5 minute read

3.2 Unidad 2

Next Article
1. Introducción

1. Introducción

3.2 Unidad 2

Teorías, paradigmas, principios básicos y metodológicos.

Advertisement

Este tema se encamina hacia una descripción del cuadro comparativo sobre la diferente teorías, paradigmas y tendencias actuales en terapia conductual. A si como también el condicionamiento clásico e imperante.

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación con otro estímulo que si producía esa respuesta. Pavlov fue el que descubrió el proceso de condicionamiento clásico en un estudio con perros.

Defina y de ejemplo de los siguientes conceptos: condicionamiento clásico, condicionamiento operante

1) condicionamiento clásico: es un tipo de aprendizaje asociativo cuyas primeras teorías se iniciaron con Iván Pavlov a finales del siglo XlX . El filósofo ruso, con sus experimentos con perros sentó las bases de este aprendizaje.

Las principales peculiaridades de este tipo de aprendizaje es que con lleva respuestas automáticas (y no voluntarias) mediante asociaciones entre estímulos del ambiente que provocan una determinada reacción.

14

Ejemplo:

Se le da comida al perro, que comienza a salivar: esta es la situación de partida, donde un estímulo natural (la comida) suscita una respuesta natural (la salivación).

Comienza el “condicionamiento.

El sonido de un timbre antes de la presentación de la comida, que hace que el perro suba. Un estímulo neutro (el sonido), que de por sí no sería capaz de provocar la salivación, es percibido por el perro pocos segundos antes de que se le dé el alimento (el estímulo natural) que causa la salivación.

Después de un número de repeticiones, cuando el perro oye el timbre, empieza a salivar, antes de que se le dé la comida: el aprendizaje se ha realizado.

Existen varios elementos que son claves para entender el condicionamiento clásico: 1- El estímulo incondicionado (EL) este se enfoca en la manera automática, que provoca una respuesta antes un estímulo incondicionado.

La respuesta incondicionada (RL) se puede sentir en el cuerpo de una forma automática, antes un estímulo incondicionado.

Estímulo neutro (EN) Al principio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando se asocia de forma temporal con un estímulo incondicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta al igual que el incondicionado.

La respuesta condicionada (RC) aquella que aparece al presentarse sólo el estímulo condicionado, normalmente la respuesta es más débil que la R1 y tarda más en aparecer una vez que el estímulo está presente. Aplicaciones del condicionamiento clásico.

En psicología existen diferentes técnicas en función de los objetivos para aplicar el condicionamiento clásico, en el cual son la más importante y que se quiere alcanzar en la terapia. A continuación, se describen la más usada:

Contra condicionamiento: su objetivo es presentar el estímulo que provoca la respuesta que queremos evitar acompañado de un estímulo positivo para que la persona no lo perciba como una amenaza, antes dicho estímulo.

15

Desensibilización sistemática: Estas técnicas de enfoca principalmente en la modificación de la conducta. El cual consiste en exponer a la persona al estímulo estresante o fóbico con el fin de hacer desaparecer la respuesta de ansiedad.

Condicionamiento operante: Hace referencia a que la persona opera sobre el ambiente. Es decir, se relaciona respuesta y ambiente. (ley de refuerzo). Su temática se basa en que, si una respuesta beneficia al sujeto, esta respuesta se reforzará, y si la misma le perjudica tendrá su lugar de reducción o desaparición.

Existe tres elementos para distinguir el condicionamiento operante.

1.Estímulo discriminativo, este existe la probabilidad que la respuesta sea seguida de un reforzador.

Ejemplo: si vemos la luz verde en una máquina para comprarnos una bebida, meteremos el dinero y pulsaremos debido a la presencia del reforzador.

2- Reforzador, cualquier elemento, suceso, que al haber contingencia con la respuesta modificará su probabilidad de emisión.

Ejemplo: si un niño después de jugar con todo su juguete recoge su cuarto, recibe un helado, este lo volverá hacer porque le gusto la consecuencia de su acción.

Elaboración y presentación de un caso donde aplique los conceptos trabajados en el

esquema.

Debe elaborar el caso y decir cómo se trabajó implementando y aplicando los conceptos ya mencionados.

El siguiente caso representa orientación para mejorar la estrategia y modificar la conducta de los niños en el salón de clase. Se describirán las técnicas utilizadas, la cual permiten modificar cada uno de los él elementos para trabajar la conducta.

-Elany es una Niña de 5 años, en el aula su conducta es inadecuada, molesta a sus compañeros, no se sienta y no presta atención a la maestra. La maestra del preescolar detecta la problemática, y se lo comunica al especialista en el tema. Inmediatamente se inicia un periodo de observación del comportamiento de La Niña, el experto considera que es necesario convocar a una reunión a sus padres, con el objetivo de obtener más

16

información sobre la vida de la alumna. De esta manera obtener una ficha del desarrollo

evolutivo y Conocer aspectos relevantes al caso.

Aplicación del Condicionamiento Operante en la Modificación de conductas.

1. Identificar la conducta: lo primero que hay que hacer es identificar la conducta problema.

2. Evaluación previa al tratamiento: se realiza una evaluación conductual para saber la dimensión del problema antes de la introducción del programa de modificación de conducta. Supone la recogida y análisis de datos e información con el fin de identificar y describir los objetivos comportamentales, especificar las causas probables del comportamiento, elegir las estrategias de intervención más adecuadas para modificarlo y evaluar los resultados del tratamiento.

3. Fase de tratamiento: una vez evaluada la conducta problemática los especialistas idearán un programa para lograr la mejora de esa conducta. Los programas de modificación de conducta implican la observación y el registro continuo del comportamiento a lo largo del tratamiento.

4. Fase de seguimiento: en esta última fase se observa atentamente si se mantienen los avances conseguidos en el tratamiento una vez concluido éste en el condicionamiento clásico, es el proceso de aprendizaje se produce mediante la asociación de un estímulo inicial.

Por ejemplo, el olor a comida, que provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable. Lo vamos a identificar mediante la salivación del perro, con un evento neutro. Por ejemplo, un ruido que no provocaba ansiedad.

17

This article is from: