7 minute read

3.6 Unidad 6

Next Article
3. 5 Unidad 5

3. 5 Unidad 5

3.6 Unidad 6

El proceso de intervención en terapia de conducta.

Advertisement

Tratamiento de las respuestas sexuales inhibidas.

En este resumen hablaremos sobre La falta de deseo sexual, inhibido, actualmente denominada “deseo sexual inhibido. Es necesario resaltar que este tema se refiere a la disminución o ausencia de pensamientos y fantasías sexuales o de deseos de actividad sexual, de forma persistente o recurrente, teniendo en cuenta que existen factores, en el contexto vital del individuo, que pueden afectar al funcionamiento sexual.

El deseo Sexual Inhibido se diagnostica mediante una historia clínica exhaustiva, ya que deben revisarse todas las posibles causas implicadas en el trastorno. Si se precisa, puede solicitarse una analítica para descartar un posible origen hormonal. Cuando la perspectiva de una relación sexual llega a causar ansiedad y se desarrolla una tendencia a evitar cualquier contacto sexual, hablamos de aversión sexual.

El tratamiento de respuestas sexuales inhibida.

Es interesante saber que el tratamiento masculino es la, disminución del deseo y el trastorno sexuales más frecuente. El 50 % de las consultas por problemas sexuales son por falta de deseo o lo incluyen. Afecta a más del 30% de las mujeres y al 10% de los

33

hombres, aunque las estadísticas varían mucho, según los estudios. Existe una tendencia al incremento de este trastorno, sobre todo entre los hombres.

El tratamiento de la adecuación sexual masculina.

La gran diversidad de factores causales y las complejas interacciones existentes entre ellos comporta que el tratamiento deba ser estrictamente individualizado. El abordaje del deseo sexual inhibido se enfoca según sus causas, y puede incluir:

Información sexual.

Técnicas para reducir la ansiedad y combatir el estrés. Ajuste de dosis de los fármacos que contribuyan a la falta de deseo. Técnicas cognitivas: modificación de pensamientos, creencias y expectativas. Mejora de la comunicación de pareja.

Incrementar las experiencias sensoriales y sexuales, mediante la aplicación de una serie de técnicas:

Focalización sensorial para conseguir una relación agradable, sin la expectativa de un determinado rendimiento sexual.

Entrenamiento en fantasías sexuales.

Enriquecimiento y mejora del repertorio sexual y de las habilidades sexuales del paciente. En la actualidad existe también la posibilidad de tratamiento farmacológico, tanto a nivel hormonal como con fármacos estimulantes de un neurotransmisor denominado dopamina. Pero la eficacia de estos fármacos es relativa si no se mejoran los otros posibles factores causales.

Problemas relativos a la colaboración femenina.

Esta información es de gran importancia para entender mejor este tema, aquí podemos notar que la una compañera sexual cooperativa representa casi siempre una ventaja y es indispensable para el éxito de la mayoría de las técnicas antes descritas. Muchos de los pacientes ya tienen pareja. Otros deben esperar varios meses para encontrar a una mujer lo suficientemente interesada para hacer el esfuerzo y soportar los inconvenientes que conllevan los tratamientos.

34

Frigidez situacional

El análisis Conductual con frecuencia revela que entre las mujeres que se quejan de frigidez, hay algunas que no están condicionadas negativamente a los estímulos sexuales en general, sino que no responden al hombre en particular que tienen por consorte. El punto importante, entonces, es por qué no responden ante él. En muchos casos se descubre que es porque no les importa.

Reflexión personal

Este es un tema de mucho interés y se le debe dar mucha importancia, ya que la mayor cantidad de clientes que van por ayuda padecen este problema y debemos de estar preparados para saber que hacer en estos casos. Es un tema que para un hombre y la mujer es de mucha preocupación. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el clínico, teniendo en cuenta factores que, como la edad, el sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual. Este es un caso muy serio y de mucha preocupación ya que este trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. El cual puede afectar tanto al que lo padece como al que lo rodea El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental, y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia como la drogas, fármacos a una enfermedad médica.

Mitos en nuestro país RD sobre el tema tratamiento de las respuestas sexuales inhibidas

Los mitos, esas creaciones de la imaginación y de la superstición populares, no se hallan ajenos a las costumbres sexuales dominicanas. Ellos recorren prácticamente todo el país y se detienen en ciertas zonas convertidos en hábito y en ley de costumbre. Los mitos sexuales son esos rumores sin fundamento que construyen una creencia inválida acerca de un tema sexual. Lo malo, es que esta supuesta creencia errónea comienza a divulgarse y a llegar a oídos de personas que por su poco conocimiento en cuanto a sexo se refiere, la toman como verdadera.

Uno de ellos dice que una mujer anorgásmica puede lograr varios orgasmos si practica el coito con la menstruación. Asimismo, según el mismo sistema de creencias, la colocación de una toalla sanitaria manchada de sangre menstrual y colocada debajo de la almohada

35

de una mujer impedirá que ésta quede embarazada.Desde antiguo, la sola presencia de una mujer menstruando provocará que el vino se enrancie.

Elegir un trastorno elaborar un caso donde aplique psicoterapia conductual Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

En el siguiente caso se presenta el tratamiento cognitivo conductual de un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Se puede ver en la práctica cómo se realiza un tratamiento: la evaluación, la colaboración de padres y escuela los programas empleados, la evolución que ha tenido el paciente.

Adal es el tercer hijo del matrimonio. Tiene un hermano de 40 años y otro de 37 años. Por parto normal. Durante los primeros meses, el patrón de alimentación fue normal. En cuanto al patrón de sueño, no durmió bien hasta los 2-3 meses. Le describen como un bebé intranquilo.

Respecto a los antecedentes médicos, presenta convulsiones febriles desde que tenía 1 año, manifestando 7 convulsiones hasta los 4-5 meses de edad, recibiendo tratamiento preventivo, pero no regular, con revisiones neurológicas frecuentes. A los 5 años fue operado del oído. A esa misma edad se repiten las convulsiones.

Con relación al desarrollo motor, adquirió la marcha liberada en torno a los 14 meses. En la actualidad, no presenta dificultad en la motricidad gruesa. En cuanto a la motricidad fina, refieren que es poco habilidoso, presentando cierta dificultad, y observando una fuerte presión en el trazo.

En relación con la adquisición del lenguaje, los padres refieren que fue normal. En la actualidad, explican que Adal pronuncia adecuadamente, maneja un vocabulario simple, y le cuesta expresarse cuando el discurso es más complejo, utilizando frases sencillas. En ocasiones se atranca en la narración.

Los hábitos de autonomía, en cuanto al vestido y la comida están adquiridos. En referencia al control de esfínteres, también está adquirido.

36

En cuanto a la atención, los padres advierten dificultades para mantener la atención. Cualquier actividad que requiere concentración le cuesta, así como escuchar cuentos, por ejemplo. Informan de cierta impulsividad, pero destacan que no se debe a mala intención, sino que parecen ser reacciones automáticas. Pedro tiene poca conciencia del problema. Además, respecto al área de memoria, Pedro presenta algunos olvidos muy llamativos. A raíz de estos indicadores, se recomienda complementar nuestro trabajo con evaluación neurológica.

Resultados de las pruebas: Observación conductual:

Adal se manifiesta como un niño con aptitudes para comunicarse e interaccionar con la terapeuta. En cuanto a su motivación, en algunas pruebas se muestra no colaborador y se opone a realizar la tarea. Respecto a la atención, muestra dificultades de atención sostenida y focalizada. Le cuesta iniciar la tarea y focalizar la atención en ésta, se despista fácilmente con cualquier estímulo de la sala, como los dibujos de la pared. Una vez iniciada, trabaja bien durante 2 minutos y vuelve a despistarse, levantarse de la silla o coger algún objeto de la habitación (atención sostenida). Pese a ítems o pruebas en las que su desempeño y capacidad son buenos, se despista rápidamente y pierde la atención, por lo que su desempeño es menor, especialmente en las pruebas que implican memorizar.

Muestra un estilo cognitivo impulsivo. Presenta inquietud motora continua. Se levanta de la silla continuamente, trata de subirse a la mesa, tumbarse en el suelo. Se estira la camiseta y se la quita, coge objetos de la sala, interesantes o no, como juguetes, pero también bolígrafos, un reloj, las hojas de la mesa, o las fichas de una prueba.

En cuanto a memoria, en ocasiones, durante las pruebas específicas refiere a que no se acuerdo de nada, lo cual informa de dificultades de memoria, así como de una estrategia de escape de la situación de trabajo. Presenta dificultades de memoria de trabajo, posiblemente asociadas a la inatención. Olvida las instrucciones ante ítems sucesivos. Repite errores cometidos en los ítems anteriores, no corrige tras las indicaciones, sino que persevera. No expresa fatiga verbalmente, pero escapa de la prueba en pocos minutos.

37

This article is from: