4 minute read
La producción alfarera del Estado inca
manejar el riego, como sucede en el valle del Colea, Arequipa (Treacy, 1989), donde los andenes no son reales, ni religiosos ni ceremoniales; o en Pisac, propiedad de la panaca de Pachacútec, o incluso en las tierras del mismo Cuzco. Así como en la construcción y manejo de las terrazas, el sistema de riego y los canales requerían gran inversión de mano de obra.· La distancia y volumen de agua debieron ser factores importantes para la organización de la mano de obra y la aplicación de conocimientos tecnológicos. Seguramente hubo especialistas en el diseño y construcción de canales. Las distancias, la inclinación de las laderas, la necesidad de asegurar un aforo continuo, constituían otros tantos desafíos que superar, y para lo cual se requería un cierto nivel de conocimientos hidráulicos. Además, en época inca los canales se encontraban también dentro de dos contextos, el de riego agrícola en sí mismo y el ceremonial. De la misma manera las fuentes de agua, como lagunas, ríos, puquiales y reservorios poseían, para los pobladores del incario, connotaciones que iban mucho más allá del uso racional en la agricultura, como nos reportan, para el caso del Cuzco, Niles (1987) y Sherbondy (1982), y para el de Vilcashuamán y Pomacocha, Santillana (ms). Las fuentes de agua labradas, finamente, aparecen en contextos rituales y en la agricultura especial, como en Vilcashuamán, Pomacocha, Cuzco, Machu Picchu y Callachaca.
Aparentemente el riego de la zona del Cuzco -la ciudad y el área rural circundante- era distinto del de otras áreas o sectores, como las tierras de las panacas · reales. En el Cuzco, de acuerdo a Sherbondy (1982), había coincidencia entre el territorio de las huacas del sistema de ceques con lo que se pueden llamar distritos de riego, incluídos en estos tierras y canales.
De la misma manera, existen canales con implicancias ceremoniales que, como en el caso de los andenes, van más allá de la simple dimensión económica utilitaria. Estos casos, como los señalados por Ni les (1987: 146), serian los de Tipon, Pisac y Pomacocha.
Por otro lado, el sistema de riego de tierras estatales y religiosas, como las del Sol o las huacas en general, debió regirse por calendarios ceremoniales. De igual manera, las chacras de las aldeas también se regían 'por este sistema.
Sin embargo, mayor variación en el manejo del agua debió darse en las propiedades reales. Estas habrían gozado de acceso exclusivo al agua, como habría sido el caso de Pisac, Pomacocha, Callachaca y Ti pon.
En Pisac se aprovecha[on las aguas de las dos lagunas existentes en las cumbres de Viacha, del río Chongo y del que baja a Antachaka y Pajchayoq, y de los puquiales que se encuentran en las partes altas de Qotobamba . Destaca el agua procedente de los puquiales de Colispata, que riega los andenes de Qantusraqay y Qosqa. El canal más largo, ancho y de mayor volumen es el que sale del río Chongo, a la altura del actual puente y la casa-hacienda del mismo nombre, y que regaba parte de las terrazas que componen el complejo llamado Patapatayoq y Pisac. Las lagu-
nas y el río Chongo aseguraban riego abundante. No se utilizaron para el riego de los andenes las aguas del río Vilcanota.
En Pisac existe un sistema de riego integrado por: 1.-Canal de conducción desde ~el río, la laguna o puquial; 2.- Canal de distribución sectorial; 3.- Canal de riego a lo largo de los andenes; 4.- Canal vertical en el talud del andén, que tiene otras variantes, 4a.- simple y 4b.- reforzado, como en Yucay; y 5.- Canal colector. Los canales asociados con andenes y grupos de edificios, que se encuentran en la parte alta del sitio, son relativamente más angostos y de menor descarga que los que riegan los andenes de la parte baja, más anchos y de mayor descarga.
Destaca en Pisac un canal con claros indicadores de.uso ceremonial. Se trata de un canal que aprovecha el agua del riachuelo de una quebrada honda llamada Antachaca, y llega hasta el sector llamado lntihuatana, de aparente uso residencial y ceremonial. Tiene 15 cm. de ancho y 1 O cm. de altura, y más de 300 mts. de recorrido -actual, y para salvar el desnivel existente entre el río y el sector elevado de lntihuatana se construyó un acueducto, cuyos estribos miden actualmente unos 15 mts. de altura. Salvado este desnivel, el canal continúa pegado al farallón, en parte labrado en la roca viva, y en parte sobre un muro de piedra de la misma altura. Después del lntihuatana hay evidencias de un canal que baja a través de dos fuentes de agua hacia los andenes del sector de Pisaqa.
El canal de Pisac, en razón de las repetitivas características de la topografía andina, se ajusta bien a la descripción que ofrece el padre Cobo del modo cómo se transportaba el agua:
... no sólo la encaminaban por tierra llana sino por laderas y cerros altos y fragosos y lo que es más por riscos y peñascos ... cavando por gran trecho la peña viva cuando no había otra parte por donde guiarlas y adonde ni aun para esto había disposición como cuando era forzoso echarlas por alguna laja o peña tajada sacaban desde abajo por muchos estados una pared de piedra seca arrimada a las dichas lajas o desviada cuando era forzoso salvar alguna quebrada y por encima dellas conducían el agua ... (Cobo, 1956: 25).
Canal vertical reforzado en Yucay, Cuzco.
Detalles de terrazas y canales en el complejo de Tipón, Cuzco.