Bienvenido a la Gaceta Digital de julio

Page 1

CONTENIDO

DESDE ADENTRO ÁREAS UIPF DE LA PLUMA DE.. MI MUNDO, MI LENGUA. O EL “PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA”

12-13

DE LA PLUMA DE.. LLORAR DE LA RISA O REÍR DE TANTO LLORAR.

FOTO GALERÍA

FOTOS DEL MES

Una mirada a la vida y obra de pintores famosos FRIDA KAHLO: LA ARTISTA QUE ROMPIÓ BARRERAS

YO SOY FGE

CONOCE A NUESTROS COMPAÑEROS

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

ACTIVIDAD PASIVA EN LA OFICINA

MEDICINA

CÁNCER DE COLON

NUTRICIÓN

¿CÓMO SABER SI MI SUPLEMENTO ES SEGURO?

PSICOLOGÍA

EFECTOS PSICOLÓGICOS ANTE EL CALOR

PÁGINA
PÁGINA
PÁGINA
PÁGINA
PÁGINA
PÁGINA
PÁGINA
PÁGINA
3-5
6-7
10-11
16-17 PÁGINA 18-19
26-27 PÁGINA 30-31
32-33
34-35

¿Cómo ha logrado la Fiscalía de Guanajuato descubrir en apenas 3 años la identidad de más de tres mil personas fallecidas en el Estado, que no habían sido reconocidas por su familia?

Se han diseñado una serie de sistemas tecnológicos institucionales que constituyen al “Ecosistema SEMEFO y UIPF” tienen la capacidad de optimizar las labores de las áreas involucradas en el proceso de identificación de cuerpos facilitando las diligencias del Ministerio Público. Se ofrece un servicio más eficiente, con calidad y calidez para la ciudadanía. Se fortalecen las tareas de procurar justicia.

La identificación de personas fallecidas es un proceso que involucra a varias áreas forenses dentro de la Fiscalía de Guanajuato. Cuando se recibe la noticia criminal sobre un fallecimiento, se llevan a cabo una serie de pasos para determinar la identidad de la persona.

GACETA DIGITAL pág. JULIO 2023 3

Al recibir la UIPF un cuerpo de SEMEFO se realizan una serie de exámenes y análisis, como la toma de huellas dactilares, muestras biológicas para la obtención de ADN, idento odontograma, una serie de fotografías que incluyen señas particulares así como de pertenencias, entre otros, que se obtienen en los laboratorios de lofoscopía, antropología y odontología y/o por medio del análisis de información quien a partir de fuentes de información Internas y externas contribuyen para corroborar características físicas muy particulares de los individuos.

Estos registros se comparan con bases de datos diseñados por la FGEG de personas desaparecidas, en sistema AFIS, con el padrón electoral, bancos de perfiles genéticos, para poder establecer una coincidencia.

En Guanajuato, la Fiscalía utiliza información, tecnología, ciencia y diversas herramientas para facilitar la identificación de personas fallecidas, incluso se diseñó un Portal Web Institucional, esta herramienta acerca y mejora nuestros servicios a la ciudadanía. Hoy su configuración permite gestionar información y acceder a bases y registros actualizados, al directorio de agencias, la cédula de perfil genético, a la búsqueda ciudadana, la búsqueda interinstitucional y directamente a la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas (UIPF).

En la Fiscalía de Guanajuato evolucionan los procesos, se centralizaron los servicios forenses, se dotó de equipamiento e infraestructura física, además se cuenta con un esquema operativo adecuado, por medio de un Protocolo para el Tratamiento e Identificación Forense en la generación de Archivos Básicos, a través de la UIPF, se ha logrado que mejoren y disminuyan los tiempos en los procesos de entrega e identificación de los cuerpos de fallecidos y la generación de fichas de personas fallecidas no identificadas.

La Fiscalía General del Estado es una institución comprometida con los guanajuatenses en la investigación de hechos delictivos, y cuenta con personal capacitado y certificado para utilizar tecnología de vanguardia, realizando acciones de análisis e inteligencia para coadyuvar con las diligencias del Ministerio Público.

Mi mundo, mi lengua. O el “principio de la relatividad lingüística”

De acuerdo al principio que se alude como encabezado de esta participación, la lengua materna determina cómo pensamos y cómo percibimos al mundo; teoría que surgió en la década de los años treinta del siglo pasado, según construcción de los lingüistas Edward Sapir y Benjamín Lee Whorf.

Tal cuestión impone reflexión sobre el acotamiento que representa nuestra estructura mental en cuanto que se vehicula a través del lenguaje, esto es, mediante una única carretera a través de la cual transitamos para moldear y representar el marco temporal, físico y emocional a partir del cual existimos y tenemos conciencia de lo que somos. De otra manera dicho: la lengua es lo que da forma al pensamiento (interpretamos, nos comunicamos, soñamos).

Así, pensar depende no sólo de la lengua en lo general sino de la particular de cada individuo; sin embargo, prácticamente todas las lenguas del mundo tienen componentes adquiridos de otras que genera un “auto enriquecimiento” perenne, en lo fonético y gramatical; luego, todo ser humano tiene similar vía de conciencia y de exégesis del mundo. En lo que hace al repertorio sonoro, es decir, al aspecto fonético de una lengua, según estudios de las lingüistas Jennifer Hay y Laurie Bauer, resulta que existe una correlación estadísticamente significativa ente el número de hablantes y el tamaño de la suma fónica: cuanto más pequeña es la sociedad, menos sonidos vocálicos y consonánticos distintos tiene; cuanto más elevado es el número de hablantes, más lo es el de sus sonidos. Por eso, el repertorio de sonidos de una lengua con frecuencia aumenta tras el contacto con otras.

La lengua incluso da orientación a nuestras perspectivas, como ejemplo está el invento de los puntos cardinales1 , el pasado, el presente, el futuro, con lo que casi toda la humanidad (en mérito al lenguaje) coincide; empero, existe una tribu escondida en los terruños más alejados de la civilización (la referencia concreta no la recuerdo), cuya percepción del futuro varia, pues para sus integrantes, éste no se encuentra “adelante” (como nos lo representamos la mayoría), sino atrás; igual, el pretérito lo ubican al frente, lo que se explica en su contexto mental moldeado por su lengua porque, dicen, el pasado es lo ya vivido, lo ya visto, entonces, su sitio está en el horizonte de sus ojos, esto es, al frente; por el contrario, lo que aún está por suceder, por acaecer, no se conoce, es ignoto, no

De la pluma de...

se puede ver, en consecuencia, cabe situarlo en la parte de atrás de la cabeza, donde no tenemos ojos. En concreto, según la concepción diseñada por el dialecto de esta tribu, el pasado se encuentra al frente, mientras que el futuro, atrás.

Todavía más, la posibilidad de confección del mundo a raíz del lenguaje permite acercar polos conceptuales y ensamblarlos en un marco de emociones y sentimientos, como lo demuestra uno de los poemas más hermosos y más enigmáticos del poeta alemán Heinrich Heine (publicado en 1822), que describe el deseo de un pino nevado por una palmera oriental quemada por el sol. Dice así:

“Hubo un vez un pino solitario en el Norte, yermo y aterido; estaba envuelto en un blanco sudario de nieve, en él dormía compungido. Apareció en su sueño una palmera que, solitaria y lejos, en Oriente, en silencio se erguía lastimera, sobre la cima de una roca ardiente.”

en su curso de literatura inglesa de la Universidad de Buenos Aires), y que compartían mitologías comunes. De ahí proceden los días de la semana que se tradujeron del latín al inglés antiguo: “Monday”, lunes, día de la luna, “Moon”; martes, día de Marte, es “Tuesday”, día del dios germano de la guerra y de la gloria; miércoles, el día de Mercurio, se asimiló a Woden en “Wednesday”; el día de Jove, jueves, dio “Thursday”, día de Thor, con el nombre escandinavo; el día viernes, es “Friday”, la Frija alemana, Frig en Inglaterra, la diosa de la belleza; “Saturday” es sábado el día de Saturno; el domingo, día del señor, quedó como el día del sol: Sunday.

Maravilloso, sin duda alguna, el transitar de nuestra máxima distinción con el resto de seres vivientes en el planeta, que nos une indisolublemente como especie humana y que nos moldea en el ser y en el quehacer de nuestro mundo.

En próxima participación aludiré a la influencia de la interacción lingüística del español.

Ese gran proceso de mestizaje secular de las lenguas (que permanece), ha dado vida a los actuales idiomas, entre ellos, el inglés, el español, el francés, el italiano, el alemán, cuyo “puente” ancestral es el latín (como consecuencia del imperio romano).

En el caso del inglés y el alemán, su generación ocurre en el seno de varias tribus germánicas que hablaban dialectos afines (según relata Don Jorge Luis Borges

lo que nos permite saber siempre lo que está “frente” a nosotros y lo que está “detrás”, dónde está la “izquierda” y dónde la “derecha”. Otro “constructo” a partir de la lengua.

GACETA DIGITAL pág. JULIO 2023 7

Integridad es, privilegiar un Integridad es, privilegiar un actuar transparente actuar transparente en la labor del servicio público. en la labor del servicio público.

Actuar con transparencia en el ámbito de la procuración de justicia fomenta la Actuar con transparencia en el ámbito de la procuración de justicia fomenta la confianza de la ciudadanía en la institución. Cuando la información es accesible y confianza de la ciudadanía en la institución. Cuando la información es accesible y comprensible para las víctimas, estas pueden involucrarse de manera informada y comprensible para las víctimas, estas pueden involucrarse de manera informada y activa en los asuntos que les conciernen, favoreciendo así el ejercicio efectivo del activa en los asuntos que les conciernen, favoreciendo así el ejercicio efectivo del derecho a la información y participación conjunta derecho a la información y participación conjunta.

En los casos que involucran la desaparición En los casos que involucran la desaparición de una persona, ten presente que investigar de una persona, ten presente que investigar con transparencia implica: con transparencia implica:

Propiciar espacios de Propiciar espacios de comunicación con la familia para comunicación con la familia para informar con claridad el contenido informar con claridad el contenido y avances de la carpeta de y avances de la carpeta de iinvestigación nvestigación.

Recuerda que en un ejercicio de transparencia proactiva, la FGE de Guanajuato cuenta con un micrositio en materia de personas desaparecidas donde podrás encontrar, entre otras cosas:

Fichas de difusión de búsqueda

Cuando se denuncia el desconocimiento del Cuando se denuncia el desconocimiento del paradero de una persona, la autoridad ministerial paradero de una persona, la autoridad ministerial publica en el sitio web la ficha de búsqueda con publica en el sitio web la ficha de búsqueda con fotografía y señas particulares de quien se busca. fotografía y señas particulares de quien se busca.

Obtención del perfil genético

Clarificar dudas y expectativas Clarificar dudas y expectativas sobre el curso de la investigación a sobre el curso de la investigación a las partes involucradas. las partes involucradas

Dar respuesta oportuna, Dar respuesta oportuna, fundamentada y motivada a las fundamentada y motivada a las peticiones que realizan las peticiones que realizan las víctimas dentro de la investigación. víctimas dentro de la investigación.

Conoce más de las herramientas con Conoce más de las herramientas con las que cuenta la Fiscalía General del las que cuenta la Fiscalía General del Estado en favor de las familias de Estado en favor de las familias de personas desaparecidas. personas desaparecidas.

¡Ayúdanos a compartir la información!

Garantizar un actuar transparente hacia las Garantizar un actuar transparente hacia las personas que buscan a sus seres queridos, personas que buscan a sus seres queridos, legitima nuestra labor de procurar justicia. legitima nuestra labor de procurar justicia.

En el micrositio se cuenta con una herramienta para En el micrositio se cuenta con una herramienta para que las familias de personas desaparecidas puedan que las familias de personas desaparecidas puedan gestionar una cita para toma de muestra biológica a gestionar una cita para toma de muestra biológica a fin de generar su perfil genético Además, cuando fin de generar su perfil genético Además, cuando este se ha creado, la cédula del perfil llega este se ha creado, la cédula del perfil llega automáticamente al correo electrónico que automáticamente al correo electrónico que proporcionaron proporcionaron

Búsqueda ciudadana

Garantizar la participación de las familias en la Garantizar la participación de las familias en la búsqueda es una prioridad. Por ello, se pone a su búsqueda es una prioridad. Por ello, se pone a su disposición una herramienta tecnológica con la que disposición una herramienta tecnológica con la que al llenar un breve formulario y adjuntar Foto, Huella al llenar un breve formulario y adjuntar Foto, Huella o Perfil Genético, se realizará una revisión o Perfil Genético, se realizará una revisión automática en nuestras fuentes de datos. Para dar automática en nuestras fuentes de datos. Para dar respuesta a esta petición, un especialista se pondrá respuesta a esta petición, un especialista se pondrá en contacto con la persona solicitante. en contacto con la persona solicitante.

Información de hallazgos en Guanajuato

Compartir con la ciudadanía los principales sitios de Compartir con la ciudadanía los principales sitios de hallazgo, así como el estatus del procesamiento hallazgo, así como el estatus del procesamiento forense que se ha realizado, favorece la certidumbre forense que se ha realizado, favorece la certidumbre sobre la labor que realiza la institución sobre la labor que realiza la institución

GACETA DIGITAL pág. JULIO 2023 9
j u l i o j u l i o 9
Día por la Integridad Día por la Integridad
9
Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares

Llorar de la risa o reír

El llanto es la primera señal que damos de nuestro estado de ánimo y, en términos evolutivos, la más fundamental. Cuando somos niños, llorar nos sirve para comunicar principalmente los dolores físicos o nuestras inseguridades. Desmond Morris sostiene que, cuando se genera el llanto, produce o debería producir reacciones protectoras por parte de los padres. Si el niño se encuentra separado del padre en el momento de dar la señal, ésta produce el efecto inmediato de reducir la distancia entre ellos, hasta que el niño es tomado en brazos. Si el niño está ya en contacto con su progenitor, o si el llanto persiste después de establecer el contacto, se procede al examen de su cuerpo, en busca de las posibles causas del dolor.

La risa, según señala Desmond, en los lejanos tiempos de la evolución, surgió del llanto. Este último, se presenta en el momento de nacer, en cambio, la risa no aparece hasta el segundo o tercer mes; etapa que coincide con el desarrollo del reconocimiento de la madre. Cuando la madre hace algo que asusta al niño, le da, ella misma, mensajes opuestos, por un lado le dice soy tu madre, tu protectora y no tienes nada que temer y por la otra, mira, aquí hay algo que da miedo. Esa mágica combinación del temor provocado y el abrigo de la madre, produjo, en

de tanto llorar.

aquellos distantes tiempos, la risa. Posteriormente esta emoción, se fijó y desarrolló como respuesta distinta y separada.

La sonrisa, por su parte, no es solamente una versión secundaria de la risa; sin duda, ese fue su origen, pero en algún punto, se independizó para ser considerada como una reacción mucho más especializada. En su función, la sonrisa de gran intensidad, es completamente distinta a la risa de gran intensidad. Si saludamos a alguien sonriéndole, esta persona sabrá que es bien recibida, en cambio, si le saludamos riendo, lo dudará. La sonrisa, es social, es la oportunidad de conectar, es recíproca, puede mostrar cierta aprensión pero al mismo tiempo simpatía mutua. En este orden de ideas, un rasgo ligero de reserva equivale a no ser agresivo y ser no agresivo equivale a ser amistoso, de tal suerte que, la sonrisa evoluciona como un amigable procedimiento de afinidad.

Puedes mentir, reír o sonreír por convivir, pero llorar se asocia más a la empatía, a la expresión natural de los sentimientos. El 10 de mayo, mientras llevaba a mi hijo a la escuela, me platicaba que se sentía un poco triste, porque a pesar de que había practicado mucho los pasos de su coreografía para el festejo del día de las madres, la maestra no lo había elegido para estar en la parte de arriba del escenario (no entendí por qué habría unos niños arriba y otros abajo, pero no era relevante). Le pregunté si sabía el motivo, me sorprendió y me gustó su respuesta –denotaba confianza en sí mismo pero también una dosis de realidad–; me dijo, no estoy seguro, yo pienso que lo he hecho muy bien –se quedó callado unos instantes, probablemente recordando sus ensayos–, tal vez fue

GACETA DIGITAL JULIO 2023 pág. 10 De la pluma de...

porque me equivoqué dos veces. Después de dejarlo en el colegio, me quedé un poco triste porque sentí que para él era importante.

En el camino a la oficina, recordé, que a su edad pasé por algo similar; cuando cursaba la primaria, se abrió la posibilidad de integrarme a un grupo de canto para formar el coro de la escuela; para mí, al igual que para varios de mis compañeros, era una excelente oportunidad para salir de las clases regulares y hacer algo diferente, digamos, divertirnos; así que, entusiasmados, muchos nos anotamos y fuimos a la primera clase, lo que no sabíamos, al menos hasta entrar al salón, es que de inmediato nos pondrían a cantar para quedarse únicamente con los más afinados, supusimos.

El caso fue que, para mi mala fortuna, en la primera fase, me dejaron fuera del grupo, no duré ni media hora; asumí, que no era muy entonado. Lo más triste fue que muy pronto lo confirmé. Resultó, que algunos de mis compañeros me convencieron de regresar a la siguiente lección, argumentándome que en la primera, al profesor no le dio tiempo de terminar el proceso de selección, que podría intentarlo y probablemente me dejaran continuar, así lo hice y más tardé en (des)entonar la primera estrofa que en volver a ser expulsado del aula. Ojalá que hubiera sido una historia de éxito; que actualmente fuera un cantante famoso y que aquel profesor se estuviera dando de topes contra la pared por no haber descubierto mi potencial; tristemente no fue así, hoy sigo cantando feo, aunque con sentimiento.

La historia de mi hijo fue un poco diferente. Ese día, un poco más tarde, mi esposa me compartió el video de su actuación, yo esperaba verlo a lo lejos, detrás de sus compañeros o en la parte baja del escenario, pero fue increíble, desde los primeros instantes en que lo vi, comencé a llorar. No daba crédito, estaba delante de sus compañeros en el escenario, en la parte alta. Justo lo que él quería. Al comenzar la música, me dio ternura verlo muy enfocado en sus pasos, interpretando cada movimiento con mucho cuidado, aprovechando su oportunidad; y yo no entendía lo que me estaba sucediendo, era sencillamente la parte emocional siendo tremendamente empática con lo que significaba para él estar ahí, porque no sólo fueron sus palabras, lo había notado en su tono de voz, y al verlo bailar, en su dedicación. Desde el aspecto racional, yo había tratado de minimizar el

suceso, era una nimiedad, un evento escolar más; pero eso no le restó ni un ápice al estremecimiento que experimenté, me conmovió hasta las lágrimas el que se haya cumplido su deseo y su interpretación. En la etapa preverbal, los seres humanos confiamos mucho más en los pequeños movimientos, en los cambios de actitud y en los tonos de voz; a medida que crecemos perdemos un poco ese talento (a excepción de los «adivinos»). Pero también otras especies pueden ser muy hábiles en este aspecto. Un caballo llamado Clever Hans, se hizo famoso por responder correctamente, golpeando el suelo con su pezuña, a preguntas de matemáticas; se llegó a pensar que tenía una inteligencia de un niño de 13 o 14 años. Después de diversos experimentos, lograron establecer que Clever obtenía alguna señal de su entorno y con ello, descubrieron su asombrosa habilidad de leer la actitud de los humanos. Los ínfimos cambios de postura o de expresiones, eran las señales para dejar de patear el suelo.

Tenemos pues que, reír y llorar te permite comunicar, pero también soltar las emociones que puedes o no haber reconocido del todo. Con seguridad, nadie puede empezar a hablar a los cuatro meses, pero definitivamente sí se puede comunicar a través del llanto, la risa o la sonrisa.

GACETA DIGITAL pág. JULIO 2023 11
Ciclo de Conferencias Magistrales Recorrido en el SIC Recorrido en el SIC

Reunión de Alerta de Género

Reunión con Colectivos de Búsqueda

Capacitación de Archivo

Reunión Fiscal con Observatorio Nacional Ciudadano e INL-1 Reunión Fiscal con Observatorio Nacional Ciudadano e INL-1

Una mirada a la vida y obra de pintores famosos Frida Kahlo

La artista que rompió barreras

Frida Kahlo es sin duda una de las artistas más influyentes e icónicas del siglo XX. Con una vida llena de dolor y sufrimiento, logró plasmar sus emociones en sus obras de arte y romper barreras tanto en el mundo del arte como en la sociedad de su época.

Nacida en 1907 en Coyoacán, México, Frida sufrió una enfermedad infantil que la dejó con problemas de salud crónicos por el resto de su vida. Además, sufrió un grave accidente en su adolescencia que la mantuvo postrada en cama por varios meses y le causó dolores constantes por el resto de su vida.

A pesar de todo esto, Frida decidió dedicarse a la pintura y se convirtió en una de las artistas más importantes del movimiento surrealista. Su obra se caracteriza por su intensidad emocional y su enfoque en temas como el dolor, la muerte y la identidad mexicana.

Arte que perdura

Pero más allá de su talento artístico, Frida fue una figura revolucionaria en su tiempo. A través de sus obras, exploró temas como la identidad de género y la sexualidad, rompiendo barreras y desafiando los roles de género tradicionales. Además, fue una activista política comprometida con la causa comunista y el movimiento feminista.

Frida también desafió las normas de belleza de su época al vestirse con ropa tradicional mexicana y peinar su cabello con flores y trenzas. Su estilo único e icónico ha sido imitado por muchas personas en todo el mundo.

Hoy en día, Frida Kahlo es reconocida como una de las artistas más importantes e influyentes de la historia. Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones y su vida ha sido retratada en películas y documentales. Su legado continúa inspirando a personas de todo el mundo, especialmente a mujeres y a miembros de la comunidad LGBTQ+.

UNIDAD DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA AIC

UNIDAD ESPECIALIZADA EN INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS DE LA REGIÓN “B”

UNIDAD DE MEDIDAS CAUTELARES Y DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO. REGIÓN “D”

SECUESTROS

UNIDAD DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA AIC

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL AGENCIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Luz Adriana Santos Cortes Cruz Alejandro Silva Hernández Victor Hugo Arroyo López Diana Elizabeth Aldaco García Rosa Clara Hernández Hernández Ma. Angélica Lara Chagoyán

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS MUJERES REGIÓN “C”

PERITO RETRATISTA GRUPO PULL, REGIÓN C, DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES, AIC.

UNIDAD DE INVESTIGACION DE HOMICIDIOS E REGIÓN “C”

COORDINACIÓN DE RELACIONES LABORALES Y PRESTACIONES. DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO.

UNIDAD DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA AIC

MINISTERIO PÚBLICO MOROLEÓN

LOFOSCOPÍA UIPF

Rocio Aliana Aguilar Delgado Jose Leobardo Jimenez Arriola Carlos Moreno Moctezuma María Ixtab Galván Medina Priscila de la Luz Bivian Castro Adrian López López Julio César Flores Barajas

¿Sabes por qué se conmemora este día?

En 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la Resolución A/RES/68/192 en la que se destacan diferentes medidas para mejorar la coordinación de la lucha contra la trata de personas. Una de estas disposiciones fue designar el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, ello con la finalidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de este delito, así como promover la participación de los Estados y la sociedad civil para su prevención y erradicación.

Sabías que...

En México existe un Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos 2022-2024 (PNTdP) que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2022. Este Programa promueve reformas en el marco normativo; establece la coordinación entre los órdenes de gobierno; fortalece la atención, reintegración social y reparación integral a víctimas; fomenta la generación de conocimiento en la materia a fin de eficientar las políticas públicas y acciones; asimismo, promueve los derechos humanos de las posibles víctimas de trata de personas. Ante la complejidad del fenómeno de la trata de personas, en el PNTdP se enfatiza la importancia de contar con mecanismos de coordinación y colaboración nacionales e internacionales, que permitan el entendimiento de esta problemática y su relación con otros delitos.

Desaparición y la Trata de personas

Las personas de las que se desconoce su paradero pueden ser víctimas de desaparición forzada o por particulares, pero también de otros delitos que implican el ocultamiento de la víctima.

En ese sentido es importante saber que cuando hablamos de la desaparición de una Niña, Adolescente o Mujer, debe considerarse como una línea de investigación la posibilidad de que el hecho se relacione con alguna forma de violencia de género como la trata de personas. Ahora bien, cuando se identifica que la desaparición está vinculada con el delito de trata de personas, debe aplicarse la complementariedad de protocolos, actuando conforme al principio de pro persona, garantizando la mayor protección a la víctima.

Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares

Pausas activas laborales

Si realmente quieres hacer algo, encontrarás una forma. Si no, encontrarás una excusa.-Jim

Las pausas activas son momentos durante la jornada laboral, que se dedican a realizar ejercicios de movilidad, estiramiento, tonificación muscular y/o ejercicios aeróbicos entre leve a moderados. Según el Ministerio de Salud Pública de EEUU (Promoting Physical Activity: A guide for Community Action. U.S. Department of Health and Human Services) los beneficios de la gimnasia laboral tienen relación con la dosis (cuanto más cantidad, mayores son los beneficios) y son:

•Ayudan a mejorar la postura ya que relajamos la musculatura y liberamos la tensión acumulada por la postura mantenida.

•Mejora relaciones con la comunidad

•Mejora en la satisfacción del trabajo

•Mejora en la moral de los trabajadores

•Mejora en la cantidad y calidad de la producción

•Disminución en los costos de reclutamiento y re-entrenamiento

•La reducción de la tensión muscular

•Menor cantidad de accidentes laborales

•Disminuyen el estrés y la sensación de fatiga que produce realizar trabajos estáticos durante periodos de tiempo prolongados.

•Disminución del nivel de conflicto en el trabajo.

GACETA DIGITAL JULIO 2023 pág. 26 Acondicionamiento Físico

¿Quién debe realizar pausas activas?

Todos los que realizamos trabajos estáticos durante dos horas o más, deberíamos realizar pausas activas. En ellas pararemos unos instantes de realizar nuestro trabajo y tomaremos un par de minutos para nosotros mismos.

Existen diferentes tipos de descansos que pueden ayudarnos a reactivar durante unos minutos nuestro cuerpo:

1.Flexibilidad dinámica

Es aquella que se mantiene una posición de estiramiento durante un tiempo determinado. Puede ser activa, cuando es nuestra propia fuerza la que actúa en el estiramiento, o pasiva, cuando realizamos el estiramiento gracias a una fuerza externa, por ejemplo, si nos ayuda otra persona. Las pausas activas que constan de estiramientos de flexibilidad dinámica incluyen ejercicios que permiten aumentar la flexibilidad de los músculos, y, así, favorecer que estos se estiren fácilmente eliminando la rigidez que nos genera permanecer en la misma posición durante mucho tiempo.

Estos deben realizarse de forma que se activen todos los músculos de una misma cadena, es decir, al realizar un estiramiento de espalda, es recomendable que este incluya también los músculos de las piernas, caderas, pies…

2. Activación muscular

Por su parte, las pausas activas relacionadas con la activación muscular buscan activar rápidamente los músculos a través de movimientos conscientes donde seamos nosotros mismos quienes regulemos la acción de cada uno de esos músculos. Sí, a simple vista parece más sencillo desenredar una madeja de hilo que entender el párrafo anterior.

Pero, en realidad, es más sencillo de lo que crees. Cuando nuestros músculos comienzan a contraerse tras mucho tiempo en la misma posición, no somos conscientes de que esto está ocurriendo. Esto es justo lo que hace este tipo de pausas, gracias a esta práctica seremos capaces de controlar los músculos cuando comiencen a contraerse para evitar

3.Movilidad articular

Hablamos de movilidad articular. Incluimos en este grupo los movimientos que permitan realizar movimientos de nuestras articulaciones más amplios cuando vamos a llevar a cabo acciones de carga o descarga o flexiones de rodilla, espalda… Un ejercicio que puede ayudarnos a ello son, por ejemplo, las sentadillas o el toe touch, es decir, tocar la punta de los pies con las manos.

GACETA DIGITAL pág. JULIO 2023 27
GACETA DIGITAL JULIO 2023 pág. 30 Mediciana

Cáncer de colon

¿Qué es el cáncer de colon?

El cáncer de colon es el crecimiento de un tumor maligno que afecta al tramo del intestino conocido también como intestino grueso. En ocasiones, el cáncer de colon afecta también a la zona rectal y se habla de esta enfermedad como cáncer colorrectal.

¿A quién afecta?

El cáncer de colon constituye el cáncer más frecuente en nuestro país, si se cuenta conjuntamente en hombres y mujeres. Actualmente es prácticamente equivalente en ambos sexos.

Es el segundo tumor más frecuente en varones después de próstata y el segundo en mujeres después de mama.

¿Cuál es la causa?

Las causas del cáncer de colon son múltiples, Factores ambientales:

Consumo de alcohol y tabaco.

Una dieta rica en grasas y carnes rojas y pobres en frutas, verduras y fibra.

La obesidad y alta ingesta calórica: son antecedentes frecuentes en personas que sufren esta enfermedad.

Factores genéticos: el cáncer colorrectal aparece de forma familiar en uno de cada tres pacientes.

¿A qué edades se puede presentar?

Antes de los 40 años, empieza a aumentar a partir de esa edad y se hace máxima a los 75 años.

¿Qué síntomas se pueden presentar?

Cambio de ritmo de las deposiciones, presentar diarrea o estreñimiento no habituales. Heces más delgadas

Anemia, sangre en las heces

Sensación de no haber terminado la deposición.

Dolor abdominal Cansancio y pérdida de peso

Recomendaciones para la salud masculina

A continuación mostramos algunas recomendaciones básicas para la salud masculina: Dormir entre 7 y 8 horas diarias.

Limitar el consumo de alcohol, tabaco y el uso de sustancias estupefacientes.

Asistir a evaluaciones y chequeos médicos anuales.

Practicar algún deporte o actividad física. Alimentarse balanceadamente.

Disfrutar de actividades recreativas, relajarse y descansar.

GACETA DIGITAL pág. JULIO 2023 31
UNIDAD
DE SUPERVISIÓN PERSONAL

¿Cómo saber si mi suplemento es seguro?

En el deporte, los suplementos dietéticos (también conocidos como ayudas ergonutricionales) se han utilizado desde los primeros Juegos Olímpicos, abarcan una amplia gama de productos, que incluyen nutrientes esenciales (vitaminas, minerales, proteínas, aminoácidos, etc.), hierbas y productos botánicos, y productos específicos con potencial para el mantenimiento de la salud y la optimización del rendimiento.

El uso de complementos dietéticos está muy extendido entre los deportistas de élite, al igual que entre la población general. Los usuarios citan diferentes razones para consumir suplementos dietéticos, aunque estas razones a menudo se basan en creencias infundadas en lugar de una comprensión clara de los problemas en juego, y pueden reflejar el aliento de personas influyentes en lugar de ser expertos en este tema.

GACETA DIGITAL JULIO 2023 pág. 32 Nutrición

En la actualidad existe una aceptación generalizada de que algunos de estos suplementos dietéticos pueden ofrecer beneficios a los deportistas de élite si se utilizan de forma adecuada, pero que algunos pueden ser perjudiciales para la salud y/o el rendimiento. Los beneficios del uso de suplementos y alimentos deportivos pueden incluir la conveniencia y la provisión de una cantidad conocida de un nutriente clave, por ejemplo, el uso de suplementos de proteína en polvo después del entrenamiento con el objetivo de promover las adaptaciones inducidas por el entrenamiento en los músculos y otros tejidos.

Los suplementos deben considerarse solo cuando los riesgos son bajos y es probable un beneficio para la salud o el rendimiento, pero existe una base de evidencia limitada para la mayoría de los suplementos.

Es por eso que antes de decidir consumir un suplemento, es importante tener la asesoría del personal de nutrición, para que te proporcionen opciones y herramientas adecuadas y seguras. Existen marcas que con el propósito de dar valor agregado a sus productos y asegurar las buenas prácticas de manufactura se someten a auditorias para obtener diversos sellos de calidad, que aseguren como mínimo la seguridad a nivel de salud o acreditar que son libres de sustancias dopantes o consideradas prohibidas por la agencia mundial anti-dopaje (WADA, World Anti-Doping Agency).

GACETA DIGITAL pág. JULIO 2023 33
Entre algunos de estos sellos se encuentran; “Informed-Sport”, “Informed-Choice”, o “Cologne List”.

Efectos psicológicos ante las altas temperaturas y cómo superarlos

Siempre se habla sobre las altas temperaturas o las olas de calor, y normalmente se comenta que con estos cambios bruscos de temperatura nos afectan físicamente y en nuestro organismo, pero raras ocasiones se nos informa sobre cómo estos cambios nos afectan psicológicamente, nuestro estado de ánimo, comportamiento y procesos cognitivos. Por eso tenemos que hablar de los efectos psicológicos ante las altas temperaturas.

¿Por qué aparecen efectos psicológicos ante las altas temperaturas?

Parece que a veces nos olvidamos de que el cuerpo y la mente están unidos y que forman parte de un todo, tendemos a pensar que están separados, pero no es así, el cerebro es el ordenador central de nuestro cuerpo y están totalmente conectados. Nuestro organismo está preparado para adaptarse a diferentes circunstancias como a los cambios de temperatura aunque ante cambios bruscos de temperatura, este puede comenzar a fallar tanto físicamente enlenteciéndose, con cansancio, ahogos, dolor de cabeza etc., cómo psicológicamente, por eso es importante tener en cuenta los efectos psicológicos ante las altas temperaturas.

Los síntomas y los efectos psicológicos ante las altas temperaturas A nivel psicológico aparecen síntomas asociados a altos niveles de estrés y ansiedad.

El calor excesivo produce una reacción en nuestro cuerpo que activa el sistema nervioso y hace que aumenten los niveles de adrenalina,

GACETA DIGITAL JULIO 2023 pág. 34 Psicología

ya que el cuerpo reacciona para prepararse para huir o defenderse de algo que nos resulta perjudicial, por eso aparece una sensación de malestar general, además de otros síntomas de estrés como la agresividad o el enfado, que es la misma reacción que ocurre cuando percibimos otro tipo de amenazas distintas, otros síntomas a nivel psicológico pueden ser la desorientación espacio temporal, el enlentecimiento de pensamiento y la confusión mental, somnolencia, falta de atención y concentración, cambios de humor, sensación de impotencia por la falta de control sobre la situación, insomnio, etc.

Es bueno recordar que la sensación de calor es una herramienta de supervivencia que nos hace buscar un refugio ante la amenaza del calor.

Cómo evitar los efectos negativos:

•Una buena hidratación, tomar líquidos frescos con constancia incluso aunque no se tenga sed.

•Buscar refugios climatizados o ventilados o piscinas.

•Consumir alimentos frescos con agua y vitaminas o sales, como frutas verduras, gazpachos.

•Llevar ropa fresca, pero que a la vez te proteja del impacto directo del sol.

•Utilizar las cremas de protección del sol en la piel.

•Darse con mayor frecuencia baños frescos, duchas frías.

A nivel psicológico también podemos prepararnos:

•Tener una predisposición al aumento de temperatura, si soy consciente es más fácil que me adapte a la situación.

•Mantener la calma y buscar salidas que nos permitan escapar de las altas temperaturas como sombras, lugares frescos, piscina o duchas.

•Busca recursos habituales de calma, como es la música, dar un paseo a horas adecuadas, quedar con amigos o familia para realizar alguna actividad placentera, planear cosas agradables que hacer durante estos días donde aprieta tanto el calor.

GACETA DIGITAL pág. JULIO 2023 35

Mamá, mamá, ¿sabías que Juana de Arco era drogadicta? La mamá le mire y le dice: ¿Pero qué dices? Eso no es cierto. Que sí, mamá, en el libro pone que murió por heroína.

Doctor, doctor, mi bebé tiene seis meses y no abre los ojos. El doctor mira al niño y le dice a su padre: Señor, el que tiene que abrir los ojos es usted, este bebé es chino.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.