3 minute read

3. 5 Unidad 5

Next Article
3.4 Unidad 4

3.4 Unidad 4

3. 5 Unidad 5

La relación terapeuta-paciente desde la perspectiva de la terapia de conducta.

Advertisement

El presente apartado a se encamina hacia una descripción de una serie de preguntas con relación a las terapias psicológicas y su implicación en el medio. Así como el impacto que produce la atención psicológica a nivel público y privado.

1. Después de leer el material del enlace realiza una síntesis de dos páginas donde explique lo aprendido en el tema.

La siguiente síntesis se centra en las relaciones que existen entre el terapeuta y el cliente, el cual la podría definir como una negociación intersubjetiva en la que a través Del discurso que se establece entre ambos se va construyendo y reconstruyendo un binomio de la salud y la enfermedad.

Es de suma importancia resaltar que este apartado hace referencia a la importancia que el terapeuta cognitivo conductual le da al paciente. Es interesante saber que uno de los factores más relevantes de terapéutica es la alianza entre terapeuta y el paciente. Podemos conseguir lo que es la relación emocional profunda que se establece entre ambos. El objetivo principal de la terapia de suma interés construir una relación de empatía y confianza, es muy difícil que se lleve a cabo una buena relación terapéutica cuando no existe un lapso de relación entre ambos y por lo tanto no habrá eficacia en el tratamiento.

31

Es fundamental que el paciente se sienta escuchado, comprendido, que sienta que los objetivos tienen que ver con él y que son para su beneficio. Si el paciente no se compromete con el tratamiento, ni tiene voluntad para hacer un cambio, difícilmente el tratamiento saldrá adelante. Por ello, la función del terapeuta durante las primeras entrevistas es realizar un buen rapport y que ayude al paciente a ver qué cosas quiere cambiar en su vida y qué cosas quiere mantener igual, qué cosas le están perjudicando o generando conflictos y cuáles son las que le producen un bienestar integral. Así mismo, el paciente tiene que sentir la suficiente confianza para abrirse al terapeuta, sentirse respetado y sobre todo no juzgado, sentir que el espacio de psicoterapia es un lugar seguro donde puede poco a poco mostrarse tal y como es sin peligro de ser atacado o criticado.

2. Investiga cómo se dan estos procesos en la relación terapeuta paciente conforme lo estudiado.

El Proceso Terapéutico inicia con la llegada de una persona que se presenta en el consultorio del terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno o malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la relación terapéutica y la terapia procede con una entrevista y luego una evaluación, donde se recogerán todos los datos necesarios para el tratamiento. Antes de entrar en detalle es necesario definir el proceso terapéutico, veamos: El Proceso Terapéutico es el conjunto de fases sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta por parte del cliente hasta la finalización del tratamiento.

El proceso en la relación terapéutica se referencia al establecimiento de una relación entre el cliente y el terapeuta, donde se ha de intentar establecer una buena relación con el cliente, puesto que de ella dependerá en parte la aceptación y confianza entre ambos. Se ha de establecer un buen rapportpsicológico. Al mismo tiempo que se entabla la relación terapéutica, se inicia lo que sería la siguiente fase del proceso, la evaluación conductual, que consiste en la recogida de datos lo más exhaustiva posible, haciendo referencia a las distintas áreas de la vida del cliente, como las relaciones familiares, relaciones sociales, aspectos laborales y ocupacionales, relaciones de pareja y sexualidad, aspectos fisiológicos (tipos de enfermedades). Y centrándose especialmente en el motivo de consulta.

32

This article is from: