AJEDREZ VIRTUAL COLOMBIANO EDICIÓN 8

Page 1

www.fecodaz.com Octubre/2020 / #8

COLOMBIANO

REVISTA VIRTUAL DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE AJEDREZ

MI Sebastián Sánchez,

× Ƥ

ǡ

ǡ

× Ƥ À Ƥ

Semifinales campeonato Nacional de mayores Bienvenido el ajedrez presencial en Colombia


- AJEDREZ VIRTUAL COLOMBIANO N° 8 - Octubre de 2020 - publicación mensual editada por la Federación Colombiana de Ajedrez - Comité de Redacción: Luis Pérez Carrillo –Presidente Fecodaz Orlando Blanco Zúñiga–Vicepresidente Fecodaz Cesar Herrera Zárate –Vocal Fecodaz Yésica Hernández Rodríguez –Comunicadora Fecodaz - Dirección: M.I. Raúl Henao -Diseño y Diagramación: Liliana Cardona Trujillo -Colaboradores: G.M. Alonso Zapata Dr. Eduardo Bermúdez Barrera Periodista Lentxo García O MI Jairo Hernández S CM Jorge Silva Penagos

Federación Colombiana de Ajedrez Dirección: Transversal 21Bis 60-35 Bogotá-Colombia Tel: 57-1-755 2940/ 57-1-7552941 e-mail: fecodaz@gmail.com Web: www.fecodaz.com Registro ISSN: 27113566


4

EDITORIAL

Luis Perez Carrillo

BUZÓN DEL REY

6

5

Contenido Ajedrez Virtual Colombiano

JUAN MINAYA Primera participación colombiana en un mundial Sub-20 Por: Dr. Eduardo Bermúdez Barrera PhD.

CAMPEONATO NACIONAL SUB 10

13 CAMPEONATO NACIONAL SUB 16 TORNEOS NACIONALES 15 CON LOS CLÁSICOS 18 CITA Paul Petrovich Keres

11

Por: MI Jairo Hernández Sánchez

VER CON LA MENTE

24

32 CRÓNICA CAMPEONATO USA LUIS EDUARDO HERNÁNDEZ39 43 CURIOSIDADES DEL MUNDO ESCAQUEADO SIGA LOS JAQUES 47 Tercera parte 52 PROBLEMAS SOLUCIONES 53 Por: CM Jorge Silva Penagos

Por: Alonso Zapata

3


Ajedrez Virtual Colombiano REAPERTURA GRADUAL DE ALTO NIVEL Durante esta compleja Êpoca de pandemia del Covid-19 hemos estado muy activos en el ajedrez nacional, con gran cantidad de WRUQHRV RəFLDOHV \ FDSDFLWDFLRQHV SHUR \D nuestros asociados, al igual que en todo el mundo escaqueado, pide a grandes voces el reinicio de la actividad presencial, especialmente los torneos del ritmo eståndar, que permite demostrar los progresos del estudio de muchos talentosos deportistas, con la activación del ranking ELO y la posibilidad de adquisición de títulos internacionales, que sólo son posibles en el juego eståndar presencial.

No es realmente fĂĄcil generar un camino de ĂŠxito en una actividad intelectual como el DMHGUH] HQ XQ SD°V TXH QR DSUHFLD ORV EHQHÉ™cios de la prĂĄctica del juego ciencia como una disciplina del pensamiento, llena de valores y de alto potencial como herramienta pedagĂłgica, pero hay que fortalecer todos los procesos federativos y trabajar en equipo con todos los amigos de nuestro deporte, para dĂ­a a dĂ­a hacerlo mĂĄs fuerte. AdemĂĄs, es importante crecer, pero con buenas prĂĄcticas y resaltando los procesos democrĂĄticos, transparentes y de comunicaciĂłn abierta; SDUD LPSXOVDU HVWD É™ORVRI°D É™UPDUHPRV HQ HO encuentro de dirigentes el “Pacto de buena gobernanza en el ajedrez colombianoâ€? entre los presidentes de nuestras ligas asociadas y )HFRGD] FRQ HO DYDO GHO 0LQLVWHULR GHO 'HSRUte y el ComitĂŠ OlĂ­mpico Colombiano.

AsĂ­, con los protocolos de bioseguridad debidamente aprobados por Mindeportes y Minsalud, remataremos el aĂąo con actividad presencial: El Campeonato Nacional de MayoUHV FRQ VHPLÉ™QDOHV \D UHDOL]DGDV HQ %RJRW¤ 3DOPLUD \ 0HGHOO°Q \ OD É™QDO 1DFLRQDO HQ )XVDgasugĂĄ del 1 al 8 de diciembre y el torneo Internacional “Colombia Tierra de Atletasâ€?, con normas para GM, que se jugarĂĄ en MedellĂ­n del 10 al 20 de diciembre. Igualmente, en el plano virtual tendremos la Olimpiada de discapacidad, en la cual inscribimos dos equipos y el mundial de menores Sub10-Sub18, en el que estarĂĄn 15 de nuestros jĂłvenes talentos, del 2 al 5 de diciembre en la fase FRQWLQHQWDO )LQDOPHQWH SDUD IRUWDOHFHU SURcesos dirigenciales y hacer sinergia para el crecimiento de nuestro deporte, terminarePRV DO É™QDO GH QRYLHPEUH HO GLSORPDGR virtual en AdministraciĂłn Deportiva del COC, en el cual estĂĄn cerca de 20 dirigentes de las ligas del paĂ­s y tendremos el 5° Encuentro de 'LULJHQWHV GHO $MHGUH] 1DFLRQDO HQ %RJRW¤ del 4 al 6 de diciembre. Todo un programa de cierre del aĂąo con lo mejor de nuestro ajedrez.

Hay aún un largo camino por recorrer, pero tenemos que avanzar con la convicción de que trabajamos por una disciplina importante para el desarrollo de nuestra sociedad. Adelante, Gens una Sumus. LUIS PÉREZ CARRILLO Presidente Federación Colombiana de Ajedrez

4


Buzón del REY ¡Nuestros lectores nos escriben! 9 Exaltar el artículo de Óscar Castro ajedrecista digno de admirar y recordar. Memorables partidas que podemos revivir y con ellas aprender. Me gusta mucho la revista de ajedrez colombiano, la sección de problemas nos gusta resolverlo con mi hermano y practicamos nuestros ejercicios tácticos. Saludos desde Medellín. Manuel Romero Pardo. 9 Muy interesante ver que la Liga del Caquetá reúne una historia llena de grandes acontecimientos para el ajedrez nacional. Felicitaciones a su presidente Harold que demuestra un sentido de pertenencia frente a la institución que lidera, este es un aporte fundamental para todos los niños y jóvenes de nuestro departamento. Los leo siempre y saludos desde Florencia. Héctor Daniel Villamil. 9 Con el respetuoso saludo me dirijo a ustedes para felicitarlos y por su intermedio a la Federación Colombiana de Ajedrez por la valiosa publicación mensual que realizan y que ha llenado el vacío informativo existente en los cultores del deporte ciencia. Reitero mis palabras de aliento para que no desmayen en la producción de tan excelente revista. José Ricardo Vélez, Ambato-Ecuador 9 Excelente documento virtual, que gusto resaltar todos esos triunfos y leyendas vividas en tan lindo deporte. Me encanta esta revista virtual. Jorge Romero, Guajira 9 Felicitaciones por la revista. Qué bueno ver en la portada a jugadores nacionales. Es la oportunidad de hacer justicia con deportistas icónicos de nuestro país, como el maestro Rafael Mendoza. ¡Sigan así! Manolo Castilla 9 Qué maravilla ver fotografías y resultados de jóvenes talentos, es un estímulo para nuestros jugadores. También darles la oportunidad de escribir y reflejar su crecimiento. Eso indudablemente les ayudará a crecer. Éxitos y se mantenga este importante aporte al deporte colombiano. Feliciano Gómez.

5

Envienos sus comentarios y sugerencias al e-mail: fecodaz@gmail.com

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Primera participaciĂłn colombiana en un mundial Sub-20 Juan Minaya Molano, es un maestro de ajedrez bogotano nacido en MedellĂ­n en noviembre de 1941. El joven Minaya aprendiĂł el ajedrez de la mano de su padre, Feliciano Minaya, un actor y cantante de teatro radicado en Colombia en el aĂąo 1933, cuando varios integrantes de la compaùía de Ăłpera Bracale se residenciaron en nuestro paĂ­s. Para el campeonato nacional de 1959, se consideraba a Minaya, Carlos Cuartas y Salvador RodrĂ­guez como las principales promesas del ajedrez colombiano. Por ello no es de extraĂąar que se convirtiera en el primer ajedrecista colombiano en participar en un Campeonato Mundial Sub 20. Fue allĂ­, en La Haya, Holanda, 1961, donde derrotĂł a los representantes de paĂ­ses con mucha mayor tradiciĂłn ajedrecĂ­stica que Colombia como el argentino, Jorge Rubinetti, a Lawrence Gilden de los Estados Unidos y de Alemania Orien- Por: Eduardo BermĂşdez Barrera PhD. Â–ÂƒÂŽÇĄ ™‡ —‡––Â?‡”ǥ ƒ†‡Â?ž• †‡ Ž‘‰”ƒ” Š‘Â?”‘•ƒ• Â–ÂƒÂ„ÂŽÂƒÂ•ÇĄ ‡Â? —Â? ƤÂ?ƒŽ †‡ –‘””‡•ǥ …‘Â? Profesor de la Universidad del AtlĂĄntico clara ventaja para el colombiano, contra el CampeĂłn Mundial Juvenil 1961, Bruno Parma, posterior Gran Maestro de renombre internacional. El lector ’—‡†‡ ƒÂ?ƒŽ‹œƒ” Žƒ ’‘•‹…‹×Â? Â…Â”Ă€Â–Â‹Â…Âƒ †‡Ž ƤÂ?ƒŽ ƒ”Â?ÂƒÇŚ ‹Â?ÂƒÂ›ÂƒÇĄ ‡Â? Žƒ Œ—‰ƒ†ƒ Í›Í? †‡ Žƒ• blancas.

El maestro y el escritor de Ajedrez

MN Juan Minaya. Foto web Arbitraje de ajedrez.

6

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Rubinetti,Jorge Alberto Minaya Molano,Juan M [A65] Mundial juvenil Sub-20, La Haya, 1961

…C …C ‡E „D „ZC …E „E ‡HE „G Ver diagrama

F …H E G …E E F GZF EZF I G F †F †I …IG w w …C J ‡G …I ‡D H …E C C C D CZD ‡ZD „H …F ‡C …D …ZD CZD D †F ƒJ †C …G †I †G „E I D …E …H

†ZD „G †ZF w

Ver diagrama ……ZF †ZE FZE GZF †H ƒC D „F G …GE GZH IZH DZE …ZE „D †F ‡ZC DZC ‡C w Minaya Molano,Juan M Kuettner,Uwe [E97] Mundial juvenil Sub-20, La Haya, 1961

‡ZC ‡ZC I …F †ZC „ZC ‡H E ‡C „D ‡C …E †ZE „ZE ‡C „F ‡G „F „J „F „H ‡C „H ‡C „ZF †ZF ‡E †G …G EZD ‡E ƒI G D GZF D „ F †ZH w Gilden,Lawrence C - Minaya Molano,Juan M [E88] Mundial juvenil Sub-20, La Haya, 1961 F …H E I …E †I G w H F †G G F E „F EZF EZF C w w D ƒD †F C „E …IG C

F …H E I …E †I G F †G w …H G w …E †G …I †I H †E ƒJ J …J †G …H FZG FZG †E ‡I „D D ‡CF †F †G H E ‡H „F †G …D „E EZD CZD ‡E H †F …HF …I J †I „D …G …ZG „ZG ‡H „D †H „E ‡F ‡HF J †H „E †G ‡ZF „ZF †H C †E †E ƒI D †F „E „G „D …D …ZF EZF †F ƒI C D H I †G ‡I †G †G ‡E ƒJ „E I HZI JZI JZI †F „E H †F ƒJ IZH ƒJ

Parma,Bruno - Minaya Molano,Juan M [B88] Mundial juvenil Sub-20, La Haya, 1961 G E …H …E F EZF …ZF …H …E F †E G †D C †G „E w †G H D H …ZF „ZF w C D „ZD F „D „ZD †ZD FZG HZG †ZG †ZG HZG ‡CF ‡CD C ‡HE ‡HG †E †ZE ‡ZE ‡F ‡ZC …ZG …ZG ‡ZG ‡ZD ‡E ‡C ƒH ‡CC ‡F ‡D ‡F ƒH ‡FE C ‡H ƒG ‡G ƒF ‡GZG ‡ZE ‡ZE ƒZG Ver diagrama

Ver diagrama 7

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


‡E ƒH ‡C ‡D ƒH ‡C J J I ‡C ƒH ‡C ‡C ƒI ‡C ƒJ ‡C ƒJ ‡C I ‡C ‡C ƒH ‡H ƒI ‡H ƒJ ‡F ƒI ‡E ƒJ ‡D ƒI ‡D ƒI ‡D ƒI ‡D ƒJ ‡F ƒI I ‡C ƒI JZI ‡ZI ƒJ ƒH ƒJ ‡D I JZI ƒZI ƒG ƒH ƒF ƒG ƒE ƒF ƒD ‡J ‡D ƒE ‡D ƒE ‡I ‡J ƒC ‡J ƒD ‡J ƒC ‡J žwž

El campeonato nacional de ajedrez de 1963, ganado por el joven maestro Juan 0DQXHO 0LQD\D VLJQLəFœ OD ruptura de la hegemonía que por un cuarto de siglo habían mantenido Luis Augusto Sånchez y Miguel CuÊllar Gacharnå del juego ciencia en Colombia. Desde 1938 hasta 1963, estos dos jugadores se habían alternado la cima del ajedrez colombiano y nunca habían dejado de ocupar, al menos uno de los dos, el primer lugar en los campeonatos nacionales. Ahora se abría camino una nueva generaFLœQ FRQ &DUORV &XDUWDV JosÊ Salvador Rodríguez, Javier Alzate y JosÊ Antonio GutiÊrrez quienes, salvo la H[FHSFLœQ GHO FDPSHRQDWR nacional de 1971 ganado por CuÊllar, impedirían a los veteranos maestros citados volver a ocupar el pinåculo del ajedrez patrio.

8

En varias de las partidas de Minaya en los aùos 60s, vemos a un joven maestro formado en la Escuela Hipermoderna. Ya en sus partidas del Campeonato mundial juvenil de 1961, lo encontramos haciendo gala de enorme conəDQ]D HQ ORV DWDTXHV GH 'DPD \ $OəO FRPELQDGRV SRU ODV JUDQdes diagonales. Los frutos maduros se ven en sus partiGDV FRQWUD HO FDPSHœQ GH BÊlgica Frans Cornelis, contra el maestro escocÊs Pritchett o YHUVXV HO YHWHUDQR əQODQGV Matti Rantanen en la Olimpiada de La Habana 1966, donde

VX MXHJR GHMÂś WDQ JUDWD LPSUHVLÂśQ TXH HO JRELHUQR FXEDQR de entonces, ĂĄvido de promover el ajedrez y observando la madurez del juego del FRORPELDQR OH RIUHFLÂś XQD plaza de entrenador. Esa JUDWD LPSUHVLÂśQ IXH FRUURERrada por el Maestro Internacional F.J. PĂŠrez a quien esto HVFULEH FXDQGR LQGDJÂś HVSHFLDOPHQWH 0LQD\D \ 'H *UHLɘ HQ XQD DPHQD FRQYHUVDFLÂśQ D tres voces, donde tambiĂŠn SDUWLFLSÂś HO PÂŹGLFR \ ¤UELWUR cubano Manuel Vega, en el marco del Torneo Abierto ISLA 1996.

El MF Juan Minaya saludando al primer ministro de Cuba, Fidel Castro. Foto cortesĂ­a Eduardo BermĂşdez

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Minaya Molano,Juan M Cornelis,Frans B [A62] Olimpiada– Habana, 1966 F …H E G I E F GZF EZF F …E I †I †I …H w w ‡G …F …C G …E C D …E †C „D †ZE „ZE C †H …I ‡CD ‡D „G …G D „G ‡HE …F „F …G „G …F „F E …G D …F †ZF „ZF …G †F H H …F C ‡D †E ‡H ‡G …G †J …I ‡DF ‡E ‡F ‡HE Ver diagrama

†G …ZG FZG „ZG „ZF „ZF ‡ZF …D †ZH ‡F †G ‡ZF †ZF ‡F G …E ƒH ƒH ƒG ƒG I ‡ZF GZF …ZD H IZH IZH ƒZF ƒF …F ‡G ƒF ‡ZC E ƒE D ‡C ƒE C …H ‡D …G ƒF …F ‡ZJ w

Ver diagrama

14……E …ZE FZE „H …F „J D …G …H w DZC DZC E ƒJ †E †E †E H „D „I GZH „ZH …G †I †H †G I „I †I ‡CD „G ‡D „ZC ‡ZE „ZG ‡ZE „ZI „ZI …ZI …H ‡FE ‡ZE ‡ZE J …G …ZG HZG †J ‡E ‡D †G E ƒH †H †E J ƒH JZI JZI ƒI ƒG ƒH C ‡F †D ƒI †F ‡D C ‡D †E ‡C C ƒI ƒF ƒZI ‡E ‡C ‡C ‡F ƒG w Rantanen,Matti Minaya Molano,Juan M [B70] Olimpiada– Habana, 1966 …H …H I I †I †I F E w EZF …ZF w G …E …D F …E †I H †G …F C C …D …ZD †ZD

…F †E ‡G G …G †C E „E …E ‡CE ƒJ …F †H …G †ZG †ZG …G ‡HF H †I „F D CZD †ZD …E ‡D …F †G ‡C C ‡CC G …H „D ‡CD †E …I J …J F HZG FZG „G ‡G †ZG ‡ZG †ZE „ZE „I „ZI ƒZI ‡ZG ‡ZG ‡ZD w

(Q JUDFLD GH VX LQFOXVL¶Q HQWUH ORV GLH] KLVW¶ULFRV maestros del ajedrez colombiano que soportan el desarrollo de la experticia de este deporte en nuestro país, hay que argumentar que: el Maestro Minaya ORJU¶ HPSDWDU HO SULPHU lugar en otros dos Campeonatos Nacionales, el de 1970 en Bogotá con Carlos Cuartas y el de Barranquilla 1972, GRQGH LJXDO¶ HQ SXQWDMH con Oscar Castro y FrancisFR 0X´R] SHUR TXH VH GHÉ™niera en favor de Castro luego del desempate en Cali en enero de 1973. En el Campeonato de BarranquiOOD 0LQD\D UHJLVWU¶ XQR de sus mejores desempeños ELO de su carrera con 2550, derrotando además a Castro y a Cuartas. Volviendo a referirnos a sus partidas, en la Olimpiada de Skopje 1972, rescatamos su bien trabajada victoria contra el maestro Friedman OD FXDO FRQWULEX\¶ MXQWR D OD victoria de Cuéllar contra Kraidman, al empate 2-2 contra el fuerte conjunto israelí.

Pritchett,Craig William Minaya Molano,Juan M [B43] Olimpiada– Habana, 1966 G E …H C …E G F EZF …ZF „E †G D †G †D C …H „F F H …DF …D †G †H w I ‡HF I 9

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


TambiĂŠn es de resaltar su score particular contra el GM Alonso Zapata, que luego de alrededor de dos docenas de enfrentamientos permanece muy equiliEUDGR (Q HVWD VHOHFFLÂśQ VH puede apreciar su nĂ­tida victoria contra el GM Alonso Zapata en el campeonato nacional, 1989. Minaya Molano,Juan M Friedman,Shmuel [B26] Olimpiada– Habana, 1966 G E Â…E Â…E I I †I †I F F †G G „F Â…IG †J w J †ZJ „ZJ ƒJ J Â…I „F ƒI Â…IG Â…F Â…ZF EZF Â…G †I H †G E FZE Â…ZE ‡E F ‡E F †F w w „D †H ‡E ƒD „F „J J †J I †ZF „ZF H H ‡JH ‡HE „G C ‡F Â…G ‡FH ‡H „H „F HZG HZG

Minaya Molano,Juan M Zapata,Alonso [E69] COL-ch Colombia, 1989 E …H I G †I F …E I G †I …IG w w ‡G F E G …C J …E F GZF …ZF …C †G …E „E „G ‡HG C ‡CF …HF H „H †H …D D H GZH †ZH …ZH „ZH „ZH IZH …G …E I HZI JZI ‡H †G …C †G C …I CZD CZD …E †E †E ‡G D ‡J ‡C ƒI ‡G ƒH …G …H ‡F …J ƒJ †H ‡FG †H …ZH Ver diagrama

Ver diagrama ‡FJ †G †I …G †ZG FZG †ZG ‡ZG …H G ƒG J ‡ZJ w

‡H ƒI „H ‡ZH „ZH ƒJ ‡H …I ‡I „G ‡ZI w

Una faceta de suma importancia en la personalidad ajedrecĂ­stica de Minaya la hayamos en su labor como escritor y divulgador del ajedrez. Es uno de los primeros maestros FRORPELDQRV TXH VH RFXSÂś HQ publicar libros y divulgar el ajedrez en la web en su pĂĄgina ajedrezencolombia.com.

AdemĂĄs, su estudio moQRJU¤É™FR VREUH OD Defensa India de Rey fue, en su momento, un gran aporte para el conocimiento sistemĂĄtico de este esquema de MXHJR HQWUH ORV MÂśYHQHV DÉ™FLRQDGRV A comienzos de los aĂąos setenta, por la ĂŠpoca del %RRP )LVFKHU SXEOLFÂś junto con Juan Mila, la revista Ajedrez en Colombia, donde se UHVH´œ GH PDQHUD PX\ amplia el panorama ajedrecĂ­stico nacional e internacional. De otro lado su columna de ajedrez publicada por muchos aĂąos continuos HQ HO SHULÂśGLFR GH FLUFXODFLÂśQ QDFLRQDO ČŤ(O (VSHFWDGRUČŹ FRQWULEX\Âś enormemente a manteQHU \ IRUWDOHFHU OD DÉ™FLÂśQ ajedrecĂ­stica en Colombia, a la vez que instruĂ­a a los lectores en las complejidades del juego ciencia. En sus aĂąos de madurez, el maestro Minaya, viviendo algunos aĂąos en Valencia y dada su doble nacionalidad colombo-espaĂąola, ORJUÂś WULXQIDU HQ HO &DPpeonato espaĂąol de veteranos en el aĂąo 2004.

10

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


DE NORTE DE SANTANDER, CAMPEĂ“N NACIONAL SUB-10 ONLINE En un emotivo torneo de jĂłvenes promesas del ajedrez nacional, †‹•’—–ƒ†‘ ‡Â? Íš ‰”—’‘• …Žƒ•‹Ƥ…ƒ–‘”‹‘• › —Â?ƒ ƤÂ?ƒŽ ’‘” ‡Ž •‹•–‡Â?ƒ †‡ Â‘Â’ÂƒÇĄ …‘Â? Â?ƒ–…Š‡• ‡Ž‹Â?‹Â?ƒ–‘”‹‘• ’ƒ”ƒ Í Ć¤Â?ÂƒÂŽÂ‹Â•Â–ÂƒÂ•ÇĄ •‡ ‹Â?’—•‘ Žƒ promesa norte santandereana Juan SebastiĂĄn NegrĂłn, en un reĂąido match.

Como lo muestra el cuadro, el evento fue ganado por el joven Juan SebastiĂĄn NegrĂłn, representante de la liga de Norte de Santander, quien se impuso en un reĂąido match al deportista Samuel Andrade de la liga del Valle. DespuĂŠs de terminar empatado el match a dos puntos, se tuvo que recurrir al sistema de desempate ArmagedĂłn en una partida de blitz donde las blancas tienen 5 minutos y las negras 4 minutos, sin incremento, pero las blancas estĂĄn obligadas a ganar. Juan SebastiĂĄn con negras ganĂł la partida y se llevĂł un merecido tĂ­tulo. Felicitaciones a su entrenador y a la liga de Norte de Santander por este valioso logro. CompletĂł el cuadro de honor el

deportista Juan JosÊ Gonzålez de la liga de Santander, quien ocupó el tercer lugar venciendo en el PDWFK əQDO DO WDPELQ VDQWDQGHreano Richard Alejandro Rueda.

Veamos algunas partidas de la final:

„ZF ‡ZF ‡HG †D ƒH …J H …ZI JZI ‡I I ‡F ‡GF ‡IF ƒG ‡ZF ‡ZF ‡ZF ƒZF ƒH ƒF ƒG ƒF ƒF ƒE I …F H …H I …I Ver diagrama

La siguiente partida fue la decisiva y se jugó por el sistema Armagedón. Andrade,Samuel - Negrón,Sebastiån [B01] Nacional Sub–10 Chess.com, 2020 G F GZF „ZF …E „C †E …H F E †F „E …H †I J †J w G …G …ZG FZG †I †F †G „G …F ‡HG G ‡CF w †E †H †E D †D C C D †F E †I †ZI …ZI …D …H E †C E DZE „ZE „F

ƒG †D ƒH †D ƒG

…H †C …ZJ …H †C …I …H ƒG …I …G ƒF …E …F ƒF …ZH

11

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


ย G ย F ย F ย H ย H ย J ย G ย H ย H ย F ย E D EZD ย ZD ย E ย F ย H ย G ย D ย I ย E ย ZH GZH G ย D G ย E G ย F ย D ย ZG ย ZC ย F ย D ย F C ย E C ย D C ย C ย E ย ZC ย F ย D ย G ย E ย H ย F ย ZI ย G ย J ย H I HZI ย ZI ย I H ย I H ย H ย H ย I I ย H H ย I ย I ย H ย H ย I I ย H H ย I ย G w

G E ย H I F EZF ย ZF ย I ย E ย E ย ZE DZE ย G F ย G ย H H w ย F ย F ย J ย D ย ZI ย ZI ย D ย C ย ZC ย ZC ย F ย I ย F ย CD C ย H J ย D I J IZJ ย ZJ ย J ย HD ย F ย E D ย F ย F ย H ย H ย C ย G ย E ย F ย ZF ย ZF ย ZC ย C ย ZC ย ZC ย C ย C E ย F Ver diagrama

Andrade,Samuel Negrรณn,Sebastรญan [B34] Nacional Subโ 10 Chess.com, 2020

G ย E ย E ย ZC ย H ย D F ย F FZG ย ZG ย F ย G ย I ย G ย ZJ ย ZE ย E D ย D E ย H ย F ย E ย F ย F ย G ย F ย H ย I ย I ย D ย D ย ZE ย H ย F ย G ย H ย F ย H ย G ย F ย H ย E ย G ย F ย F ย ZH ย G ย J ย F ย E ย F ย G ย E ย J ย D ย F ย E ย G ย F ย H ย C ย J ย E ย F ย D ย F ย E ย ZD ย ZD ย ZD ย E ย D ย E ย H ย F I ย G I ย C ย I ย I ย I ย H H ย G ย H ย H ย I ย G ย J ย H ย J ย I ย H ย I G w

12

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


DE ANTIOQUIA, CAMPEONA NACIONAL SUB-16 ONLINE RAMA ABSOLUTA Con la nutrida participación de casi 60 deportistas de todo el país, se llevó a cabo del 4 al 9 de noviembre el campeonato nacio Ǧ͙͞ ǡ Ƥ Colombia en el campeonato mundial de esta categoría convocado por la FIDE de forma online.

Sara Moncada de Antioquia, campeona nacional Sub-16. Foto web Indeportes Antioquia

13

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


El evento fue ganado por la deportista de Antioquia Sara Moncada Correa, quien venciĂł al tambiĂŠn antioqueĂąo, Miguel Ă ngel Toro, por la minina diferencia: 2,5 – 1,5 SXQWRV HQ HO PDWFK É™QDO Muy meritorio para la ajedrecista Sara, quien saliĂł airosa en un torneo que agrupĂł a hombres y mujeres en el PLVPR HYHQWR 8QD GH ODV novedosas propuestas de la ComisiĂłn TĂŠcnica de FECODAZ fue juntar ambas ramas en un solo torneo con la idea de que las damas mejoraran su nivel al enfrentarse a los hombres que generalmente ostentan mejores ELOS que ODV GDPDV (Q OR TXH YD FRUULdo del aĂąo, se han organizado una gran mayorĂ­a de eventos con este formato, siendo la primera vez que una dama se impone como FDPSHRQD )HOLFLWDFLRQHV D la deportista Sara, quien viene mostrando grandes progresos en estas categoU°DV ,JXDOPHQWH IHOLFLWDFLRnes a la liga de Antioquia, TXH OOHJÂś FRQ GRV É™QDOLVWDV D HVWH FDPSHRQDWR El cuadro de honor lo completĂł el deportista Alejandro Mora MuĂąoz de la liga del Valle, quien se impuso al ajedrecista Leandro GonzĂĄlez VelĂĄsquez, tambiĂŠn de la /LJD GHO 9DOOH

Formato del evento

Â…H GZH IZH †ZH ‡D †J „G El torneo se organizĂł en dos fases: ‡ZH ‡ZI JZI „ZI Clasificatoria: dos torneos por ƒJ †I „J †H w

el sistema suizo a nueve (9) URQGDV (O ULWPR GH MXHJR SDUD OD IDVH FODVLəFDWRULD IXH GH PLQXtos por jugador sin incremento, y HQ FDGD HYHQWR FODVLəFDURQ MXJDGRUHV D OD əQDO

Fase final: Se jugĂł por el sistema de copa (eliminaciĂłn directa) a un ritmo de 10 minutos + 3 segundos SRU MXJDGRU /D URQGD FRQ deportistas se jugĂł a 2 partidas y ODV URQGDV GH \ MXJDGRUHV D SDUWLGDV FDGD PDWFK Veamos dos partidas del match ƤÂ?ƒŽ “—‡ †‡ƤÂ?‹× ‡Ž –À–—Ž‘ǣ

Moncada,Sara - Toro,Miguel à ngel Nacional Sub – 16, tercera partida, 2020 F I E …H …E †I G F …H w †G …DF w G „E ‡G ‡F E D GZF ‡ZF …E G †H „F …HG …ZG …ZG †F †ZG …ZG ‡ZG †ZG ‡ZG ‡ZG †ZG „F „G †D „G Ver diagrama

Toro,Miguel Ă ngel - Moncada,Sara [A42] Nacional sub-16, segunda parida, 2020 G E E I Â…H †I Â…E F F Â…F †G E F Â…IH w w „E Â…G ‡D D C Â…G Â…F H H Â…I Â…H Â…GH G Â…G G Â…IH Â…I Â…ZI HZI Â…I †ZI HZI †G †C ‡ZH „ZH ‡H „F „J H †ZH „G Â…G D IZH ‡G ‡H ‡G „F ‡G „ZF ‡I Ver diagrama ƒJ ‡I ƒZI „I ƒJ J „D ƒJ „J w

14

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


POR EQUIPOS FECODAZ 2020 2 eventos nacionales por equipos organizó recientemente la Federación Colombiana de Ajedrez en la modalidad online, siguiendo con la activa programación que tiene FECODAZ.

1) TORNEO INTERLIGAS POR EQUIPOS MODALIDAD BLITZ Y RÁPIDO Valle, gran campeón 1,5. En la segunda ronda le titulares y dos suplentes, se en la modalidad blitz. ganó al equipo de Bolivar 5,5 – realizó este evento con la Los equipos estaban conformados por 11 deportistas, 8 titulares y 3 suplentes. La nómina que utilizó el equipo del Valle estuvo conformada por los siguientes deportistas: GM Andrés Felipe Gallego, FM Juan Herrera, WFM Laura Sofía Domínguez, WIM Martha Mateus, IM Santiago Ávila, WCM Isabela López Rayo, Manuel Campos López, WCM Isabela Mogollón, Valentina Manzano, y el FM Gabriel Cardoso. Como se puede observar, una nómina de lujo. El equipo campéon enfrentó en la primera ronda al segundo equipo de Antioquia venciéndolo con el contundente marcador de 6,5 –

2,5. Por igual marcador venció al equipo de Atlántico en la tercera ronda. En la siguiente ronda venció al equipo 1 de Antioquia por 5 -3. En la última ronda Valle enfrentó al equipo 3 de Antioquia, con marcador 4,5 – 3,5 a favor de los campeones. El cuadro de honor fue completado por los equipos de Antioquia ocupando segundo y tercer lugar. Felicitaciones a la Liga del Valle por este importante título.

Antioquia, gran campeón en la modalidad rápido. Con la participación de 24 equipos cada uno conformado por 11 deportistas con 8

intervención de 9 ligas del país: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Bogotá, Tolima, Quindío y Valle.

En esta reñida competencia se buscaba prevalecer el trabajo en equipo, la integración de los deportistas por medio del trabajo asociativo y la sana competencia entre las diferentes ligas del país. El equipo ganador fue Antioquia 1 conformado por los deportistas: GM David Arenas, Andrés Escobar, WIM Melissa Castrillón, WIM Jenny Astrid Chiriví, FM Miguel Ángel Soto, Sara Moncada, Miguel Ángel Toro, Ana Sofía Quintero y IM Henry Panesso.

15

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Felicitaciones a la liga de Antioquia, gran animadora de esos eventos. La premiación ascendió a los 5 millones de pesos en ambas modalidades.

2) TORNEO INTERCOLEGIADO POR EQUIPOS ONLINE Después de 3 días de competencia de manera virtual, y con la participación de 24 instituciones educativas del país, culminó con éxito el campeonato intercolegiado por equipos. El torneo se jugó del 16 al 18 de octubre con la intervención de 130 estudiantes de diferentes ciudades del país. El evento se llevó a cabo por la plataforma chess.com utilizando el sistema suizo a 7 rondas, con un ritmo de juego de 15 minutos + 10 segundos de incremento por jugada.

En la rama masculina la institución educativa que logró quedarse con lo más alto del podio fue el Instituto Freire de Bucaramanga conformado por los siguientes deportistas: Samuel David Claro, Juan Esteban Medina González, Juan Sebastián Negrón Lizarazo, Samuel Toro Ramírez, Jerónimo Toro Ramírez, y Tomás Restrepo Cardona. El cuadro de honor lo completó la Institución educativa Centro Don Bosco de Bogotá y el tercer lugar fue para la I.E. Colombus American School de Rivera - Huila

En la rama femenina, la I.E. Marymount de Bogotá logró destacarse y ocupar el primer lugar de esta categoría, conformado por las siguientes deportistas: Isabela Tovar Estévez, Marina Molina Turriago, Valentina Mazuera Villa, Mariana Mazuera Villa, Laura Bonet Uribe, Daniela Villamarín Forero. El segundo lugar fue para I.E. Monseñor Agustín Gutiérrez de Fómeque, y el tercer lugar lo ocupó el Instituto Técnico Guimaral de Sn José de Cúcuta, sede A Hermógenes.

16

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Clasificación final después de 7 rondas Rk.

Equipo

ParƟdas

+

=

-

Des 1

1

INSTITUTO PAULO FRERIE - Equipo Skolmi

6

5

1

0

11

2

Centro Don Bosco Rama absoluta

6

5

0

1

10

3

COLOMBUS AMERICAN SCHOOL

7

4

2

1

10

4

COLEGIO MARYMOUNT

7

4

1

2

9

5

TECNICA AGROINDUSTRIAL LEOPOLDO GARCIA

6

3

2

1

8

6

ENSSA Baranoa

6

2

2

2

8

7

LOS ANDINISTAS

6

3

2

1

8

8

CLUB DEPORTIVO COLEGIO DE BOYACA

5

3

0

2

8

9

Colegio Mayor de Occidente

7

3

2

2

8

10

MUNICIPAL EMILIO CIFUENTES

7

3

2

2

8

11

I.E. Aspros Bilingue

7

3

1

3

7

12

ESTEBAN ROJAS TOVAR-TARQUI

7

2

3

2

7

13

IED INSTITUTO PARCELAS

6

1

3

2

7

14

Monseñor AgusƟn GuƟerrez

6

2

1

3

7

15

Montessori de Pitalito - Huila

5

1

2

2

6

16

I.E Antonio Ricaurte

6

0

4

2

6

17

SEDE A HERMOGENES

7

2

2

3

6

18

SEDE E ALMALUZVEGA

6

1

2

3

6

19

SEDE C TECNICO

6

2

1

3

5

20

COLEGIO NUEVO LICEO DE IBAGUE

7

2

1

4

5

21

SEDE D LAESPERANZA

7

1

2

4

4

22

HERNAN VENEGAS CARRILLO

7

0

0

7

0

17

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Paul Petrovich Keres (1916-1975) El campeón sin corona En el mes de agosto inició el programa de la Federación Colombiana de Ajedrez “Camino a la Gran Maestría”, que reúne a ocho destacados ajedrecistas nacionales que buscarán el máximo título del ajedrez mundial, en un programa ± Ƥ ǡ preparación integral en busca del anhelado propósito. Como parte de esta labor, los deportistas vienen elaborando diferentes ejercicios. En este número de nuestra revista virtual presentamos un artículo escrito por el joven MI Jairo Hernández Sánchez , de la Liga del Tolima, quien es uno de los talentos destacados en el ajedrez nacional en los últimos años.

POR: : MI JAIRO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Miembro del equipo Fecodaz “Camino a la Gran Maestría”

GM Paul Keres. Foto web “Jugadores de ajedrez”.

18

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


NaciĂł en Narva, provincia de Estonia, (entonces bajo dominio del Imperio ruso), siendo hijo de un sastre y de una maestra. Keres aprendiĂł el ajedrez por su padre y su hermano mayor. Con la escasez de literatura de ajedrez en su pequeĂąa ciudad, aprendiĂł la notaciĂłn ajedrecĂ­stica mediante los problemas de ajedrez publicados en el diario local, y luego compilĂł una colecciĂłn manuscrita de casi 1000 partidas. Fue mĂşltiple campeĂłn colegial de Estonia y madurĂł rĂĄpidamente dedicĂĄndose al

Posterior a este triunfo, Keres con ayuda de los organizadores del AVRO, intentĂł retar a Alekhine por el tĂ­tulo del mundo, pero, tal como ĂŠl mismo lo describiĂł, el campeĂłn del mundo impuso condiciones que ĂŠl no podĂ­a satisfacer y las negociaciones tuvieron que interrumpirse.

ajedrez por correspondencia; durante su paso por la escuela secundaria, se calcula que jugĂł cerca de 500 partidas por correspondencia y llegĂł a mantener cerca de 150 de manera simultĂĄnea.

grandes maestros como JosĂŠ RaĂşl Capablanca y Reuben Fine, logrando inclusive empatar con el entonces campeĂłn mundial Alexander Alekhine.

En 1935, con apenas 19 aĂąos Keres ganĂł el campeonato internacional de ajedrez por correspondencia y ganĂł el campeonato nacional de Estonia, ademĂĄs saltĂł a la fama mundial cuando compitiĂł exitosamente en la Olimpiada de ajedrez de Varsovia (Polonia), despuĂŠs de ello participĂł en varios torneos internacionales y logrĂł triunfos sobre

Posteriormente en 1937, obtuvo una muy buena actuaciĂłn en la Olimpiada de 1937, pero solo hasta 1938 vino uno de sus mayores logros deportivos al vencer en el fuerte torneo AVRO, donde participaron los ocho mejores jugadores de la ĂŠpoca y con un sabor especial para el local Max Euwe, que venĂ­a de perder su titulo de campeĂłn del mundo un aĂąo atrĂĄs.

Sin embargo, el resultado del torneo de AVRO fue fundamental para que el comitĂŠ “Euweâ€? decidiera organizar un match entre su protegido y Keres, quien describiĂł este enfrentamiento de la siguiente manera: “Aunque formalmente se trataba de un match DPLVWRVR SXHGH DÉ™UPDUVH TXH el vencedor obtendrĂĄ el derecho moral a lanzar un desafĂ­o al campeĂłn del mundo.â€?

Previo al inicio de dicho match, previsto para el invierno de 1939-1940, Keres ganó el torneo de Margaret (por encima de Capablanca y Flohr) y REWXYR XQD PDJQLəFD actuación en la olimpiada de Buenos Aires 1939, donde su país obtuvo un resultado histórico al lograr la medalla de bronce.

19

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Tal como estaba previsto, se dio inicio al match entre Euwe y Keres a 14 partidas, en donde después de dos tablas iniciales vinieron una serie única de 10 partidas decididas, en donde Euwe estuvo dos veces arriba en el marcador, pero un resiliente Keres logró remontar y ganar el match 7,5 – 6,5 (+6 -5 =3). Pese a su victoria, Keres volvió a ver frustrado su objetivo de un match por el título del mundo, esta vez, por el inicio de la segunda guerra mundial, en donde Estonia sufrió la invasión soviética. Ante estos hechos Keres se convirtió en ciudadano soviético y participó en el campeonato de la URSS de 1940 y 1941, ocupando el cuarto y el segundo lugar respectivamente y solo por debajo de Botvinnik en este último. En junio de 1941 la Alemania nazi invadió la URSS y tras pocos meses de campaña las tropas germanas ocuparon Estonia por tres años. Keres FRQ OD əQDOLGDG GH HYLWDU represalias de las autoridades Nazis aceptó participar en los torneos organizados por éstos durante 1942, 1943 y 1944, en este último desarrollado en Madrid, logró el título por encima de Alekhine. La participación de Keres en tales torneos fue utilizada por los nazis como propaganda antisoviética.

Posteriormente, La restauración del gobierno soviético sobre Estonia causó nuevos problemas a Keres pues las autoridades de la URSS le arrestaron por un tiempo tras acusarlo de «traición» por jugar en torneos organizados por el régimen nazi, pero su negativa a involucrarse en política y su gran fama mundial le libraron de una condena grave. El gobierno de la URSS lo mantuvo como sospechoso de «actividad antisoviética» por varios años después de 1945, situación de la cual el propio Keres era consciente.

Luego de esta etapa trágica en la vida de Keres, se revivió su lucha por obtener el titulo del mundo. En 1948, Keres quedó cuarto en el match-torneo de La Haya-Moscú del que salió el nuevo campeón mundial de ajedrez, Mijaíl Botvínnik. Lo que representó un gran fracaso para él, dado que era uno de los favoritos para alzarse con el trofeo, en parte porque venía de ser campeón de la URSS en 1947, titulo que repetiría en 1950 y 1951.

20

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Nota: Keres (centro) con los otros competidores en el Campeonato del mundo de 1948. Foto: Wikimedia CC0.

Keres participó en el Torneo de candidatos de la FIDE y luego en el Campeonato Mundial de Ajedrez en cinco RFDVLRQHV FDOLəFDQGR FRPR segundo lugar en Zúrich 1953, à msterdam 1956, Yugoslavia 1959 y Curazao 1962, aunque perdió el match en Riga en 1965 contra un jovencísimo Boris Spassky y quedó tercero en OD FODVLəFDFLœQ (O KHFKR GH QR FODVLəFDUVH QXQFD SDUD

disputar un encuentro con el tĂ­tulo mundial en disputa le ganĂł el apodo irĂłnico de “Paul el Segundoâ€? o el de “Eterno Segundoâ€?. SegĂşn algunos comentarios de varios grandes maestros, la presiĂłn que sintiĂł Keres al tener que aguantar las sospechas y hostilidad del gobierno de la URSS, aunado con el deseo de dar prestigio internacional a Estonia y mantener su forma fĂ­sica y mental, fue decisiva

para impedirle ofrecer su mĂĄximo rendimiento en etapas decisivas. Finalmente, no se puede dejar de destacar su impresionante actuaciĂłn liderando al equipo soviĂŠtico en las olimpiadas de Helsinki 1952, Ă msterdam 1954, MoscĂş 1956, MĂşnich 1958, Leipzig 1960, Varna 1962, y Tel Aviv 1964, en donde siempre obtuvo la medalla de oro con su equipo.

21

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


AĂąo 1950 1953 1956 1959 1962 1965

Puesto 4to E-2do 2 do 2 do E-2 do (Geller) Cuartos Final

Keres muriĂł repentinamente en Helsinki (Finlandia) de un ataque cardĂ­aco en 1975, al regreso del torneo de ajedrez de Vancouver, que ganĂł. A su funeral en Tallin acudieron 100,000 personas, entre ellos el presidente de la FIDE y excampeĂłn mundial Max Euwe.

Estilo de juego y aportes

Keres desde sus comienzos fue un fuerte jugador de ataque, incluso en sus días de juegos por correspondencia, a lo largo de su carrera mostró una gran variedad ofensiva y sus juegos mås memorables se caracterizan SRU EHOORV VDFULəFLRV R XQ əQR juego de ataque, pese a lo anterior, su carrera no hubiese sido tan exitosa sin un manejo completo del juego.

PuntuaciĂłn +3 -2 =13 (9.5/18) +8 -4 =16 (16/28) +3 -1 =14 (10/18) +15 -6 =7 (18.5/28) +9 -2 =16 (17/27) +2 -4 =4

Por último, se debe destacar que Keres sigue siendo una əJXUD SRSXODU HQ (VWRQLD H incluso dada su importancia nacional publicaron un sello con su cara y emitieron un billete de 5 krooni con su retrato. Nunca se ha hecho algo parecido por otro jugador de ajedrez.

Datos curiosos •Keres durante su carrera como ajedrecista profesional de casi 40 aùos, logró vencer HQ WRUQHRV RəFLDOHV D GH ORV 10 campeones mundiales que enfrentó, igualando con un joven Karpov las únicas dos veces que lo enfrentó.

•Para conmemorar el legado de Paul Keres, en su paĂ­s natal se instalĂł una estatua de ĂŠl junto a un tablero de ajedrez que mostraba su Ăşltimo juego, previo a su muerte. Sin embarlo colocaron con el color de En cuanto a su personalidad, go, piezas equivocado. WRGRV VXV ULYDOHV OH GHÉ™Q°DQ como un caballero en el Keres,Paul - Fine,Reuben tablero y fuera de el. Por otra [D41] Oostende International parte, Keres fue un autor Ostend, 1937 exitoso de libros de ajedrez, destacĂĄndose como su principal obra la coautorĂ­a con Comentarios del Alexander Kotov de “El arte MI Jairo HernĂĄndez del medio juegoâ€?.

Ganador 12 (Bronstein) 18 (Smyslov) 11.5 (Smyslov) 20 (Tal) 17.5 (Petrosian) Spassky Para esta ocasiĂłn, elegĂ­ una partida que no estĂĄ dentro de las mĂĄs relevantes de la carrera ajedrecĂ­stica de Keres, pero que marcĂł dos puntos muy importantes, su estilo de juego de ataque y un tema del medio juego que se emplea aĂşn en la actualidad. Â…H F F Â…H E G Â…E E EZF Â…ZF G Â…ZE DZE EZF EZF †D †F †ZF Una variante que empleo Keres en sus inicios, pero que posteriormente, no fue parte de su repertorio principal. [9...ÂŁa5 10.ÂŚb1 ÂĽxd2+ 11.ÂŁxd2 ÂŁxd2+ 12.¢xd2 0–0 13.ÂĽe2 b6 14.ÂŚhc1 ÂĽb7 ƒG Â…E ‡E ‡CE ‡DE ‡HF †D Â…C Â…G ‡ZE ‡ZE ‡E “ žwž -Gres,P-Landau,S Ostend 1937] „ZF w †E Â…F w D ‡CF †D ‡HG ‡E †D Se ha seguido una de las lĂ­neas principales de esta apertura, que sigue siendo jugada hasta el dĂ­a de hoy, inclusive por el mismo campeĂłn del mundo. Â…H

22

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


En la actualidad esta jugada no es la mejor opciĂłn, pero no es una mala jugada y para la ĂŠpoca era una jugada mĂĄs que lĂłgica.

Un jugador como Keres no se permitĂ­a cambiar las damas en esta etapa tan temprana del juego.

Un concepto que se utiliza en la actualidad, tal como se mostrĂł GP NC RCTVKFC %CTNUGP )KTK

‡HF ! ‡G

GZF G Â…F !

[15...£f6 16.d5 exd5 17.e5 £g6 …F …E †E …G 20.£f4 f6 21.e6 £g5? 22.£xg5 HZI G w w &KPI .

,QXCPKE 1 %Cppelle-la-Grande 2014; ‡G ‡G …H F GZF G …G „G „E …F C J ‡EF H …E J …G ! …H F ‡GF …E ‡ZF ‡ZF ‡ZF …ZD „I I CZD ‡F G „E ƒJ ‡ZF G „E „G ‡J ƒI w %CTNUGP / )KTK # chess24.com INT 2020

=;C GTC RQUKDNG …I J …ZG HZG †ZG ƒJ †ZE ‡ZE H ’ GN HWGTVG centro de peones da una ventaja casi decisiva al blanco]

= Â…G Ă›PKEC RCTC OCPVGPGT GN LWGIQ GSWKNKDTCFQ G HZG ‡ZG FZG †ZG ƒJ Â…I J Â…H ƒJ Â…I ƒJ ?

D ‡FG

Â…I

[El tiempo gastado es clave y CJQTC PQ UKTXG Â…I J Â…ZG HZG †ZG ƒJ †ZE ‡ZE H „E 'N DNCPEQ debe defender la torre de g1 y tras la caĂ­da del peĂƒÂłn de a2, el final no es nada claro.]

=š …F “?

C C D !

QuizĂĄ recordar esta partida de %CTNUGP LWICFC JCEG RQEQ tiempo, fue el factor clave que me llevĂł a elegir este juego para comentar.

[20...bxa4 El negro debe desviar el CNHKN FG NC HWGTVG FKCIQPCN C wI [ abrir rĂĄpidamente el flanco de dama. 21.ÂĽxa4 h6Âł]

= J G Â…ZH ƒZH G ƒI GZF ‡ZF 24...hxg5 25.exf7+ ¢xf7 ‡G ƒI „ZI „E Ă˜ J ?

„H „E „J

F

Â…H de nuevo el negro se equivoca en la defensa y ahora con consecuencias devastadoras.

…ZJ …ZJ ‡J „E „ZJ ƒH ‡JG F „J ƒG „ZI ‡H „H ƒG G w

23

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Ajedrez a ciegas (Primera parte) Leontxo García Olástegui, conferencista, presentador, comentarista y periodista español especializado en ajedrez. Durante 10 años dirigió la revista “Jaque” de España, dando conferencias de ajedrez en más de 35 países. Es consejero para el ajedrez educativo de la FIDE. La Unión Europea de Ajedrez lo distinguió con el Peón de oro al mejor periodista especializado. Autor de varios libros de ajedrez. Este artículo fue tomado de su libro “Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas”, cedido gentilmente por el autor para nuestra revista. POR: LEONTXO GARCÍA

GM V. Topalov vs. GM J. Polgar, Bilbao, 2006. Foto periódico “El Mundo” - España

24

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Las ratas tratadas con la proteĂ­na RGS14 (en la sexta capa de la corteza visual secundaria) recordaron un objeto durante mĂĄs de 20 meses; las otras, sĂłlo 45 minutos. Science publicĂł en 2009 el estudio dirigido por Zafar Dhan, profesor de medicina en la Universidad de MĂĄlaga. Si se lograse aplicar el descubrimiento en humanos, este capĂ­tulo tratarĂ­a de un misterio ya resuelto. Mientras eso no ocurra, los prĂłximos pĂĄrrafos son apasionantes. Bilbao, Museo Guggenheim, salĂłn de actos, diciembre de 2006. En el escenario, el bĂşlgaro VĂŠselin TopĂĄlov (subcampeĂłn del mundo) y la hĂşngara Judit Polgar (nĂşmero uno de la lista mundial femenina). Ambos tienen los ojos vendados y dicen de viva voz los movimientos de la partida que estĂĄn disputando. El silencio es absoluto, y sĂłlo se rompe por alguna tos aislada o las tĂ­midas pisadas de los espectadores que entran o salen del patio de butacas, desde donde pueden ver las jugadas en un tablero electrĂłnico gigante, mientras escuchan comentarios de expertos por auriculares. ÂŤEsto es de alucineÂť, comentan dos jĂłvenes en el descanso entre dos partidas. ÂŤSĂ­. Pensaba que tenĂ­a truco, pero he podido comprobar que hay juego limpio. Es uno de los espectĂĄculos mas

impresionantes de mi vidaÂť, aĂąade un tercero. La gran mayorĂ­a del pĂşblico son YLVLWDQWHV GHO PXVHR QHœəWRV en ajedrez, que han entrado en la sala al ver el sorprendente anuncio de un ÂŤduelo de ajedrez a ciegasÂť, por curiosidad. EstĂĄn asombrados. Y ese asombro se transforma en pasmo absoluto cuando los comentaristas les explican que la marca mundial de partidas simultĂĄneas a ciegas estĂĄ en... ÂĄ52! SĂ­, han leĂ­do ustedes bien: el hĂşngaro Janos Flesch (1933-1983) disputĂł 52 partidas a la vez (Budapest, 1960) memorizando las piezas en todas ellas. Aunque hay sospechas fundadas de que cometiĂł algunas irregularidades —las explicarĂŠ mĂĄs adelante— su hazaĂąa roza los lĂ­mites humanos, al igual que otras con menos tableros, pero tan impresionantes o mĂĄs, protagonizadas por varios genios. Pero vayamos por partes. En realidad, lo que hacĂ­an TopĂĄlov y Judit en Bilbao no tiene un mĂŠrito especial. Jugar una partida a ciegas, sĂłlo una, estĂĄ al alcance de cualquier ajedreFLVWD DÉ™FLRQDGR GH FLHUWR QLYHO y con un poco de entrenaPLHQWR HVSHF°É™FR 3DUD ORV profesionales —y muchos que no lo son— el ajedrez es como un idioma natural, sobre todo si lo han aprendido de niĂąos; les resulta fĂĄcil visualizar una posiciĂłn determinada mientras caminan por la calle o viajan en autobĂşs o esperan

que el camarero les atienda en un bar. Es muy frecuente que dos grandes maestros analicen de memoria la partida que acaban de jugar mientras cenan juntos o toman una copa en la discoteca; incluso es probable que se pongan a discutir sobre la posición clave de una partida que alguien jugó hace varios aùos, y que ambos recuerdan de memoria. No necesitan tablero y piezas para hacer eso. Ni siquiera hace falta ser gran maestro para protagonizar esas escenas tan chocantes; tambiÊn lo KDFHQ PXFKRV DəFLRQDGRV La diferencia es que las estrellas de la Êlite son capaces de jugar a ciegas casi tan bien como viendo el tablero, como se ha demostrado durante muchos aùos en el torneo Melody Amber de Mónaco, del que he comentado gran cantidad de partidas (algunas son verdaderas joyas) en mi columna diaria en El País. Basta entrar en el restaurante de un Campeonato de Espaùa, por ejemplo, a la hora de cenar y pasearse entre las mesas; muchas conversaciones serån similares a Êsta: Ȍ&XDQGR PH KDV VDFULəFDdo el peón creía que no tenías compensación, pero HQWRQFHV KH YLVWR DOəO H que es durísima, y a partir de ahí no he dejado de sufrir.

25

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Menos mal que te has apurado de tiempo, y he encontrado el truco para conseguir tablas por jaque perpetuo. —SĂ­, estaba convencido de que ganaba, pero te has escapado. Con un poco mĂĄs de tiempo hubiera podido FDOFXODU ODV YDULDQWHV GH DOÉ™O e3 jaque, en lugar de rey h8, y si te vas a h1, dama h4. —Ah, ya, a mĂ­ me daba miedo que me hicieras eso. Mi Ăşnica respuesta serĂ­a caballo f3, pero tomas el caballo y juegas torre e8, con un ataque tremendo, que no sĂŠ si puedo defender. Y asĂ­ sucesivamente. En cierto modo, los ajedrecistas de alta competiciĂłn juegan siempre a ciegas, incluso cuando estĂĄn viendo el tablero y las piezas. FijĂŠmonos, por ejemplo, en Vasili Ivanchuk cuando estĂĄ en el escenario de cualquier torneo. De pronto, y a pesar de que le toca jugar a ĂŠl, retira la YLVWD GHO WDEOHUR \ OD É™MD HQ XQD VH´RUD GH OD TXLQWD É™OD de espectadores. Y asĂ­ pueden pasar cinco o mĂĄs minutos, y cuando la seĂąora empieza a pensar que el genial ucraniano se ha enamorado perdidamente de ella, ĂŠl mueve la cabeza y se pone a mirar una viga con LGÂŹQWLFD É™MH]D $O FDER GH XQ rato, Ivanchuk parece despertar, vuelve la vista al

tablero durante unos segundos y, mientras su mano izquierda acaricia uno de los pelillos que le salen de la nariz, la derecha efectĂşa el movimiento y pulsa el reloj. MĂĄs de uno pensarĂĄ que Ivanchuk estĂĄ loco de atar. Sin embargo, todo ese comportamiento tan extraĂąo obedece a una lĂłgica aplastante. La posiciĂłn que ĂŠl querĂ­a ver no era la que estaba viendo con los ojos, sino la que podĂ­a producirse dentro de cuatro o cinco movimientos, que ĂŠl habĂ­a calculado previamente. Con el É™Q GH HYDOXDU VL OH HUD YHQWDMRsa o no, necesitaba desviar la mirada de la posiciĂłn actual, que le molestaba, para ver con la mente la otra, mientras clavaba sus ojos en cualquier sitio distinto al tablero, ya sea OD VH´RUD GH OD TXLQWD É™OD OD YLJD R ODV FRUWLQDV GHO DQÉ™WHDtro. Una vez elegida la variante que mĂĄs le interesa, Ivanchuk vuelve sus ojos al tablero y hace la jugada correspondiente. No resulta extraĂąo, por tanto, que Ivanchuk tambiĂŠn sea uno de los mejores del mundo en la modalidad a ciegas. Hace un par de aĂąos, en MĂłnaco, le pedĂ­ que me explicase cĂłmo podĂ­a producir obras de arte sin ver las piezas. Se quedĂł pensativo mĂĄs de PHGLR PLQXWR \ SRU É™Q HQFRQtrĂł la respuesta adecuada: ÂŤEs como si le pregunta usted a un ciempiĂŠs cĂłmo logra caminar de forma coordinada. Lo hace, pero es incapaz de explicarloÂť.

Luego darĂŠ algunas pistas sobre lo que Ivanchuk no es capaz de aclarar, pero antes conviene repasar las grandes proezas de la historia con los ojos vendados.

HazaĂąas a ciegas La fascinaciĂłn ya se producĂ­a en el siglo VIII: el maestro y reputado juez africano Said bin Jubair (665-714) se sentaba de espaldas al tablero, uno de sus esclavos le dictaba los movimientos de sus cuatro adversarios, y ĂŠl jugaba casi tan bien como en la modalidad normal. Ruy LĂłpez de Segura (c. 1530-c. 1580), considerado como el primer campeĂłn GHO PXQGR RÉ™FLRVR HQ HO XVI, tambiĂŠn causaba un pasmo general en lugares prĂłximos a la corte de Felipe II con sus exhibiciones junto a otros dos conocidos maestros espaĂąoles, Alfonso CerĂłn (1535-Âż?) y Medrano, asĂ­ como las dos estrellas italianas de la ĂŠpoca, Leonardo da Cutro (1542-1587) y Paolo Boi (1528-1598). Dos siglos mĂĄs tarde, François AndrĂŠ Danican Philidor (1726-1795), el mejor del mundo en ese momento, asĂ­ como un mĂşsico eminente, garantizaba el lleno en el CafĂŠ de la RĂŠgence de ParĂ­s o en los cenĂĄculos mĂĄs distinguidos de Londres cuando se enfrentaba con los ojos vendados a varios rivales a la vez.

26

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Esas exhibiciones apenas se ven ahora, en buena parte porque el mundo del ajedrez falla con estrĂŠpito en lo referente a la mercadotecnia, y no es capaz de darse cuenta de que el juego a ciegas es XQD PDJQ°É™FD Y°D GH SXEOLFLdad; pero tambiĂŠn porque el agotamiento que producen las hazaĂąas de esa modalidad exige varias semanas de reposo absoluto: los grandes maestros soviĂŠticos jugaban a ciegas como entrenamiento, pero con la prohibiciĂłn de disputar mĂĄs de seis partidas simultĂĄneas. Y, sobre todo, porque el listĂłn de las marcas estĂĄ muy alto: el citado Flesch lo puso en 52 partidas a la vez, con buenos resultados (+31, –3, =18), en 1960. Es necesario matizar que la proeza de Flesch incluyĂł varias irregularidades,

VXÉ™FLHQWHV TXL]¤ SDUD GHVDcreditarla como legĂ­timo rĂŠcord del mundo. Hay pruebas o indicios sĂłlidos de que varias partidas terminaron muy rĂĄpido, de lo que se deduce que los rivales eran muy dĂŠbiles; Flesch tomĂł algunas notas mientras jugaba; y sĂłlo se conservan las planillas de cinco partidas. AĂşn con mĂĄs motivos debe rechazarse de plano —como posible rĂŠcord del mundo— lo que hizo el estadounidense de origen belga George Koltanowski (1903-2000) en 1960 cuando se enfrentĂł en San )UDQFLVFR D ÉšRMRV ULYDOHV pero no en simultĂĄneas, sino consecutivamente, con sĂłlo diez segundos por jugada, ganando 50 y empatando 6. Por todo ello, el autor de este OLEUR VH VXPDED ČŚKDVWD É™QDles de 2011— a quienes defendĂ­an que la marca histĂłrica

legítima de ajedrez a ciegas corresponde al argentino Miguel Najdorf, como se detallarå mås adelante. Pero un alemån de 41 aùos desconocido fuera de su país, Marc Lang (con un Elo de 2306), jugó 46 simultåQHDV D FLHJDV FRQWUD DəFLRnados en Sontheim an der Brenz el 26 de noviembre de 2011; ganó 25, empató 19 y perdió sólo 2, en 21 horas y 9 minutos, sin que se haya publicado ninguna sospecha de irregularidad. Por tanto, Êste sería el nuevo rÊcord del mundo legítimo. Repasemos otras hazaùas muy impresionantes por diversos motivos, y rayanas probablemente en los límites humanos.

Foto: Subido por ChessEduca

27

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Harry Pillsbury (1872-1906) HQ )LODGHOÉ™D HQ VHU°D increĂ­ble si no fuera porque hubo testigos neutrales. Antes de empezar una sesiĂłn de simultĂĄneas a ciegas le mostraron durante un minuto una lista con las siguientes 29 palabras:

Harry Nelson Pillsbury. Foto web “Ajedrez con maestros�

Fue uno de los mayores talentos que ha dado el ajedrez y uno de los mejores atacantes de su larga historia; no aprendiĂł a jugar hasta los 16 aĂąos —y a los 18 ya era famoso por sus grandes ĂŠxitos— pero, por desgracia, muriĂł con sĂłlo 34, de V°É™OLV HQWRQFHV XQD HQIHUmedad mucho mĂĄs grave que ahora), cuando habĂ­a DFXPXODGR PÂŹULWRV VXÉ™FLHQtes para ser candidato al tĂ­tulo mundial. Dio mĂĄs de setenta exhibiciones a ciegas (que incluyeron mĂĄs de mil partidas en total), y varias de ellas estĂĄn entre las grandes hazaĂąas de todos los tiempos. Especialmente la de 1902 contra 21

rivales fuertes, participantes en el torneo de Hannover (con categorĂ­a de maestros o candidatos a maestro; ademĂĄs, podĂ­an consultarse entre ellos durante las partidas), que terminĂł, tras 24 horas extenuantes, con un resultado mĂĄs que digno si se tienen en cuenta esos matices (+3, –7, =11). Pillsbury arrasaba a ciegas contra adversarios P¤V ÉšRMRV FRPR HQ 0RVF½ 1902 (+17, –1, =4).

antiphlogistine, periosteum, takadiastase, plasmon, ambrosia, Threlkeld, streptococcus, staphylococcus, micrococcus, plasmodium, Mississippi, freiheit, Philadelphia, Cincinnati, athletics, no war, Etchenberg, American, Russian, philosophy, Piet Potgleter’s Rost, salmagundi, oomisellecootsi, Bangmanvate, Schlechter’s Neck, Manzinyama, theosophy, catechism, madjescomalops. Al acabar la exhibición repitió la lista sin un solo error, en el mismo orden y en el inverso; y al día siguiente aún se acordaba de todas. TambiÊn era frecuente que mezclase partidas de ajedrez, damas y cartas en la misma exhibición a ciegas.

3RU VL WRGR HOOR QR IXHUD VXəciente para concederle la gloria eterna, el malogrado genio estadounidense adornaba sus exhibiciones con complementos muy originales. Por ejemplo, lo que hizo 28

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Richard Reti (1889-1929)

George Koltanowski (1903-2000)

Ricardo Reti. Foto web “Jugadores de ajedrez”

Uno de los padres del hipermodernismo (presionar el centro con piezas desde lejos antes de ocuparlo con los peones). Analizar una colección de sus mejores partidas es un placer enorme, que debe disfrutarse muy despacio porque en ellas QR DEXQGDQ ORV VDFULəFLRV YLROHQWRV VLQR ODV PDQLREUDV əQ°VLmas; sus teorías se plasmaron en dos libros que aún hoy son muy recomendables: Nuevas ideas en ajedrez y Los maestros del tablero. A pesar de su corta vida (murió por escarlatina), WDPEL¬Q IXH XQ H[TXLVLWR FRPSRVLWRU GH əQDOHV DUW°VWLFRV < VL todo ello no lo encumbrase como uno de los grandes del ajedrez de la primera mitad del siglo XX, además logró dos veces el récord del mundo de simultáneas a ciegas: contra 24 rivales en Haarlem (Holanda) en 1919, con buen resultado (+12, –3, =9); y frente a 29 en São Paulo, 1925, aún mejor (+20, –2, =7).

Gyula Breyer (1893-1921) Vivió aún menos que Pillsbury y Reti, sólo 27 años (ataque cardíaco), pero dejó muestras de gran talento y también fue uno de los promotores de la escuela hipermoderna. Un año antes de morir ganó el torneo de Berlín por delante de muchos de los mejores del mundo. Siempre fascinado por el estudio de problemas intelectuales, su estilo en el ajedrez era muy elegante e innovador. Y sus mejores partidas causan una honda impresión, como la joya que produjo frente a Asztalos en el Campeonato de Hungría de 1913. Batió la primera de las marcas de Reti a ciegas en Kosice (Eslovaquia) en 1921 (+15, –3, =7).

Su vida en Bélgica, donde nació fue peculiar. En el ejército lo destinaron a pelar patatas, lo que aprovechó para resolver al mismo tiempo problemas de ajedrez en libros, con el consiguiente perjuicio a la calidad de los cortes y las quejas de los soldados. Luego abandonó su trabajo de cortador de diamantes para dedicarse profesionalmente al ajedrez. Hay constancia documental de que dio al menos 25 exhibiciones a ciegas en ciudades españolas a mediados de los D´RV WUHLQWD $XWRGHəQLGR FRPR «un juglar errante del ajedrez», su polifacética actividad tras emigrar a EE. UU. Es difícilmente superable: escribió muchos libros, mantuvo una sección de ajedrez en el San Francisco Chronicle durante 52 años (unas 19.000 columnas), hizo programas de radio y televisión, presidió la Federación de Ajedrez de EE. UU., logró el título de árbitro LQWHUQDFLRQDO \ HO KRQRU°əFR Ȧ\D en su vejez— de «decano del ajedrez de EE. UU.». No destacó mucho como jugador en torneos, pero sí, y muchísimo, por su prodigiosa memoria, lo que le permitía recitar todos los movimientos de cada una de las partidas al terminan sus exhibiciones a ciegas. Aparte de la ya citada de 56 partidas consecutivas, Kolty (así le llamaba todo el mundo) batió dos veces el récord del mundo: en Amberes (Bélgica), 1931 (30 rivales; +20, =10); y en Edimburgo, 1937 (34; +24, =10). Pero debe subrayarse que en la segunda sus adversarios HUDQ PDQLəHVWDPHQWH G¬ELOHV

29

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Alexánder Alekhine (1892-1946)

George Koltanowski (1903-2000)

Alekhine. Foto web “Mi columna deportiva”

Su transcripción más adecuada a la fonética española es Aliojin). Uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos, con una biografía adecuada para una película de Oscar. Hijo de aristócratas, aprendió a jugar con su abuela, frecuentaba los clubes a espaldas de sus padres y practicaba mucho por correo o con su hermano Alexéi. Por la noche, analizaba en la cama a la luz de un candil. Durante su niñez quedó impresionado por una exhibición a ciegas de Pillsbury en Moscú: «Consideré aquella hazaña como un milagro». En la adolescencia desarrolló su capacidad para jugar a ciegas «cuatro o cinco partidas a la vez» porque los estudios no le dejaban tiempo para analizar debidamente las numerosas partidas que jugaba por correspondencia, de modo que apuntaba las

posiciones en un papel y las analizaba de memoria, mientras iba de casa al colegio o viceversa. Y su entrenamiento VH LQWHQVLəF¶ D ORV D´RV GH manera harto curiosa: él y otros jugadores rusos fueron encarcelados durante varios meses en Alemania cuando estalló la primera guerra mundial mientras competían en el torneo de Manheim de 1914: «Como no teníamos tableros, tuvimos que recurrir al juego a ciegas, que practiqué mucho, sobre todo con Bogolyúbov». Cuando su vida ya era una convulsión permanente, pero antes de sumergirse en cantidades industriales de alcohol, Aliojin batió tres veces el récord a ciegas: Nueva York 1924 (26 rivales; +16, –5, =5); París 1925 (28; +22, –3, =3); y Chicago 1933 (32; +19, –4, =9). En cuanto a la fuerza de sus rivales, la segunda de esas tres exhibiciones fue durísima, casi tanto como la de Pillsbury en Hannover. 30

Su vida en Bélgica, donde nació fue peculiar. En el ejército lo destinaron a pelar patatas, lo que aprovechó para resolver al mismo tiempo problemas de ajedrez en libros, con el consiguiente perjuicio a la calidad de los cortes y las quejas de los soldados. Luego abandonó su trabajo de cortador de diamantes para dedicarse profesionalmente al ajedrez. Hay constancia documental de que dio al menos 25 exhibiciones a ciegas en ciudades españolas a mediados de los D´RV WUHLQWD $XWRGHəQLGR FRPR «un juglar errante del ajedrez», su polifacética actividad tras emigrar a EE. UU. Es difícilmente superable: escribió muchos libros, mantuvo una sección de ajedrez en el San Francisco Chronicle durante 52 años (unas 19.000 columnas), hizo programas de radio y televisión, presidió la Federación de Ajedrez de EE. UU., logró el título de árbitro LQWHUQDFLRQDO \ HO KRQRU°əFR Ȧ\D en su vejez— de «decano del ajedrez de EE. UU.». No destacó mucho como jugador en torneos, pero sí, y muchísimo, por su prodigiosa memoria, lo que le permitía recitar todos los movimientos de cada una de las partidas al terminan sus exhibiciones a ciegas. Aparte de la ya citada de 56 partidas consecutivas, Kolty (así le llamaba todo el mundo) batió dos veces el récord del mundo: en Amberes (Bélgica), 1931 (30 rivales; +20, =10); y en Edimburgo, 1937 (34; +24, =10). Pero debe subrayarse que en la segunda sus adversarios HUDQ PDQLəHVWDPHQWH G¬ELOHV

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


todavía más el mérito de la segunda.

Miguel Najdorf (1910-1997)

Miguel Najdorf (1910-1997)

Otro de los personajes más fascinantes y queridos en quince siglos de historia documentada del ajedrez. Entre los privilegios de mi profesión está el de haber presentado el último acto público de Najdorf, una semana antes de su muerte en Málaga, por fallo cardíaco: fueron unas simultáneas de Kaspárov por Internet desde Madrid, organizadas por El País, a əQDOHV GH MXQLR GH &XDQGR invité al argentino, sentado en la SULPHUD əOD GH EXWDFDV \ WRGDY°D con tremenda agilidad mental, al subir al escenario, Kaspárov lo recorrió de punta a punta para ayudarle a subir las escalerillas, mientras el público se deshacía en aplausos; fue muy emocionante, pero su médico había desaconsejado a Najdorf que acudiera a aquel acto, porque temía que su corazón, de 87 años, no lo aguantase. Curiosamente, Najdorf nunca fue un profesional del ajedrez estrictamente (ganó mucho dinero con su empresa de seguros en Argentina), pero sí uno de sus amantes más incondicionales y apasionados, además de un personaje irrepetible, cuya presencia en un torneo —aunque sólo fuera como

espectador— marcaba mucho la diferencia de ambiente. A pesar de ese pluriempleo, se mantuvo entre los mejores del mundo durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, y siguió jugando hasta los 86 años. En cuanto a su motivación para batir el récord del mundo de simultáneas a ciegas, no pudo ser más original y dramática. Najdorf, que nació en Varsovia, y sus compañeros de la selección polaca decidieron quedarse a vivir en Argentina porque Hitler había invadido Polonia mientras ellos disputaban la Olimpiada de Ajedrez de Buenos Aires en 1939. Las comunicaciones con su país de origen eran poco menos que imposibles, y Najdorf no lograba saber si sus familiares estaban vivos. De modo que se planteó el gran reto de establecer dos nuevas marcas históricas de ajedrez a ciegas, y con resultados asombrosos en ambas: Rosario (Argentina), 1943 (40 rivales; +36, –3, =1); y Sao Paulo, 1947 (45; +39, –2, =4). No hay duda ni sospecha alguna sobre esas dos hazañas; en todo caso, hay detalles que aumentan

Permitió que los jugadores cansados o con algún compromiso que les obligaba a marcharse fueran reemplazados por otros; un total de 83 personas llegaron a sentarse ante los 45 tableros a lo largo de 23,5 horas consecutivas, en las que Najdorf sólo se alimentó con líquidos mientras era vigilado en todo momento por tres médicos (Najdorf bromeó con ellos, diciendo que estaban dando una «exhibición de simultáneas médicas»), encargados de medir su tensión arterial y pulsaciones en un tórrido día de verano, con tremendas tormentas, lo que no impidió que miles de personas GHVəODVHQ SRU OD OXMRVD JDOHU°D Prestes Maia para ser testigos del maratón mental. El gran maestro polaco-argentino permitió incluVR TXH XQR GH VXV ULYDOHV UHFWLəcase una jugada muy mala, y pidió a otro que reconsiderase su intención de abandonar, o que fuera sustituido si tenía que irse, porque la posición era aún defendible. Aunque la gesta fue inútil desde el punto de vista del objetivo principal de Najdorf —toda su familia había sido quemada por los nazis en Polonia—, quedará registrada para la historia como una prueba impresionante de la capacidad potencial del cerebro humano. Algunos autores, como Hooper y Whyld en The Oxford companion to chess (1992, p. 45), cuestionan el mérito de Najdorf atribuyéndole irregularidades o trampas que, en realidad, corresponden al polémico récord de Flesch, ya explicado anteriormente en este capítulo. Como demuestran Hearst y Knott con abundantes pruebas, argumentos y testimonios en Blindfold Chess (2009, pp. 91-98), la epopeya de Najdorf fue absolutamente limpia. Además, se conservan las planillas de las 45 partidas.

31

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Campeón de EE. UU. 2020

ǡ ƪ Ǥ Ǥ

El campeonato individual absoluto de Estados Unidos se realizó este año del 26 al 29 de octubre como la mayoría de los eventos, de forma online debido a la crisis mundial desatada por la pandemia producida por el COVID -19. Pero a diferencia de los eventos de elite jugados

durante la pandemia, éste se organizó por el sistema de liga, con un cerrado de 12 jugadores, todos contra todos . El claro ganador fue el GM Wesley So quien obtuvo 9 puntos sobre 11 posibles emulando las grandes épicas del norteamericano Bobby Fischer, con puntajes casi perfectos

y de forma invicta. So, nacido en Filipinas, se convirtió a los 15 años en el jugador más joven de la historia en cruzar la barrera de los 2600 puntos en el ELO de la FIDE y, aunque tuvo una infancia turbulenta, cuando se mudó a los Estados Unidos dejó sus estudios rápidamente escalando a la cima del ajedrez mundial, alcanzando el top 10 de la FIDE a los 21 años.

32

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


El GM So ganĂł de principio a É™Q HO WRUQHR SXHV GHVGH OD primera jornada ganĂł sus primeras tres partidas. No obstante, fue asediado siemSUH SRU HO *0 -HɘHU\ ;LRQJ de tan solo 20 aĂąos, quien jugĂł el torneo de su vida, logrando el segundo lugar a solo medio punto de So.

Veamos el cuadro de clasificaciĂłn:

El ritmo de juego utilizado fue de 25 minutos por jugador mĂĄs 5 segundos de incremento por movimiento. La premiaciĂłn alcanzĂł una bolsa total de US 150,000, otorgando US 40,000 al GM So, ganador del evento.

seguramente descansando de tanta actividad en torneos online. Kamsky la verdad, no ha tenido actividad en esta ĂŠpoca de pandemia.

Una muy desteùida actuación tuvo el GM Nakamura al ocupar el 8° lugar, poco usual en este deportista, uno de los mejores a nivel mundial en torneos de tiempo corto. Ademås, se presentaba como el campeón absoluto del aùo 2019. Un par de notables ausencias tuvo el torneo con el GM Fabiano Caruana y el GM Gata Kamsky. El primero 33

‡ƥ‡”› ‹‘Â?‰ǥ •—„…ƒÂ?’‡×Â? †‡Ž –‘”Â?‡‘Ǥ ‘–‘ ‘”Ž† —’

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Veamos algunas partidas del evento: So,Wesley - Xiong,Jeffery [B33] Campeonato USA, 2020 G E Â…H Â…E F EZF Â…ZF Â…H Â…E G

Xiong emprende un interesante contraataque en el flanco de dama que implica sacrificios, para abrir lĂ­neas contra el monarca enemigo. CZD

Planteando la aguda variante Svesnikov de la defensa siciliana, una de las variantes mĂĄs estudiadas en la teorĂ­a de aperturas.

= „ZH DZE DZE …C –? Ver diagrama

ƒG ƒC I D ‡H ƒC ƒF D ‡E

‡F ‡E ƒD ‡E ƒD ‡H E ƒE EZF ‡D ƒE ‡ZD !

D …F †G †ZH †ZH E †I …E ‡D C w J

Error final que pierde la partida. Ver diagrama …ZD …ZD †ZG „ZH ! = „J ‡ZD EZD „E „ZE ‡ZE ƒF ‡E ƒG †ZJ †ZC ‡ZD ‡ZF ƒH ‡F ƒG ‡ZH †F “? ‡ZD †F †ZJ „ZD †H ‡F

= †ZJ ! „J ? I †H „H †D

=š ‡I “?

=+PVGTGUCPVG GU C !? I

F = ‡G ƒE I †ZC F ?

=š †I ? ‡G …ZH w w D

„E „ZE †ZE ‡ZJ †D ‡J D ’ ƒH ƒD ‡H ƒD

El negro juega su defensa muy precisa con posibilidades de empate.

[TambiĂŠn es posible 8.ÂĽxf6 IZH Â…C D Â…F H EQP posibilidades para ambos bandos.]

†J

= ‡G ƒE „ZJ „F „ZJ ?

= †C ?

…FD F †I C …C

Una idea de Kasparov jugada contra Shirov en una posiciĂłn similar. La idea del blanco es atacar el flanco rey de las negras con la masa de peones.

‡ZJ

GZH

†ZC J IZJ ‡G „E =š ‡F „ZJ ? 34

=š †G ‡F ‡E ƒD ‡D ƒC ‡ZD F ‡ZF ‡ZF ƒZF †ZG ƒG †F ƒF †G ƒE †J H H ƒF ? F w ‡ZD F ‡ZF ‡ZF H ƒF †G ƒG I ƒH ƒE ‡H ƒF ‡ZH w [Henao R]

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Xiong,Jeffery - Nakamura,Hiraku [B08] Campeoanto USA, 2020

= †ZG !! „ZF w?

Â…ZG

Â…ZG

„F „ZF ‡ZF ‡E

G I F F …H …H …E †I †G E „F

= …ZG …ZG …I w š … F ?

Con la idea de cambiar los alfiles de casillas negras y preparando un posible enroque largo.

‡D ‡G !

D †F …DF J

=š †E ‡CE ! ‡ZD ‡ZD †ZH ‡ZH ‡ZE ?

= †J !? G ! =š w w „E ? FZG FZG C ’ D …G C E E w 0 =.Q EQPQEKFQ GTC EZD EZD w w ‡HF †D †D ’ 0WP )GNHCPF /WPKEJ 8KEVQTKC RCTC NCU DNCPECU GP OQXKOKGPtos.]

†ZG

‡EC †ZG ‡ZH †ZH …ZG †F ‡C …G [Y antes de que Xiong jugara …H 0CMCOWTC CDCPFQPÔ ? w [Henao R]

Después de este movimiento, las negras están perdidas.

Â…I =%QP NC COGPC\C FG Â…ZH ? †C ‡C †D = J †ZH ‡ZH Â…ZH ƒZH ‡E ƒI ‡EC †ZG ‡ZH †ZH Â…ZG UKOKNCT C como sucedió en la partida.] ‡ZC w †C †D ‡F ‡C J

Dominguez,Lenier - Xiong,Jeffery [A31] Campeonato USA, 2020 E E …H …E F EZF …ZF „D …D …H …E G G †D †F w w †ZE DZE F †I …G !0 = …F .Q EQPQEKFQ GTC †G „E …F …ZF EZF D „F J †E G ‡F …H 6CDNCU FGURWÊU FG OQXKOKGPVQU Jumabayev, R - Utegaliev, #NOCV[ ? †ZH IZH ƒJ

Ver diagrama

w …I †D

= ‡D !?

Las blancas han salido mucho mejor de la apertura debido a su ventaja en espacio y debilidad de las casillas blancas por parte del negro.

†F H …I „J

‡HF „G ‡CE ‡HE EZD EZD †E =

=#OGPC\CPFQ H ?

Parte de la estrategia del blanco está en explotar el RWPVQ FÊDKN FG H Â…H

=%QP NC KFGC FG ‡H [ ‡J ? ƒJ „J

…ZH ‡ZH †ZH ƒZH ‡E ƒI = … F ‡CC ‡F H †H ‡C ‡D …H †G …F †F ‡ZH †ZH ‡ZF ?

= ‡CD ‡I …F „E „J D H ’? „F ‡CF = H …G ?

35

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


„G †E ‡I …F ‡CE †D ! C C ‡E G !

‡I „G GZF ‡ZF

Probablemente Domínguez calculó mal. El negro obtendrá un fuerte contra juego.]

„H ‡H = „H †G ?

=š †E

=*GPCQ 4?

FZG Â…G Ver diagrama

= „ZF „H w ?

„D w

Liang,Awonder - Robson,Ray [B11] Campeonato USA, 2020

G ƒH GZH ƒG D „D †ZJ F J †E †I ƒF †ZH ‡H †I ‡ZH H ‡CH H G I ‡ZH †ZH ‡ZH J F J †ZJ J „ †G „G „E „E „ZE DZE ‡H „ZG †ZE ƒE w

= HZG Â…ZG „ZH „ZH ‡ZH ? †E w Este dinámico movimiento escapó al blanco. Ahora las negras obtienen una fuerte iniciativa.

So,Wesley - Swiercz,Dariusz [D85] Campeonato USA, 2020

Â…ZE

…ZH ‡ZH †ZI ƒI „ZE ‡HF = ‡H „E w ?

†J

ƒJ

Ver diagrama

G E …H F …E FZG …ZG …H „G …ZG „ZG …F †E …H …G G „G D †F „E C †F …ZE D …F C …H †D …ZI ƒH …J …ZJ „ZJ ‡I †ZJ ‡ZI F †H „J †ZE ‡ZE H ƒF ‡I „H „H „J ƒG „G Ver diagrama

= †E ‡ZE …F †ZI ƒZI ‡ZE ƒJ ‡ZE HZG …ZG ‡ZH ?

G E …H F F EZF …ZF …H …E …E †I G „F C w w †F H …ZF „ZF †G J „E ƒD D I w „F D …G ‡HE …I C …J C †ZH †ZH …ZH IZH †F C

‡ZF „ZF ‡F „ZF ƒZF ‡JF „ZJ E „ZJ ƒG ƒG EZD „G ƒH †H w Robson,Ray - Shankland,Sam [B67] Campeonato USA, 2020

F …H E I …E F EZF …ZF G …ZE DZE †I †G E ‡E w …H „C „F †I F D †F …F E D w „E …G …D H †F H …C …H …E †J C G †ZG …ZG „ZG ‡EG „F †G „I †J „F †G „I †ZE ‡HE †ZG „F ƒJ †ZH

36

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Ver diagrama

‡ZH IZH „I „I „ZH ‡G F ‡CF E C ‡G …G †ZG w Nakamura,Hikaru - Ramirez,Alejandro [B46] Campeonato USA, 2020 G E …H G F EZF …ZF …E …E C …ZE DZE „H F „I …H †G F G FZE GZH IZH w †F „ZE †D †H „E I †G „E †F „E E †ZD „ZD †G „D „G ‡E ‡CF „E „J ƒG ‡F †G E ‡EF ‡ZF ‡ZF „ZJ E „J ‡F ‡G „D „G „F J H J H Ver diagrama IZH †H „I „D H G J ‡F †I „F †ZH ƒZH „I ƒZH J w

Shankland,Sam - So,Wesley [E25] Campeonato USA, 2020 F …H E G …E †D H F C †ZE DZE E EZF …ZF FZE „C G …G †G w „D „E †D G …G †G E …DE …E …C „D …GE „C C †ZE Ver diagrama

…ZE †ZD …ZG †ZC „ZE …F …ZI ƒH …H „E „C ‡F †ZF GZF „ZC F „D „G „I ƒG „ZJ ƒF „ZJ ƒE …G ƒE …F F „C ƒE „C ƒD „D w

37

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


AI Luis Eduardo Hernández

Adiós a un amigo – Semblanza del ajedrez Huilense

Por: CM Jorge Silva Penagos

Árbitro Internacional Luis Eduardo Hernández, Q.E.P.D.

Luis Eduardo Hernández Fierro, nacido el 3 de junio de 1951 en el municipio de Palermo-Huila, fallecido el miércoles 14 de 0ctubre de 2020, en la ciudad de Neiva. Luis Eduardo es de los amigos de toda la vida, compartimos desde la adolescencia hasta nuestros días. En el año 1970 nos conocimos en el Café Real de Neiva, sitio icónico del ajedrez del Huila, motivados por algunos amigos que nos enseñaron

los primeros movimientos de las piezas del ajedrez, por la əHEUH DMHGUHF°VWLFD GHO PRmento y la aparición del genio Bobby Fischer como antesala del match con el excampeón mundial Boris Spassky en 1972. En el Huila siempre ha existido un buen gusto por el ajedrez y siempre ha tenido buenos exponentes a nivel regional, nacional e internacional, como el maestro Internacional Luis Augusto Sánchez, nacido en la ciudad de Neiva, residenciado en Bogotá.

Como preámbulo y antesala del boom ajedrecístico del momento, conocimos a los mejores jugadores de Neiva y del Huila, como el maestro Serafín Cano Rodó (El marqués de Canosa, adelantado de la Nutria y Conde de Guarocó), Anselmo Suárez ( El páparo), Álvaro Reyes (el chato), Jesús Mosquera (Chucho), Libardo Quintero, Antonio Ospina (Ospinita), Pedro Moreno, Sósimo Capera, Eduardo García, Carlos Manrique, Jaime Mora (el mejicano), José

38

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Castrillón, Atanasio Figueroa (el poira), Guillermo Cuéllar, Tito Escalante, el grupo del cuerito encabezados por el popular (Espinita), entre otros todos oriundos del Huila y como foráneo al ingeniero Rafael Cotes Díaz-Granados, oriundo de Santa Marta de familia Cienaguera, quien se radicó en la ciudad y fue adoptado Huilense hasta su fallecimiento.

algo exclusivo como ha sidohistóricamente la sociedad Huilense.

Los jóvenes del momento, Luis Eduardo, Humberto Martínez Balaguera, Julio Dussan, Ramón Gutiérrez, Walter Ruíz, Octavio Caicedo (parapelo), Rodolfo Díaz, Luis Antonio Lima, Gerardo Castrillón, Rómulo Cedeño y este servidor, luchamos por ser aceptados en el grupo premier, pero solo hasta demostrar que podíamos estar a la par y el nivel de ellos, lo pudimos lograr, era

En el año 1972 realizamos algunas actividades como las simultáneas que ofreció el maestro Luis Augusto (Luis Eduardo derrotó al maestro) en el colegio del barrio Calixto Leiva, como antesala de la creación del Comité Pro liga del Huila, (Luis Eduardo fue DUW°əFH GH HVWH FRPLW¬ FRQ asistencia de los directivos de FECODAZ de la época don Carlos Bravo y Julio Ernesto Mejía.

En aquella época la Liga de Ajedrez del Huila, era solo de nombre, las generaciones anteriores habían perdido el interés directivo y se limitaban a jugar en el café Real y hacer tertulias en las tardes y noches como actividad principal.

Se logró la creación de la liga de ajedrez del Huila el 23 de marzo de 1973 con personería jurídica No. 037 del gobierno departamental. (Luis Eduardo perteneció al comité de la Liga con Rafael Cotes Díaz Granados). Durante el match del siglo 1972 (Fischer-Spassky), el ajedrez logró el mayor acontecimiento publicitario de su historia, su trasmisión en Colombia la realizó GHVGH ODV RəFLQDV GHO periódico el tiempo en la carrera 7 con calle 13 en Bogotá el maestro InternaFLRQDO %RULV 'H *UHLɘ /XLV Eduardo y Humberto Martínez durante la trasmisión pasaban a la isla del rio magdalena (al frente de la barca de Juan Bustos) para sintonizar en el radio

Comité proliga del Huila, 1973. Foto cortesía Jorge Silva

39

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


mejor la trasmisiĂłn y reproducir las partidas del match, posteriormente celebraban en la casa del padre de Humberto, cada partida con los cunchos de aguardiente que dejaba su padre. Mi amistad y rivalidad deportiYD FRQ /XLV (GXDUGR VH DÉ™DQzĂł durante los aĂąos 1970 a 1973, en aquella ĂŠpoca, los domingos salĂ­amos de paseo a Monte LĂ­bano, Casablanca en las cercanĂ­as del municipio de Rivera a baĂąarnos, jugar ajedrez, comer empanadas y tomarnos alguna cerveza. En una ocasiĂłn salimos a las afueras de Neiva, a montar en bicicleta en la vĂ­a a Campoalaegre, Luis Eduardo me propuso que intercambiĂĄramos las ciclas, a lo cual accedĂ­, el saliĂł disparado y me dejĂł atrĂĄs, pasando las instalaciones de la emisora Ondas Del Huila en una bajada al fondo de una quebrada encontrĂŠ a Luis Eduardo accidentado con la clavĂ­cula partida y mi bicicleta tambiĂŠn, lo recogĂ­ y lo llevamos al hospital con la ayuda de otras personas. En aquella ĂŠpoca compartimos la literatura de GarcĂ­a MĂĄrquez, de Miguel de Cervantes y de Jorge Luis Borges, era un lector y amante de la literatura ademĂĄs de los libros de del socialismo soviĂŠtico de Troski y de autores como Fedor Dostoieski y su libro “el jugadorâ€?. En estos aĂąos estuvo vislum-

brando la posibilidad de ir a estudiar a la Argentina, incentivado por la imagen del Che Guevara. Luis Eduardo era Nieto del seĂąor Marceliano Fierro terrateniente y hacendado del municipio de Palermo-Huila y sobrino del periodista Luis Alberto Fierro, autor del Slogan “pĂŠguese la rodaditaâ€?. El padre de Luis Eduardo fue un ingeniero que dejĂł un legado especial en la construcciĂłn de una represa en el municipio de la Plata-Huila, que le generaba energĂ­a elĂŠctrica a las comunidades, su madre hija de don Marceliano, fue ama de casa. Conozco a su familia, sus hermanas especialmente a Gloria y su hermano Rodrigo (Maestro Internacional), compartĂ­ con su tĂ­o Luis Alberto en su hacienda la Herradura y a sus primos Manuel Fierro y sus primas. TambiĂŠn era un admirador de las conferencias del doctor Jorge Duque Linares y sus conferencias de “actitud positivaâ€?, que no se las perdĂ­a, en alguna ocasiĂłn estĂĄbamos hablando y me solicitĂł cortar la conversaciĂłn para escuchar al doctor Duque Linares. Sus hijos y nietos que eran su adoraciĂłn, su esposa, no los conozco, pero puedo dar fe de como los querĂ­a, su compaĂąera y amiga actual Consuelo si la conozco con quiĂŠn

compartiĂł sus Ăşltimos dĂ­as en el municipio de Rivera. No puedo dejar de citar a los jugadores del Huila que estĂĄn muy cerca de la vida de Luis Eduardo, algunos de ellos fueron sus alumnos, VĂ­ctor RamĂłn Polo, Jeison BolĂ­var, Valentina Fiesco Camacho, Efrey, Henry Pimentel, RubĂŠn Culman, Ă lvaro Puentes Jaime GutiĂŠrrez, Guillermo GonzĂĄlez, Ricardo Correa, Sixto PĂĄramo, Santiago GutiĂŠrrez, Jaime Valenzuela, JesĂşs Saavedra, Carlos Andrade, Carlos Solano, Boris Carvajal, Francisco Repizzo, Weimar MuĂąoz, Alejandro Torrentes y sus hijos, Alejandro Rojas, Angie Labrador, Eduardo ChĂĄvarro, Ingeniero Ă lvaro RamĂ­rez entre otros. En igual forma debo hacer un reconocimiento a nuestro querido amigo, Hernando Rueda, el fotĂłgrafo del ajedrez del Huila. Es mi deber reconocer la amistad de sus compaĂąeros de arbitraje, MI Boris de *UHLɘ 0, -RVÂŹ $QWRQLR GutiĂŠrrez, MN, JosĂŠ Salvador RodrĂ­guez, Humberto MartĂ­nez Balaguera, JosĂŠ JesĂşs Calle, Julio Ernesto MejĂ­a, Enrique Morales Zorrilla, Norbey RodrĂ­guez, Jorge Alberto RodrĂ­guez, entre otros. Y los compaĂąeros de la comisiĂłn de juzgamiento, de FECODAZ, MI Alejandro Acosta, entre otros.

40

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Luis Eduardo se destacó como jugador, directivo y árbitro, sus actuaciones sobresalientes destacadas: *

Campeón y subcampeón municipal de Neiva, en varias oportunidades.

*

Campeón y subcampeón departamental del Huila en varias oportunidades.

*

Campeón del zonal de Popayán en el año 1975.

*

Actuación destacada en un interzonal de Envigado.

*

Nacionales Amateur de San Andrés y mundial amateur en Marmarás- Tesalónica- Grecia 2012, puesto 17 entre 180 jugadores de 30 países.

*

Título de Candidato a maestro de la FIDE.

*

Presidente de la liga de ajedrez del Huila, 1980-1981

*

Miembro de la Comisión de juzgamiento de FECODAZ.

*

Árbitro Internacional de la FIDE desde el año 2005-2020.

*

*

Árbitro de varios torneos internacionales de ajedrez, Centenario del Huila 2005, panamericano senior 2017, Centroamericano del Caribe Palmira 2014, III latinoamericano de Cali 2012, panamericano de la juventud, Cali 2011, panamericano continental 2010, continental femenino 2009, IV continental de las américas, Juegos Nacionales 2008, Panamericano 2008, entre otros. Creador de la página Web, WWW.ajedrezhuila.com Jorge Silva

41

AjedrezVirtual VirtualColombiano Colombiano##77 Ajedrez


Nacional amateur San Andrés, AI Luis Eduardo Hernández vs Jorge Silva. Foto Jorge Silva.

Delegación colombiana en el mundial amateur, Grecia 2012. AI Luis Edo Hernández en el centro. Foto cortesía Jorge Silva.

42

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


del mundo escaqueado 1. Entre la incontable legiĂłn de ajedrecistas que en todas las ĂŠpocas han brillado por su ÂŤmodestiaÂť, ocupa un lugar predominante el inglĂŠs George Mac Donnell. Unos aĂąos antes, A. Mac Donnell habĂ­a jugado una serie de partidas -que se hicieron famosas- contra el francĂŠs Labourdonnais, y la igualdad de apellidos entre los dos britĂĄnicos inducĂ­a a error a los que no estaban en antecedentes de que Alexander habĂ­a muerto hacĂ­a algunos aĂąos. Tras un encuentro con un jugador de mediana clase, ĂŠste le dijo a George: -Juega usted mejor ahora que cuando su match con Labourdonnais. -Yo nunca juguĂŠ con ĂŠl -respondiĂł el interesado ÂĄOh! ÂżEntonces usted no es el gran Mac Donnell? -Se equivoca usted -respondiĂł nuestro hombre-. ÂĄYo soy el gran Mac Donnell! El otro, desde su muerte, estĂĄ viviendo de mi reputaciĂłn. 2. El aĂąo 1867, hallĂĄndose Kolisch en ParĂ­s, en donde alcanzĂł el apogeo de su gloria, entrĂł un dĂ­a HQ XQ FDIÂŹ \ SUHJXQWÂś VL KDE°D DOO° DOJ½Q DÉ™FLRQDGR al ajedrez o al billar. El dueĂąo del establecimiento le contestĂł que sĂ­ y le presentĂł, para jugar al billar, a un joven simpĂĄtico y elegantemente vestido. Alexander Mac Donnell. Foto web musichess

-Supongo -dijo Kolisch- que no serå usted ningún Berger (era Êste un famoso jugador de billar). -No tenga cuidado; conozco a Berger y disto mucho de su habilidad. Y, en efecto, Kolisch, aunque perdió, se convenció de que su contrincante no era de primera fuerza. --Vea usted -dijo el desconocido-, juego al ajedrez tan bien como al billar. Y, por cierto. que no sólo he derrotado a Berger, sino tambiÊn a Kolisch. 6RUSUHQGLGR VWH SRU WDO SHWXODQFLD WUDWœ GH FRQIXQGLU D VX LQWHUORFXWRU \ VRQULHQGR FRQ əQXUD dijo 3HUGRQH FDEDOOHUR XVWHG QR PH FRQRFH SXHV VH DWUHYH D DəUPDU HVWR <R VR\ .ROLVFK \ QR recuerdo haber jugado nunca al ajedrez con usted. 43

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Emanuel Lasker. Foto ABC blogs

Pero el desconocido, lejos de desconcertarse, repuso: -De sobra le conocía. Lo que DəUPR \ VRVWHQJR HV TXH KH vencido a Kolisch en el billar y a Berger en el ajedrez. 3. Se cuenta que Chigorin, MXJDQGR FRQ XQ QH¶əWR PX\ tímido a quien habitualmente daba una gran ventaja inicial, no podía en una ocasión lograr más que un empate, ya que en el tablero sólo quedaban los dos reyes. Chigorin, en un último intento, acerca su Rey al de su adversario y dice: «¡Jaque!»

Muy grande fue su sorpresa cuando su adversario retiró el Rey. Animado por el éxito, siguió aplicando la maniobra hasta que el Rey enemigo estuvo en uno de los rincones. Su última palabra fue «¡mate!» y el adversario abandonó. 4. Durante el match Lasker-Steinitz, le -preguntaron al primero: - ¿Qué tal estaban los cigarros que le ha regalado el señor X? -He ganado el match gracias a ellos. - ¿Cómo? -Sí; se los regalé todos a Steinitz.

5. En cierta ocasión, Lasker se encontraba de paso en una pequeña población y acudió a un café donde algunos parroquianos jugaban al ajedrez. Uno de ellos le invitó a jugar una partida. Accedió el maestro y ganó con tanta facilidad a su contrario que éste, ignorando su identidad, exclamó: «Amigo, usted tiene que ser un gran jugador. ¡Figúrese que a mí me llaman el Lasker del pueblo!» 6. En Deutsches Woschenschach, comenta el Dr. Tarrasch que, con ocasión del Torneo de Montecarlo de 1903, se alojó en casa de un matrimonio con un niño de dieciocho meses.

44

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


DespuĂŠs de almorzar, el maestro pasaba al saloncito y estudiaba la posiciĂłn de la partida correspondiente, aĂşn VLQ GHÉ™QLU /D GXH´D GH OD casa, que entendĂ­a algo, permanecĂ­a un rato de pie junto a ĂŠl con el niĂąo en brazos. Un dĂ­a, Tarrasch llegĂł muy preocupado por su partida con Marshall, cuya situaciĂłn no veĂ­a nada clara. TenĂ­a un PeĂłn de ventaja, pero todos creĂ­an que eran tablas, lo que podĂ­a comprometer el primer premio. ExaminĂł la posiciĂłn durante largo rato hasta que, desalentado, se disponĂ­a a guardar los trebejos. De pronto, el niĂąo comenzĂł a gritar algo en relaciĂłn con la columna TD. Como un rayo de luz, acudiĂł a su mente la soluciĂłn: en el PTD de las blancas estaba el secreto. Seguro de la victoria, corriĂł a la sala del Torneo, aunque algo cohibido por deber la soluciĂłn a un bebĂŠ. Y, efectivamente, ganĂł el Torneo sin que nadie pudiera sospechar esta increĂ­ble aventura. 7. David Janowsky, el gran jugador ruso, nunca se hacĂ­a responsable de sus derrotas, que siempre achacaba a la mala ventilaciĂłn, las luces, etc.

En cierta ocasión fue invitado a un torneo de maestros en Nueva York. Los organizadores, que conocían esta particularidad del jugador, extremaron sus cuidados, pero, ni, aun así, pudieron. salvarse de sus críticas. DespuÊs de observarlo todo atentamente, Janowsky dijo: Ustedes, intencionadamente, me han privado de todas mis disculpas. ¿Cómo voy a poder concentrarme ahora en el juego? 8. Vidmar, que jugaba contra Nimzowich en el Torneo de Nueva York de 1927, sacó un cigarrillo y lo dejó encima de la mesa. Nimzowich protestó råpidamente ante el director del torneo (Maroczy) y Êste le contestó que Vidmar no estaba fumando. Nimzowich contestó: Usted es maestro y sabe que la amenaza es mås fuerte que su ejecución. 9. El malogrado maestro mexicano Carlos Torre debía jugar su primer torneo internacional y el sorteo le enfrentó con Alekhine. El Dr. Tarrasch, al verle tan preocupado, le dijo: < joven! ¿Quiere saber cómo derrotar a Alekhine y ganar, ademås, todas las partidas? $QWH OD DəUPDFLœQ GH 7RUUH VH lo llevó a dar un largo paseo sin contestar a su pregunta. &XDQGR SRU əQ FDQVDGR GH esperar, Torre le instó a que hablara, Tarrasch dijo: Todo lo

que tiene que hacer es observar la regla principal, por otra parte, muy simple. Efectuar siempre la mejor jugada.Âť 10. Una vez que Euwe estaba concentrado jugando una sesiĂłn de simultĂĄneas a la ciega, un mirĂłn preguntĂł: - ÂżCĂłmo hacen ustedes para ganar asĂ­ tan fĂĄcilmente? -Como Leonardo da Vinci -respondiĂł el holandĂŠsÂżO cree usted por ventura que este seĂąor recibiĂł una invitaciĂłn especial a La Cena antes de pintarla? 11. Contaba el Dr. Bernstein que una de sus ÂŤvĂ­ctimasÂť, el maestro Duras, no habĂ­a conseguido nunca ganarle una partida. Tras una de tantas derrotas, Duras le dijo: -Juega usted demasiado ajedrez; pero, Âżpractica el billar? -Un poco -contestĂł Bernstein -Entonces, para darle alguna ventaja, jugarĂŠ con la mano izquierda. Duras venciĂł estrepitosamente y a renglĂłn seguido le dijo: - ÂżSabĂ­a que soy zurdo? 12. En 1949 jugaron una partida el Dr. D. van Foreest (86 aĂąos) y el notable maestro J. Mieses

45

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


(84 aùos). DespuÊs de diecinueve jugadas, el blanco abandonó diciendo: La juventud ha triunfado. 13. El ajedrecista inglÊs Tim Harding es un entusiasta de la modalidad postal y recientemente, en 1974, se vio envuelto en un extraùo incidente: uno de los jugadores del torneo internacional por correspondencia estaba preso en la cårcel estadounidense de Death Row, pero huyó y ahora sus contrincantes, entre ellos Harding, ¥esperan vencerle por incomparecencia. 14. Durante la Primera Guerra Mundial, un famoso ajedrecista dio una exhibición de simultåneas a unos internados en un campo de concentración. Cuando la sesión tocaba a su əQ VH HQWDEOœ HO VLJXLHQWH diålogo entre un prisionero y el simultaneador: -Maestro, cuando un Peón OOHJD D OD RFWDYD əOD ‚VH puede pedir lo que se quiera? -Sí -le contestó Êste. -Entonces, deme usted un əOHWH 6LW]ɚHVFK HV XQD H[SUHVLœQ DOHPDQD TXH VH UHəHUH D la carne de sentarse, utilizada en ajedrez cuando los glúteos se usan como factor de victoria (¥todos conocemos ejemplos!).

En la era pre-reloj se decĂ­a irĂłnicamente que, para jugar al ajedrez, ÂĄse requerĂ­an buenas posaderas en lugar de un buen cerebro!

- ÂżQuiere usted jugar una partida?

16. OcurriĂł en el Oro Negro, el popular club de ajedrez barcelonĂŠs. Era por los dĂ­as en que habĂ­a triunfado la revoluciĂłn de Fidel Castro en Cuba y el seĂąor Casas, directivo del club, dijo a uno de sus socios: - ÂżQuĂŠ me dices de la derrota de Batista?

-Entonces, Âżquiere que resolvaPRV XQ É™QDO DUW°VWLFR"

El interpelado, creyendo que se referĂ­a a Batiste, un fuerte jugador del club, respondiĂł: - ÂżContra quiĂŠn jugaba? A lo que Casas, aprovechando la ocasiĂłn para hacer un chiste, contestĂł: - ÂĄContra Fidel Castro! 17. La revista inglesa Chess garantiza la autenticidad de la historieta siguiente:

-No, gracias, una vez juguĂŠ una y no me gustĂł.

-No, no, gracias. Una vez resolví uno y no me gustó. - ¥Caramba! ¿Y quÊ hace usted en un club de ajedrez? -Estoy esperando a mi hijo, que HV DəFLRQDGR DO MXHJR - ¥Ah! ¥Supongo que es hijo único! Diålogo imaginario entre Flohr y Capablanca (ambos de juego muy posicional): F: - ¿Conoce usted mis partidas? C: -Sí. Las he visto todas y en seguida me he dado cuenta que usted conoce todas las mías.

un jugador con tres peones FRQWUD 7RUUH $OÉ™O \ FLQFR peones dijo: Tomado del libro “Ajedrez brillanteâ€?, MĂĄximo Borrell, -Supongo que esto estĂĄ perdi- Editorial Bruguera. do. Su adversario, amablemente, respondiĂł: -No lo sĂŠ. JamĂĄs he visto una posiciĂłn anĂĄloga en los libros. 18. Un seĂąor entra en un club de ajedrez y mira cĂłmo se estĂĄ jugando. Alguien le dice:

46

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


TERCERA PARTE

Por: GM Alonso Zapata

Solución artística

Juega el blanco, 2018 "La combinación es el alma del ajedrez: "Alexander Alekhine" Continuando con mi artículo anterior, he observado una notable mejora táctica en mis alumnos una vez que pueden reconocer y aplicar este principio natural de ataque. En la mayoría de las combinaciones orientadas al rey, los jaques son amenazas poderosas,

y no solo por los jaques en sí, sino también, debido a las amenazas implícitas/ posibles. Naturalmente, una vez que estamos analizando una combinación, primero debemos seguir nuestro instinto para ver a dónde nos lleva. Sabemos que el estudio de las combinaciones es de gran beneficio para el estudiante. Aparte de su placer estético inherente, nos enseña a reconocer patrones de ataque y abre las puertas a una inmensa afluencia de ideas creativas, especialmente cuando se estudia a diario y se aplica en la práctica.

no seguirán secuencias de movimientos aparentemente ilógicos, incluso si todos fueran forzados. Y ese juicio oscurece la visualización de la solución. ¡Aunque parezca absurdo, aquí encontramos la respuesta simplemente siguiendo los Jaques! 1.¦g7+!! La clave. ¡Tienes que deshacerte del Alfil inútil! 1...¢xh8 2.¦h7+! Ver diagrama

Vale la pena enfatizar en seguir la secuencia de jaques, y si son forzados durante una combinación mejor, todo un ideal en el cálculo de variantes, puesto que, en ese caso, los movimientos intermedios pueden ignorarse. Veamos un interesante ejercicio psicológico: Aquí, al calcular las variaciones, muchos ajedrecistas 47

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


2...¢g8

¡El jaque doble es un arma extremadamente temible!

Si viéramos este acertijo en este momento (¡sin el alfil inútil!), Sería fácil encontrar el movimiento decisivo!

2...¢h6 =5K H F ?

3.g7!

3.¥g7+!!

Ahora, ¡un movimiento sutil contra el defensor!

¡Otro jaque doble!

[3.g7 ¦e8 4.¦h8++–] 1–0 Vajda,Levente - Li,Zuhao Luke Sydney Sydney, 2014 Ver diagrama

3...¢h5 4.¦h6# 1–0 Juega el Blanco. Una evaluación rápida sugiere que puede haber un ataque directo al Rey negro.

Torre,E - Timman,J Hamburgo, 1982 Ver diagrama

Motivos: 1– Debilidad del Rey en cuadros negros. 2– Debilidad en la columna g y en la sexta fila. 3– Posible emboscada sobre el Rey en g7. 1.£xe5+!! El hallazgo de esta jugada se debe al concepto de jugar contra el defensor. En este caso, la idea es desviar el caballo (clave de la FGHGPUC FG NC ECUKNNC I

Juega el Blanco.

ZG

¡Golpe de vista, siguiendo los jaques aciertas!

[No 1...¢f8? 2.¦d8#]

20.£g8+!

¡Se ha creado una ingeniosa emboscada!

[20.£g8+ ¢xg8 (20...¦xg8 H ZJ J I ?

2.¥f6+!

Juega el negro. El Rey blanco es vulnerable debido a la debilidad alrededor de la primera fila, especialmente los cuadros blancos. Después de evaluar (y descartar) los jaques de Dama, ¡aparece el jaque del Caballo! H ¡Con el jaque, pronto vemos una elegante coordinación de ataque imparable!

1–0 Witkowski,S - Blaschack Polonia, 1953

2.¢g2 Ver diagrama

Ver diagrama

48

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


H IZH H

Obstrucción. Sigue los jaques de la Torre

¡Atracción! 2...¢xf8 3.¥h6+ ¢g8 4.¦e8#

2.¦xh6+! Ver diagrama

Ver diagrama

[Si: 2.exf3 Seguido del jaque de la Dama! 2...£xf1+! ZH J I G jaque mate típico con Torre y Alfil.] Nuestro primer pensamiento debe ser utilizar la pieza más poderosa: 2...£xf1+! [2...£xf1+ 3.¢xf1 ¥h3#] 0–1

¡Coordinación perfecta!

¡Abriendo la diagonal del Alfil!

1–0

2...gxh6 3.¥f7#

Vakkaroni - Mazzoni Roma, 1891

¡El Alfil blanco da mate, con la ayuda de las piezas negras que sepultan a su propio Rey!

Ver diagrama

Richardson,Ch - Delmar,E New York, 1885

1–0 Osloukhov - Nedobora, Mikhail USSR, 1990

Ver diagrama

Ver diagrama

Juega el Blanco.

Juega el Blanco. El tema de ataque del juego anterior me hizo recordar el conocido sacrificio y el típico plan modelo utilizado en este juego. ¡Debemos dar paso primero a los jaques!

Observe que el Rey negro está atrapado en el borde del tablero. ¡Empezamos con los jaques de Dama! 1.£g4+!!

Juega el negro.

Desviación (eliminación del defensor)

¡El peligro del Rey en el borde del tablero!

1...¥xg4

1...£h4+!! 2.gxh4 49

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Ver diagrama

Desviación.

Ver diagrama

= ZJ #VTCEEKÔP ZJ ? 2...¦e3+ 3.¥f3 ¥xe6+! ¡Desviando al último defensor! 4.£xe6 ¦xf3# Ver diagrama

3.¢xg1

Juegue contra el defensor. Tema: desviación.

¡Desviando al principal defensor, el Rey!

2...¢xh8 3.¦xf8# 1–0

3...¦xe1#

Vukovic,Vladi - Deutsch Zagreb, 1920

0–1 0–1 Askelof - Svensson,S corr, 1981

Basman,M - Balshan,A Israel, 1981

Ver diagrama

Ver diagrama

Ver diagrama

Juega el Blanco. 1.£d8+!!

Juega el Blanco. Juega el negro. Comience con los jaques de Torre. 1...¦e1+! 2.¦xe1 ¡De repente aparece un nuevo jaque de Dama! 2...£g1+!!

El tema es similar al del juego anterior. El Blanco solo tiene un jaque. 1.¦g6+!! fxg6 [No 1...hxg6 2.£g7#]

funciona

Hay tres jaques. Solo uno es correcto. 2.£h8+! 50

Este sacrificio, aunque más elaborado en esta batalla, me recordó el tema modelo del famoso juego: Reti-Tartakower, Viena 1910. 1...¢xd8 = H G

ZG H G G ?

ZG H

2.¥g5+ ¢e8 3.¦d8+ ¢f7 4.e6+!

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Ver diagrama Solo este jaque intermedio hace posible que la combinación fluya. 4...¢xe6 = ZG G I H ? H H G w

51

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Secciรณn Problemas En todos los diagramas juega el blanco y da mate en dos jugadas PROBLEMA # 1

PROBLEMA # 2

PROBLEMA # 3

PROBLEMA # 4

PROBLEMA # 5

PROBLEMA # 6

52

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


Solución a los Problemas PROBLEMA # 1 G ZG = ZG F ?

PROBLEMA # 4 1.£d3+ ¢xd1 [1...¢xd3 2.¥b5#]

ZI w

2.£f1# 1–0

PROBLEMA # 2 1.¦e8+ ¥xe8 2.¦d8# 1–0

PROBLEMA # 5 ZG ZG G w

PROBLEMA # 3 J ZJ IZJ w

PROBLEMA # 6 ZI ZI D w

53

Ajedrez Virtual Colombiano # 7


1ra OLIMPIADA DE AJEDREZ Para personas con discapacidad ONLINE 2020

Del 20 de noviembre al 03 de diciembre

EQUIPO COLOMBIA 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.