1m9-tivo;_E11g9yciqied.eli"e

c5diso de

la

+gooaoo+ i reorrcai x i""':':="Ardqerrrrca: i

i Pre-requisitos

i

Exigidos:

--N;-;il;; t;a;ii;;-'- * l,::H:;i

i

f: Ji

pr6ctica:

Co-requisitos Exigidos: I

La Asignatura es Pre-requisito de:

Dispositivo(s) Pedag69ico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantar5 a trav6s de clases expositivas y dial6gicas en las que ellla docente expondr5 y problematizarl pedag6qicamente el tema tratado. Se adelantar5n algunos seminarios en los cuales los/las estudiantes asumir5n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes. La distribucion y n[mero de los dispositivos pedag6gicos ser5 autonomia del o la docente, pero deber6 tener en cuenta el n0mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber6n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad del Espacio Formativo Se propone un abordaje analitico y critico de las nuevas configuraciones del 5mbito 6tico, politico y ciudadano, de tal forma que les posibilite a los futuros profesionales pensarse como ciudadanos con responsabilidades 6ticas y politicas. La asignatura plantea un trayecto que va desde la compresi6n de las nociones de ciudadania, 6tica, politica, sujeto politico, en un contexto altamente mediado tecnol69icamente, hasta la comprensi6n de las pr5cticas del sujeto concebidas como campos de lineas de fuerza en tensi6n a partir de diversas relaciones de poder. En tanto que la 6tica comprende relaciones consigo mismo y con los otros, se analizar5n las pr6cticas de gobierno y de cuidado de sl que configuran modos de subjetivaci6n y cristalizan identidades culturales (lo religioso, lo sexual, 6tnico), asi como las pr5cticas de libertad y de construcci6n de comunidad.

Competencias y realizaciones esperadas: Los estudiantes en el desarrollo de la presente asignatura podr5n analizar, interpretar

sintetizar materiales verbales ..fy1dg.m"-e-n!"91"..o-..:ll":19n"!"gf

.yn

y no verbales, usando

p-lg"nle-am.!-e3.!o,

b I

y

i

conceptos elaborados. ndem5s, una decisi6n o un evento de la cotidianidad. i

i

,-n

A?


*-

uNI vERSr DAD .E Nrr{ArvrcrRREcronil ncaorurcl Escuela De Pedagogia

o .

Implicando explicitamente los por qu6 de un planteamiento. Tambi6n estar5n en capacidad dedar cuenta del sentido proposici6n o problema de car5cter 6tico-politico.

de

un

texto, elaborar una

Finalmente estar5n en capacidad deformular hip6tesis y plantear alternativas de decisi6n o

de acci6n y en establecer nuevas relaciones o vinculos entre eventos o

perspectivas

te6ricas.

i"; Cffiilt;;i, La 6tica tiene un espacio en los escenarios sociales, acad6micos y vitales, se ha convertido en el patr6n de medida de las consecuencias de los actos, en el valor que tienen los actos humanos y su

impacto para la vida personal y el n[cleo social. La transici6n hist6rica por la que estamos atravesando, exhorta a reflexionar sobre la importancia de la 6tica como una convicci6n personal que se convierte en moral cuando se establecen los limites dentro de un contexto social. Hoy, gracias a los procesos de democratizaci6n de la cultura, asi como al fen6meno de urbanizaci6n, secularizaci6n y laicizaci6n de las sociedades, que han desembocado en el paradigma de la formaci6n ciudadana y para la ciudadania, exigen que desde la formaci6n humanistlca en el contexto universitario se fomenten los espacios de di5logo, con sentido te6rico y acad6mico, antropol6gico y sociol69ico, reflexivo y crltico sobre la importancia del valor 6tico y el compromiso moral de ser ciudadanos con responsabilidad social y convicci6n personal.

El espacio acad6mico, aqui planteado, pretende construir un trayecto te6rico- conceptual, a partir del cual los estudiantes puedan analizar, comprender, apropiar, discutir y resignificar las relaciones entre espacios comunicativos, 6tica y ciudadania. En este orden de ideas se buscan estudiar conceptos tales como :

L. 2. 3.

Ciudadanla: entendida esta como parte de una tradici6n hist6rica, resultado de una serie de pr5cticas sociales y de luchas que constituyen las diversas formas de la vida p(blica y las formas en que se ven los sujetos.

Etica: Desde

los planteamiento de Ricoeur, como las diversas formas en que

se

constituyen las relaciones con el otro y con el mundo social. Comunicaci6n: Procesos de mediaci6n ( Jests Martin Babero).

A partir de la conceptualizaci6n

construida, se aborda16n tem5ticas especificas que permitan ahondar en la comprensi6n te6rica de la dimension 6tica. Algunas de estas tem5ticas pueden ser: L. Retos y perspectivas de la 6tica Posmoderna 2. Relaciones entre la 6tica, la ciudadania y la formaci6n profesional 3. La dimensi6n 6tica del ejercicio profesional en escenarios prlblicos y privados en el escenario complejo y diverso de un pais como Colombia.

&L 2

i


*UNIVERSIDAD

CENTRAL

vICERRECroni,q. ACADEMICA Escuela De Pedagogia

Bibliografia Obligatoria: Apel, K. O. Estudios 6ticos. Barcelona:Alfa, 1986. Aranguren, Jos6 Luis L. Obras Completas, V. 3, Etica y Sociedad. Madrid: Trotta, 1995 Cortina, Adela. La 6tica de la sociedad civil. Madrid: Grupo Anaya, 1995. Por una 6tica del consumo. Madrid:Taurus, 2002. Herrera, Martha Cecilia. Esbozos hist6ricos sobre cultura politica y formaci6n ciudadana en

Colombia: actores, sujetos y escenarios. Presencia, 2008. Martin Barbero, Jes0s "El miedo a los medios: politica, comunicaci6n y nuevos modos de representaci6n", en Lonuevo representoci6n de lo politico en Colombio, Bogot5, IEPRI-FESCOL, Santos de Sousa, Boaventura. Subjetividad, ciudadania y emancipaci6n. En: De la mano de Alicia: Lo social y lo politico en la Posmodernidad, Bogot5, Siglo del Hombre, Universidad de los Andes. 1998.

Firma del Director d

6n:3L de julio de 2013

,W

4J

&tr


*-

UNI VE,RSIDAD CE,NTRAL

VICERRECTORi,q' A.CA,DEN{ICA FACULTAD DE CTENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES y ARTE Escuela de pedagogia

Departamento de Ciencias Sociales

SILABO ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS.

:

Dispositivo(s) Pedag5gico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantar5 a trav6s de clases expositivas y dial6gicas en las que ellla docente expondr5 y problematizar5 pedag6gicamente el tema tratado. Se realizar5n, igualmente, algunos talleres de los cuales resultar5 un producto especifico.

La distribuci6n y n0mero

de los dispositivos pedag6gicos ser5 autonomia del o la docente, pero deber5 tener en cuenta el n0mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber6n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad del Espacio Formativo La asignatura abordar5 el

surgimiento del concepto de desarrollo a partir de las nociones que le

dieron su sentido inicial: salvajismo, barbarie y civilizaci6n. Se analizar5 la manera como se fue acufrando este concepto y algunos conexos (subdesarrollo, "en via de desarrollo") al interior de Am6rica, Africa y Asia, develando la emergencia de una clasificaci6n en t6rminos de inferioridad y superioridad en relaci6n con las diferencias culturales.

Finalmente, trabajar5

los conceptos de desarrollo sostenible, etnodesarrollo

y

conservaci6n,

contrast5ndolos con las pr5cticas sociales indigenas, afrodescendientes, africanas, gitanas y otras distintas de aquellas propias del modelo creado por las 6lites de Europa occidental. Competencios y reolizociones Esperodas:

:

L?:/11

-e:jygianles

estar5n en capacidad

de etaborar un

,Il 1

pensamiento

:Ii1!.9 3-1"lcu dgl

i


,X- u N

r

\r ERS

r

r)AD c r.r{rR

A

L

vICERRECTonia nca,oEuICA TACLTLTAD DE CIENCIAS soctALES, HUMANIDADES y ARTE Escuela de Pedagogia Departamento de Ciencias Sociales

desarrollo capitalista,

a partir del an6lisis de problem6ticas

especificas derivadas

de la

i

implantaci6n de este modelo a nivel global. ta

Valoriza16n el papel del conocimiento y los saberes en sociedades diferentes de aquellas que siguen el modelo creado por la modernidad. Estar5n en capacidad de debatir sobre las posibilidades de acci6n social que le permitan al

futuro profesional promover alternativas y soluciones a las crisis del desarrollo hegem6nico capitalista. ia

Construir6n una aproximaci6n a la diversidad de identidades existentes en Colombia y reconocer6n la otredad y sus diversas formas de interpretar el mundo y la vida.

El surgimiento del concepto de desarrollo, se

nutri6 de las nociones que fueron creadas en el siglo XIX por el evolucionismo sociol, tendencia ideologica con pretensiones cientificas que postul6 la existencia

de tres estadios fundamentales del desarrollo cultural de los colectivos

humanos,

llamados(de menor a mayor nivel de desarrollo): salvajismo, barbarie y civilizaci6n. Esta ideologia fue llevada a la ejecuci6n durante las sucesivas colonbaciones del continente africano, el Caribe y el subcontinente asiStico, cuando los europeos creian estar en el culmen del "desarrollo civilizatorio"

y, por tanto, se arrogaban la responsabilidad de conducir las dem5s sociedades del planeta al mismo nivel de "progreso".

y tercer mundo, desarrollismo, modernizaci6n, poises en vlo de desorrollo, con el fin de fortalecer, al interior de las naciones independientes de Am6rica, Africa y Asia, Ia falsa clasificaci6n de inferioridad y superioridad de las diferencias culturales, y asi justificar la introducci6n del dominio capitalista En este marco general, se fueron acufrando los conceptos de subdesarrollo, primer

regido bajo un 0nico modelo de progreso, urbanizaci6n y tecnologia a nivel global. Frente a esta concepci6n, se opone la hip6tesis que todas las sociedades del planeta tienen su propio sentido de desarrollo, de manera que sus distintas culturas y modos de vida no pueden ser

de modo jer5rquico. Como consecuencia, todas tienen los mismos derechos de y soberanla outonomto, es decir, de decidir c6mo vivir y cu5l ruta civilizatoria desarrollar. concebidas

Para comprender esta tensi6n, es clave abordar algunas pr5cticas sociales y culturales indigenas, afrodescendientes, africanas, gitanas y otras distintas de aquellas seguidoras del modelo creado

por las 6lites de Europa occidental que podrian generar soluciones para las crisis sociol6gicas y medioambientales del presente.

42

r'..

['r rrM

v,) \


vIcERREcroRiA AcADf,MrcA FACULTAD Departamento de Cicncias Socials

DE

cIENcIAs socIALEs, HUMANTDADES y ARTD Escuela de Pedagogia

Bibliografia Obligatoria: Buenaventura Nicol5s (2001). Los hilos ocultos del tejido social. 8ogot5. Magisterio. Garcia Canclini, N6stor: Culturas hibridas, Barcelona, Paid6s, 2001.

GretelLambertin R, Pilar Liz5rraga A. "La propuesta de refundaci6n del proceso educativo en el marco de la Asamblea Constituyente en Bolivia: La descolonizaci6n de la educaci6n, Bolivia, 2007'; En Serie Ensayos & Investigaciones, No 29, Buenos Aires, 2008. Quijano, Anfbal. "Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y Am6rica Latina", pp. 201-245, en Edgardo Lander (Ed) La Colonialidad del Saber Eurocentrismo y ciencias sociales-perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CISCSO.

Fecha de actualizaci6n: 31de

julio de 2013

+

b J

sm


,&-

U

NI V ERSIDAD C]E,NTRAL

VICERRECTOni,q

lcanfulcA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES y ARTE Escuela de pedagogia

Departamento de Ciencias Sociales

SiLABo ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PMCTICAS.

i Denominaci6n

de espacio formativo:

i Dg:-l}ollo

identidad: Factores de resistencia a los cambios sociates y culturates

co,n

iAsignatura:

i

::NaturalezaAcad5mica:

:.

Te6ricai

ii

i

i

iii

T:ri:"-:" p.,i.tt."i PtAaliaa'

i r

;."

i

i Pre-requisitos Exigidos: Ninguno Co-requisitos Exigidos: Ninguno La Asignatura es Pre-requisito de: Ninguno Dispositivo(s) Pedag69ico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantar5 a trav6s de clases expositivas y dial6gicas en las que

ellla docente expondrii y problematizarl pedagogicamente el tema tratado. Se adelantar5n algunos seminarios en los cuales los/las estudiantes asumir5n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes. nimero de los dispositivos pedag6gicos ser6 autonomia del o la docente, pero deber5 tener en cuenta el n(mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber5n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo La distribuci6n y

independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior.

Finalidad del Espacio Formativo La asignatura abordarS el

surgimiento del concepto de desarrollo a partir de las nociones que le dieron su sentido inicial: salvajismo, barbarie y clvilizaci6n. Se analizar5 la manera como se fue acuflando este concepto y algunos conexos (subdesarrollo, "en via de desarrollo") al interior de Am6rica, Africa y Asia, develando la emergencia de una clasificaci6n en t6rminos de inferioridad y superioridad en relaci6n con las diferencias culturales.

Finalmente, trabajar5 los conceptos de desarrollo sostenible, etnodesarrollo y conservaci6n, contrast5ndolos con las pr5cticas sociales indigenas, afrodescendientes, africanas, gitanas y otras distintas de aquellas propias del modelo creado por las 6lites de Europa occidental.

& I


*-

UN IVE,RSIDAD CENTRAL

vICERRECTOnia aca,nfulcA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANTDADES y ARTE Escuela de pedagogia Departamento de Ciencias Sociales

i Competencias y reol'zociones

Esperadas:

Los/as estudiantes estar5n en capacidad de elaborar un pensamiento critico acerca del desarrollo capitalista, a partir del an5lisis de problem5ticas especfficas derivadas de la implantaci6n de este modelo a nivel global. Valorizar6n el papel del conocimiento y los saberes en sociedades diferentes de aquellas que siguen el modelo creado por la modernidad. Estar5n en capacidad de debatir sobre las posibilidades de acci6n social que le permitan al futuro profesional promover alternativas y soluciones a las crisls del desarrollo hegem6nico capitalista.

Construir5n una aproximaci6n a la diversidad de identidades existentes en Colombia y reconocer5n la otredad y sus diversas formas de interpretar el mundo y la vida.

El surgimiento del concepto

de desarrollo, se nutri6 de las nociones que fueron creadas en el siglo XIX por el evolucionismo sociol, tendencia ideol69ica con pretensiones cientificas que postul6 la existencia de tres estadios fundamentales del desarrollo cultural de los colectivos humanos, llamados(de menor a mayor nivel de desarrollo): salvajismo, barbarie y civilizaci6n. Esta ideologia fue llevada a la ejecuci6n durante las sucesivas colonbociones del continente africano, el Caribe y el subcontinente asiStico, cuando los europeos creian estar en el culmen del "desarrollo civilizatorio,,

y, por tanto, se arrogaban la responsabilidad de conducir las dem5s sociedades del planeta

al

mismo nivel de "progreso". En este marco general, se fueron acufiando los conceptos

de subdesarrollo, primer y tercer mundo, desarrollismo, modernbaci6n, polses en v[o de desorrollo, con el fin de fortalecer, al interior de las

naciones independientes de Am6rica, Africa y Asia, la falsa clasificaci6n de inferioridad y superioridad de las diferencias culturales, y asi justificar la introducci6n del dominio capitalista regido bajo un 0nico modelo de progreso, urbanizaci6n y tecnologia a nivel global. Frente a esta concepci6n, se opone la hip6tesis que todas las sociedades del planeta tienen su propio sentido de desarrollo, de manera que sus distintas culturas y modos de vida no pueden ser concebidas de modo jer5rquico. Como consecuencia, todas tienen los mismos derechos de

soberon[o y outonomia, es decir, de decidir c6mo vivir y cu6l ruta civilizatoria desarrollar. i

v2

i\n

v


UI-{IVERSIDAD CE}{TRAL vIcERRECTonia ac,q.ntNrlcA FACULTAD Departamento de Ciencias Sociales

i Para comprender

esta tensi6n, es crave

DE

cIENCIAs socrAlEs, HUMANTDADEs y l,Rrn Escuela de pedagogia

.6ij;;6;;"#rdiiA;,oai;G;t

;;ltr;;G;ildisenas,

I I

afrodescendientes, africanas, gitanas y otras distintas de aquellas seguidoras del modelo creado por las 6lites de Europa occidental que podrian generar soluciones para las crisis sociol6gicas y

I

I I I

medioambientales del presente.

i ! I I ...,...1

i I

i I

i

Buenaventura Nicol5s (2001). Los hilos ocultos del tejido social. Bogotd. Magisterio.

I !

i i

Garcfa Canclini, N6ston Culturas hibridas, Barcelona, paid6s,2001.

: I I

i

Gretellambertin

R., Pilar Lizilrraga A. "La propuesta de refundaci6n del proceso educativo en el marco de la Asamblea Constituyente en Bolivia: La descolonizaci6n de la educaci6n, Bolivia, 2007,,; En Serie Ensayos & Investigaciones, No 29, Buenos Aires, 200g.

Quijano, Anibaf. "colonialidad del poder, Eurocentrismo yAm6rica Latina,,, pp.2o1.-24s, en Edgardo Lander (Ed) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales-perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. I I

...-..-,,.,,.....-l

Fecha de actualizbci6n: 31 de

I

julio de 2013

&t a

J

A\-


*-

u Nr vF,RS,)Ar) .ENTRAT. vICERRECronia

lclooutca

Escuela De Pedagogia

SITABO ASIGNATURAS TEORICAS Y TEORICO- PRACTICAS.

i Denominaci6n de espacio formativo: i Ciencia, tecnologia e innovaci6n social i

i C6digo de

la

Pre-requisitos Exigidos: Ninguno La Asignatura

Nfmero de Cr6ditos

I +SOOSO+:

Co-requisitos Exigidos:

es prerrequisito de: Ninguna

Dispositivo(s) Pedag69ico(s) Requerido(s) La asignatura se adelantar5 a trav6s de clases expositivas y dia169icas en las que

ellla docente

expondr5 y problematiza16 pedag6gicamente el tema tratado. Se adelantar5n varios seminarios en los cuales los/las estudiantes asumir5n responsabilidades especificas en calidad de expositores, comentaristas y protocolantes. La distribuci6n y n0mero de los dispositivos pedag6gicos ser5 autonomia del

o la docente, pero

deber5 tener en cuenta el n[mero de horas de trabajo independiente del estudiante que implica cada uno de ellos y en conjunto no deber5n sobrepasar un total de 96 horas de este trabajo

independiente. Ver acuerdo #10 de 2009 del Consejo Superior. I

Finalidad del Espacio Formativo Competencias y realizaciones Esperadas: El objetivo fundamental del espacio acad6mico es el de observar

y analizar las relaciones entre sistemas sociales. En este orden de ideas, se busca que los estudiantes identifiquen las formas en que los diversos sistemas cientificos y tecnol69icos, en tanto sistemas cientificos-tecnol6gicos

y

formas de razonamiento son el resultado de una serie de procesos y construcciones

sociales historicas y situadas, al tiempo, que dichas formas de conocimiento se entienden como procesos que inciden en la constituci6n de los tejidos sociales en los que se encuentran inmersos. En acuerdo a lo anterior se espera que los estudiantes:

M. I


u NI v ERSI l)AD

*-

.F.N,R AL

vICERRECronil lcanBnarca Escuela De Pedagogia

.

Identifiquen

y

diferencien conceptos como t".norogii,

tecnol6gicos, sistemas sociales y

o

Reconozcan diferentes tipos sistemas

.

.

cultura.

i

i

de relaciones entre

sistemas cientificos, tecnol69icos

y

i

sociales. i

Expliquen las maneras en que los sistemas sociales coadyuvan a la constituci6n de sistemas

cientificos y

o

iel"iir,--rrt;i;;i;,--;i;il;;

i

tecnol6gicos.

Demuestren c6mo las formas

de razonamiento cientifico, y los sistemas tecnol6gicos

evidencian formas culturales y sistemas

Produzcan textos

sociales.

en los que analicen las maneras en que

i i

i

los

sistemas cientificos y

tecnol6gicos evidencia formas de lo social y lo cultural. a

a

de forma esquem6tica modelos tecnol69icos y cientificos. Construye relaciones entre momentos hist6ricos, formas de conocimiento Representa

y

procesos

sociales

i Red Conceptual: El desarrollo de la asignatura parte de la concepci6n segUn la cual los sistemas tecnol6gicos y cientificos son formas y expresiones culturales. Esto es, Ios sistemas cientificos y tecnol69icos son el resultado de complejos procesos de construcci6n social, disputas y tensiones hist6ricas y

situadas en las que se ponen en juego una serie de intereses, fines, factores

y

negociaciones

sociales.

De hecho, los sistemas t6cnicos y tecnol69icos son inherentes a todas las sociedades pero cada una construye los suyos seg(n sus propios, dig5moslo asi, paradigmas. Desde finales del siglo XX, por ejemplo, se venido construyendo un "nuevo sistema" denominado por algunos como sistema "tecnocientifico" donde no solo "est5n indisolublemente imbricadas la ciencia y la tecnologia, sino

que tienen formas de organizaci6n, de colaboraci6n entre especialistas de diversas disciplinas, estructuras de recompensas y mecanismos de financiamiento y de evaluaci6n, controles de calidad, normas y valores, muy diferentes a los de la ciencia

y la tecnologia como las hemos conocido

tradicionalmente" (Oliv6, 2005: 57-58). Por su parte, la noci6n de innovaci6n, tradicionalmente ha tenido una connotaci6n economicista por un lado, e instrumental y operativa por otro. Sin embargo, de lo que se trata es de establecer

de otro car5cter entre la innovaci6n cientifico-tecnol6gica -y su correspondiente producci6n de conocimientos- y las transformaciones socioculturales y sociopoliticas que relaciones

pretendan superar de manera critica y creativa los problemas sociales en funci6n de la construcci6n O: ulg.:g!1gdgd mgs democr5tica, justa y equitativa.

w2

as


,#-

U N I V E,RSIDA vrcERREcronia

D CENTRA I.

eclun*rrcl

Escuela De Pedagogia

De esta manera, la innovaci6n atraviesa no solo campos epist6micos sino p16cticas sociopoliticas, socioecon6micas y socioculturales circunscritas en la relaci6n de mutuo condicionamiento entre

; tecnologia, conocimiento y sociedad. i^-------.--

-"-*--'

i Bibliografia Obligatoria: ARONOVVITZ Stanley (Comp.) (1998). Tecnociencia y cibercultura. La interrogoci6n entre culturo, tecnologio y ciencia. Barcelona, Paid6s.

BRONCANO, Fernando (2000). Mundos ortificiales. Filosofia del cambio tecnol6gico. M6xico: Paid6sUniversidad Nacional Aut6noma de M6xico ESCOBA& Arturo (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropologia de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales #22. Universidad de los Andes. pp. L5-35 LEVY, Pierre, 20OT,Cibercultura. La cultura de la sociedad

digital, Barcelona, Anthropos/Universidad

Aut6noma Metropolitana OIJVE, Leon (2005).La cultura cientifica y tecnol6gica en el tr6nsito a la sociedad del En Revista de la Educaci6n superior, #136, pp.

49-63.

RODRIGUEZ, Herrera, A.

y el Coribe.

conocimiento.

i

& ALVAMDO Hugarte , H.: Clavesde la innovaci6n sociol en Amdrico Latina

CEPAL. Santiago de Chile.

i

2008.

i

i I

.......,-.-.....,-,.'....,',....'-.......

Fecha de actualizaci6n: 30 de

i

julio de 2013

v, J L

&F



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.