3 minute read
Las acllacunas
QUIPU Y TOCAPU SISTEMAS DE COMUNICACION INCA
Carmen Arellano
Detalle de quipu. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima. E I conocimiento sobre los incas y su cultura ha progresado enormemente en las últimas tres décadas. No obstante, un aspecto de su cultura como es la comunicación mediante sistemas de fijación de información se encuentra todavía en los inicios de su estudio. Las razones por las cuales no se ha desarrollado mucho este campo son varias. Desde el punto de vista de la investigación no se cuenta con el marco teórico que permita analizar el corpus de datos . desde una perspectiv·a distinta de la qwe se le ha dado hasta el presente, marco teórico referencial sin el cual no se puede obtener toda la información que ese material puede proporcionar. Una de las limitaciones radica sin duda en el aspecto lingüísti·co, es decir, en la forma cómo los españoles y los europeos, en general, en la época de la conquista, entendían la fijación de información. Esto era para ellos solamente posible a través de la escritura alfabética. Este c"oncepto se fue heredando hasta el presente y ha constituido la principal barrera que impide compren-
der y definir otros sistemas de notación. Otra razón la hallamos en la escasez de estudios sistemáticos modernos, tanto de las fuentes como de las evidencias arqueológicas que se conservan hasta el presente. De hecho, la aplicación universal de la definición de escritura alfabética ha impedido un acercamiento heurístico, un tratamiento hermenéutico y epistemológico apropiado de las fuentes que nos acerquen más a la comprensión de la notación entre los incas. No obstante, se puede decir que en el presente se están realizando avances a los cuales nos referiremos más adelante.
Otra de las limitaciones conceptuales que impiden un enfoque libre de prejuicios del estudio es el hecho de que la oralidad desempeñó y desempeña todavía un papel muy importante en esas sociedades (cf. Scharlau y Münzel, 1986). Cuando iba evolucionando la escritura alfabética en Europa, la oralidad perdió importancia y fue desplazada con el tiempo por la literalidad. La presencia de la oralidad tanto en Mesoamérica como en los Andes llevó a varios investigadores a afirmar que sus escrituras no son más que sistemas auxiliares o mnemotécnicos (cf. Scharlau, 1986). La mnemotecnia es un sistema individual de memorización que contradice la estandarización y codificación de los sistemas de notación americanos, y por lo tanto también incas. Debido a ello, los especialistas abocados al estudio de sus sistemas de notación se esfuerzan por demostrar que por lo menos los quipus podían transmitir información sin ayuda de la tradición oral (cf. Parssinen, 1992: 32, 47).
Regresando a nuestro argumento anterior, la limitación conceptual sobre lo que es escritura impide entender otros sistemas de notación como la inca. La defini. ción europea de escritura se puede reducir a la ecuación idea=lengua=escritura.
Esta ecuación nos demuestra que la constante "lengua", en el momento en que se halla ligada a la escritura, deja de desarrollarse por sí misma, es decir, la oralidad pierde importancia. En cambio, si definimos los sistemas de notación incas por las ecuaciones: concepto=escritura y concepto=lengua, podemos observar y explicar que la variable "lengua" no se halla ligada a la escritura, por lo tanto la oralidad no deja de tener importancia sino que se desarrolla a la par que la escritura, complementándose con ella. Esto explica por qué la oralidad tuvo y sigue teniendo mucha importancia en las culturas americanas y por ende andinas. Con esta explicación hemos entrado al tema siguiente que nos permitirá acercarnos a una definición aceptable de los sistemas de notación inca.
Escritura alfabética y sistemas de notación inca
Antes de poder aclarar los tipos de notación inca, pensamos que se hace necesario primero dar un modelo teórico suficientemente amplio que permita poder entender otras formas de fijación de información aparte de la escritura alfabética. En este capítulo se sintetiza lo que se explicó como marco de referencia de los sistemas de notación mesoamericanos (Grube y Arellano, 1998; en prensa).