2 minute read

QUIPU Y TOCAPU SISTEMAS DE COMUNICACION INCA

Next Article
Créditos

Créditos

Otra hipótesis relacionada con la primera explica que los incas encontraron en la cerámica y tejidos implementos domésticos que ofrecen una superficie suficiente para imponer diseños y dibujos de cierto transfondo religioso y político, fáciles de ser difundidos entre los súbditos y aceptados por el valor utilitario de tales objetos. Zuidema (1990) señala que "el éxito de la expansión inca parece haberse debido a la herencia cultural que poseían en común con el pueblo sometido". La conquista no originó, en lo referente a cerámica y tejidos, una ruptura importante con el pasado.

No siempre fue militarmente aplastante ni mucho menos de aniquilación de las costumbres locales. Las evidencias indican que las dos posiciones encontradas, la del conquistador y del conquistado, en muchos lugares fueron de alianza o simplemente de coexistencia pacífica, como hemos advertido en Warawtampu, en Cerro de Paseo. En este lugar, los incas fundaron el nuevo asentamiento junto al preexistente de Astupampa, con el cual convivieron y en muchos aspectos se amalgamaron, creando una nueva identidad, la cual, usando la terminología arqueológica, podríamos llamar Inca Provincial. La nueva identidad provincial adopta como tema principal los símbolos del Estado inca, sin abandonar por ello los de la tradición local. Se trataría, pues, de un recurso mediante el cual se acepta y legitima la autoridad, pero no se desarticulan las costumbres tradicionales. Igual situación fue advertida por K. Schreiber (1993) en Andamarca en Lucanas.

Las fuentes coloniales ofrecen testimonios de alfareros como los de Yacha de Huánuco, en los que estos reiteran con cierta frecuencia al visitador lñigo Ortiz de Zúñiga (1972 [1562]) que "trabajan allí para el inca", produciendo vasijas para ser entregadas en Huánuco Pampa, en Pumpu y hasta en el Cuzco (Grosboll 1993; Thompson 1967) .. La relación entre los centros de producción instalados en aldeas y el estado fue controlada por la autoridad provincial, mientras que la relación de los usuarios con los talleres oficiales dependía de una serie de factores políticosociales regulados por la autoridad delegada en provincias o desde el Cuzco: Fue una relación directa del Estado desde su sede en el Cuzco, con los pueblos sometidos, en ciertos casos a través de las autoridades provinciales.

Talleres de alfarería en provincias

En la sierra central ·del Perú, de una decena de centros provinciales detectados han sido estudiados sólo cinco. En estos cinco centros, la densidad de la cerámica inca varía notablement~ entre uno y otro. Por ejemplo en Jauja la alfarería imperial predomina asociada con un grupo de coleas; en Pumpu, con recintos ubicados en la entrada de la ciudadela; en Tarmatambo, con el conjunto de recintos estatales que incluye el Cumpihuasi (taller de tejidos) y Acllahuasi (casa de las escogidas); mientras que en Warawtampu, en Cerro de Paseo, aunque tiene edificios de sillar labrado, la cerámica imperial es escasa. Morris y Thompson (1985:75-76) observaron en cambio en Hatun Jauja una gran cantidad de cerámica de estilo estatal (98 %). Hyslop (1985) advirtió en lncahuasi (Nuevo Cuzco);

This article is from: