Edu@news #192

Page 8

Seguridad digital JUNIO 2023 Publicación mensual #192 Tiraje 5.000 @fundacionfidal © freepik.com
UNI R , l a mejor u n i v e r s idad o n lin e d e h ab l a hi s p a n a, i n cluida e n el T im e s H igh e r E d u c a tion ( T H E ), u n o de l o s mejo r e s r an k ing s en l a c l a s ifi c ació n de l as un i v e r s idad e s a ni v e l glo b a l . Estudia un máster oficial y recibe un programa especializado gratuito y suma horas de formación. Plan de financiamiento a tu medida, hasta 21 cuotas sin intereses. D OCEN T E S PR E PA R A DOS , E S TU D I A N T E S INSPIR A DO S e c ua d o r.u ni r.n e t WhatsApp: 098 759 8226 E S C A N EA EL C Ó D IG O Q R PA R A O BT E NE R M AYOR IN FOR M AC IÓ N

Difusión de la revista Edu@news en medios digitales de la Fundación Fidal

43.000 lectores nacionales e internacionales en el sitio web mensualmente: www.fidal-amlat.org/edu-news

Envío personalizado por correo electrónico a 10.800 docentes, autoridades, funcionarios públicos y organismos internacionales.

En redes sociales de Fundación Fidal:

Las conductas de alto riesgo en el ciberespacio siguen prevaleciendo debido a que no se ha desarrollado plenamente una cultura de ciberseguridad. Muchos de los jóvenes pasan la mayoría del tiempo conectados al internet sin monitoreo. Por ello, las posibilidades de ser víctimas de un delito son muy altas, pudiendo desencadenar padecimientos como estrés, ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, ira, irritabilidad, entre otros. En el presente número, Edu@news aborda este tema, pues las posibilidades de sufrir un delito cibernético son altas para niños jóvenes y adultos.

SUMARIO

2

Editorial • Rosalía Arteaga

3

@fundacionfidal

12.700 seguidores

Fundacionfidalec

1.8049 seguidores

@FundacionFidal

4.377 seguidores

4

6

8

Datos actualizados hasta el 12 de junio de 2023

Presidenta Ejecutiva FIDAL

Rosalía Arteaga Serrano

Directora Ejecutiva de FIDAL

Claudia Arteaga Serrano

Consejo Asesor Pedagógico

Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Arvelio García, Alfredo Astorga, María Noboa, María Isabel Salvador, Verónica Orellana, Gabriel Cevallos, Francisco Proaño Arandi

Editora

Ana Lucía Yánez de Escobar

Diseño y diagramación

Ma. Fernanda Tufiño R. y Sofía Romero

Corrección de estilo

Paulina Rodríguez

Juan Sebastián Martínez

Identificación de contenidos formativos, educativos y culturales

Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico

Impresión

Ediloja Cía. Ltda.

Teléf.: 07 2611 418 - Loja

Edición mensual correspondiente a Mayo de 2023

ISSN 1390-5406

Dirección FIDAL

Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor

Teléfonos (02) 2448007 - (02) 2446936

e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador

10

12

13

17

18

Seguridad digital de los jóvenes en Latinoamérica • Rubí Román

Tecnologías digitales y adolescencia • Gabriel Cevallos

Elegir o aceptar. El Proyecto de vida vs. vivir de la improvisación

• Cinthya Game Varas

La sección de los lectores ¿Cuál es el papel de los lectores adultos en la formación de los primeros lectores? • Edu@news

El uso de las redes sociales en la educación: consideraciones para sacarle el máximo partido • UNIR Revista

Mesa Redonda Panamericana de Quito... una década promoviendo la paz • Tania Morán

Coleccionable • Edu@News

X Foro de la Zona V de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas

• Elizabeth Muñoz Maldonado

El poder de las redes sociales para analizar las inquietudes del profesorado • Marian Morales Quinto • Claudia Camacho Zuñiga

Un libro para la familia ecuatoriana • Edu@News 20

¡Esto es Ecuador! • Fausto Segovia Baus 22

El Colegio Johannes Kepler se convierte en uno de los 10 mejores del mundo • Pablo Ponce. 24

26 Notifidal • Ana Ayala

Obra de títeres inspirada en el «Arrullo esmeraldeño» gana fondos Iberescena 2023 • Consejo Intergubernamental de Iberescena.

Desde las aulas • Ana Ayala

1
27
Junio
28

Se dice que la necesidad es la madre de la ciencia, lo que resulta adecuado en todos los tiempos, tal vez más en los actuales, así lo constatamos cuando sentimos que la pandemia, por ejemplo, nos dejó un legado importante, que consiste en la utilización de lo virtual, las plataformas, las redes sociales, como elementos fundamentales en el proceso educativo.

En este sentido, en la presente entrega de Edu@news, traemos una serie de artículos con comentarios pertinentes sobre el uso de las redes sociales en la educación, sobre la importancia de la educación virtual y, desde luego, también alertamos sobre los problemas que puede causar su uso indiscriminado, sobre todo cuando se trata de adolescentes.

El mundo cambia vertiginosamente, la educación no puede permanecer al margen de los avances de la ciencia, debe utilizar los diversos instrumentos y herramientas a su alcance para conseguir sus objetivos de formación de los alumnos que les son confiados por sus padres y otros familiares a los maestros.

Por supuesto, hay que tener criterio y conocer las herramientas digitales.

De lo contrario, los maestros van a ser desbordados por los alumnos que conocen y tienen acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación.

Edu@news se mantiene siempre a la vanguardia de las innovaciones, pero también de los requerimientos de los maestros

y de todos los miembros de la comunidad educativa.

En las líneas finales de este editorial, queremos invitar a todos nuestros lectores, profesores o no, para que participen en la III Educom, la más importante Feria de Educación del Ecuador, que se llevará a cabo los días 23 y 24 de agosto en el Palacio de Cristal, en la ciudad de Guayaquil, en donde se tratarán temas fundamentales de la educación, con la contribución de conferencistas de talla mundial.

De igual manera, están todos convocados para la ceremonia de premiación a los mejores maestros de Ecuador y de Iberoamérica, que también se realizará el 24 de agosto, en la misma ciudad.

Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta ejecutiva de FIDAL
Los nuevos recursos en la educación Edu@news
EDITORIAL Junio
2

Seguridad digital de los jóvenes en Latinoamérica

Saber afrontar los peligros en internet se ha convertido en una de las alfabetizaciones clave para garantizar nuestra seguridad al participar en los entornos digitales, ya sea para actividades de recreación, trabajo o estudio.

Los jóvenes representan uno de los grupos más activos en internet. Sin embargo, son uno de los sectores más vulnerables.

Contrario a la creencia que se tiene, los jóvenes no son inmunes a las amenazas de internet. Aunque están bastante familiarizados en temas del entretenimiento y de socialización, mantienen conductas descuidadas en la red, y así arriesgan, sin saberlo, su integridad física y emocional. Por ello, es importante desarrollar habilidades de seguridad tecnológica para proteger su privacidad, sus datos sensibles y su identidad digital.

Es muy importante saber cómo ejercer una ciudadanía digital segura y responsable, conocer cómo se construye el conocimiento en internet y gestionar varias identidades en la red.

Estas habilidades son útiles no solamente para los jóvenes, sino para cualquier persona que quiera desempeñarse de forma segura en la era digital.

La seguridad digital es uno de los temas más relevantes hoy en día, principalmente por las diversas problemáticas a las que una persona puede estar expuesta al navegar en la red, tales como el sexting, el ciberacoso, el robo de datos, la usurpación de la identidad y las noticias falsas.

El creciente número de amenazas digitales nos obliga a informarnos y a adquirir los conocimientos para afrontar

los peligros de la red. La seguridad digital es una habilidad imprescindible para todos los ciudadanos.

Las personas requerimos adquirir nuevas habilidades para participar de forma segura en los entornos digitales, ya que las actividades de recreación, trabajo y estudio se trasladaron a espacios virtuales. Las tecnologías brindan nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos.

No obstante, existen pocos recursos disponibles para adquirir estos conocimientos, los cuales están dirigidos principalmente a personas de las áreas de informática, aun cuando las tecnologías han penetrado diversos aspectos de la vida. Fuente:

3 Edu@news
Rubí Román. Profesora galardonada por la institución como Profesora que deja huella o Profesora inspiradora de la Preparatoria. Docente del Tecnológico de Monterrey
Junio
https://observatorio.tec.mx/edu-news/ seguridad-digital-de-los-jovenes-en-latinoamerica/
© freepik.com

Tecnologías digitales y adolescencia

Es claro que las tecnologías digitales son un componente relevante de nuestra sociedad, relevancia que permanentemente crece en profundidad (usos más complejos de las tecnologías) y cobertura (presencia de las tecnologías en cada vez más aspectos de nuestras vidas.) Este crecimiento puede ser más marcado todavía en los más jóvenes, expuestos a aquellas tecnologías desde su nacimiento, y, por tanto, cercanos a sus diferentes usos.

Pensando directamente en ese grupo etario, una primera consecuencia está estrechamente ligada con el lenguaje en diferentes dimensiones.

Por una parte, los jóvenes escriben y leen más en volumen, pero el tipo de comunicación es otro, basta con comparar una carta escrita con cualquier interacción a través de Whatsapp. La carta muestra toda la intención de contarlo todo a detalle, de manera escrita principalmente, y el chat digital apunta a mensajes claros y cortos (microblogging) apoyados en íconos para la expresión de sentimientos, que cambian con facilidad entre temas y combinan al texto con voz, audio, video y ubicación geográfica.

Sin querer decir que una comunicación sea mejor que otra, concordemos en que

la escritura tradicional difiere de la digital, y ambas tienen sus propias reglas y protocolos, algunos incluso contrapuestos entre sí. Además, la escritura digital prima en el cotidiano de los jóvenes, alejando sus rutinas de los escritos tradicionales, enfocados y profundos que tienen también su espacio y necesidad en sus vidas, de allí que promover equilibrios entre la forma de escritura es una tarea pendiente.

Por otro lado, la forma de relacionarse también cambia por las tecnologías, las amistades por conveniencia geográfica no son las únicas, y un joven puede encontrar personas

4
Edu@news
Junio © freepik.com

con intereses parecidos en la red. Sin embargo, es conocido que las amistades online no necesariamente cubren todo lo que conlleva ese tipo de relación. Sin reflexión, puede equipararse una amistad profunda con un enlace que puede apagarse en cualquier momento ante el primer problema, en definitiva, el hecho de tener un «mejor amigo», un hito en el desarrollo de cualquier persona puede no concretarse, al menos no completamente, cuando se apuesta solamente en relacionamientos digitales.

Finalmente, nos referiremos al entretenimiento y su frontera

en la adicción. Es un hecho que las tecnologías promueven el entretenimiento en varias formas, dos de ellas son la comunicación a través de redes y los videojuegos. En ambos casos, se tienen recompensas deseables, como el reconocimiento público (en las redes) y el alcanzar o superar desafíos (en los videojuegos), ambas son acciones para las cuales nuestro cerebro está diseñado. El problema ocurre cuando esas recompensas y su búsqueda sustituyen las que se pueden alcanzar en otras actividades necesarias como el trabajo o el estudio, y empiezan a quitar espacios a lo que

sería el desarrollo personal; en esos estados, se puede hablar ya de adicción, problema creciente a tal punto que la OMS declaró ya la existencia de una adicción a los videojuegos, categoría que probablemente se asigne también a las redes sociales.

Lejos de la prohibición, las alternativas van más por el desarrollo de un uso crítico y regulado de esas plataformas, de manera que se obtengan sus beneficios sin afectar otras áreas de desarrollo; en este punto, un acompañamiento al adolescente es necesario para que él mismo cree sus propias reglas.

5 Junio

Elegir o aceptar. El proyecto de vida vs. vivir de la improvisación

Quisiera comenzar contando la experiencia de Gabriela, una joven recién graduada de bachiller, que llego a un nuevo país con muchas expectativas y un proyecto de vida lleno de sueños, grandes ideas, inspiraciones y pasiones. Inmediatamente se inscribió en la universidad, donde lamentablemente los programas de formación profesional no se adaptaban a sus intereses y todas esas características que tenía su proyecto de vida, sino que estaban muy enfocados en el saber y poco en el hacer. No era solo una desmotivación de ella, sumando los conflictos de transición propios de estas edades para llegar a la adultez.

Ante esta experiencia, los docentes en las instituciones educativas debemos revisar qué es y cómo se desarrolla un proyecto de vida. Podemos decir que es una herramienta que nos permitirá identificar y aprovechar los recursos que la vida nos va ofreciendo en el camino, y así llegar más fácilmente a nuestras metas. Si desarrollamos un proyecto apegado a la realidad, identificando bien nuestras fortalezas y debilidades, con temas como la vocación, los referentes, las actitudes, el sentido de vida, los objetivos (a corto, mediano y largo plazo); con una clara planificación, una buena dosis de motivación y otros aspectos sociales, los

jóvenes lograrán tomar decisiones trascendentales de productividad y no solamente la búsqueda de un empleo con salarios bajos.

Los datos muchas veces nos hacen reflexionar o asombrar sobre las situaciones cotidianas, tomaré unos datos del resumen ejecutivo del estudio de empleabilidad juvenil del Ministerio de Trabajo del Ecuador (2021) nos indica que «la situación laboral de los jóvenes ya era precaria antes de la pandemia, debido a que el 77 % de los jóvenes (328 millones de jóvenes) en el mundo tiene un empleo en el sector informal, por lo que son vulnerables

6
Edu@news
Junio
Cinthya Game Varas, Ph. D. Consultora en Educación. Fundadora Soplo Educativo © freepik.com

frente a posibles pérdidas de ingresos o empleos por la crisis actual. De igual manera, los jóvenes ganan menos que los adultos en edad de trabajar, debido a que los jóvenes trabajan en actividades y sectores de baja remuneración…»

Se han expuesto situaciones de los jóvenes, soluciones que parecen obvias y datos estadísticos que nos llevan a pensar sobre la exposición de los jóvenes a lo que llamamos improvisación. No hay duda de que la sociedad actual presionada por la tecnología y últimamente por la inteligencia artificial, se constituyen en nuevos elementos que los jóvenes enfrentan ante la opción de incorporarse al mundo productivo.

Prefiero referirme a los términos mundo productivo y sociedad en desarrollo, espacios en los que todos los jóvenes van a insertarse. Los adultos repensando esos espacios, desde la formación profesional y la empleabilidad, con nuevas tendencias y escenarios; los jóvenes dando inicio a sus proyectos de vida, desde edades tempranas con metas claras, enfocadas en la pasión que les motiva; dándose la oportunidad de explorar en diferentes espacios, donde la convivencia y experiencia les permita imaginar, diseñar, construir futuros espacios de productividad afín a la carrera profesional por la que opten y a una inserción productiva acorde a sus intereses y aspiraciones.

La familia y la escuela tienen un rol importante. Desde la casa, se debe incluir actividades prácticas que les den autonomía. En la escuela, no solo formar en habilidades para la vida, sino relacionarlas a la práctica y desarrollo de competencias afines al «hacer».

Les dejo un mensaje a los jóvenes, citando el libro de Viktor Frankl «Toda persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe llevar a cabo un destino concreto que exige su cumplimiento. Por ello es irreemplazable, y su vida, irrepetible.

De este modo, la tarea de cada persona es única, así como la oportunidad específica de realizarla».

7
Edu@news Junio

La sección de los lectores

es el papel de los adultos en la formación de los primeros lectores?

Los padres y los maestros son los modelos por excelencia de los niños, y su actitud resulta definitiva para fomentar el placer de leer. En términos generales, la evolución del lector se da desde la dependencia total del adulto, quien lee en voz alta para ellos, hasta los inicios de su autonomía, cuando son ellos quienes logran leer por sí mismos. Esta, sin embargo, no se logra de un día para otro sino que requiere de bastante tiempo, de ahí la necesidad de propiciar una cercanía amorosa entre el niño y el adulto, mediante la experiencia literaria.

Durante esta etapa hay un desfase entre la capacidad de decodificación mecánica y la necesidad de desciframiento vital. En otras palabras, el lector inicial aún no cuenta con las herramientas suficientes para leer los libros que su deseo de conocimiento o su corazón le

piden: mientras su nivel de alfabetización le permite leer por sí mismo un libro para bebés o algunas palabras conocidas, su desarrollo cognitivo y emocional le demanda textos mucho más complejos.

Por ello proponemos involucrar a la familia y sugerimos invitar a los padres a leer los libros recomendados junto a los niños. Pero no sólo en la casa sino también en la escuela, la lectura a viva voz mediante rituales como «La hora del cuento» fortalece vínculos afectivos y de comunicación y alimenta el desarrollo emocional e intelectual. Así como nadie duda de que puedan enseñarse las letras o los números, también es posible enseñar– vale decir, transmitir y fortalecer– el amor por la lectura, y eso se puede lograr mediante el acto sencillo de leer historias antes de dormir o al comienzo de la jornada escolar.

Como hemos explicado, la voz adulta es el mejor modelo para la iniciación del lector y le ayuda a apropiarse paulatinamente de las convenciones, de los matices y de los ritmos del lenguaje, para establecer relaciones entre la entonación, las pausas y la puntuación, para familiarizarse con los signos escritos y con los múltiples sentidos de la lectura.

Además, de estas sencillas experiencias, es muy importante conformar bibliotecas personales, familiares y escolares al alcance de los niños para que, desde muy pequeños, ellos puedan crecer junto a sus libros favoritos. Cuando la biblioteca hace parte del entorno cotidiano, los niños se acostumbran a cuidar, elegir, hojear y leer sus propios libros y a recurrir a ellos habitualmente como formas de entretenimiento y conocimiento.

8
Edu@news
¿Cuál
Junio ©
freepik.com

El uso de las redes sociales en la educación: consideraciones para sacarle el máximo partido

Las redes sociales juegan un papel clave en el actual mundo digital, ya que han modificado la forma en que planificamos, interactuamos e, incluso, disfrutamos de nuestras vidas. Son múltiples las ventajas de las redes sociales en educación. En UNIR, las abordamos y vemos de qué forma puedes aplicarlas a tus clases.

El sector educativo no puede quedarse al margen de las transformaciones digitales, con lo que, poco a poco, va incorporando cambios que se traducen en el uso de aplicaciones por parte de docentes y alumnos para la gestión de tareas, clases online, robótica en ciencias o matemáticas, etc. Pero, ¿qué ocurre con las redes sociales? ¿Es posible usar Instagram o YouTube en clase? A priori, no hay ningún impedimento para introducir las redes sociales en las clases ordinarias, especialmente entre las de Bachillerato y Universidad. Muchas familias y profesores siguen escépticos

sobre las distracciones causadas por internet, pero este tipo de comunidades virtuales también brindan muchas oportunidades. Simplemente, hay que saber darles un buen uso. Nos guste o no, los estudiantes de la generación Z son nativos digitales.

Ventajas de las redes sociales en la educación

Hace algunos años, era casi inimaginable que un alumno colaborara con otro que vivía en el otro extremo del mundo. Hoy, estudiantes de diferentes centros educativos pueden compartir conocimientos, intercambiar proyectos y trabajar en equipo. Este es el concepto de la red social en sí: promover la socialización de los usuarios.

1. Fomentar la participación. Un estudiante que apenas participa en clase podría sentirse más cómodo si lo hace a través de internet, influyendo, a su vez, en el fomento de su

confianza. Además, las redes sociales pueden emplearse para el trabajo en equipo, así como para lograr una comunicación más eficiente entre familias, docentes y la propia institución educativa.

2. Encontrar recursos. La red es una biblioteca infinita de recursos en la que las redes sociales también cumplen su papel. Es notable la cantidad de información disponible en plataformas como YouTube, que ha revolucionado la idea de los tutoriales, cursos, o los canales web, en los que poder aprender desde una melodía para piano hasta cómo resolver ecuaciones. Además, estos recursos están en constante actualización, por lo que son perfectos para tratar temas de actualidad.

3. Desarrollo de habilidades. El conjunto de habilidades requeridas por los estudiantes del siglo XXI ha cambia-

10
UNIR REVISTA
Junio Edu@news

do (de hecho está en constante evolución) y las redes sociales juegan un papel clave para ayudar a los estudiantes a desarrollarlas. No se trata solo de un lugar de aprendizaje, sino también de un espacio para la creatividad, la colaboración o la comunicación.

4. Competencias tecnológicas. Relacionado con el punto anterior. Los niños actuales son nativos digitales, pero eso no siempre se traduce en que tengan las competencias tecnológicas adecuadas. Usar las redes sociales en clase contribuirá a que se percaten de su utilidad profesional y formativa más allá del ámbito del ocio y entretenimiento.

5. Accesibilidad y bajo costo. Gran parte de estos recursos están disponibles de forma gratuita solo con el requisito de una conexión a internet.

6. Oportunidades laborales. Teniendo en cuenta la comunidad más amplia de estudiantes, las redes sociales juegan un papel muy importante en la provisión de oportunidades laborales, no solo creando empleo, sino también como medio para encontrarlo.

La tecnología presenta un sinfín de oportunidades y depende de nosotros cómo usarlas y de qué manera.

Por eso, por ejemplo, es básico que los perfiles sean siempre privados, trabajar con cuentas creadas específicamente para la clase y no las personales y, lógicamente, contar con la autorización de las familias.

Una red social puede servir como herramienta muy útil en la educación y como docente es fundamental adquirir las competencias digitales para ser un profesor del siglo XXI.

Desventajas del uso de las redes sociales en educación.

Son muchos los beneficios que ofrece el uso de las redes sociales en el aula, pero siempre hay que tener presente sus posibles efectos negativos:

– Para algunos estudiantes se vuelve tan natural la búsqueda de información en las redes sociales que la resolución tradicional de consultas les resulta más complicada.

– Usar una determinada red social para una cuestión de clase puede derivar en que se acabe navegando por otro tipo de webs, aumentando la distracción.

– Los estudiantes prefieren interactuar en las redes sociales para aclarar dudas en el estudio en vez de físicamente en las aulas, lo que hace que afecte a la comunicación interpersonal.

11
Junio
Fuente:Tomado de la Revista UNIR.
© freepik.com

Mesa Redonda Panamericana de Quito... una década promoviendo la paz

La Mesa Redonda Panamericana de Quito-Ecuador (MRPQ-E), constituida hace treinta años, es una organización femenina, sin fines de lucro, afiliada a la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas, institución establecida en 1944 como Sociedad Civil, registrada por la Organización de Estados Americanos desde el año 2001, sus integrantes trabajan en forma voluntaria, sin consideraciones políticas ni religiosas en pro de la educación, la paz y el medio ambiente, teniendo como eje elemental la solidaridad, espíritu del panamericanismo.

Desde hace diez años, siguiendo los lineamientos de la Alianza de Mesas Redondas Pana-

mericanas, que fue distinguida con la Bandera de la Paz por el Comité Internacional de la Bandera de la Paz, en su afán de avanzar por este viejo anhelo de acabar con las guerras y de crear una sociedad en armonía, una sociedad de paz, inició el reto de promover la Paz en los establecimientos educativos primarios y secundarios del Ecuador, difundiendo éste símbolo que fue oficializado con la firma del instrumento internacional, denominado Pacto Roerich, suscrito el 15 de abril de 1935 por líderes de las naciones americanas.

En este marco, el 18 de julio del año 2022, en el Museo de la Ciudad, el Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito, representado por el Alcalde y la Mesa Redonda Panamericana de Quito, representada por su directora, suscribieron un convenio de cooperación que tiene por objeto la promoción de la cultura de paz entre los estudiantes de establecimientos de educación pública municipal.

Por gestión de la MRPQ-E, la ciudad de Quito fue reconocida como Ciudad Comprometida con la Paz y Ciudad Internacional de Paz, por parte Mil Milenios de Paz e International Cities of Peace, importantes organizaciones internacionales que promueven la paz en el mundo.

Edu@news 12
Tania Morán. Presidenta del Comité Educando para la Paz de la Mesa Redonda Panamericana de Quito MRPQ. Embajadora de Paz
Junio

X Foro de la Zona V de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas

En San Antonio Texas, en 1916, se fundó la primera Mesa Redonda Panamericana, por iniciativa de Florence Terry Griswold, con apoyo de varias mujeres de la localidad. Todas ellas fueron testigos de las consecuencias de la guerra civil mexicana y los enfrentamientos en la frontera de Estados Unidos con México. Esto las inspiró para trabajar por la paz, a través de la amistad y el intercambio cultural entre las mujeres del continente.

En 1944 se estableció la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas, organización de la sociedad civil registrada por la Organización de Estados Americanos (OEA) desde el año 2001. Nació como ente coordinador de las Mesas Redondas Panamericanas presentes en 18 países del continente americano, cuya misión es «Promover la educación, fomentar el

conocimiento mutuo, la comprensión y la amistad entre estos países», bajo el lema «Una para todas y todas para una», «One for all and all for one».

Es una organización sin fines políticos, religiosos ni de lucro. Comprometidas con los ideales panamericanos, las integrantes de las Mesas nos reunimos cada dos años en Convenciones Internacionales, con la participación de todas las Mesas de la Alianza, así como periódicamente en Foros, organizados por cada una de las seis Zonas que integran esta organización, con el fin de hacer una evaluación general sobre el cumplimiento de los planes de trabajo, fortalecer los proyectos en ejecución o generar nuevas propuestas de apoyo a los sectores más desfavorecidos, además de fortalecer los lazos de amistad que unen a este movimiento.

En esta ocasión se realiza en Quito-Ecuador, del 15 al 17 de junio de 2023, el X Foro de la Zona V de la Alianza de MRP, zona conformada por Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Cuenta con la presencia de la directora general de la Alianza, señora Jani Marichal de Mendoza, de México; María Elena de Arana, mujer panamericana, de Nicaragua; así como invitadas de Argentina, Costa Rica y Estados Unidos.

Es un encuentro marcado por el trabajo de las socias que se esfuerzan por dar lo mejor de sí para la realización de las actividades previstas para el evento y el cumplimiento de los objetivos institucionales, donde se hacen evidentes la unión, la amistad, el esfuerzo, propios de la hermandad panamericana.

Elizabeth Muñoz Maldonado. Presidenta del Comité Organizador. X FORO DE LA ZONA V AMRP
17 Junio Edu@news

El poder de las redes sociales para analizar las inquietudes del profesorado

Las redes sociales generan múltiples oportunidades de investigación y de aprendizaje para los científicos sociales.

Antes de la aparición de la COVID-19, las redes sociales eran consideradas como un simple medio de entretenimiento diseñado para ser adictivo y lucrar con nuestros datos personales. Incluso, eran consideradas como tóxicas para nuestra salud mental y un distractor enemigo de la educación. Sin embargo, hoy en día forman parte de nuestra vida cotidiana y son utilizadas como herramienta de comunicación, publicidad, comercio y educación. Su inmersión en los diferentes aspectos de nuestra vida las ha convertido en una fuente valiosa de información que, utilizando herramientas adecuadas, nos pueden ayudar en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos aquejan como sociedad.

Durante el confinamiento para controlar la pandemia, todas las instituciones educativas sin excepción cerraron sus instalaciones. Los docentes se vieron obligados a realizar una transformación súbita y drástica de sus cursos, pasando de una modalidad completamente presencial a un modelo remoto. Ade-

más, tuvieron que recurrir al uso de nuevos medios para hacer academia y compartir preocupaciones, consejos y experiencias respecto a la nueva modalidad de enseñanza. Un ejemplo de ello fue el foro «Transformando un curso a la modalidad en línea: tips y mejores prácticas», el cual permitió la creación de una comunidad de apoyo con un ambiente de compañerismo que, a su vez, les ayudó a lograr una transición exitosa entre ambos modelos.

Las redes sociales generan oportunidades de investigación y aprendizaje

Entender las necesidades de un sector de nuestra sociedad o de un gremio es indispensable para la búsqueda de soluciones y toma de decisiones. Sin embargo, es un gran reto, cuando se habla de miles de personas cada una con diferentes opiniones, experiencias, circunstancias y ubicaciones. En este sentido, las redes sociales constituyen una base de datos masiva que evidencian y registran las interacciones entre los miembros y nos permiten observar sus opiniones, preocupaciones y comentarios. Es decir, las redes sociales generan múltiples oportunidades de inves-

tigación y de aprendizaje para los científicos sociales. Hace unas décadas, este tipo de esfuerzo representaba un reto para los científicos en computación y estadística; afortunadamente, el avance en la minería de datos y el Big Data han materializado el potencial de las redes sociales como fuente de información.

El avance de la minería de datos y el Big Data han materializado el potencial de las redes sociales como fuente de información.

El uso de las redes sociales y el análisis de datos ayudan a mejorar la educación

El continuo intercambio de videos, consejos, links y apps para mejorar sus clases ayudó a los profesores a disminuir los impactos negativos en la formación de sus estudiantes por las situaciones que vivieron a su alrededor originadas por la pandemia.

Uno de los mayores aprendizajes que podemos obtener de este estudio es la necesidad de creación de estos foros de discusión, espacios seguros para todos los integrantes de las instituciones educativas,

18 Edu@news
Marian Morales Quinto. Practicante de tecnología de la información (IT) en el Corporativo Procter & Gamble México.
Junio
Claudia Camacho Zuñiga. Magister en Ciencias, ingeniera Química, doctora en Ciencias con Orientación en Química de los Materiales por la UAEMex.

estudiantes y profesores. Estos espacios virtuales permitieron a los docentes compartir sus sentimientos y recomendaciones, no únicamente bajo las condiciones extremas que se vivieron durante el confinamiento, pero en el día a día para asegurar mejores ambientes dentro de estas universidades.

Otro aprendizaje importante se dio al observar que los resultados remarcan la importancia del alcance que tienen las redes sociales en nuestras vidas, nuestras relaciones, y especialmente en nuestra nueva normalidad. Este tipo de estudios, y el enfoque específico que se dio, muestra a las redes socia-

les como una fuente valiosa de información que presenta la posibilidad de acceder a muestras aleatorias de una manera sencilla y sin sesgo aparente. Es justo por esta razón, que el artículo antes mencionado, refleja resultados certeros sobre cuáles podrían ser las acciones para seguir mejorando la experiencia de enseñanza bajo la modalidad remota tanto para estudiantes como para profesores. Las redes sociales constituyen una fuente de información sobre las comunidades a diferentes niveles, desde distintos gremios hasta naciones completas. Los investigadores sociales pueden generar a partir de ellas conocimiento muy valioso para

la identificación de problemáticas y la búsqueda de soluciones. Hoy en día, esto se ha hecho realidad gracias a los avances en minería de datos y Big Data; sin embargo, el análisis de lenguaje natural y de otros datos no estructurados sigue siendo un reto.

Referencias

• De Oca, S. M., Villada-Balbuena, M., & CamachoZuñiga, C. (2021). Professors’ Concerns after the Shift from Face-to-face to Online Teaching amid COVID-19 Contingency: An Educational Data Mining analysis. In 2021 Machine Learning-Driven Digital Technologies for Educational Innovation Workshop (pp. 1-5). IEEE. Disponible en: https:// ieeexplore.ieee.org/document/9733778

• Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 13-40.

• Abbas, A., Zhou, Y., Deng, S., & Zhang, P. (2018). Text analytics to support sense-making in social media: A language-action perspective. MIS Quarterly, 42(2).

19
Junio

Un libro para la familia ecuatoriana

Recetas Panamericanas es un libro de cocina que sorprenderá por sus sabores y texturas. Contiene una variedad de sencillas recetas recopiladas o escritas por las mujeres de 17 países de América y cuyo objetivo es abrir nuevas posibilidades para una alimentación tradicional, variada, rica y saludable.

Recopila recetas construidas a partir de una mezcla de aromas, colores y sensaciones que representan la calidad de muchas mujeres que contribuyeron para difundir los saberes y trucos culinarios de sus propias familias o de su experiencia personal.

Este libro recoge más de 170 recetas y está organizado en grandes capítulos, hace un recorrido por las entradas, ensaladas, platos fuertes, postres, y las secciones especiales: cafecitos y bebidas, cuyos ingredientes se encuentran fácilmente en los mercados de cada país.

Sin duda, este libro será un hermoso recuerdo para no olvidar la gastronomía familiar y tradicional construida alrededor de los elementos culinarios que han predominado en cada país.

20
Edu@news
EDU@NEWS Junio
ORGANIZADO POR: ¡No te lo puedes perder! ¡ACOMPÁÑANOS! en la feria educativa más importante del país HORARIOS Miércoles 23 de agosto - 8h30 a 18h00 Jueves 24 de agosto - 8h30 a 21h00 Palacio de Cristal – Guayaquil

¡Esto es Ecuador!

La cultura quiteña como política pública

Uno de los temas rezagados ha sido la cultura. En los ámbitos nacional, regional y local, la cultura no ha sido la prioridad. La ciencia, el arte, la literatura, los libros, la lectura, la arquitectura, los sonidos, los juegos, la música, los museos, las artesanías, las bibliotecas, el folclore, el teatro, la historia, y lo más sagrado: el derecho a la imaginación, quedaron atrás.

Se nota un vacío —no en Ecuador que es maravilloso, porque está dotado de patrimonios naturales y culturales inigualables—, sino en ciertas instituciones. Se hallan en el limbo la Ley de Cultura, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Cultura, sin liderazgos, sin dinero y sin iniciativas, con burocracias que se activan para organizar espec-

táculos, mientras los ciudadanos, por nuestra iniciativa, acudimos a los parques o a eventos patrocinados por el mercadeo cultural privado donde algunos soñadores y arlequines hacen triquiñuelas para subsistir.

La ausencia de políticas culturales sostenibles es evidente. Y en el ámbito del Distrito Metropolitano —hoy con nuevas autoridades— es tiempo de transformar los sistemas educativos y culturales, mediante un renovado concepto y praxis de cultura ciudadana pública, abierta y plural, que se nutra del espíritu reconocido por la Unesco, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Quito tiene maravillas y antimaravillas. Las primeras deben

fortalecerse en la conciencia colectiva de niños, jóvenes y familias, mediante propuestas participativas. Para ello es urgente la reforma integral del currículo de todos los planteles municipales, orientados, con un eje transversal: la cultura quiteña. Y las antimaravillas —que todavía subsisten— ser reformadas y reconstruidas con la gente.

Los referentes identitarios de Quito son incontables. El derecho a la ciudad se expresa en un plan ciudadano de lectura permanente e inclusivo —dotado de bibliotecas, libros, editoriales, autores y lectores—. Madrid dio paso en abril 2023 a un proyecto original «Los libros en las calles». Quito, ¿qué espera?

Edu@news 22
Junio
Fausto Segovia Baus. Exministro de Educación
23 Junio

El Colegio Johannes Kepler se convierte en uno de los 10 mejores del mundo

El Colegio Johannes Kepler es un referente en Educación para el Desarrollo Sostenible y, desde sus inicios, hace más de 3 décadas, integró entornos y proyectos de aprendizaje en la naturaleza, con el ADN ecológico que lo caracteriza. Con esta visión, decidió participar en el concurso World's Best School Prizes y entre miles de colegios participantes de todo el mundo, hoy forma parte de la shortlist que reúne a los 10 mejores a nivel mundial, por su acción ambiental. En 2016, se propusieron ser los pioneros en la implementación de la

Educación para el Desarrollo Sostenible y articularon cada uno de los 17 ODS a cada tema curricular en todas las asignaturas, desde preescolar hasta tercero de bachillerato, adaptando el currículo a los lineamientos del Ministerio de Educación con una priorización de contenidos. Así convirtieron la EDS en un proyecto transversal e interdisciplinar.

El Johannes Kepler es el único colegio en Ecuador y Latinoamérica en recibir una certificación en Objetivos de Desarrollo Sostenible por la primera enti-

dad internacional seleccionada por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones: CIFAL-Unitar Málaga, y formó parte de la mesa de trabajo del Ministerio de Educación, logrando articular la Educación para el Desarrollo Sostenible al currículo nacional.

La comunidad educativa del Kepler está llevando a cabo un plan de gestión de residuos sólidos con clasificación y manejo adecuado de los desechos, logrando reintroducir en el mismo campus la basura or-

24
Junio Edu@news
Pablo Ponce. Gerente Colegio Johannes Kleper

gánica transformada en humus de lombriz, en biofertilizante y biogás con varios procesos de compostaje y biodigestión. Creó, además, espacios educativos de producción alimenticia como el huerto orgánico, el aula vivero, el bosque comestible y la conversión de bosque de eucalipto a bosque nativo y agroforestal, con apoyo y acompañamiento del Fondo para la Protección del Agua del Distrito Metropolitano de Quito.

El colegio es una de las instituciones que ejecutan el proyecto de reforestación más grande a nivel nacional, llamado Siembratón, que articula a toda la comunidad, colegios, empresas públicas y privadas y sociedad civil para cumplir con un objetivo en común: sembrar

9 millones de árboles hasta el 2030 a nivel nacional. Gracias a este proyecto, ya se han sembrado más de 2 millones de árboles, los cuales se encuentran registrados y geolocalizados en la única plataforma de registro y mapeo de especies: www. ods15.com

El campus del Johannes Kepler es un ejemplo de arquitectura ecológica, porque utiliza materiales amigables con el ambiente, que se insertan en la naturaleza en lugar de desplazarla, y ponen en práctica el ahorro de agua, porque tiene un sistema de recopilación de agua lluvia (de 30.000 galones) y biofiltros. Cuenta con 68 paneles solares y una torre de energía eólica que le da el 75 % de autosustentabilidad energética, siendo

el primer campus educativo que cuenta con todas estas ecotecnologías. Para socializar este modelo y trabajar cooperativamente con otras instituciones educativas, se creó la Red de Colegios Unidos por los ODS, que hoy reúne a más de 3400 instituciones educativas a nivel Nacional.

Sentimos un compromiso con nuestro propósito de transformación de la educación y creemos que lo que hemos logrado puede ser compartido a nivel local, regional y global. Sin educación, no hay transformación, lo que imaginamos se manifestó y somos los llamados a vivirlo y multiplicarlo desde aquí, desde el Colegio Johannes Kepler.

Edu@news 25
Junio

La Cámara Internacional de Liderazgo entregó el International Gold Lines Award 2023 a Rosalía Arteaga, expresidenta del Ecuador, por su destacada obra La princesa Martina y el chip de los idiomas.

Este premio anual se otorga a escritores de todos los continentes con el fin de reconocer el aporte cultural a la sociedad. «Mi pasión siempre ha sido la literatura, escribo desde niña. Buena parte de mis libros son escritos en prosa poética. Este libro es de literatura infantil de ciencia ficción, fue presentado en España. Agradezco a la Cámara por el reconocimiento», manifestó Arteaga al recibir la distinción.

Educom 2023 centrará su atención en el capital humano

El 23 y 24 agosto, en el Palacio de Cristal de Guayaquil, se efectuará la feria Educom 2023, que tiene como eje la importancia del capital humano para el avance y proyección hacia el futuro.

Será un espacio para compartir conocimientos

sobre la vanguardia educativa; se realizará un recorrido desde la educación inicial hasta la universitaria. Además, se dictará una serie de conferencias con expertos como el colombiano Julián de Zubiría, la mexicana Adriana de la Fuente, el chileno Daniel López Stefoni y otros destacados académicos.

Ganadores de Capital Semilla generan redes

Los ganadores de Capital Semilla de 2020, 2021 y 2022 se reunieron para ser partícipes de jornadas de capacitaciones que les permita generar redes de contacto y apoyo a sus emprendimientos.

La actividad fue muy lúdica y se abordó el tema «La comunicación asertiva en los negocios», bajo la guía de la experta Angélica María Ferreira Rojo. Gracias a la alianza con Fundación Hanns Seidel cada año se entrega un capital para que los participantes de las Escuelas de Emprendimiento refuercen sus negocios y puedan tener mayor éxito.

Ana Comunicadora / Asistente de proyectos de Fidal Libro de Rosalía Arteaga recibió premio internacional

Obra de títeres inspirada en el «Arrullo esmeraldeño» gana fondos Iberescena 2023

El pasado 1 de diciembre, en la XXXIV Reunión del Consejo Intergubernamental de Iberescena, se concedieron las ayudas a la convocatoria 2022-2023.

«Cantos y sorullos: memorias del arrullo» del proyecto Sueño Yumbo Títeres y Patrimonio, de Ecuador, fue uno de los proyectos seleccionados en la categoría coproducción de espectáculos junto a otros 42 proyectos de Iberoamérica. La obra de títeres está inspirada en los arrullos ancestrales que pertenecen al pueblo afrodescendiente.

Un patrimonio y saber compartidos entre los pueblos de Ecuador y Colombia en la zona del Pacífico sur.

Por esta razón, la obra será trabajada en coproducción con la Fundación Teatro Madre Tierra (de Palmira, Colombia),

una compañía con 20 años de trayectoria en el teatro de títeres.

Este fondo permitirá que Sueño Yumbo estrene, en mayo de 2023 y en la provincia de Esmeraldas, un espectáculo familiar de títeres basado en las memorias y testimonios de los últimos arrulleros de la parroquia Lagarto, Ecuador. Luego, se plantea realizar una gira en varias localidades de Ecuador y Colombia durante el año 2023.

La historia está inspirada en la agrupación Rescate Cultural, que está conformada por un aproximado de 10 hombres y mujeres, la mayoría de ellos adultos mayores, quienes tienen un vasto repertorio de canciones que no ha sido documentado y una experiencia de vida alrededor de este importante arte del arrullo.

El objetivo de este montaje es generar un espectáculo para el disfrute de las familias y aportar a la preservación de la cultura musical del arrullo de Lagarto y de historias de vida cotidianas compartidas a través de la música entre los países hermanos de Colombia y Ecuador.

Sobre Sueño Yumbo Títeres y Patrimonio

Proyecto que trabaja desde el 2016 en la investigación, creación, montaje y difusión de obras de títeres en base a manifestaciones culturales patrimoniales vivas en Ecuador.

Cuenta con 2 obras estrenadas y ha presentado más de 60 funciones en diferentes rincones del Ecuador.

Fuente: http://www.iberescena.org/noticias/ Programa%20Iberescena/se-conceden-las-ayudas-dela-convocatoria-202-5342

27
Junio Edu@news
Consejo Intergubernamental de Iberescena
www.labarraespaciadora.com/culturas/el-arrullo-sangre-africana-que-sobrevive-en-esmeraldas/

Unidad Educativa Tabacundo pone en marcha proyectos E-STEM

Los estudiantes de la Unidad Educativa Tabacundo efectuaron el proyecto E-STEM denominado «Erupción del conocimiento», con el propósito de desarrollar la creatividad, ciencia, matemática, habilidades de motricidad fina y gruesa y, a la vez, concientizar sobre la conservación de la naturaleza mediante el reciclaje.

La docente Rosario Jiménez lideró el proyecto. La maestra fue parte de las capacitaciones del primer ciclo de la Academia E-STEM 2023, que se llevaron a cabo en febrero, gracias al apoyo de PADF, Boeing, Universidad Internacional de La Rioja y Universidad de Otavalo.

Luego, se realizó el seguimiento de los proyectos ideados en ese espacio y como resultado se obtuvo el involucramiento de 38 estudiantes de décimo año de esta institución ubicada en la provincia de Pichincha.

Rosario Jiménez explicó que, en primer lugar, se realizó una socialización con los padres de familia, estudiantes y autoridades para que la comunidad se involucre.

Después, a través de sesiones de trabajo grupales, se potenció la investigación sobre los elementos químicos y la energía hidráulica y mecánica, se observaron los prototipos y demostraciones de funcionamiento para corregir errores, y se realizó la presentación final.

Fundación Fidal reconoció a los miembros de la Unidad Educativa Tabacundo por ser parte de la Red de Instituciones Academia E-STEM y finalizar el año escolar con proyectos en beneficio del estudiantado.

28
Ana Ayala. Comunicadora. Asistente de proyectos de Fidal © freepik.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.