2 minute read

El telar andino

Next Article
Créditos

Créditos

Páginas siguientes: !dolos de plata de la época Inca. Archivo Patronato Plata del Perú. Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, Lima.

T Tocado completo Sicán. Tumba 1,

Huaca Loro, Batán Grande,

Lambayeque. Tomado de Shimada, 1995. metálico en la pieza, llevó a que muchas veces las piezas metálicas fueran "lavadas" y pulidas, borrando así cualquier vestigio cultural.

A este problema, hay que añadir que muchos coleccionistas privados o vendedores de piezas "arreglaban" (y siguen arreglando) o "componían" las piezas metálicas a su gusto, en especial, aquellas que estaban compuestas por multitud de láminas unidas mecánicamente. De esta manera encontramos en colecciones privadas importantes piezas de metal, "arregladas" según• el gusto del "conservador" con láminas o piedras de colores que no les corresponden, lo que varía totalmente el significado real de la pieza y dificulta más un verdadero estudio interpretativo. Unas veces se añaden elementos decorativos a las piezas, otras se quitan y al final la pieza está tan mutilada que resulta prácticamente una caricatura de su estado original.

En los últimos años, se han llevado a cabo importantes proyectos científicos involucrados en el entendimiento del trabajo de los metales por los antiguos peruanos, ya sean desde el proceso mismo de fundición y obtención de los metales a técnicas e instrumentales empleados en la orfebrería (Carcedo, en prensa) pasando por minuciosos estudios analíticos de piezas acabadas (Vetter, 1993; Vetter, Carcedo, Cutipa y Montoya, 1997; Vetter, 1996/97). De esta manera, se ha podido recabar importante información que nos ha ayudado en gran manera a entender el uso de los metales en las sociedades antiguas.

Hasta que no empezó a darse a los metales I? importancia real que tuvieron, y aumentó el interés en realizar serios estudios sobre ellos, podríamos decir que, a las piezas metálicas se les seguía asignando el valor intrínseco del metal que había en ellas; a pesar de haber estudios muy honrosos en cuanto a la iconografía. La intención de este trabajo ha sido intentar no seguir viendo a estas piezas con los mismos ojos que lo vieron los europeos del siglo XVI, es decir, ahondar un poco más en el significado real de las mismas. Que los historiadores o arqueólogos, o cualquier otro estudioso cuando se enfrente al estudio de una pieza metálica o de los minerales y piedras relacionados con ella, se pregunten primero acerca de las características de la pieza, de cuando esta fue enterrada, así como el contexto cultural y simbólico de esa época.

Debemos de imaginarnos una máscara Sicán, (ilus. pág. 209, 213) no como una gran lámina de metal, sino como un objeto que expresa toda una fuerza simbólica, la que -con todos sus elementos- debía de ser aterradora. Hagamos un esfuerzo y visualizemos cómo miraríamos ese objeto si le "añadimos" todo lo que le falta, es decir, supongamos que aún conservara la pintura roja del cinabrio cubriendo parte del rostro, los ojos llenos

This article is from: