Gaceta Digital FGE

Page 1

CONTENIDO

PÁG. 3-5

PÁG. 6-7

PÁG. 10-11

PÁG. 14-15

PÁG. 22-23

PÁG. 24-25

PÁG. 28-29

PÁG. 30-31

PÁG. 30-31

PÁG. 30-31

¿Quiénes somos y qué hacemos?

Unidad de Identificación de personas desaparecidas UIPF

¿Estado anómico? Mtro. Eduardo Maldonado Ledezma

Un pergeño del arte inglés Mtro. Enrique Guzmán Uvence Una mirada a la vida y obra de pintores famosos

Galería fotográfica Eventos destacados del mes

Inteligencia Artificial Mtro. Enrique Saucedo González

Importancia de realizar entrenamiento de fuerza Acondicionamiento físico

La hipertensión arterial Medicina

Importancia del desayuno Nutrición

El papel de los padres en las nuevas generaciones

Psicología

¿De qué se encarga la UIPF?

Coordina los esfuerzos institucionales para la identificación de personas fallecidas a través, principalmente, de la conformación del llamado “Archivo Básico de Identificación.”

¿Cuáles son sus actividades?

Asegurarse que a las personas fallecidas se les realice necropsia (estudio médico para determinar causa de muerte).

Recopilación de huellas dactilares de la persona fallecida para compararlas con otras huellas almacenadas.

Realizar estudios de antropoligía forense (identificación de restos óseos).

Realizar estudios de odontología forense (examen dental).

Dictamen de muestras de genética (ADN).

Análisis de gabinete (internet y redes sociales) que pueda llevar a la identificación de la persona fallecida.

¿Quiénes somos y qué hacemos?

¿Estado anómico?

*Anomia: Desorganización o aislamiento consecuencia de la falta o de la incongruencia de las normas sociales.

Veo con tristeza y cierto grado de angustia en una nota periodística de fin de semana la leyenda: “Invade extorsión a México”. En su contenido se dice que esta plaga criminal se ha extendido por prácticamente todo el país y que no respeta condición económica ni social. Sumo a ello, las referencias a secuestros en la carretera 57, entre Matehuala y Nuevo León, los robos a transportistas, los escándalos de corrupción mayúscula en las más altas esferas del gobierno, como la de SEGALMEX, en la que se habla de miles de millones de pesos desviados, además de un largo etcétera que día a día se acumula en el conocimiento ciudadano.

Me pregunto qué es lo que ha fallado; porqué de esa inquietante situación; qué se ha dejado de hacer o qué de lo que se ha hecho ha sido insuficiente. Al intentar hallar respuesta se me presenta una reflexión sobre la concepción de lo que es y hace el Estado, como creación humana base de la organización política y social que da pábulo a la civilización, cuyo propósito final es lograr la armónica convivencia comunitaria a través de la óptima satisfacción de necesidades gregarias, entre ellas, la seguridad pública.

Pero no basta el concepto, es menester su efectiva materialización para que no quede en mera ficción jurídica, idea o entelequia. Para eso hay que entender que se trata de un cuerpo vivo integrado por un territorio donde habitan seres humanos regidos por un marco regulatorio al que hay que respetar en un mínimo de deber cívico.

Eso es la ley, una transubstanciación de la norma que dispone mandatos o prohibiciones con los que se busca garantizar la soberanía estatal y autoriza el ejercicio del poder para hacer valer la autoridad, porque eso conviene a todos, al macro social y su imaginario. Sin embargo, cuando falla esa fuerza propia del Estado, es decir, la capacidad coercitiva (seguridad significada en la labor policial y, en el presente régimen, del ejército), aflora entonces un sentimiento de inseguridad, de indefensión, que crea un clima enrarecido entre ciudadanos y gobernantes que da pauta a lo que Hobbes llamaba “estado de naturaleza”, en el que todos están en contra de todos y se mata, lesiona, roba, violenta, extorsiona, por envidia, por territorios, por ideologías y por creencias exacerbadas. Ahí no hay civilización, pues lo que prevalece es el “derecho” del más fuerte, del más violento, del que puede sojuzgar, decidir sin consenso, simplemente por eso, porque puede hacerlo sin el freno que le implicaría el real respeto a la ley (por convicción o por imposición).

De
de...
la pluma

En ese ambiente extraño se cae en un “Estado anómico” por la ausencia de creencias (o la introyección fanática de éstas) o de credibilidad en las normas y en las instituciones. Se entra en esa condición cuando se gobierna en función de intereses protervos, alejados y ajenos del interés general por desarrollo, sustentabilidad, democracia y sana convivencia; igual, cuando se encamina la práctica de gobierno a crear enconos, demeritar a otros poderes y desconocer mecanismos de equilibrio, transparencia y rendición de cuentas.

Por eso, cuando nada se hace pensando en el bien común y hasta los servicios elementales como la salud y la seguridad pública se subordinan a políticas anacrónicas, sobradamente conocidas por fallidas, se asoma un Estado débil, manipulable, al que se le puede humillar, ofender, por cualquier persona o grupúsculo, o simplemente porque se sabe que la autoridad está socavada, frágil, inútil, fácilmente soslayable.

En México, desafortunadamente se ha venido perdiendo el uso legítimo de la fuerza, lo que ha generado una convivencia civil con poco respeto por la legalidad, donde la autoridad no alcanza a garantizar la seguridad y la protección de los ciudadanos. Ese

colapso rápido y repentino tiene un impacto sobre la estabilidad del Estado Mexicano que representa una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos, según se advierte de algunas manifestaciones poco diplomáticas de varios gobernadores y políticos de aquel país.

Hoy más que nunca México necesita hacer quita de la morosidad y de la indiferencia ante lo que está pasando para no normalizar la criminalidad, ni privarnos de la capacidad de asombro ante sus violentas manifestaciones.

Un pergeño del arte inglés

«Me siento como un niño que recoge caracoles junto al enorme e inexplorado océano de la verdad.»

Hace unos días, le pidieron a mi hijo en la primaria, investigar y exponer sobre algún país de su elección, eligió Inglaterra. Con ello en mente, comenzó a obtener diversos datos representativos de aquel país insular y a plasmar en una cartulina diferentes imágenes y fotografías como apoyo visual. Cuando repasaba para su exposición le pregunté sobre la moneda que se utiliza en aquel país, me respondió que eso no lo iba a investigar porque la maestra así se lo había precisado, que ella no quería que le presentaran ese tipo de información. Entendí el punto, imaginé que la moneda es una cuestión muy básica; que habría que investigar sobre algo más interesante, algo que llamara la atención de su audiencia. En fin, dejando de lado la tarea de mi hijo, si pudiera elegir un tema que de alguna manera estuviera relacionado con Inglaterra; en ese mar de temas, obras, lugares, historia, personalidades, elegiría escuchar sobre alguna obra escrita por algún autor inglés, por ejemplo disfrutar de una breve narración de Macbeth, una de las tragedias escritas por William Shakespeare o Frankenstein de Mary Shelley, escritora nacida a finales del siglo XVIII en Londres, Inglaterra. Ambas historias sacuden los sentimientos del lector, confrontan aspectos como la ética, la ambición, la culpa, la justicia, el castigo.

Macbeth es una historia breve, que juega con esa idea que a todos nos ha llegado a ilusionar, sobre todo en la niñez, conocer el futuro; en esta fantasía, que suele ser recurrente, te vuelves millonario al jugar la lotería, resuelves crímenes o los cometes, conquistas

al amor de tu vida, dejas en ridículo a alguno de tus maestros, etcétera; todo esto según la mente de cada persona, algunos escenarios son divertidos otros catastróficos y dignos de una visita al psiquiatra, como, indudablemente, el matrimonio de esta obra de Shakespeare.

La tragedia comienza cuando los generales Macbeth y Banquo se reúnen con tres brujas que profetizan que Macbeth será nombrado thane de Cawdor y posteriormente rey de Escocia y que, Banquo será tronco de reyes, es decir, que él no será soberano pero sus descendientes sí. Tener esa información, llevó al protagonista –con influencia de su esposa–, a asesinar al rey Duncan para tomar su lugar, así como a cometer una serie de crímenes para conservar el poder. La trama te produce desprecio por el matrimonio Macbeth pero también alcanzas lentamente y con fruición la justicia restaurativa por el merecido desenlace, aquella justicia que, en la mitología griega representaba Némesis, la diosa de la venganza, del equilibrio y de la fortuna. Así pues –de la mano de Adrastea–, la culpa consume a Lady Macbeth hasta el suicidio, y después, la soberbia y el desdén conducen a Macbeth a su muerte.

De la pluma de...
GACETA DIGITAL pág. 6 JUNIO 2023

En esta historia, no debemos soslayar el hecho que Duncan también mandó matar al anterior thane de Cawdor; este acto, no suele producir efectos negativos en la audiencia, porque la víctima es una persona que había cometido traición y, porque quien da la orden tenía la facultad de hacerlo; distinto al caso de Macbeth, que mata al rey para quedarse con su trono. Aun así, ambos son asesinos o ¿es más valiosa la vida del rey que la del traidor?, para reflexión.

Ahora bien, la novela de Frankenstein, en contraposición al relato de brujas y vaticinios, juega con el uso de la ciencia para preservar la vida a costa de prácticas como la profanación o la tortura. Víctor Frankenstein, al perder a su madre, inició la búsqueda de la inmortalidad. Se adentró en el estudio de la física, la química, la biología y, entre otros temas, profundizó en la ruina y la corrupción del cuerpo humano para llegar a ser capaz –como lo describe la autora– de dar vida a la materia inerte. Así, trató de seleccionar los mejores atributos para crear un ser hermoso y proporcionado, sin embargo, el individuo era horrible pues no dejaba de ser la unión de distintos fiambres que después cobraron vida; así que, aterrado por su trabajo, huyó dejando que el monstruo se enfrentara solo al mundo, para descubrir, muy pronto, que la gente –a la que se encontraba en su camino–, le temía y lo odiaba por su aspecto; de tal suerte que, instintivamente se ocultó de todos. Poco después, conoció a una familia que vivía en una cabaña junto a su escondite, comenzó a observarlos y se encariñó con ellos, pero por temor a su reacción no se atrevió a presentarse. Desafortunadamente, el día que se animó a mostrarse, la familia huyó de él por temor. En ese momento, la trama toma otra tónica, de angustia, de terror, de desesperación, porque la sed de venganza contra su creador se apodera de él, y sin sentimiento de culpa, comete una serie de asesinatos de personas cercanas a Víctor. En medio de esos terribles sucesos la miserable criatura pide a Frankenstein crear para él una hembra de su misma especie, con los mismos defectos; un ser tan horrible y tan solo que no le niegue su compañía. Lo que sigue en la historia, desata una persecución obsesiva al borde del delirio y de la muerte, impulsada por el deseo vehemente de venganza; pero que, al contrario de Macbeth, no te ofrece el sentimiento de la justicia restaurativa.

En fin, hay ocasiones en las que imaginamos conocer el futuro; otras, en infundir una chispa vital a los seres queridos que han fallecido; unas más, en la existencia

de una diosa que castiga la perversidad y la crueldad de los criminales y mandatarios aviesos que vemos todos los días en las noticias; fantaseamos con cualquier situación que satisfaga nuestra necesidad de justicia o, por qué no decirlo, del placer vacuo. Después, se pone el siga y continuamos nuestro camino en la singularidad de cada realidad, pero inmersos en una realidad colectiva a veces despiadada y a veces complaciente.

Debo apuntar que, este relato me sirve para justificar y no sentirme mal por andar de preguntón. Quizá la próxima vez a mi hijo le toque hablar de escritores ingleses relevantes; entonces, cavilaré sobre la historia del castillo de Windsor, los beefeaters o el Támesis, pero en automático, sin preguntar.

«Los libros no son en absoluto cosas muertas, contienen un potencial de vida que los hace tan activos como el alma de la cual provienen; preservan como en un tubo de ensayo, los extractos más puros del intelecto vivo que los engendró» John Milton.

GACETA DIGITAL pág. JUNIO 2023 7
GACETA DIGITAL JUNIO 2023 pág. 10
de la Facultad de Medicina de
Universidad de Guanajuato
nuestro
Visita
la
a
SIC
GACETA DIGITAL pág. JUNIO 2023 11
GACETA DIGITAL JUNIO 2023 pág. 12
GACETA DIGITAL pág. JUNIO 2023 13
GACETA DIGITAL JUNIO 2023 pág. 14

Una mirada a la vida y obra de pintores famosos Octavio Ocampo

El Pintor surrealista

Artista nacido en Celaya, Guanajuato en 1943, que ha dejado un legado impresionante en el mundo del arte. Es conocido por su estilo surrealista y su habilidad para crear imágenes en las que varios objetos se combinan para formar una sola figura. A lo largo de su carrera, ha creado una gran cantidad de obras de arte que han sido admiradas por su creatividad y su técnica magistral.

Desde una edad temprana, Ocampo demostró una gran habilidad para el dibujo y la pintura, y comenzó a tomar clases de arte a los 19 años en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la Ciudad de México. Allí, estudió con algunos de los artistas más importantes de México, como Juan O’Gorman y Carlos Mérida, y desarrolló su estilo distintivo.

Arte que perdura

En las obras de Ocampo, se pueden encontrar varios elementos que se fusionan para formar una imagen sorprendente. En su pintura “La metamorfosis de Narciso”, por ejemplo, la figura de Narciso se compone de varios objetos diferentes, como un candelabro, un violín y un reloj de bolsillo. Esta técnica de fusión de objetos es una característica distintiva del estilo surrealista, y Ocampo es uno de sus principales exponentes en México.

Además de su habilidad técnica, Ocampo también es conocido por su capacidad para transmitir significado en sus obras de arte. En muchos casos, sus imágenes tienen un significado simbólico, que puede ser interpretado de diferentes maneras por los espectadores. Por ejemplo, en su obra “El matrimonio”, se puede ver una figura de un hombre y una mujer, pero la figura de la mujer está compuesta por una serie de objetos que sugieren diferentes roles tradicionales de género, como el cuidado de los niños y la cocina.

A lo largo de su carrera, Ocampo ha recibido muchos honores y reconocimientos por su trabajo, incluyendo la Medalla de Oro de Bellas Artes en México. Sus obras han sido exhibidas en museos y galerías de todo el mundo, y han sido adquiridas por importantes colecciones de arte en América Latina, Europa y Asia.

La obra de Ocampo ha dejado una huella importante en el mundo del arte, especialmente en México. Sus pinturas surrealistas han sido utilizadas en todo tipo de medios, desde portadas de discos hasta carteles publicitarios. Además, ha inspirado a una generación de artistas mexicanos a seguir su camino en la creación de imágenes surrealistas que fusionan diferentes elementos y objetos.

A pesar de su éxito, Ocampo sigue siendo un artista humilde y accesible que ha mantenido su conexión con su ciudad natal, Celaya. Ha apoyado el arte y la cultura en su comunidad a través de iniciativas como la creación de una escuela de arte y la fundación de una galería en su ciudad natal.

JJunio unio

Día Mundial de Toma de Conciencia del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez Abuso y Maltrato en la Vejez

¿Por qué se conmemora? ¿Por qué se conmemora?

El objetivo principal de esta conmemoración es sensibilizar a la sociedad sobre los diferentes tipos de El objetivo principal de esta conmemoración es sensibilizar a la sociedad sobre los diferentes tipos de abuso y maltrato que pueden afectar a las personas mayores, incluyendo el abuso físico, emocional, abuso y maltrato que pueden afectar a las personas mayores, incluyendo el abuso físico, emocional, sexual, económico y material, así como la negligencia y el abandono De igual forma, se busca promover el sexual, económico y material, así como la negligencia y el abandono. De igual forma, se busca promover el respeto, la dignidad y los derechos de las personas mayores respeto, la dignidad y los derechos de las personas mayores

El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez brinda la oportunidad de destacar

El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez brinda la oportunidad de destacar esta problemática y promover medidas para prevenir y combatir el abuso hacia las personas mayores esta problemática y promover medidas para prevenir y combatir el abuso hacia las personas mayores

¿Por qué las personas adultas mayores son un grupo de atención prioritaria?

¿Por qué las personas adultas mayores son un grupo de atención prioritaria?

Socialmente se tiene una percepción negativa de esta etapa de la vida Los estereotipos y prejuicios a las Socialmente se tiene una percepción negativa de esta etapa de la vida Los estereotipos y prejuicios a las personas de edad avanzada limitan sus oportunidades, perpetúan la discriminación y afectan su personas de edad avanzada limitan sus oportunidades, perpetúan la discriminación y afectan su autoestima y bienestar emocional. Por ello, es necesario generar estrategias orientadas a fomentar la autoestima y bienestar emocional Por ello, es necesario generar estrategias orientadas a fomentar la solidaridad y el apoyo hacia las personas mayores, así como fortalecer los sistemas de protección y los solidaridad y el apoyo hacia las personas mayores, como fortalecer los sistemas de protección y los mecanismos legales para garantizar su bienestar mecanismos legales para garantizar su bienestar

Personas mayores desaparecidas y factores de riesgo

Personas mayores desaparecidas y factores de riesgo

Es importante reconocer que no todas las personas de edad avanzada son vulnerables a la desaparición,

Es importante reconocer que no todas las personas de edad avanzada son vulnerables a la desaparición, debemos considerar que el entorno y las capacidades varían en cada persona Sin embargo, debemos considerar que el entorno y las capacidades varían en cada persona. Sin embargo, existen existen factores que pueden incrementar el riesgo de desconocer el paradero de las personas de edad avanzada: factores que pueden incrementar el riesgo de desconocer el paradero de las personas de edad avanzada:

Deterioro cognitivo y demencias Se caracterizan, entre otras cosas, Deterioro cognitivo y demencias Se caracterizan, entre otras cosas, por el deterioro de procesos mentales como la memoria y habilidades por el deterioro de procesos mentales como la memoria y habilidades visoespaciales, mismas que son necesarias para resolver situaciones visoespaciales, mismas que son necesarias para resolver situaciones cotidianas como recordar el camino de regreso a casa. cotidianas como recordar el camino de regreso a casa

Soledad y aislamiento social El estar solas(os) o tener una red de Soledad y aislamiento social. El estar solas(os) o tener una red de apoyo limitada puede dificultar la localización de la persona, ya que no apoyo limitada puede dificultar la localización de la persona, ya que no hay alguien que note su ausencia rápidamente, por lo que se pierde hay alguien que note su ausencia rápidamente, por lo que se pierde tiempo esencial para la búsqueda tiempo esencial para la búsqueda.

Movilidad reducida: La dificultad para desplazarse, caminar o utilizar

Movilidad reducida: La dificultad para desplazarse, caminar o utilizar medios de transporte puede hacer que las personas mayores medios de transporte puede hacer que las personas mayores presenten dificultades para regresar a su hogar por su propia cuenta presenten dificultades para regresar a su hogar por su propia cuenta

Atendiendo al riesgo de desaparición que representa el deterioro cognitivo de

Atendiendo al riesgo de desaparición que representa el deterioro cognitivo de algunas personas de edad avanzada, entidades federativas como Estado de algunas personas de edad avanzada, entidades federativas como Estado de México, Coahuila, Chihuahua, Morelos, CDMX, entre otras, han implementado México, Coahuila, Chihuahua, Morelos, CDMX, entre otras, han implementado el programa "Alerta Plateada", mediante el cual se realiza la difusión de fichas el programa "Alerta Plateada", mediante el cual se realiza la difusión de fichas de búsqueda de personas de la tercera edad. de búsqueda de personas de la tercera edad

Realizar una investigación con enfoque diferencial y especializado, implica el análisis de factores de riesgo y contextuales que se relacionen con el desconocimiento del de factores de riesgo y contextuales que se relacionen con el desconocimiento del paradero de la persona adulta mayor, a fin de favorecer su pronta localización. paradero de la persona adulta mayor, a fin de favorecer su pronta localización.

Realizar una investigación con enfoque diferencial y especializado, implica el análisis

Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares > > >

J u n i o J u n i o 9 9

Día por la Integridad Día por la Integridad

Procurar justicia con integridad es investigar con Procurar justicia con integridad es investigar con iimparcialidad. mparcialidad.

E n l a p r o c u r a c i ó n d e j u s t i c i a e s n u e s t r o d e b e r a c t u a r c o n f o r m e a l p r i n c i p i o d e i m p a r c i a l i d a d y g a r a n t i z a r a s í p r o c e d i m i e n t o s j u s t o s , c o n f i a b l e s y r e s p e t u o s o s d e l o s d e r e c h o s h u m a n o s d e l a s p a r t e s i n v o l u c r a d a s ; a s í c o m o f o r t a l e c e r l a c r e d i b i l i d a d y c o n f i a n z a e n e l s i s t e m a l e g a l d e f r e n t e a l a c i u d a d a n í a .

N o s c o r r e s p o n d e b r i n d a r e l m i s m o t r a t o s i n p r i v i l e g i o s o p r e f e r e n c i a s a o r g a n i z a c i o n e s o p e r s o n a s, n i p e r m i t i r q u e i n f l u e n c i a s , i n t e r e s e s o p r e j u i c i o s i n d e b i d o s a f e c t e n l a t o m a d e d e c i s i o n e s , e l e j e r c i c i o d e l a s f u n c i o n e s o e l c o m p r o m i s o e n e l s e r v i c i o p ú b l i c o .

Principio de imparcialidad en la Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

E n c a s o s q u e i n v o l u c r a n l a d e s a p a r i c i ó n d e p e r s o n a s , e x i s t e n p r e j u i c i o s q u e p u e d e n a f e c t a r l a i m p a r c i a l i d a d e n l a t o m a d e d e c i s i o n e s d e n t r o d e l a i n v e s t i g a c i ó n , e n t o r p e c e r l a p r o n t a l o c a l i z a c i ó n d e q u i e n e s s e b u s c a n y v i o l e n t a r s u s d e r e c h o s, a s í c o m o l o s d e s u s f a m i l i a r e s .

E s t a s i d e a s i n f u n d a d a s l l e g a n a c o m p r o m e t e r l a s i n v e s t i g a c i o n e s , p o r l o q u e e s d e s u m a i m p o r t a n c i a q u e l a s p e r s o n a s s e r v i d o r a s p ú b l i c a s s e a n c o n s c i e n t e s d e l a s m i s m a s p a r a e v i t a r q u e a f e c t e n s u o b j e t i v i d a d d e n t r o d e l p r o c e s o p e n a l . P o r e l l o , a c o n t i n u a c i ó n m e n c i o n a r e m o s a l g u n o s p r e j u i c i o s a n t e l o s c u a l e s d e b e m o s e s t a r a l e r t a s :

P r e j u i c i o s b a s a d o s e n l a a p a r i e n c i a f í s i c a . D i r i g i d o s a a q u e l l a s p e r s o n a s q u e n o s e a j u s t a n a c i e r t o s e s t á n d a r e s e s t é t i c o s o q u e p r e s e n t a n m o d i f i c a c i o n e s c o r p o r a l e s , c o m o t a t u a j e s E s t o p o d r í a l l e v a r a q u e s e p r i o r i c e o s e d e s c a r t e u n a l í n e a d e i n v e s t i g a c i ó n b a s á n d o s e ú n i c a m e n t e e n l a a p a r i e n c i a d e l a p e r s o n a d e s a p a r e c i d a

P r e j u i c i o s r e l a c i o n a do s c o n e l e s t i l o d e v i d a , m e d i a n t e l o s c u a l e s s e c o n s i d e r a q u e l a v a l í a d e l a s p e r s o n a s s e d e t e r m i n a p o r l a f o r m a e n c o m o s e c o n d u c e n e n s u s v i d a s y c o n t r i b u y e n a l a s o c i e d a d ; p o r e j e m p l o , e x i s t e u n a c o n n o t a c i ó n s o c i a l m e n t e n e g a t i v a h a c i a q u i e n e s s e e n c u e n t r a n e n s i t u a c i ó n d e i n d i g e n c i a , e j e r c e n e l t r a b a j o s e x u a l , l i d i a n c o n a l g ú n t i p o d e a d i c c i ó n o s e e n c u e n t r a n a t r a v e s a n d o o t r o t i p o d e c i r c u n s t a n c i a s q u e n o c u m p l e n c o n l a s e x p e c t a t i v a s s o c i a l e s . E n e s o s c a s o s , e l r i e s g o d e d e s i n t e r é s y l a f a l t a d e p r i o r i z a c i ó n d e r e c u r s o s p u e d e i m p a c t a r e n l a i n v e s t i g a c i ó n y b ú s q u e d a p a r a s u p r o n t a l o c a l i z a c i ó n .

L a s p e r s o n a s d e s a p a r e c i d a s s o n r e s p o n s a b l e s d e s u p r o p i a d e s a p a r i c i ó n p o r q u e " e n a l g o a n d a b a n " . E s t e p r e j u i c i o p u e d e l l e v a r a q u e l a s a u t o r i d a d e s y l a s o c i e d a d e n g e n e r a l a s u m a n q u e l a d e s a p a r i c i ó n e s e l re s u l t a d o d e q u e l a p e r s o n a e s t a b a i n v o l u c r a d a e n a c t i v i d a d e s i l í c i t a s , l o q u e p u e d e l i m i t a r l o s e s f u e r z o s d e b ú s q u e d a e i n v e s t i g a c i ó n

R e c u e r d a q u e u n a i n v e s t i g a c i ó n i m p a r c i a l r e q u i e r e q u e s e a g o t e n t o d a s l a s l í n e a s d e i n v e s t i g a c i ó n , s i n b a s a r s e e n s u p o s i c i o n e s o j u i c i o s p e r j u d i c i a l e s .

U n a i n v e s t i g a c i ó n b a s a d a e n l a c i e n t i f i c i d a d , a s e g u r a l a i m p a r c i a l i d a d y

U n a i n v e s t i g a c i ó n b a s a d a e n l a c i e n t i f i c i d a d , a s e g u r a l a i m p a r c i a l i d a d y

f a v o r e c e l a g a r a n t í a d e l a c c e s o a l a v e r d a d y l a j u s t i c i a . f a v o r e c e l a g a r a n t í a d e l a c c e s o a l a v e r d a d y l a j u s t i c i a .

Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares

Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares

Inteligencia Artificial (IA) y su landing en México.

La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta crucial para transformar la educación en México. La IA se refiere a la capacidad de las computadoras para realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. En la educación, la IA se utiliza para mejorar la calidad del aprendizaje, personalizar la experiencia educativa y hacerla más accesible.

La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la tecnología que ha revolucionado la forma en que las personas interactúan con su entorno. En la educación, la IA ha abierto un mundo de posibilidades para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en México.

GACETA DIGITAL pág. 24
Lo más geek

La IA también se está utilizando para mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza en México. Por ejemplo, la IA puede analizar el desempeño de los estudiantes en tiempo real y proporcionar retroalimentación inmediata al profesorado, lo que les permite ajustar la enseñanza para satisfacer las necesidades de los estudiantes de manera más efectiva.

Otro ejemplo de cómo la IA está transformando la educación en México es el uso de chatbots educativos. Los chatbots son programas informáticos que utilizan la inteligencia artificial para interactuar con los estudiantes y ayudarles a resolver problemas o responder preguntas. Estos chatbots pueden ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva, proporcionándoles retroalimentación instantánea y ayudándoles a mantenerse motivados.

Otro uso de la IA en la educación es la automatización de tareas repetitivas y de bajo valor agregado. Esto permite a los maestros centrarse en actividades de mayor valor, como la interacción con los estudiantes, la creación de materiales de enseñanza personalizados y la evaluación del desempeño de los estudiantes.

En México, el uso de la IA en la educación aún está en sus primeras etapas, pero hay signos alentadores de que esto está cambiando. Las instituciones educativas están empezando a adoptar la IA en diferentes formas, desde chatbots de asistencia hasta plataformas de aprendizaje personalizadas. En conclusión, la IA tiene el potencial de transformar la educación en México y mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. A medida que se siga adoptando esta tecnología, es importante que se hagan esfuerzos para garantizar que su uso sea ético y que se enfoque en mejorar la educación para todos los estudiantes

Importancia de entrenamientorealizar de fuerza

Uno de los errores más comunes cuando las personas tienen una edad más avanzada, es dejar de ser activo y empezar a utilizar implementos como bastones y sillas de ruedas. Sin embargo, esta idea es completamente equivocada. No hay motivo alguno para no mantenerse activo no sólo física, sino también mental y socialmente, hasta el último día de nuestras vidas.

Por otro lado, a mayor masa muscular, mayor gasto calórico, ya que se eleva el metabolismo basal y el cuerpo quemará más calorías aun estando en reposo. Por este motivo, en los entrenamientos de pérdida de peso es importante que la fuerza también sea tenida en cuenta. Es necesario recordar que en un buen entrenamiento hay que incluir todo tipo de ejercicios, sean aeróbicos, de flexibilidad y como estamos comentando el de la fuerza.

Beneficios de la fuerza

Podemos enumerar una gran cantidad de ventajas que la realización de entrenamiento de fuerza aporta a nuestro organismo:

1. Previene el sarcolema que es la pérdida de masa muscular en el adulto mayor.

2. Previene la osteoporosis. El entrenamiento de fuerza no sólo frena la pérdida de densidad ósea, sino que puede incluso contribuir a incrementarla.

3. Previene las fracturas óseas, debido al aumento de masa muscular.

4. Reduce el dolor de espalda y articulaciones, siempre y cuando este supervisado por un profesional en el área.

5. Reduce el riesgo de padecer diabetes tipo II y de la necesidad de insulina.

6. Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

7. Reduce la presión sanguínea.

8. Reduce el riesgo de cáncer de mama debido a la reducción de los elevados niveles de estrógeno relacionados con la enfermedad.

9. Recude síntomas del síndrome premenstrual.

10. Reduce estrés y ansiedad.

11. Reduce el riesgo de aparición de contractura, debe estar supervisado por un profesional en el área.

12. Incrementa el colesterol HDL (colesterol “bueno”) y reduce el colesterol LDL (colesterol “malo”).

13. Mejora la composición corporal.

14. Mejora el desempeño en la realización de las actividades de la vida diaria.

Acondicionamiento Físico UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

15. Mejora la calidad del sueño.

16. Mejora el estado de ánimo.

17. Mejora el aspecto físico.

18. Conseguimos mejorar la postura corporal de nuestro cuerpo

No tengas miedo a entrenar fuerza ya que no vamos a desarrollar una masa muscular como un hombre quizás has visto en televisión, donde aparecen mujeres que se dedican a ello y que posiblemente utilicen sustancias químicas.

Si entrenas en el gimnasio de forma rutinaria, con una buena alimentación, vas a conseguir generar masa muscular pero muchísimo menos que un hombre. Esto es debido a que las mujeres producimos, como máximo, un 10% de la testosterona que producen los hombres, la cual es una hormona directamente relacionada con las ganancias de masa muscular. Además, el tamaño, la distribución y la proporción de nuestras fibras rojas y blancas son distintas a las de los hombres, dándonos un tipo de musculatura más resistente que hipertrófica.

Por tanto, si entrenamos como un hombre no nos pondremos como él, pero sí recibiremos los beneficios del entrenamiento de fuerza.

¿Si soy mujer y entreno fuerza me pondré como Hulk?

Hipertensión arterial

Es el principal factor de riesgo corregible de las enfermedades cardiovasculares. Aunque puede diagnosticarse y tratarse de forma satisfactoria, solo una de cada siete personas hipertensas tiene la presión arterial controlada.

El problema real con la hipertensión, es que se trata de un enemigo silencioso, que solo cuando la persona ya tiene la tensión muy elevada es cuando se notan los síntomas, como calor corporal, orejas rojas, dolor de cabeza e incluso hay quienes sufren de vértigo a pesar de que sea un síntoma más común cuando la tensión va a la baja.

Obviamente existe una cifra estándar que es la famosa 120/80, pero como cada individuo es único hay personas que por naturaleza son hipotensos y su tensión normal es 110/70 y otros son hipertensos y su tensión base es 130/90, es decir un poquito por arriba o por debajo.

¿Qué es la hipertensión arterial?

Es una condición o estado, donde la persona presenta una presión arterial sistémica elevada. El problema con esta condición es que en muchos casos puede llegar a ser letal y rara vez provoca síntomas previos al pico alto de tensión.

Es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares, que anualmente se cobran la vida de 17 millones de personas en el mundo. De ese total 9,4 millones de muertes son consecuencia directa de la hipertensión.

Además de esta cifra, la hipertensión también es la responsable del 45% de los decesos por cardiopatías y del 51% de las muertes por enfermedades cardiovasculares.

GACETA DIGITAL pág. 30 Mediciana
UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

Factores que la pueden detonar como: Los altos niveles de estrés pueden aumentar la probabilidad de sufrir un pico de hipertensión.

Cambios hormonales, sobre todo en las mujeres, la llegada de la menstruación puede aumentar la presión arterial.

Dietas malsanas con una alta ingesta de sal produce en el organismo las subidas de tensión.

El tabaquismo también trae como consecuencia que la persona se vuelva hipertensa. El sedentarismo o falta de actividad física, es otro detonante de la enfermedad.

¿Cómo puedo prevenir la hipertensión?

El estilo de vida de los adultos y jóvenes, los hace más propensos a padecer enfermedades crónicas como la hipertensión. Contribuyen al exceso de peso como consecuencia de hábitos de alimentación no saludables, la falta de oportunidades para ejercitarse o de los espacios para hacerlo.

Mantener un peso corporal normal y reducirlo si es necesario

Tener una alimentación más sana

Disminuir el consumo de sal a <5gr por día

Realizar actividad física regular de 15 a 45 minutos al día

Limitar el consumo de alcohol

Evitar el consumo de tabaco

Evitar exposición al humo de segunda mano

Consejos prácticos para el cuidado de la salud

Promover un estilo de vida saludable (de 15 a 45 min. de ejercicio).

Reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día.

Combinar de 3 a 5 porciones de fruta y verduras al día.

Reducir la ingesta total de grasas, en especial las de origen animal.

Mantener un peso normal: cada pérdida de 5 kg de exceso de peso puede reducir la tensión arterial sistólica entre 2 y 10 puntos.

Vigilar la tensión arterial al menos una vez al año.

Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es limitar su ingesta a no más de 2 copas al día.

Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.

Manejar el estrés de una forma saludable.

Meditación, ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas. Para reducir el estrés.

Realizar actividad física de forma regular y promover la actividad física entre los niños y los jóvenes (de 15 a 45 min. al día).

Mantener el colesterol en cifras normales: El exceso de colesterol contribuye al proceso de arterioesclerosis.

Evitar los alimentos ricos en sodio

Evitar los alimentos preparados e industriales de los que se desconoce su composición Evitar añadir sal a los alimentos durante su preparación y consumo

La cocción al vapor permite conservar mejor el gusto a los alimentos que otras cocciones Es aconsejable el uso de aceites de origen vegetal por ejemplo de oliva extra virgen para aderezar. Puede utilizarse también otro tipo de aceites de semillas.

Se aconseja el uso de especies aromáticas como sustitutivos de sal que darán gusto y potenciarán el sabor de los alimentos

Es importante que los alimentos tengan buena presencia, un plato con color o vistoso estimula nuestro apetito y permite que encontremos los alimentos más sabrosos.

GACETA DIGITAL pág.31

Saber cómo controlar el sangrado de una lesión grave es importante para todos. El mayo pasado fue el mes internacional de STOP THE BLEED (control de hemorragias).

Por hemorragia entendemos la salida de la sangre de los vasos sanguíneos, esta salida de sangre puede ser interna (es la salida de sangre hacia las cavidades internas del cuerpo). Externa (corresponde a la salida de sangre hacia el exterior del organismo), se puede generar por heridas abiertas o por orificios naturales de cuerpo como nariz, boca, etc.

El programa STOP THE BLEED ®, se enfoca en reconocer el sangrado que amenaza la vida, brindar una respuesta inmediata a este sangrado y conocer cuáles son las formas apropiadas de detenerlo. Rompe barreras y mitos con respecto al uso del torniquete y brinda herramientas teórico prácticas para que los usuarios sepan actuar ante emergencias hemorrágicas.

Rompiendo mitos:

“Los torniquetes son peligrosos por las pérdidas de extremidades que producen”: la tasa de pérdida de extremidades en distintas revisiones es menos al 2%. Usualmente la extremidad se pierde por la lesión que te llevó a poner el torniquete.

“Aflojar cada cierto tiempo disminuye las complicaciones”: es lo peor y más arriesgado que puedes hacer y no existe una sola revisión o estudio que apoye esta afirmación.

“Son la última opción en el control de hemorragia”: nada más alejado de la realidad, en situaciones como en hemorragias severas, amputaciones traumáticas, etc., son la PRIMERA OPCIÓN. La decisión ira guiada por el mecanismo de trauma, tipo de lesión y tu entrenamiento.

“Están contraindicados”: Protocolos como TECC, TCCC, ATLS, PHTLS, STOP THE BLEED incluyen su uso en sus algoritmos de atención en TRAUMA.

“Torniquetes improvisados”: la tasa de fracaso de los mismos es entre 80 % y 90 %, si bien a veces son la única Opción, trata de no llegar ahí.

Importancia del desayuno

El desayuno no es solo vital para niños y jóvenes en edad de crecimiento, sino que también lo es para adultos. Según la Real Academia Española (RAE), el desayuno es la primera comida del día, generalmente ligera, que se toma por la mañana. A esta primera comida de la mañana se la denomina “des-ayuno” porque, justamente, rompe con el ayuno producto de las horas de sueño, y es a través de los nutrimentos que provienen de los alimentos incluidos en un desayuno completo que nuestro organismo puede reactivarse para desempeñar funciones cotidianas.

También gracias al desayuno, el cuerpo puede mantenerse fuerte, con mayores niveles de concentración y energía durante toda la mañana, por ello a la hora de planear un desayuno es fundamental incluir alimentos de calidad.

¿Qué alimentos incluye un desayuno adecuado?

• Un buen desayuno adecuado es aquel que cubre un 15 – 20% de la recomendación energética diaria. También debe incluir al menos un alimento de cada uno de los tres grupos de alimentos:

• Verduras o frutas: contienen vitaminas, minerales, fibra y agua.

• Cereales (preferentemente integrales): aportan hidratos de carbono y fibra (que producen sensación de saciedad).

• Leguminosas o alimentos de origen animal: son fuente de proteína, calcio, vitamina A y D.

Cuando no desayunamos, desayunamos mal o lo hacemos demasiado tarde, es común sentirse fatigados o que nos falta energía porque no disponemos de los nutrimentos necesarios para poner el cuerpo en funcionamiento. Además, un rico desayuno completo a tiempo puede ayudar a incrementar la sensación de saciedad, regular el consumo de calorías a lo largo del día y, por ende, puede ayudar a mantener un peso saludable.

Beneficios para la salud:

- Aporta la energía y los nutrimentos necesarios para cubrir las recomendaciones diarias.

- Mejora el rendimiento cognitivo.

- Evita o disminuye el picoteo (comer entre comidas).

- Evita o disminuye el consumo de alimentos con alto contenido de azúcares y grasas.

Nutrición

El papel de los padres en

las nuevas generaciones

Hoy en día los padres se hacen preguntas acerca de cómo poner los límites en sus hijos, es como preguntarse “¿Qué tengo que hacer para que mis hijos se controlen? ¿Qué va pasar si los castigo?, estos son algunos cuestionamientos que los padres se hacen y que pueden formar parte de los cuestionamientos en las escuelas, consultorios o incluso motivos de consulta.

Pareciera que hoy son los padres y maestros los que tendrían que someterse a las normas de los hijos y de los alumnos y que incluso la “autoridad” debería adaptarse a las demandas que exigen los niños de la sociedad con tal de evitar los sentimientos de frustración por mínima que ésta sea.

Más allá de pensar únicamente en los comportamientos y conductas de las nuevas generaciones hay que preguntarnos ¿Dónde quedó el representante de una ley interna?, los niños y los adolescentes en la actualidad actúan en contra de la autoridad y buscan trasgredir las leyes sociales y familiares. Sin embargo eso también era una característica de las generaciones anteriores las cuales confrontaban con sus propios ideales los preceptos establecidos y por ende desaprobaban y burlaban la autoridad.

Para las nuevas generaciones en comparación con las anteriores pareciera que no existen leyes que transgredir; ya que todo les es dado sin esfuerzo, la hiperestimulación externa gratifica en automático y hace que ellos se perciban como personas autosuficientes y como si todo lo pudieran realizar, no hay gran tensión interna. La ley interna está matizada por el principio de la realidad permite frustrarse y recurrir a la tranquilidad para poder asumir aquello que desea ser gratificado, en caso de no ser así se cae ante la mínima exigencia de tolerancia. Resulta paradójica la actitud de los padres ante las reglas institucionales y sociales que marcan el camino de sus hijos ya que, ante esta falta de representante de la ley, se ha vuelto cada vez más necesaria la intervención de una tercera instancia, capaz de regular el desorden de las relaciones afectivas más íntimas, los conflictos internos y la nula tolerancia a la frustración (Recalca tui, 2014).

Las autoridades escolares y los especialistas de la salud son buscados para rescatar a los hijos de esa “tierra sin ley”, pero toda intervención de un tercero es vista con recelo y desconfianza: se cuestiona sus intenciones, así como su capacidad, cuando, en realidad, tienen como objetivo regresar aquel representante de la ley que, por ahora, sigue perdido en la inmensidad del mar.

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL Psicología

Un padre le dice a su hijo: Qué bonito te ha quedado el tatuaje del diablo en el brazo. El chico, atormentado, le contesta: ¿Pero qué dices? Si es la cara de mi novia.

Juanito le dice a su amigo: El médico me mandó tomarme 3 muestras de orina, pero la verdad es que solo me he podido tomar 2. ¡Sabe horrible!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.