16 minute read

Qué producían?

124. Ornamento con cabeza de zorro. Moche. Cobre. La cabeza está ensamblada de varias piezas y unida mecánicamente a brazos extendidos. Largo: 36 cm., alto: 1 O cm. Museo de Oro del Perú, Lima. horno se construyó una mesa, se apuntalaron las paredes del horno con tres apéndices adosados y se hicieron dos fogones. Luego de alimentar el horno con combustible, que debió ser el carbón de madera de algarrobo, disponible en la zona, y el excremento de llama, se le cargaba con mineral de cobre molido (punto de fundición: 1,083ºC), pudiendo haber añadido un reactivo químico para ayudar en la fundición. Como producto de la fundición quedaron las perlas de metal junto con la escoria, que debieron ser separadas moliéndolas en batanes. Luego, las perlas de cobre fueron nuevamente fundidas sobre crisoles para formar tejuelos y se procedió a darles forma recalentándolos en fogones para ir laminándolos con un martilleo sucesivo. Este proceso era para los objetos laminados. En el caso de los objetos vaciados, el metal fundido se vertía en moldes.

Como testigos mudos de este proceso quedaron esparcidas miniaturas de arpones, agujas, alambres, lentejuelas, tiestos con escoria adherida y perlas de cobre 15. El análisis químico de un fragmento de cobre asociado a este horno dio como resultado: 98.92% de cobre, 0.012% de arsénico y otros elementos traza. Es posible, por ende, que se empleara cobre puro 16 (Anexo Taller del Orfebre).

El pequeño taller que acabamos de describir no necesariamente es representativo para la metalurgia piurana del Periodo Intermedio Temprano. Su real complejidad la podemos evaluar recién al hacer una revisión del repertorio de productos finales. Para la definición de una tipología de objetos metálicos de estilo Vicús, se hizo el estudio de la orfebrería proveniente del Cementerio de Yécala 17 por ser la única colección con registro y asociación conocidas de 41 Tumbas, excavadas por el Arqueólogo Carlos Guzmán Ladrón de Guevara y el Sr. José Casafranca, en 1963. La colección de Y écala sirvió como punto de 193

partida para clasificar principalmente objetos metálicos Vicús sin procedencia definida, depositados en colecciones de museos particulares y nacionales. En el caso de los objetos de metal Mochica de Loma Negra, no se cuenta aún con un estudio sistemático de formas, principalmente porque los objetos están diseminados en numerosas colecciones del país y del extranjero. Tampoco podemos servirnos de tumbas excavadas metódicamente en ese lugar puesto que el corpus disponible en la actualidad proviene sólo de saqueos clandestinos. No obstante, los objetos metálicos de estilo Mochica son mejor conocidos y presentan poca dificultad para su identificación. La mayoría de las piezas laminadas en cobre dorado corresponden a objetos de carácter ornamental o ritual, pero los de carácter utilitario fueron trabajados solamente empleando el cobre. Los orfebres Vicús lograron confeccionar coronas que además de ser espectaculares en apariencia ofrecían musicalidad y variabilidad de sonidos, producidos por el vaivén de las lentejuelas. Los Vicús utilizaron, a manera de decoración, lentejuelas de distintos tamaños y formas que pendían a diferentes alturas del anverso de las coronas (Fig. 125b). Los remates de plumas metálicas que también llevaban lentejuelas, formaban parte de la estructura de la lámina (Fig. 125a). Algunas coronas presentan además una serpiente de dos cabezas, engrapada a la lámina (Fig. 126a) mediante unión mecánica; otra manera de decorarlas fue mediante el embutido que resaltaba diseños, tales como caras, en el contorno de las mismas (Fig. 126b).

125a. Corona. Vicús, Yécala, Tumba Nº 11. Cobre dorado. Laminado, recortado, perforado. Remate de plumas y lentejuelas. 31.8 x 18.1 cm. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima.

En una de las coronas de las tumbas de Y écala se observó el detalle del almohadillado interno, hecho de fibra vegetal, que la sujetaba a la cabeza. El almohadillado fue fabricado de carrizos unidos con hilos, formando un entretejido que debió de estar cubierto originalmente por un forro de tela llana.

Un ornamento vinculado a las coronas y que en algunos casos podría haber servido de remate complementario a las coronas llanas, son los denominados penachos, plumas o tocados. Los tocados Vicús presentan cierta variedad de formas, tales como las "astas de venado" (Fig. 123), cuya superficie también estaba adornada con lentejuelas circulares. Otros penachos tienen forma de triángulo invertido (Fig. 467) y también los hay en forma de pluma. Todos estos ornamentos fueron trabajados en láminas de cobre dorado. Existe un tipo de tocado más complejo, que consiste en un remate con sistema de bisagra, habiéndose logrado el mecanismo de apertura y de cierre mediante la unión mecánica de las piezas 18. El equivalente Mochica de los penachos serían los tocados o adornos semilunares, que están representados en el corpus de Loma Negra en la secuencia de los "guerreros" 19, recortados en láminas de cobre. La joyería Vicús y Moche incluía las narigueras como parte de su repertorio. En el caso de la orfebrería Vicús las narigueras son fácilmente identificables, tanto en la forma como en la decoración y presentan una identidad clara y definida. Todas las narigueras han sido trabajadas sobre láminas de oro o en aleaciones de oro y plata de baja ley. Las narigueras Vicús generalmente son de forma semicircular (Figs. 42 y 464 ), aunque también las hay de línea trapezoidal, circular y cuadrangular de lados redondeados (Fig. 477). La decoración es obtenida mediante repujados y embutidos o por el contraste de colores dorado y plateado en bandas. Los temas representados en estas narigueras son antropomorfos, zoomorfos, geométricos o híbridos. Entre las figuras antropomorfas destaca un personaje masculino con brazaletes y manos sobre el vientre. Este personaje muestra los genitales y está rodeado de cuatro aves. Todo el contorno de la nariguera presenta embuticiones circulares en hilera pa195

125b. Corona. Vicús. Cobre dorado. Laminado, recortado y perforado. Adornos de placas cuadrangulares sostenidas por alambres. Altura máxima: 14 cm., diámetro interno: 21.4 cm. Asociación Cultural Enrico Poli B., Lima.

126 a. Corona. Vicús, Yécala, Tumba Nº 11. Cobre dorado. Laminado, repujado, recortado y perforado. Adorno de serpiente bicéfala y lentejuelas: 31.4 x 1 O cm. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima.

reada (Fig. 42). Otra representación antropomorfa es el rostro de un personaje mítico (Fig. 41a). Los temas zoomorfos comprenden representaciones de monos, aves y seres híbridos (Figs. 41b y 464). Un tipo singular de narigueras Vicús son las que presentan decoración en bandas plateadas sobre campo dorado, pudiendo las líneas entrecruzarse en forma de aspa o en bandas paralelas (Fig. 476). Los joyeros Moche de Loma Negra crearon narigueras de formas espectaculares utilizando diferentes técnicas de decoración, tales como el recortado, calado, repujado y mediante el agregado de accesorios como colgajos y lentejuelas. También añadieron figuras antropomorfas y zoomorfas mediante unión mecánica al cuerpo principal de las narigueras, obteniendo efectos de relieve y de composición muy elaborada. Otro recurso decorativo fue el contraste de color entre el dorado y el plateado que se combinaba de diversa manera, en mitades o por alternancia contrastada (Fig. 119). Es importante resaltar que ambas orfebrerías se encontraron asociadas en la tumba Nºl 1 del Cementerio de Yécala, lo que implicaría la evidente relación entre los portadores de estas dos culturas y los estilos de orfebrería. Se halló en ese contexto una nariguera de forma alada de estilo Moche asociada con otras narigueras circulares de forma semicircular de estilo Vicús20.

Las orejeras fueron parte de los objetos ornamentales Vicús y Moche. El tipo de orejera Vicús encontrado en una tumba del Cementerio de Y écala en la excavación de 1963 tiene forma de tambor; presenta un embutido central y diseños de aves repujadas alrededor. La contratapa tiene una incrustación circular de concha21. Disselhoff menciona la existencia de pendientes Vicús y presenta una lámina en la que se aprecia un pendiente de cobre de forma triangular, decorado con calados circulares22. Las orejeras Mochica de Loma Negra se elaboraron mediante una rica gama de técnicas decorativas entre las que figuran el repujado y el calado, combinando varias técnicas en una misma orejera.

126b. Corona. Vicús. Cobre dorado. Laminado, repujado, recortado y perforado. Decorado con caras y_lentejuelas: 24 x 1 O cm. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima En otras piezas se combinan el calado y el agregado de colgajos y lentejuelas con añadidos zoomorfos, tales como arañas. El calado crea el efecto de una telaraña al producir espacios vacíos en la lámina de metal23. Entre los objetos metálicos, llama la atención el uso del tembetá, adorno facial utilizado por varios grupos culturales en diferentes partes del mundo, tales como Polinesia, Africa, Australia, así como por ciertos pueblos de la selva amazónica. Entre los especímenes misceláneos encontrados en las tumbas del Cementerio de Y écala figuran los tembetás de concha marina y piedra que los huaqueros llaman corcho ... (sic\ 4. Este adorno labial, que en algunos ceramios del Museo Nacional de Antropología y Arqueología aparece portado en el mentón por mujeres25, también fue estudiado por Hans Disselhoff, quien menciona el relato del uso de este tipo de joyas observado por Pedro Pizarra en las mujeres del valle del Chira26. Morfológicamente, los tembetás constan de dos partes: un cuerpo cilíndrico con base expandida, y una tapa a manera de decoración, que puede presentar el engaste de una piedra semipreciosa o de concha marina; otra forma de resaltar un dibujo es mediante el repujado del diseño a manera de adorno formando un relieve en la lámina (Fig. 127). Los tembetás, como se ha mencionado anteriormente, podían ser de diferentes materiales, tales como oro, concha marina, piedra o madera. Se conocen pocos ejemplos del uso de pecheras o gorgueras entre los objetos de la zona de Vicús. Un ejemplo de éstos está registrado en la colección del

Banco Central de Reserva, de cuya forma se desprende la filiación Moche por tratarse de una lámina de oro semilunar que presenta la parte superior cerrada, lo que descarta su uso como nariguera. Se ha registrado formas similares de narigueras en las tumbas de los Señores de Sipán2r El uso de las máscaras fue común entre los Vicús y los Moche de Loma Negra. Las máscaras Vicús se presentan como técnicamente más sencillas. Luego del laminado, procedieron a embutir las facciones del rostro y recortaron la boca para resaltar la dentadura. Presentan perforaciones de las cuales pendían lentejuelas, a manera de adorno (Fig. 129). Los materiales utilizados en la fabricación de estas máscaras fueron el cobre, el cobre dorado y el oro. Las máscaras Moche de Loma Negra son estilísticamente muy diferentes, aunque comparten las mismas técnicas. Sin embargo, el realismo logrado en algunas de ellas es impresionante. La lámina ha sido recortada, repujada e incrustada con concha marina y perforada para engarzar lentejuelas (Figs. 130,471). Se trata, evidentemente, de máscaras de función funeraria y no ritual, pues los ojos no presentan perforaciones. La representación de cabezas antropomorfas y zoomorfas en las tumbas Moche de Loma Negra encuentra equivalen tes en los valles Moche y Virú, situados más al sur. Una muestra importante de esto es la cabeza de zorro, del Museo de Oro del Perú, hecha en cobre laminado, embutido y engastado con concha de molusco. El articulado de las piezas que conforman esta cabeza ha sido hecho mediante la unión mecánica de las diferentes partes, tales como la lengua y las orejas, para obtener un acabado con movimiento (Fig. 479). Se ha recuperado otras representaciones de cabezas de zorro en la Huaca de la Luna, valle de Moche, actualmente en el Museo Linden, en Stuttgart, y una segunda en el valle de Virú, como parte del ajuar funerario de un sacerdote guerrero, excavado por Strong y Evans en 1946. En este caso, la cabeza de zorro fue parte de un tocado. Existe en el Museo de Oro del Perú otro ejemplo de cabeza de zorro con la misma función, procedente en este caso, de las tumbas de Loma Negra. La cabeza zoomorfa está fijada mediante unión mecánica a dos brazos con las palmas extendidas, con la peculiaridad de portar dos cuernos cónicos y presentando en el remate superior un calado geométrico y lentejuelas en los brazos (Fig. 124). Los discos que usaron los Vicús y los Moche de Loma Negra fueron trabajados en láminas recortadas en forma circular. Los Vicús burilaron la superficie de algunos discos con temas relacionados con su cosmovisión (Fig. 131). Los Moche de Loma Negra embutieron el centro de los discos para formar un relieve y burilaron la superficie formando un dibujo de aspa (Fig. 132). Entre los ornamentos emblemáticos Vicús figuran las láminas de cobre dorado, recortadas y repujadas, que ostentan una cabeza de búho en relieve. El diseño del ave es sugerido de manera implícita en el recorte. Las lentejuelas (Fig. 128), fueron añadidas como último recurso decorativo.

En Loma Negra, algunos de los ornamentos emblemáticos de estilo Mochica fueron ensamblados mediante la unión de varias piezas complementarias añadidas a la lámina matriz. Para lograr varios planos sobre la lámina, se unía

127. Tembetás. Vicús

Oro, laminado, recortado y repujado en la parte superior. Decoración zoomorfa, alto: 1.5 cm.; diámetro: 2.1 cm.; alto: 1.5 cm.; diámetro: 2.5 cm. y engastado con lapislázuli, alto: 1.7 cm.; diámetro: 1.9 cm. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima. el adorno central mediante lengüetas (Fig. 469), en este caso una cabeza humana, sobre la cual se añadió un tocado mediante unión mecánica. Otro tipo de emblemas Moche fueron hechos usando una lámina en forma de aspa. El diseño resalta al personaje central en posición frontal, conocido como el Degollador o Ai Apaec, que porta una cabeza trofeo en una mano y un cuchillo ceremonial en la otra. La forma de representación de los pies que indica la posición frontal es mediante la verticalidad de los cinco dedos28. En estos casos, la técnica decorativa del repujado juega con los planos en relieve. Un tipo de ornamento muy especial proveniente del Cementerio de Loma Negra es aquel que porta la forma de la luna creciente en la parte inferior y presenta escenas mitológicas en la parte superior. Estos ornamentos han sido elaborados en una sola lámina de cobre dorado, recortada y repujada (Fig. 470). Otro elemento particular de Loma Negra son las figuras zoomorfas en bulto. Estas representaciones no son vaciadas sino elaboradas a partir de láminas y, en el caso de las arañas, añadiendo alambres a manera de patas (Fig. 478). La mayoría de estas representaciones ha sido hecha en cobre, aunque parece que en colecciones particulares en el extranjero las hay en cobre dorado. Otras representaciones zoomorfas incluyen animales tales como lagartijas, insectos, serpientes, alacranes, cangrejos y langostas. Entre los objetos laminados existen ciertos tipos de cuentas. Las cuentas Vicús pueden ser discoidales, planas y con doble perfon1ción en el centro (Fig. 4 7 4 ), mientras que sus similares en Loma Negra presentan úii'a m~yor elaboración del

128. Ornamento emblemático. Cobre dorado, laminado, embutido, recortado y perforado. Representación zoomorfa con lentejuelas. Alto: 12.8 cm.

Ancho: 19.7 cm. Museo de Oró del Perú, Lima.

129. Máscaras. Vicús.

Cobre dorado, laminado, repujado, recortado y perforado. Representación de rostro antropomorfo. Decoración con lentejuelas. Superior: alto: 14.8 cm., ancho: 17 cm. Inferior: alto: 15.6 cm., ancho: 15 cm. Museo de Oro del Perú, Lima. 130. Máscara. Moche. Cobre dorado, laminado, repujado, recortado, perforado y engastado. Alto: 7.3 cm., ancho máximo: 10.2 cm. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima.

131. D·isco Vicús. . ado burilado Y • d IamIn , Cobre dora o, . , n zoomorfa Y Decorac10 recortad?. eométnca. diámetro 23.6 cm.

ieso: 311.700 gr. Central de Reserva O del Banco Muse . del Perú, Lima --~n-· , ... ,. .

·,f; ,l • \> .•• , ::-y¡~

1~-·; 1 .

•' .· ,:· ..• , ... lJ·,:J ,. (. ,, '' . ~--')'' /> . '

·'¡',:' ·"~--~\ • i)' ""''Vf :,,· .,,·;_.:l!'t_~~·--::

,(,':. 11'.' •

;··~ • ..,, ;,\r'•

132. Discos (?). Moche. Cobre dorado, laminado, embutido y burilado. Decoración en aspas. Diámetro: 16.7 cm. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima. acabado, siendo discoidales convexas y, en algunos casos, repujadas y con incrustaciones de crisocola29. Las sonajas encontradas en el Cementerio de Yécala son de dos tipos. El más simple, de morfología tubular, es de cobre laminado, recortado y enrollado (probablemente con ayuda de calor) y en su gran mayoría los bordes se juntan pero no se traslapan. Contienen un tubo más pequeño en el interior, a manera de sonaja. El otro tipo parece imitar la forma de una medialuna bivalva, habiéndose embutido la superficie para crear diseños de piel de ganso o granulado. Tienen dos perforaciones en la parte superior y en el interior piedrecillas que producen el sonido30. Existen piezas de carácter ornamental y utilitario elaboradas mediante la técnica del vaciado en molde bivalvo. Los cuchillos o cinceles rituales Moche de Loma Negra presentan vaciados complejos en la parte superior. Estas esculturas, verdaderas obras de arte en metal, fueron posteriormente retocadas y martilladas en su parte inferior para dar forma final a la hoja. Las escenas representadas forman parte del complejo ritual Moche: ceremonias de sacrificios, degollamiento (Figs. 156, 157, 163). Los cuchillos o cinceles rituales Vicús de diseño más simple pueden presentar decoración geométrica o figurativa en la empuñadura. Las hojas son alargadas y ligeramente expandidas en el extremo distal (Fig. 460). Las porras ornamentales Vicús parecen producir figuras que salen como cristales de un caleidoscopio (Fig. 135). La maestría en la técnica del vaciado produjo calados de diferentes diseños. También se vaciaron contundentes armas de guerra, cuya forma de doble cono y estrella fueron de utilidad para el ataque y la defensa (Fig. 458). Las porras rituales Moche de Loma Negra representan relieves zoomorfos tales como cara de búho, con una dualidad de caras opuestas (Fig. 459). Los individuos de alto rangC? Vicús, portaban bastones como símbolo de autoridad. Estos bastones de madera llevaban como adorno remates en la parte superior, guardaban el cuerpo de los mismos en fundas llanas o caladas que eran sujetadas con clavos a manera de remaches y la parte inferior era recubierta con regatones que terminaban en punta. Los remates de bastón fueron vaciados en una sola pieza y las representaciones están asociadas a imágenes que representan su mundo natural y sobrenatural (Figs. 133a, 134 ). Las hachas Vicús y Moche de Loma Negra son similares en la forma de la hoja, pero difieren en las representaciones que forman la parte opuesta al filo de corte. Las Vicús, vaciadas igual que las Moche, muestran decoracio-

This article is from: