![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/d8de43ddb945c4b464519c69c5048646.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
El periodo Mochica Tardío
from VICUS
Las formas simples más importantes durante Mochica Medio son ollas de cuello corto curvo o recto. Las bocas de las ollas son amplias, con diámetros que en promedio exceden los dos tercios del diámetro del cuerpo de la pieza. Finalmente, la cerámica Mochica Medio más simple corresponde a pequeñas piezas ligeramente cocidas en forma de crisoles, que aparecieron en pequeños grupos, de una a tres piezas, en algunos entierros de Pacatnamú y en un entierro de San José de Moro. Los crisoles encontrados en tumbas Mochica Medio y Tardío son casi idénticos, posiblemente porque sus formas son tan simples que no se prestan a variaciones estilísticas.
El periodo Mochica Tardío
La ocupación Mochica Tardío del valle del Jequetepeque parece haber sido más intensa que las anteriores. Se encuentran en numerosos sitios del valle95 evidencias
107. Jarra con cuello efigie. Mochica Medio. Individuo con orejeras y pectoral. Pacatnamú. H45CM1. Tumba 52.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/2eac17b3370e68c7e524417452f1671a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
de cerámica Mochica Tardío, especialmente las formas diagnósticas de jarras cuello efigie llamadas "Nuevo Rey" o "Rey de Asiria" por Ubbelohde-Doering y de ollas de cuello plataforma. En Pacatnamú la ocupación Mochica Tardío está evidenciada en un pequeño número de entierros excavados por UbbelohdeDoering cerca de la Huaca 31, y en varias áreas funerarias documentadas por Verano 96. Además de Pacatnamú los sitios Mochica Tardío más importantes en el valle del Jequetepeque se localizan en el área norte, especialmente en el sector comprendido en ambas márgenes del río Chamán. Entre éstos, los más notables se ubican sobre y alrededor de los cerros Chepén y Colorado 97, en el área de Chérrepe 98, y en San José de Moro. Este último parece haber sido el centro ceremonial y funerario Mochica Tardío, en el que se han excavado arqueológicamente veintidós entierros Mochica Tardío y muchos más han sido huaqueados. Estos entierros fueron ubicados en tres tipos de tumbas: fosas simples sin mayores asociaciones y muy semejantes en su forma a tumbas de los dos periodos anteriores; tumbas de bota, semejantes a tumbas del periodo Mochica Medio encontradas en Pacatnamú, pero con muy poca complejidad en cuanto a sus asociaciones y preparación de los cuerpos; y grandes tumbas de cámara ricamente ornamentadas y con múltiples asociaciones, que han permitido reconstruir en detalle el repertorio cerámico Mochica Tardío. El número de formas y estilos cerámicos en el periodo Mochica Tardío es mucho más complejo y rico que su contraparte del periodo Medio. Esto es especialmente cierto en cuanto a la cerámica fina, que presenta una gran variabilidad de formas y diseños. Una fuente de esta diversidad es ciertamente la influencia de estilos cetámicos foráneos (Fig. 111 b) hallados especialmente en los entierros más complejos de San José de Moro 99. En estos contextos son muy frecuentes (Figs. 112 y 113) las piezas con decoración polícroma o diseños en relieve imitando estilos de la costa central 100 y piezas con diseños típicamente sureños, tales como jarras mamiformes o botellas carenadas (angulares en el medio )101. El alto grado de innovaciones durante el periodo Mochica Tardío torna difícil una descripción detallada de todas las nuevas formas y decoraciones, por lo que aquí se incluyen descripciones sólo de los tipos más comunes asociados con este periodo. Las botellas pintadas con diseños en línea fina son el sello de la cerámica Mochica Tardío. La pintura en línea fina, que ocasionalmente aparece en jarras (Fig. 114) o decorando piezas tridimensionales, se encuentra más frecuentemente en botellas con asa estribo. Estas piezas tienden a ser muy estandarizadas en sus formas y decoraciones. El asa estribo se compone siempre de un pico ligeramente cónico, y el estribo está formado como un triángulo invertido 102. Los cuerpos de estas piezas son tanto esféricos como carenados (Figs. 115 y 354 ). Existen algunos ejemplos de piezas cuyos cuerpos tienen formas ojivales 103. La pintura de línea fina asociada con el periodo Mochica Tardío, especialmente en especímenes del valle del J equetepeque, representa la culminación del estilo pictórico Mochica (Figs. 115 y 353). Las piezas finas en este periodo incluyen también representaciones tridimensionales de animales, así como de seres naturales (Fig. 116) y sobrenaturales (Fig. 117). La cerámica de calidad media en el Mochica Tardío comparte muchos rasgos con sus antecedentes del periodo Mochica Medio. Se sigue manufacturando 172
108. Jarra con cuello efigie. Mochica Medio. Búho. Pacatnamú. H45CM1. Tumba 24.
109. Jarra. Mochica Medio. Felino. Pacatnamú. H45CM1. Tumba 54.
11 O. Figurina. Mochica Medio. Personaje ricamente ataviado. Pacatnamú. H45CM1. Tumba 28.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/c311ef77ae47d05ae0d104a9b232c807.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/9ee1da9e4cb2ce51ef07536c975da942.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
jarras de cuello efigie, aun cuando en esta fase carecen de detalles pictóricos. Las caras moldeadas en los cuellos son generalmente simples, al punto que muchas veces los rasgos son indistinguibles. Un tipo común dejarra de cuello efigie presenta un asa formada por un pequeño brazo que sale del hombro de la pieza hasta tocar el rostro (Fig. 358). Esta peculiar forma de jarra de cuello efigie ha sido algunas veces erróneamente identificada como Gallinazo por sus crudos rasgos 104. El ejemplo más común de jarra de cuello efigie son piezas del tipo Nuevo Rey 105, donde aparece un individuo con patillas prominentes, ojos almendrados, bigotes a ambos lados de la boca, orejeras circulares grandes, y una banda o corona en la frente. El número de jarras con cuello efigie disminuye durante el Mochica Tardío y es reemplazado por jarras con cuellos cortos y estrechos algunas veces decorados con círculos impresos y bultos que forman una cruda cara
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/287f4d4c7374a8cea1ffc270b77ddfdf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
106. Otra forma común en Mochica Tardío es una pequeña jarra hecha en molde, con cuello recto, cuerpo ligeramente angular en el medio y base plana. Estas jarras simples están algunas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/d4e973ecb8f97aaad4151fb9d700763b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
r
veces finamente pulidas y pintadas en rojo oscuro, guinda, naranja y crema (Fig. 359). Algunas fueron cocidas en atmósferas reductoras, adquiriendo un color que fluctúa entre el gris y el negro oscuro (Fig. 356). Las jarras simples están decoradas algunas ve- -•
ces con bandas de diseños pictóricos en relieve en la parte superior de sus cámaras (Fig. 357). El diseño más común consiste en una serie de patos guerreros (Fig. 356). Finalmente, algunas botellas con asa estribo extraídas de tumbas de cámara en San José de Moro también pueden ser consideradas como de calidad media ya que fueron hechas en molde sin mayor tratamiento de sus superficies, muchas veces ni siquiera un simple pulido, y sin decoración pictórica. Los ceramios simples y las formas domésticas durante el periodo Mochica Tardío sol?-muy semejantes a los descritos paraMochicaMedio 107. Las ollas son semejantes en su forma y presentan una gran variedad de bordes, desde rectos
111 a. Tumba M-U4.1.Mochica Tardío. Tumba de mujer con todas las ofrendas in situ. San José de Moro. Pacasmayo. 111 b. Tumba M-U41.Mochica Tardío. Nicho sur-este, conJ-enía una botella estilo Nievería. San José de Moro.Pacasmayo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/bcaaac41ff9d7aeda3d2151dc019b378.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054324-850dea77816565e1e9f2e217b7fe3482/v1/21ce6168831a99148a307af0ecdcee43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
112. Botella de doble pico y puente. Mochica Tardío. Personajes míticos. Colección Osear Rodríguez Razetto. San José de Moro, Pacasmayo.