![](https://assets.isu.pub/document-structure/211127012723-2c585479f980b4f6b4495b9f93c5e356/v1/327a88296e46ca089feceb96e9c6e5de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
3.3 Unidad 3
3.3 Unidad 3
Procedimientos Psicoterapéuticos.
Advertisement
La presente práctica gira en torno al tema relajación muscular con el método de Joseph Wolpe, se puede definir cómo la herramienta que se enfoca en la tensión y relación de los músculos de nuestro cuerpo. Para conseguir los resultados eficaces se deben seguir una serie de pasos, con la guía específica, de esta manera llegaremos al a la meta propuesta, el objetivo principal de este método de relajación es controlar las situaciones que nos generan estrés o ansiedad de manera que podamos descansar mucho mejor.
También es necesario destacar que esta técnica tienes múltiples beneficios, lo cual ayuda con muchas actividades que el cuerpo realiza, entre ellas se pueden mencionar: Mejora la calidad del sueño, reduce la ansiedad, disminuye la frecuencia de la migraña.
Es importante recordar que este tipo de terapia se puedes repetir varias veces dentro de los 15 a 20 minuto establecidos.
Sigue las instrucciones para la relajación muscular con el método de Joseph Wolpe y elabora una guía con los pasos, que practicaste en la relajación muscular dirigida, luego busca una persona con la que convivas bajo el mismo techo y aplica el método de relajación. Haz un informe de los resultados obtenidos, describe tu experiencia en un corto resumen de una página.
18
La siguiente guía nos dirige a los pasos correctos para iniciar nuestra relajación muscular. Estos son los siguientes:
1: Lo primero es Sentarse en una silla, en una posición relajada, cerrar los ojos.
2: Inhala profundamente por la nariz y poco a poco lo vas soltando por la boca. Al exhalar, deja que tu cuerpo empiece a relajarse.
3: Tomate unos segundos para ti, nota como en cada respiración tu cuerpo se va soltando, te vas liberando poco a poco de la tensión y te sientes augusto.
4: Te voy a pedir que centres tu atención en los musculo de tu mano y ante brazo derecho, cierra el puño de tu mano derecha y estires el brazo con fuerza (Nota toda esa presión en los dedos en la mano y en todo en brazo derecho) mantén ésa tensión y suelta la mano, la muñeca, los dedos, deja el brazo libre y descansando. Centra tu atención en las sensaciones de tu brazo derecho, siente como el brazo se queda flojo. Mantén esa tensión en el brazo derecho y volvemos apretar el puño y estirar el brazo, has fuerza con el puño y nota la tensión te recorre todo el brazo, ahora el antebrazo, la muñeca y los dedos suelta suaves, descansado nota como ese esfuerzo va desapareciendo.
5:Ahora vamos con el brazo izquierdo, cierra el puño con fuerza y estiramos el brazo, los dedos, y el antebrazo y suelta toda la tensión, permítete relajar la mano, siente como se va desapareciendo la tensión, volvemos y cerramos el puño y has fuerza con el puño y nota como la tensión va recorriendo tu brazo, ahora el antebrazo, la muñeca y los dedos se quedan suaves, descansado nota como ese esfuerzo va desapareciendo y el brazo queda más y más relajado, deja que la respiración se haga suave.
6: Ahora vamos con los músculos de la cara, Arruga la frente y aprieta la nariz, aprieta con fuerza los labios, los dientes y pon la lengua en el paladar, mantén toda esa presión un poco más, presta atención a todo la parte de la cara, ojos nariz, pómulos, boca y frente y vas tonando una sensación relajada y toda esa tensión de la cara poco a poco va disminuyendo.
19
7: Ahora volvemos y repetimos y arrugamos la cara, la nariz, y apretamos la cara, los dientes y pon la lengua en el paladar, mantén toda esa presión un poco más, un segundo céntrate en toda esa tensión y la soltamos, relajamos todos esos músculos de la cara y vemos cómo se van relajando la cara, la nariz, los labios, los pómulos, la presión va desapareciendo y como nos va invadiendo una sensación de calma en todo nuestro rostro.
8: Ahora pasemos a los musculo de nuestro cuello, para ellos ponemos la cabeza hacia atrás, como si quisiéramos hundirla en el respaldo, poner toda nuestra tensión en los músculos del cuello, mantén esa tensión unos segundo más y suéltala toda esa tensión, nota como el cuello se va quedando más libre de ella.
9: Otra vez volvemos al cuello, pero esta vez hacia adelante como si quisieras tocarla barbilla con el pecho, pero la vez intentamos evitar que toque, mantén esa tensión un poco más y suéltala, centra tu atención en la sensación que te produce el descanso que tanto te has ganado, respira pausadamente, nota como la tensión que has acumulado va desapareciendo, poco a poco una tensión de paz va apareciendo.
10: Ahora vamos a centrarnos en los hombros, para a tirar de ellos hacia atrás como quisiera que se tocaran por la espalda, siente la tensión en los hombros, puede ser un poco incomoda, solo un poco más y suéltala, la espalda se relaja, descansa, nota como la tensión va desaparición y se relajan los músculos.
11: Ahora volvemos a centrarnos en los hombros, pero ahora hacia adelante como si quieras que se tocaran con el pecho, ahora siente la tensión de los hombros, puede ser un poco incomoda, pero siente la tensión de los hombros y ve soltándola, nota como el pecho y la espalda se van relajando, se van notando más ligeros, su carga va desaparecieron, los músculos se van aflojando, más ligero, más relajado, disfruta la sensación de paz.
12: Ahora vamos con los músculos de la espalda y el pecho, sacaremos la espalda hacia atrás y el pecho hacia afuera, elevándolo un poco, ahora siente la tensión un poco más y
20
suéltala, relaja toda la espalda, al soltar la tensión aparecen sensaciones agradables de descanso sintiéndonos más relajados, toda la pesadez va desaparecieron.
13: Volvemos y sacamos el pecho ahora, siente la tensión, y suéltala, relaja toda la espalda, poco a poco sensaciones agradables van llegando.
14: Ahora vamos a centrarnos en el abdomen, inhala profundamente y saca el abdomen, dejando que se hinche todo lo posible, mantén la posición, Fíjate vienen lo que notas en abdomen y espalda al relajar.
15: Flexiona los pies y los dedos de los pies. Tensa los muslos, las pantorrillas y los glúteos. Mantén la tensión durante unos segundos y afloja.
16: Para terminar, estira los pies como una bailarina, a la vez que tensas muslo, glúteos y pantorrillas de nuevo. Pasados 7 segundos suelta y siente la relajación.
Le pedí a mi novio que juntos hiciéramos las técnicas de relajación muscular, le expliqué de que se trabaja y acepto. Luego fuimos a la habitación el cual es un lugar donde se sentía con más privacidad y sin interrupciones. Escogí una hora específica que estaríamos solo, de esta forma evitar de no tener ningún tipo de distracción durante el tiempo que se realizará la relajación.
Luego de que ya se sintiera cómodo fui indicándole los pasos cómo lo iba ir haciendo mientras él se iba relajando sus músculos se iban aflojando el cuerpo con los ojos cerrados, fue regulando la respiración, y fue estirando los músculos que yo le indicaba, la cara, los labios, el pecho, los hombros, el abdomen, las piernas.
Al final me expreso que por que no le había aplicado esta técnica más a tiempo ya que su cuerpo se sentía en las nubes y que la tensión de los hombros y espalda no la sentía, en él se podía ver que estaba totalmente, relajado, no sentía las tensiones del trabajo ya que trabaja 7, y esté método lo ayudo a dormir más tranquilo.
21
Video sobre el ejercicio de relajación muscular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211127012723-2c585479f980b4f6b4495b9f93c5e356/v1/727d620705fafb1161cb3273a475f5b2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Enlace:
https://youtu.be/_hUN8wG0Gd8
22
Informe de los resultados obtenidos, describe tu experiencia.
En mi experiencia personal con esta práctica puedo decir que los resultados obtenidos fueron maravillosos, ya que hacer este ejercicio, aprendí que no es necesario tomar una pastilla para la relajación muscular, sino que ya pondré muy seguido esta técnica. Fue tan maravilloso ver cómo se centra La atención en la sensación que produce el descanso que tanto el cuerpo necesita, para poder trabajar de una forma eficaz, al igual que el me sentí muy satisfecha por el motivo de que él siempre se está quejando por los dolores musculares y lo agradecido que él se sintió me hizo tener más entusiasmo, por continuar indagando sobre este maravilloso tema.
Busca una persona que conviva contigo y tenga una fobia y realiza una jerarquía conforme lo aprendido. Comparte lo aprendido.
Delvi es un joven que le tiene fobia a los ratones, dice que no puede verlo ni si quiera en fotos. Me dice que para él es una situación muy incómoda ya que tiene que trasladarse en trenes al trabajo y en este lugar es donde más se encuentran los ratones, la situación le provoca mucho nerviosismo.
Comenta cual es el proceso para realizar una desensibilización en un paciente con una fobia.
El primer paso es enseñarle al paciente una técnica de relajación, enséñale cómo hacerle con el objetivo de que se sienta tranquilo y en confianza. En el segundo paso el paciente deberá tiene que pensar en una lista de situaciones que le provoque ansiedad y de inmediato inicie el miedo. Sele deben encontrar de 5 a l0 situaciones que le provoquen estrés y miedo, se le pide que la califiquen.
En tercer lugar, se le pide que categoricen cada una de esa situación, entre 1 y 10. El 1 significa nada de miedo y el 10 máximo miedo.
1: Piensa en la rata. 7
2: Ver una foto del ratón. 1
3: Una Foto con el tamaño más grande. 2
23
4: Verlo en la televisión. 3
5: Ver el ratón vivo arriba de la mesa. 8
6: Que te pase por el lado. 10
Elabores un cuadro comparativo conteniendo: concepto de asertividad, de conducta asertiva y no asertiva*
Asertividad Conducta asertiva. Características No asertividad
Es la habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios sentimientos, opiniones y pensamientos, defender los derechos que nos corresponde, en el momento preciso de una forma adecuada sin ganar ni desconsiderar los
sentimientos, opiniones, pensamientos y derechos de los demás. Es la expresión que implica los propios sentimientos, necesidades y derechos, sin amenazar o violar los
derechos de los
demás. Honestidad
Autocontrol y respecto
Idéntica sus
necesidades
sinceridad
Libertad Es una forma de
comportamiento caracterizado por la sumisión, pasividad, el retraimiento y la tendencia a adaptarse excesivamente a las reglas externa o a los deseos de los demás, sin tener suficientemente en cuenta los
propios intereses, sentimientos, derechos opiniones y deseos.
24
Leer el libro de práctica de Terapia conductual y elabore un mapa conceptual que contenga los conceptos de; desensibilización sistemática, extinción, jerarquía, miedo, fobia.
Desensibilizaciónsistemática
Es una forma de intervención psicoterapéutica usada en el tratamiento de trastornos de ansiedad alteraciones psicológicas. Se plantean una serie de entrenamiento en el que los pacientes aprenden a controlar las emociones producida por experiencia ansiogenas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211127012723-2c585479f980b4f6b4495b9f93c5e356/v1/57ca482bd5b4394c085adecf0b7cde52.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El sujeto pasa por una serie de fases; tiene que tomar un entrenamiento en relajación, elaborar junto a su terapeuta una jerarquía de su situaciones temidas , mientras estás relajado, con frecuencia emplea estímulos imaginarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211127012723-2c585479f980b4f6b4495b9f93c5e356/v1/447207c4862efc0ecd53105f4c5d1cdd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Su objetivo es conseguir que el sujeto emita respuesta nuevas (adaptativas) a estímulos que anteriormente provocaban en el respuesta no deseada.
Miedo:
Es un sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que va a suceder algo negativo, se trata de la angustia ante un peligro que coma y eso es muy importante porque puede ser real o imaginario. Se basa en el método terapéutico atravesó de principios conductistas y en particular en el condicionamiento. La desesperación sistemática para el tratamiento de las fobias.
Los aspectos teóricos fueron desarrollado a medida de la década de los 50 por Joseph Wolpe empleando la relajación en situaciones de la vida cotidiana que manifiestan y presentan nivel alto de ansiedad.
Extinción;
Parte del principio teórico de que cualquier conducta que aparezca con cierta periodicidad, lo hace por qué está haciendo reforzada o premiada de algún modo. Consiste por tanto, en establecer las condiciones necesarias para que esos reforzadores dejen de estar presente cada vez que aparezca la conducta desadaptada
Jerarquía;
Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos estresantes a través de imágenes visuales es de 100 pacientes y terapeutas describe un conjunto de situaciones típicas a las cuales el paciente Telecom especificando la mayor cantidad de detalles posibles puntos se enumeran en una escala del 1 al 10 puntos donde uno es nada y 10 es la máxima puntuación 25